SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO HUMANO
 Integrantes:
 Bohórquez Cesar
 Ibarra Daniela
 Lavayen Gissela
 Mendieta Karina
 Menéndez Manuel
 Sandoval Joselline
 Suarez Michelle
ETAPA DE 12 A 18 AÑOS - LA
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
 Es el período en la vida del ser humano que
comienza con la pubertad en su primera
etapa y culmina con la madurez. Se inicia
entre los 12 o 14 años, según algunos
autores, y termina entre los 18 a 20 años.
Es una etapa de grandes cambios
psicológicos, y a su vez de cambios físicos
y cognoscitivos. Sin embargo la condición
de juventud no es uniforme y varía de
acuerdo al grupo social que se considere.
PUBERTAD
 Es el proceso que lleva a la madurez
sexual, cuando una persona es capaz de
reproducirse. Algunas personas utilizan el
término pubertad para indicar el fin de la
maduración sexual y el de la pubescencia
para referirse al proceso.
HORMONAS Y GLÁNDULAS
 La pubertad comienza cuando la glándula
pituitaria de una persona joven, envía un
mensaje a las glándulas sexuales, las cuales
empiezan a segregar hormonas.
 Las glándulas suprarrenales producen
hormonas que provocan un aumento en la
sudoración de las axilas, olor del cuerpo, el
acné, al igual que el vello axilar y púbico.
Este proceso se denomina adrenarquía.
EN MUJERES
 Los ovarios empiezan a producirse una
cantidad de hormonas femeninas llamadas
estrógenos.
 El estrógeno estimula el crecimiento de los
genitales femeninos y el desarrollo de los
senos.
 Las hormonas están estrechamente
relacionadas con las emociones, en especial
con la depresión en las niñas.
EN HOMBRES
 Los testículos comienzan la producción de
testosterona.
 La testosterona estimula el crecimiento de
los genitales masculinos y el vello corporal.
 Las hormonas están estrechamente
relacionadas con las emociones, en especial
con la agresión en el niño.
CAMBIOS FÍSICOS DEL
ADOLESCENTE-MASCULINO
PUBERTAD-MASCULINO
Primarias: Las características sexuales
primarias son todas aquellas en el cual está la
presencia de los órganos necesarios para la
reproducción, como son:
Testículo Pene Escroto
Vesículas
seminales
Próstata
PUBERTAD-MASCULINO
Secundarias: Son signos fisiológicos de la
madurez sexual que no involucran
directamente a los órganos reproductores.
Vello púbico Vello axilar
Vello facial
Cambios en la voz Cambios en la piel
Ensanchamiento de
hombros
Presencia del semen
 Crecen unos 11 cm, y aumenta alrededor de 6 Kg.
 Se produce un notorio ensanchamiento de la
espalda.
 Aumento del ancho de los hombros.
 Se vuelven más delgados, más angulosos y más
musculosos.
 Agrandamiento de ambos testículos.
 Crecimiento de vello en el área de los brazos, la
cara y el pubis.
 Cambios en la voz.
 Eyaculaciones involuntarias durante la noche
(poluciones nocturnas).
 Los testículos aumentan la producción de
testosterona.
CAMBIOS FÍSICOS DEL
ADOLESCENTE-FEMENINO
PUBERTAD-FEMENINO
 Primarias: Las características sexuales
primarias son todas aquellas en el cual está la
presencia de los órganos necesarios para la
reproducción, como son:
Ovarios
Útero
Trompas de Falopio
Vagina
PUBERTAD-FEMENINO
 Secundarias: Son signos fisiológicos de la
madurez sexual que no involucran
directamente a los órganos reproductores.
Crecimiento de los
senos
Presencia de
menstruación
Aparición de vello
púbico y axilar
Cambios en la voz
y piel
Ensanchamiento y aumento de la profundidad de la pelvis
 Las niñas crecen unos 9 cm en un año y aumentan 5
Kg.
 Se dilata la pelvis.
 Cambian las proporciones faciales, la nariz y la
barbilla se hacen más prominentes.
 Ensanchamiento de las caderas.
 Secreciones vaginales claras o blanquecinas.
 Crecimiento de vello en el pubis, las axilas y las
piernas.
 Aparece el botón mamarios antes de la menarquía.
 Los ovarios comienzan a incrementar la producción
de estrógeno y otras hormonas femeninas.
 Los pies y las manos crecen antes que lo hacen las
piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen antes que
los muslos y los brazos. La cadera crece antes que
los hombros y el tronco.
LA MENARQUÍA
 Es la característica más evidente y simbólica
de la transición de la niñez a la adolescencia,
llega de improviso y está precedido por un
sangrado vaginal. Puede ocurrir entre los
nueve años y medio a los dieciséis años y
medio. La edad promedio de la menarquía es
de doce años y medio aproximadamente, por
lo regular tiene lugar cuando la niña se acerca
a la estatura adulta y ha almacenado un poco
de grasa corporal. En una niña de talla normal,
suele comenzar cuando pesa cerca de 45 Kg.
CICLO MENSTRUAL
 El ciclo menstrual se define como el tiempo que pasa
entre el primer día de la menstruación de una mujer
hasta justo el día antes de la siguiente regla. Aunque la
duración media es de 28 días, no es algo exacto y puede
oscilar entre 21 y 40 días aproximadamente.
LAS CUATRO FASES DEL CICLO MENSTRUAL:
Fase menstrual:
Comienza con el primer día del periodo. Suele durar entre 3-5 días
y es el sangrado propio de expulsar el endometrio y otras
sustancias por la vagina. La menstruación está compuesta por
sangre, desecho y fluido.
Fase folicular (pre ovulatoria):
Las hormonas de la hipófisis (FSH y LH) avisan a los ovarios que
es el momento de comenzar la maduración de un óvulo, en cada
ciclo se desarrolla un sólo óvulo.
Cuando el óvulo madura, los ovarios producen hormonas
(estrógenos y progesterona) que viajan hacia el útero y inducen el
desarrollo de la capa que lo reviste, el endometrio, que se hace
más grueso y rico en vasos sanguíneos.
LAS CUATRO FASES DEL CICLO MENSTRUAL:
Fase ovulatoria:
Uno de los ovarios libera un óvulo maduro. El óvulo se
desliza desde el ovario hacia la trompa de Falopio más
cercana y luego al útero. Mientras el óvulo desciende por
la trompa de Falopio durante varios días, el endometrio
se hace cada vez más grueso.
El óvulo tarda alrededor de tres o cuatro días para llegar
el útero. La fecundación debe ocurrir dentro de las 24
horas siguientes a la ovulación, de lo contrario, el óvulo se
descompone.
LAS CUATRO FASES DEL CICLO MENSTRUAL:
Fase lútea (post-ovulatoria):
Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la
Trompa de Falopio muere (puede durar de 1 a 3 días
después de salir del ovario). Esto es lo que ocurre en la
mayoría de los casos, bien porque no ha habido copulación
o porque el espermatozoide no se ha encontrado con el
óvulo.
Aproximadamente 14 días después de la ovulación, los
ovarios dejan de producir hormonas y esto constituye la
señal para que la capa que recubre el útero, el
endometrio, se desprenda y salga por la vagina al
exterior, produciendo una hemorragia
denominada menstruación. Puede durar entre 3 y 5 días,
pero su duración es variable en cada ciclo y en cada
mujer.
Gracias
c:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La AdolescenciaCambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
Patricia Piscoya
 
Desarrollo puberal 2009
Desarrollo puberal 2009Desarrollo puberal 2009
Desarrollo puberal 2009
Pediatriasur
 
La Pubertad
La PubertadLa Pubertad
La Pubertad
mari v.g
 
Crecimiento y desarrollo ado
Crecimiento y desarrollo  adoCrecimiento y desarrollo  ado
Crecimiento y desarrollo ado
Norna2015
 
Cambios FíSicos En La Adolescencia
Cambios FíSicos En La AdolescenciaCambios FíSicos En La Adolescencia
Cambios FíSicos En La Adolescencia
pereyra
 
La pubertad en la mujer
La pubertad en la mujerLa pubertad en la mujer
La pubertad en la mujer
ceirelu
 
JUAN DELVAL
JUAN DELVALJUAN DELVAL
JUAN DELVAL
rosit1
 
Cambios en el cuerpo del ser humano
Cambios en el cuerpo del ser humanoCambios en el cuerpo del ser humano
Cambios en el cuerpo del ser humano
Richard Torres
 
PSICOLOGÍA "CAMBIOS EN LA PUBERTAD"
PSICOLOGÍA "CAMBIOS EN LA PUBERTAD"PSICOLOGÍA "CAMBIOS EN LA PUBERTAD"
PSICOLOGÍA "CAMBIOS EN LA PUBERTAD"
095816522
 

La actualidad más candente (20)

Cambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La AdolescenciaCambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
 
Desarrollo puberal 2009
Desarrollo puberal 2009Desarrollo puberal 2009
Desarrollo puberal 2009
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
 
Adolescencia y pubertad.
Adolescencia y pubertad.Adolescencia y pubertad.
Adolescencia y pubertad.
 
Pubertad 2011
Pubertad 2011Pubertad 2011
Pubertad 2011
 
Endocrinologia En La Pubertad
Endocrinologia En La PubertadEndocrinologia En La Pubertad
Endocrinologia En La Pubertad
 
La Pubertad
La PubertadLa Pubertad
La Pubertad
 
Juventud
Juventud Juventud
Juventud
 
Crecimiento y desarrollo ado
Crecimiento y desarrollo  adoCrecimiento y desarrollo  ado
Crecimiento y desarrollo ado
 
Cambios FíSicos En La Adolescencia
Cambios FíSicos En La AdolescenciaCambios FíSicos En La Adolescencia
Cambios FíSicos En La Adolescencia
 
La pubertad en la mujer
La pubertad en la mujerLa pubertad en la mujer
La pubertad en la mujer
 
Cambios En La Adolescencia
Cambios En La AdolescenciaCambios En La Adolescencia
Cambios En La Adolescencia
 
Pubertad exposición original.
Pubertad exposición original.Pubertad exposición original.
Pubertad exposición original.
 
JUAN DELVAL
JUAN DELVALJUAN DELVAL
JUAN DELVAL
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Pubertad y adolescencia.ppt teorico
Pubertad y adolescencia.ppt teoricoPubertad y adolescencia.ppt teorico
Pubertad y adolescencia.ppt teorico
 
Cambios adolescencia
Cambios adolescenciaCambios adolescencia
Cambios adolescencia
 
Educación sexual a niños de primaria
Educación sexual a niños de primariaEducación sexual a niños de primaria
Educación sexual a niños de primaria
 
Cambios en el cuerpo del ser humano
Cambios en el cuerpo del ser humanoCambios en el cuerpo del ser humano
Cambios en el cuerpo del ser humano
 
PSICOLOGÍA "CAMBIOS EN LA PUBERTAD"
PSICOLOGÍA "CAMBIOS EN LA PUBERTAD"PSICOLOGÍA "CAMBIOS EN LA PUBERTAD"
PSICOLOGÍA "CAMBIOS EN LA PUBERTAD"
 

Similar a Cambios fisicos adolescentes

Adolescencia Y Pubertad97 2003
Adolescencia Y Pubertad97 2003Adolescencia Y Pubertad97 2003
Adolescencia Y Pubertad97 2003
guestb4141
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
LUXGABY
 
La pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescenciaLa pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescencia
remi2013
 
Genero, salud sexual_y_reproductiva_20031
Genero, salud sexual_y_reproductiva_20031Genero, salud sexual_y_reproductiva_20031
Genero, salud sexual_y_reproductiva_20031
joseangel007
 
Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2
ANAUTZ
 
La Pubertad por Dayana Lárraga
La Pubertad por Dayana LárragaLa Pubertad por Dayana Lárraga
La Pubertad por Dayana Lárraga
dayanasofia92
 
Desarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertadDesarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertad
Alex Palazuelos
 

Similar a Cambios fisicos adolescentes (20)

Desarrollo y sexualidad
Desarrollo y sexualidadDesarrollo y sexualidad
Desarrollo y sexualidad
 
Adolescencia Y Pubertad97 2003
Adolescencia Y Pubertad97 2003Adolescencia Y Pubertad97 2003
Adolescencia Y Pubertad97 2003
 
Pfrrhh adolescencia
Pfrrhh   adolescenciaPfrrhh   adolescencia
Pfrrhh adolescencia
 
etapas evolutivas 2022.pptx
etapas evolutivas 2022.pptxetapas evolutivas 2022.pptx
etapas evolutivas 2022.pptx
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
cambios en los adolescentes y puberes materno
cambios en los adolescentes y puberes maternocambios en los adolescentes y puberes materno
cambios en los adolescentes y puberes materno
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
La pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescenciaLa pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescencia
 
Clase 12 de_ciencias_z_xapandi
Clase 12 de_ciencias_z_xapandiClase 12 de_ciencias_z_xapandi
Clase 12 de_ciencias_z_xapandi
 
Diapositivas pubertad y adolescencia
Diapositivas pubertad y adolescenciaDiapositivas pubertad y adolescencia
Diapositivas pubertad y adolescencia
 
Lasexualidad 3
Lasexualidad 3Lasexualidad 3
Lasexualidad 3
 
Lasexualidad 3
Lasexualidad 3Lasexualidad 3
Lasexualidad 3
 
Genero, salud sexual_y_reproductiva_20031
Genero, salud sexual_y_reproductiva_20031Genero, salud sexual_y_reproductiva_20031
Genero, salud sexual_y_reproductiva_20031
 
Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2
 
Cambios fisicos en la adolescencia
Cambios fisicos en la  adolescenciaCambios fisicos en la  adolescencia
Cambios fisicos en la adolescencia
 
La Pubertad por Dayana Lárraga
La Pubertad por Dayana LárragaLa Pubertad por Dayana Lárraga
La Pubertad por Dayana Lárraga
 
Ginecologia Infantil
Ginecologia InfantilGinecologia Infantil
Ginecologia Infantil
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
Desarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertadDesarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertad
 

Más de karina mendieta (6)

Etica en enfermeria
Etica en enfermeriaEtica en enfermeria
Etica en enfermeria
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
 
Bioquimica
Bioquimica Bioquimica
Bioquimica
 
Patricia benner
Patricia bennerPatricia benner
Patricia benner
 
Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
 
Grupo #3 sistema muscular morfo
Grupo #3 sistema muscular  morfoGrupo #3 sistema muscular  morfo
Grupo #3 sistema muscular morfo
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Cambios fisicos adolescentes

  • 1. DESARROLLO HUMANO  Integrantes:  Bohórquez Cesar  Ibarra Daniela  Lavayen Gissela  Mendieta Karina  Menéndez Manuel  Sandoval Joselline  Suarez Michelle
  • 2. ETAPA DE 12 A 18 AÑOS - LA ADOLESCENCIA
  • 3. ADOLESCENCIA  Es el período en la vida del ser humano que comienza con la pubertad en su primera etapa y culmina con la madurez. Se inicia entre los 12 o 14 años, según algunos autores, y termina entre los 18 a 20 años. Es una etapa de grandes cambios psicológicos, y a su vez de cambios físicos y cognoscitivos. Sin embargo la condición de juventud no es uniforme y varía de acuerdo al grupo social que se considere.
  • 4. PUBERTAD  Es el proceso que lleva a la madurez sexual, cuando una persona es capaz de reproducirse. Algunas personas utilizan el término pubertad para indicar el fin de la maduración sexual y el de la pubescencia para referirse al proceso.
  • 5. HORMONAS Y GLÁNDULAS  La pubertad comienza cuando la glándula pituitaria de una persona joven, envía un mensaje a las glándulas sexuales, las cuales empiezan a segregar hormonas.  Las glándulas suprarrenales producen hormonas que provocan un aumento en la sudoración de las axilas, olor del cuerpo, el acné, al igual que el vello axilar y púbico. Este proceso se denomina adrenarquía.
  • 6. EN MUJERES  Los ovarios empiezan a producirse una cantidad de hormonas femeninas llamadas estrógenos.  El estrógeno estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos.  Las hormonas están estrechamente relacionadas con las emociones, en especial con la depresión en las niñas.
  • 7. EN HOMBRES  Los testículos comienzan la producción de testosterona.  La testosterona estimula el crecimiento de los genitales masculinos y el vello corporal.  Las hormonas están estrechamente relacionadas con las emociones, en especial con la agresión en el niño.
  • 9. PUBERTAD-MASCULINO Primarias: Las características sexuales primarias son todas aquellas en el cual está la presencia de los órganos necesarios para la reproducción, como son: Testículo Pene Escroto Vesículas seminales Próstata
  • 10. PUBERTAD-MASCULINO Secundarias: Son signos fisiológicos de la madurez sexual que no involucran directamente a los órganos reproductores. Vello púbico Vello axilar Vello facial Cambios en la voz Cambios en la piel Ensanchamiento de hombros Presencia del semen
  • 11.  Crecen unos 11 cm, y aumenta alrededor de 6 Kg.  Se produce un notorio ensanchamiento de la espalda.  Aumento del ancho de los hombros.  Se vuelven más delgados, más angulosos y más musculosos.  Agrandamiento de ambos testículos.  Crecimiento de vello en el área de los brazos, la cara y el pubis.  Cambios en la voz.  Eyaculaciones involuntarias durante la noche (poluciones nocturnas).  Los testículos aumentan la producción de testosterona.
  • 13. PUBERTAD-FEMENINO  Primarias: Las características sexuales primarias son todas aquellas en el cual está la presencia de los órganos necesarios para la reproducción, como son: Ovarios Útero Trompas de Falopio Vagina
  • 14. PUBERTAD-FEMENINO  Secundarias: Son signos fisiológicos de la madurez sexual que no involucran directamente a los órganos reproductores. Crecimiento de los senos Presencia de menstruación Aparición de vello púbico y axilar Cambios en la voz y piel Ensanchamiento y aumento de la profundidad de la pelvis
  • 15.  Las niñas crecen unos 9 cm en un año y aumentan 5 Kg.  Se dilata la pelvis.  Cambian las proporciones faciales, la nariz y la barbilla se hacen más prominentes.  Ensanchamiento de las caderas.  Secreciones vaginales claras o blanquecinas.  Crecimiento de vello en el pubis, las axilas y las piernas.  Aparece el botón mamarios antes de la menarquía.  Los ovarios comienzan a incrementar la producción de estrógeno y otras hormonas femeninas.  Los pies y las manos crecen antes que lo hacen las piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen antes que los muslos y los brazos. La cadera crece antes que los hombros y el tronco.
  • 16. LA MENARQUÍA  Es la característica más evidente y simbólica de la transición de la niñez a la adolescencia, llega de improviso y está precedido por un sangrado vaginal. Puede ocurrir entre los nueve años y medio a los dieciséis años y medio. La edad promedio de la menarquía es de doce años y medio aproximadamente, por lo regular tiene lugar cuando la niña se acerca a la estatura adulta y ha almacenado un poco de grasa corporal. En una niña de talla normal, suele comenzar cuando pesa cerca de 45 Kg.
  • 17. CICLO MENSTRUAL  El ciclo menstrual se define como el tiempo que pasa entre el primer día de la menstruación de una mujer hasta justo el día antes de la siguiente regla. Aunque la duración media es de 28 días, no es algo exacto y puede oscilar entre 21 y 40 días aproximadamente.
  • 18. LAS CUATRO FASES DEL CICLO MENSTRUAL: Fase menstrual: Comienza con el primer día del periodo. Suele durar entre 3-5 días y es el sangrado propio de expulsar el endometrio y otras sustancias por la vagina. La menstruación está compuesta por sangre, desecho y fluido. Fase folicular (pre ovulatoria): Las hormonas de la hipófisis (FSH y LH) avisan a los ovarios que es el momento de comenzar la maduración de un óvulo, en cada ciclo se desarrolla un sólo óvulo. Cuando el óvulo madura, los ovarios producen hormonas (estrógenos y progesterona) que viajan hacia el útero y inducen el desarrollo de la capa que lo reviste, el endometrio, que se hace más grueso y rico en vasos sanguíneos.
  • 19. LAS CUATRO FASES DEL CICLO MENSTRUAL: Fase ovulatoria: Uno de los ovarios libera un óvulo maduro. El óvulo se desliza desde el ovario hacia la trompa de Falopio más cercana y luego al útero. Mientras el óvulo desciende por la trompa de Falopio durante varios días, el endometrio se hace cada vez más grueso. El óvulo tarda alrededor de tres o cuatro días para llegar el útero. La fecundación debe ocurrir dentro de las 24 horas siguientes a la ovulación, de lo contrario, el óvulo se descompone.
  • 20. LAS CUATRO FASES DEL CICLO MENSTRUAL: Fase lútea (post-ovulatoria): Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la Trompa de Falopio muere (puede durar de 1 a 3 días después de salir del ovario). Esto es lo que ocurre en la mayoría de los casos, bien porque no ha habido copulación o porque el espermatozoide no se ha encontrado con el óvulo. Aproximadamente 14 días después de la ovulación, los ovarios dejan de producir hormonas y esto constituye la señal para que la capa que recubre el útero, el endometrio, se desprenda y salga por la vagina al exterior, produciendo una hemorragia denominada menstruación. Puede durar entre 3 y 5 días, pero su duración es variable en cada ciclo y en cada mujer.
  • 21.