SlideShare una empresa de Scribd logo
Búsqueda de información sobre el problema
La recolección de datos permitirá planificar las acciones para la
campaña en función de las necesidades y deseos de la
población
Campañas de bien público
Comunicación Digital Corporativa
Profesora: Alexa Bajaire
Universidad de Ibagué
•¿Cuál es el problema general?
• ¿Cuál es el problema específico?
• ¿A quién o quiénes beneficiará nuestra
campaña?
• ¿Quiénes son las partes interesadas?
• ¿Qué información adicional necesitamos?
Para que el proceso de información sea efectivo y los mensajes lleguen y
sensibilicen al otro, es esencial que la información sea significativa para las
audiencias. Es decir: relevante, comprensible, trascendente y que provea
de anclajes haciendo referencia a los saberes, conocimientos previos y
experiencias de las personas.
Las técnicas cuantitativas –por ejemplo: la
encuesta– permiten obtener información
numérica sobre la realidad, clasificarla y separarla
según los datos con los que se cuenta. A través de
estos datos se arriba a un conocimiento estadístico,
por ejemplo: cantidad de integrantes de una familia,
tipo de vivienda en la que vive, servicios que posee,
etc.
Las técnicas cualitativas posibilitan indagar sobre motivaciones, emociones, etc. Entre
ellas se encuentran la entrevista en profundidad, observaciones, historias de
vida, etc.
Una técnica cualitativa muy reconocida es la del grupo focal (o focus group), que
consiste en reunir actores y referentes en el problema a abordar, con la coordinación de
un experto o facilitador y dialogar sobre un temario previamente organizado,
trabajando también los emergentes que surgen del intercambio
OBJETIVOS
Los que impulsan a la acción de
inmediato, por ejemplo: donar órganos, girar
fondos, colaborar en una crisis, etc.
• Los que pretenden formar opinión a
través de los valores, por ejemplo: informar y
sensibilizar sobre un tema.
Cuando están bien formulados responden a
cinco preguntas:
qué, cuándo, dónde, quién y
cuánto.
• ¿Qué queremos lograr con la campaña?
• ¿Qué queremos que realicen nuestras
audiencias?
• ¿Cuáles son las barreras para poder
lograrlo?
• ¿Cómo resolver los obstáculos para
alcanzar los objetivos?
Las estrategias son los procedimientos, acciones, actividades y recursos más apropiados, en
función del aprovechamiento de las posibilidades y oportunidades, y el cumplimiento de los
objetivos. En la búsqueda de problemas para abordar en campañas de bien público se
recomienda usar técnicas distintas y comparar sus resultados.
Geográfica: es necesario definir si la comunicación será nacional, regional, local o barrial.
• Duración: puede ser esporádica o permanente. Dependerá de los resultados que se
esperen de la campaña, los recursos y fondos disponibles, la colaboración de los medios,
etc.
• Cobertura: se refiere a la capacidad física de un medio para llegar a un número
determinado de hogares o individuos.
• Frecuencia: es el número de veces promedio que durante un determinado período de
tiempo cada persona integrante de la audiencia recibe el mensaje.
¿Con qué herramientas vamos a lograr el
objetivo?
• ¿Con qué técnicas, actividades, acciones y
recursos para alcanzar los objetivos?
Es importante asignar responsabilidades y
recursos
afectados a cada acción de la campaña.
Esto permitirá organizar el trabajo y cumplir
con los tiempos previstos. También es
necesario definir los formatos y los circuitos,
para luego planificar los medios y
presupuestar los costos de producción que
demandará la campaña.
Hay tres preguntas principales
que responder en el brief:
¿Dónde estamos? Situación
actual, hechos.
¿Dónde queremos llegar?
Objetivos: intención, medidas
y plazos.
¿Cómo llegamos allí? Estrategias.
En este paso se define el contenido y la forma de la campaña,
según el fin buscado.
El momento de la implementación implica
las siguientes tareas:
• Segmentar las audiencias.
• Elaborar los mensajes.
• Seleccionar los soportes en una estrategia de
comunicación integrada.
• Validar las piezas
comunicacionales.
¿A qué audiencia o segmento estratégico le
daremos prioridad?
• ¿Qué factores determinantes influyen
positiva o negativamente en la conducta de
nuestra audiencia?
• ¿Se pueden modificar estos determinantes?
• ¿Cómo puede la campaña ayudar a
cambiarlos?
• ¿Cómo podemos promover los beneficios
de la nueva conducta?
• ¿Cómo podemos minimizar las barreras o
los factores obstaculizadores a la nueva
conducta?
• ¿Qué vamos a decir? ¿Cuál es el concepto?
¿Cómo lo vamos a decir?
Elaborar los mensajes
“Cuando escribo, pretendo recuperar
algunas certezas que
puedan animar a vivir y ayudar a los
demás a mirar”.
EDUARDO GALEANO
El mensaje se puede definir como aquello que
esperamos
que quede en nuestras audiencias. Para que
sea efectivo,
debemos formularlo de manera que sea la
expresión
creativa del beneficio que se intenta
comunicar.
Seleccionar los soportes, canales o estrategias de
comunicación Integrada
Validar las piezas de
comunicación
“A quien va usted a creer,
¿A mí, o a sus propios
ojos?”
GROUCHO MARX
Búsqueda de información sobre el problema
La recolección de datos permitirá planificar las acciones para la
campaña en función de las necesidades y deseos de la
población
Campañas de bien público
Fuente de información
Cuadernillo Información para el desarrollo. UNICEF

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (6)

Campañas civicas o de bien social
Campañas civicas o de bien socialCampañas civicas o de bien social
Campañas civicas o de bien social
 
Color digital
Color digitalColor digital
Color digital
 
Publicidad institucional + Campanas de Bien Público
Publicidad institucional + Campanas de Bien PúblicoPublicidad institucional + Campanas de Bien Público
Publicidad institucional + Campanas de Bien Público
 
Espacio de color cielab
Espacio de color cielabEspacio de color cielab
Espacio de color cielab
 
CAMPAÑAS EXPECTATIVAS Y DE LANZAMIENTO
CAMPAÑAS EXPECTATIVAS Y DE LANZAMIENTOCAMPAÑAS EXPECTATIVAS Y DE LANZAMIENTO
CAMPAÑAS EXPECTATIVAS Y DE LANZAMIENTO
 
Modelo Cie Lab
Modelo Cie LabModelo Cie Lab
Modelo Cie Lab
 

Similar a Campañas de bien público

Campañas en los medios sociales
Campañas en los medios socialesCampañas en los medios sociales
Campañas en los medios socialesNawelkin Pablo
 
Definición de audiencias notas
Definición de audiencias notasDefinición de audiencias notas
Definición de audiencias notasagudelos
 
Los eventos como herramienta de comunicación
Los eventos como herramienta de comunicaciónLos eventos como herramienta de comunicación
Los eventos como herramienta de comunicaciónGuillermo José Pedrotti
 
Sesion-1 Taller Asesoria Com.pdf
Sesion-1 Taller Asesoria Com.pdfSesion-1 Taller Asesoria Com.pdf
Sesion-1 Taller Asesoria Com.pdfOscarEspejo7
 
Fases de plan de medios
Fases de plan de mediosFases de plan de medios
Fases de plan de mediosSol VC
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCarlin Checa
 
Desarrollo de una campaña publicitaria
Desarrollo de una campaña publicitariaDesarrollo de una campaña publicitaria
Desarrollo de una campaña publicitariaAdriana Tello
 
PLAN DE COMUNICACION.pptx
PLAN DE COMUNICACION.pptxPLAN DE COMUNICACION.pptx
PLAN DE COMUNICACION.pptxSandyPosada1
 
[WEBINARIO amdia OM Latam] Social Media & Monitoreo
[WEBINARIO amdia OM Latam] Social Media & Monitoreo[WEBINARIO amdia OM Latam] Social Media & Monitoreo
[WEBINARIO amdia OM Latam] Social Media & MonitoreoOM Latam
 
La importancia de la investigación cuantitativa para las campañas electorales...
La importancia de la investigación cuantitativa para las campañas electorales...La importancia de la investigación cuantitativa para las campañas electorales...
La importancia de la investigación cuantitativa para las campañas electorales...Karlita Sz
 
Diseño de campaña_de_relaciones_públicas
Diseño de campaña_de_relaciones_públicasDiseño de campaña_de_relaciones_públicas
Diseño de campaña_de_relaciones_públicasValeriaDonaji1
 
Comunicaciones y Redes – Glocal Chile – R Riffo
Comunicaciones y Redes – Glocal Chile – R RiffoComunicaciones y Redes – Glocal Chile – R Riffo
Comunicaciones y Redes – Glocal Chile – R RiffoRicardo Riffo
 
Comunicaciones y Redes - Glocal Chile - R Riffo
Comunicaciones y Redes - Glocal Chile - R RiffoComunicaciones y Redes - Glocal Chile - R Riffo
Comunicaciones y Redes - Glocal Chile - R RiffoRicardo Riffo
 
Campaña política exitosa.semana4
Campaña política exitosa.semana4Campaña política exitosa.semana4
Campaña política exitosa.semana4Patricia GP
 
Estrategia publcitaria
Estrategia publcitariaEstrategia publcitaria
Estrategia publcitariaBlogsite Story
 
El diseño Industrial y el marketing
El diseño Industrial y el marketingEl diseño Industrial y el marketing
El diseño Industrial y el marketingTatiisboo Moon
 

Similar a Campañas de bien público (20)

Campañas en los medios sociales
Campañas en los medios socialesCampañas en los medios sociales
Campañas en los medios sociales
 
Definición de audiencias notas
Definición de audiencias notasDefinición de audiencias notas
Definición de audiencias notas
 
Los eventos como herramienta de comunicación
Los eventos como herramienta de comunicaciónLos eventos como herramienta de comunicación
Los eventos como herramienta de comunicación
 
Sesion-1 Taller Asesoria Com.pdf
Sesion-1 Taller Asesoria Com.pdfSesion-1 Taller Asesoria Com.pdf
Sesion-1 Taller Asesoria Com.pdf
 
Fases de plan de medios
Fases de plan de mediosFases de plan de medios
Fases de plan de medios
 
Definir un plan
Definir un planDefinir un plan
Definir un plan
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyecto
 
Publicidad social
 Publicidad social Publicidad social
Publicidad social
 
Desarrollo de una campaña publicitaria
Desarrollo de una campaña publicitariaDesarrollo de una campaña publicitaria
Desarrollo de una campaña publicitaria
 
PLAN DE COMUNICACION.pptx
PLAN DE COMUNICACION.pptxPLAN DE COMUNICACION.pptx
PLAN DE COMUNICACION.pptx
 
[WEBINARIO amdia OM Latam] Social Media & Monitoreo
[WEBINARIO amdia OM Latam] Social Media & Monitoreo[WEBINARIO amdia OM Latam] Social Media & Monitoreo
[WEBINARIO amdia OM Latam] Social Media & Monitoreo
 
La importancia de la investigación cuantitativa para las campañas electorales...
La importancia de la investigación cuantitativa para las campañas electorales...La importancia de la investigación cuantitativa para las campañas electorales...
La importancia de la investigación cuantitativa para las campañas electorales...
 
Diseño de campaña_de_relaciones_públicas
Diseño de campaña_de_relaciones_públicasDiseño de campaña_de_relaciones_públicas
Diseño de campaña_de_relaciones_públicas
 
Comunicaciones y Redes – Glocal Chile – R Riffo
Comunicaciones y Redes – Glocal Chile – R RiffoComunicaciones y Redes – Glocal Chile – R Riffo
Comunicaciones y Redes – Glocal Chile – R Riffo
 
Comunicaciones y Redes - Glocal Chile - R Riffo
Comunicaciones y Redes - Glocal Chile - R RiffoComunicaciones y Redes - Glocal Chile - R Riffo
Comunicaciones y Redes - Glocal Chile - R Riffo
 
Definir el Plan
Definir el PlanDefinir el Plan
Definir el Plan
 
Campaña política exitosa.semana4
Campaña política exitosa.semana4Campaña política exitosa.semana4
Campaña política exitosa.semana4
 
Estrategia publcitaria
Estrategia publcitariaEstrategia publcitaria
Estrategia publcitaria
 
Papers
PapersPapers
Papers
 
El diseño Industrial y el marketing
El diseño Industrial y el marketingEl diseño Industrial y el marketing
El diseño Industrial y el marketing
 

Más de Alexa Bajaire Lamus

Más de Alexa Bajaire Lamus (13)

Portafolio 2018 navidad navidad
Portafolio 2018 navidad navidadPortafolio 2018 navidad navidad
Portafolio 2018 navidad navidad
 
La lectura y la escritura con enfoque discursivo
La lectura y la escritura con enfoque discursivoLa lectura y la escritura con enfoque discursivo
La lectura y la escritura con enfoque discursivo
 
Gestión en medios 2018
Gestión en medios 2018Gestión en medios 2018
Gestión en medios 2018
 
storytelling-CDC
storytelling-CDCstorytelling-CDC
storytelling-CDC
 
Revista what's up
Revista what's upRevista what's up
Revista what's up
 
Revista gente ver digital
Revista gente ver digitalRevista gente ver digital
Revista gente ver digital
 
Relatos
Relatos Relatos
Relatos
 
ISTE
ISTEISTE
ISTE
 
Fiesta del reencuentro femenino ibague
Fiesta del reencuentro femenino ibagueFiesta del reencuentro femenino ibague
Fiesta del reencuentro femenino ibague
 
Presentaciones didácticas
Presentaciones didácticasPresentaciones didácticas
Presentaciones didácticas
 
La comunicación, elemento esencial para la vida de las organizaciones
La comunicación, elemento esencial para la vida de las organizacionesLa comunicación, elemento esencial para la vida de las organizaciones
La comunicación, elemento esencial para la vida de las organizaciones
 
Presentación comunicación estratégica
Presentación comunicación estratégicaPresentación comunicación estratégica
Presentación comunicación estratégica
 
Modelo colombia es pasión
Modelo colombia es pasiónModelo colombia es pasión
Modelo colombia es pasión
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Campañas de bien público

  • 1. Búsqueda de información sobre el problema La recolección de datos permitirá planificar las acciones para la campaña en función de las necesidades y deseos de la población Campañas de bien público Comunicación Digital Corporativa Profesora: Alexa Bajaire Universidad de Ibagué
  • 2. •¿Cuál es el problema general? • ¿Cuál es el problema específico? • ¿A quién o quiénes beneficiará nuestra campaña? • ¿Quiénes son las partes interesadas? • ¿Qué información adicional necesitamos? Para que el proceso de información sea efectivo y los mensajes lleguen y sensibilicen al otro, es esencial que la información sea significativa para las audiencias. Es decir: relevante, comprensible, trascendente y que provea de anclajes haciendo referencia a los saberes, conocimientos previos y experiencias de las personas.
  • 3. Las técnicas cuantitativas –por ejemplo: la encuesta– permiten obtener información numérica sobre la realidad, clasificarla y separarla según los datos con los que se cuenta. A través de estos datos se arriba a un conocimiento estadístico, por ejemplo: cantidad de integrantes de una familia, tipo de vivienda en la que vive, servicios que posee, etc. Las técnicas cualitativas posibilitan indagar sobre motivaciones, emociones, etc. Entre ellas se encuentran la entrevista en profundidad, observaciones, historias de vida, etc. Una técnica cualitativa muy reconocida es la del grupo focal (o focus group), que consiste en reunir actores y referentes en el problema a abordar, con la coordinación de un experto o facilitador y dialogar sobre un temario previamente organizado, trabajando también los emergentes que surgen del intercambio
  • 4. OBJETIVOS Los que impulsan a la acción de inmediato, por ejemplo: donar órganos, girar fondos, colaborar en una crisis, etc. • Los que pretenden formar opinión a través de los valores, por ejemplo: informar y sensibilizar sobre un tema. Cuando están bien formulados responden a cinco preguntas: qué, cuándo, dónde, quién y cuánto. • ¿Qué queremos lograr con la campaña? • ¿Qué queremos que realicen nuestras audiencias? • ¿Cuáles son las barreras para poder lograrlo? • ¿Cómo resolver los obstáculos para alcanzar los objetivos?
  • 5. Las estrategias son los procedimientos, acciones, actividades y recursos más apropiados, en función del aprovechamiento de las posibilidades y oportunidades, y el cumplimiento de los objetivos. En la búsqueda de problemas para abordar en campañas de bien público se recomienda usar técnicas distintas y comparar sus resultados. Geográfica: es necesario definir si la comunicación será nacional, regional, local o barrial. • Duración: puede ser esporádica o permanente. Dependerá de los resultados que se esperen de la campaña, los recursos y fondos disponibles, la colaboración de los medios, etc. • Cobertura: se refiere a la capacidad física de un medio para llegar a un número determinado de hogares o individuos. • Frecuencia: es el número de veces promedio que durante un determinado período de tiempo cada persona integrante de la audiencia recibe el mensaje.
  • 6. ¿Con qué herramientas vamos a lograr el objetivo? • ¿Con qué técnicas, actividades, acciones y recursos para alcanzar los objetivos? Es importante asignar responsabilidades y recursos afectados a cada acción de la campaña. Esto permitirá organizar el trabajo y cumplir con los tiempos previstos. También es necesario definir los formatos y los circuitos, para luego planificar los medios y presupuestar los costos de producción que demandará la campaña.
  • 7. Hay tres preguntas principales que responder en el brief: ¿Dónde estamos? Situación actual, hechos. ¿Dónde queremos llegar? Objetivos: intención, medidas y plazos. ¿Cómo llegamos allí? Estrategias.
  • 8. En este paso se define el contenido y la forma de la campaña, según el fin buscado. El momento de la implementación implica las siguientes tareas: • Segmentar las audiencias. • Elaborar los mensajes. • Seleccionar los soportes en una estrategia de comunicación integrada. • Validar las piezas comunicacionales.
  • 9. ¿A qué audiencia o segmento estratégico le daremos prioridad? • ¿Qué factores determinantes influyen positiva o negativamente en la conducta de nuestra audiencia? • ¿Se pueden modificar estos determinantes? • ¿Cómo puede la campaña ayudar a cambiarlos? • ¿Cómo podemos promover los beneficios de la nueva conducta? • ¿Cómo podemos minimizar las barreras o los factores obstaculizadores a la nueva conducta? • ¿Qué vamos a decir? ¿Cuál es el concepto? ¿Cómo lo vamos a decir?
  • 10. Elaborar los mensajes “Cuando escribo, pretendo recuperar algunas certezas que puedan animar a vivir y ayudar a los demás a mirar”. EDUARDO GALEANO El mensaje se puede definir como aquello que esperamos que quede en nuestras audiencias. Para que sea efectivo, debemos formularlo de manera que sea la expresión creativa del beneficio que se intenta comunicar.
  • 11.
  • 12. Seleccionar los soportes, canales o estrategias de comunicación Integrada Validar las piezas de comunicación “A quien va usted a creer, ¿A mí, o a sus propios ojos?” GROUCHO MARX
  • 13.
  • 14.
  • 15. Búsqueda de información sobre el problema La recolección de datos permitirá planificar las acciones para la campaña en función de las necesidades y deseos de la población Campañas de bien público Fuente de información Cuadernillo Información para el desarrollo. UNICEF