SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCER
DE MAMA
Dr. Villegas Poicón Emanuel
Cáncer de mama
Tejido adiposo
Pezón
Musculo
pectoral
Piel
Conductos
Lóbulos
85%
15%
FACTORES DE RIESGO
Factores de riesgo.
Herrera A, et al. (2017). Manual de Oncología. 6°ed.Mc Graw-Hill.
FACTORES DE RIESGO
BIOLOGICOS IATROGENICOS ANTECEDENES
REPRODUCTIVOS
ESTILO DE VIDA
• Sexo femenino
• Menarca temprana
• Envejecimiento
• AHF 1er, 2do y 3er
• Menopausia tardía >40
• Portador de genes BRCA1 y
BRCA2
• Exposición a radiaciones
ionizantes (tórax)
• Nuligesta
• 1er embarazo después de 30
años
• Terapia hormonal
perimenopausia o
postmenopausia por 5 años.
• Obesidad
• Alcoholismo >15g/dia
• Tabaquismo
• Sedentarismo
• Alimentos rico en
carbohidratos y baja en fibra.
Cáncer
de
mama
SINDROME HEREDITARIO
DE CA MAMA
BRCA1 BRCA2
• Brazo 17q
• Ca Mama 90%
• Ca Ovario 45%
• Ca ductal mal diferenciado
• Negativo a receptores hormonales
• Otros Ca: colon, próstata.
• Brazo 13q
• Ca Mama 85%
• Ca Ovario 20%
• Ca ductal invasor bien diferenciado
• Positivo a receptores hormonales
• Otros Ca: Vesícula, Vía Biliar, Páncreas, estómago, melanoma
GENES:
• 5-15%
• Autosómico dominante
• 50% de heredabilidad
• Función: Supresores tumorales
Cáncer
de
mama
LOCALIZACIÓN Y RIESGO
Cuadrante superior
externo tiene más
tejido glandular que
el resto de la mama.
LUGARESFRECUENTESDELCÁNCERDEMAMA
1. 50%
2. 15%
3. 11%
4. 6%
VÍAS DE DISEMINACIÓN:
Principalmente
LINFÁTICA.
NIVELES AXILARES DE
BERG:
- NIVEL I: Ganglios
de la cadena
mamaria externa,
vena axilar y
subescapulares.
- NIVEL II: Ganglios
centrales.
- NIVEL III: Ganglios
infraclaviculares.
Diseminación
Hematógena
DIAGNOSTICO
CUADRO CLINICO
Cáncer
de
mama
PASO 1 :
ANAMNESIS
• Factores de riego
• Características de la tumoración ( Localización,
tamaño, forma, consistencia)
• Características de la mama
• Tiempo de evolución
Cáncer
de
mama
PASO 2:
EXPLORACION
TAMIZAJE
• AUTOEXPLORACION: mensual a
partir de los 18 años (7 días después de
terminada la menstruación).
• EXAMEN CLINICO MAMA: anual a
partir de los 25 años.
EXPLORACIÓN CLÍNICA
-Simetría de las mamas
-Umbilicación y cambios de la
dirección del pezón ( galactoforitis o
patología maligna)
-Retracción de la piel ( carcinoma de
piel, traumatismo o necrosis de grasa)
-Cambios de la coloración dela piel (
piel de naranja o de cochino,
abscesos, mastitis, galactocele
infectado).
-Salida de secreción del pezón (
seroso, serohematico o hemorrágico)
INSPECCIÓN
ESTATICA
DINÀMICA
- Paciente con brazos en la cadera o estirados,
realizando una inclinación puedan ocasionar
retracción de la piel o cambios de coloración.
- Paciente que levante los brazos para
contraer los músculos pectorales. signos
cutáneos retractiles.
Cáncer
de
mama
PALPACION
HUECO AXILAR Y REGION CLAVICULAR
1.- Hueco axilar
2.- Palpación clavícula
3.- Señalar numero y
tamaños de ganglios
encontrados
4.- Consistencia y
movilidad de
tumoraciones
palpables
Cáncer
de
mama
EXPLORACION MAMARIA
1.- Forma suave
con , digital.
(índice, medio y
anular)
2.- Dividir en 4
cuadrantes e
3.- Colocar decúbito dorsal con una
almohada o toalla en dorso del
paciente para mejorar exposición de
elementos anatómicos de la mama
4.-debe de palpar con la mando del paciente en el
abdomen iniciando con CIE
PARALELAS RADIADAS CIRCULARES
5.-Presion del pezón
Cáncer
de
mama
Palpate Circles
Wedges
Lines
Cómo autoexplorar la mama?
Clínica del Cáncer de Mama
TAMIZAJE O SCREENING
Pacientes ASINTOMÁTICAS desde los 40
años:
Pacientes asintomáticas antes los 40 años que tengan RIESGO
INCREMENTADO
- Historia familiar de NM de mama.
- Hiperplasia ductal atípica (mamografía anual
desde el diagnóstico).
- RT mediastinal por linfoma antes de los 32 años.
Mamografí
a
ESTUDIOS DE GABINETE
Cáncer
de
mama
MASTOGRAFIA
Tamizaje
• Disminución en la mortalidad por cáncer de
mama de un 29 a 30% en la población
tamizada.
• Se realiza en mujeres asintomáticas. Escrutinio
anual a partir de los 40 años.
• Historia de cáncer familiar en edades más
tempranas de presentación, mastografía anual
iniciando a los 30 años, o 10 años antes de la
edad del familiar más joven con cáncer, nunca
antes de los 25 años y deberá considerarse RM
como complemento en este grupo de riesgo.
INDICACIONES
• Cambios de la mama y presencia de telorrea.
• Características de la tumoración
• Antecedente personal de cáncer mamario. .
• Antecedentes de biopsia mamaria con reporte histológico de
riesgo para cáncer de mama.
• Sospecha clínica de cáncer mamario, independientemente de
su edad.
ULTRASONIDO
• Mujeres menores de 35 años con signos o síntomas de
patología mamaria o con sospecha de cáncer que cursen con
embarazo o lactancia.
• Características de la tumoración en la mastografía,
determinación de su naturaleza, sólida o líquida o en caso de
las lesiones sean sospechosas, o resultados equívocos.
• Implantes mamarios y sus complicaciones.
• Valoración de lesiones palpables no visibles en la
mastografía.
• Procesos infecciosos (mastitis, abscesos, etc.) y su
seguimiento.
• Guía de procedimientos invasivos.
Cáncer
de
mama
PASO 4: BIOPSIA
• Tumor o masa.
• Microcalcificaciones.
• Asimetría en la densidad mamaria.
• Neodensidad o cambios en una ya
existente detectada en el
seguimiento mastográfico.
• Distorsión arquitectónica.
Lesiones
categorizadas
como BIRADS
4 y 5
ABIERTA
Cáncer
de
mama
BAAF BAAG
• Uso en masas palpables
• Aguja calibre 22unida jeringa de 10ml.
• Material se coloca en un porta objetos fijado con alcohol 95%
• Masas no palpables
• Menos complicaciones que la abierta, ausencia de cicatriz
• Calibre 14
Cáncer
de
mama
Pacientes SINTOMÁTICAS Mamografí
a
Para descartar presencia de
microcalcificaciones
ASOCIADAS a un hallazgo
sospechoso por US.
CONDUCTA A SEGUIR
BIRADS 0
• DEFINIR LESIONES CON TECNICAS ADECUADAS.
BIRADS I
• CONTROL CADA 12 MESES.
BIRADS II
• CONTROL CADA 12 MESES.
BIRADS III
• CONTROL A LOS 6, 12, 18 Y 24 MESES.
BIRADS IV
• BIOPSIA.
BIRADS V
• VALORAR BIOPSIA O TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
BIRADS VI
• ESTADIFICACION Y SEGUIMIENTO.
EVOLUCIÓN
Cáncer primario
Metástasis a
ganglios
Metástasis a
distancia
Cáncer
de
mama
Estadificación del cáncer
de mama
● El sistema de estadificación del AJCC utiliza la
clasificación TNM
▪ T2 (> 2 a 5 cm)
▪ T3 (> 5 cm)
▪ T4 (extensión
directa a la pared
torácica, úlcera
cutánea o nódulos
cutáneos
TUMOR
▪ T1 (≤ 2 cm)
infraclaviculares
GANGLIOS
▪ N1 microscópico (N1mic: > 0,2
mm o más de 200 células)
▪ N1 (1 a 3 gânglios axilares
afectados)
▪ N2 (4 a 9 ganglios axilares
afectados)
▪ N3 (10 o más gânglios axilares
afectados o adenopatías
METASTASIS
• M1
(metástasis a distancia)
CÁNCER DE MAMA IN SITU
Aproximadamente 1 de cada 5 cánceres de seno recién diagnosticados será un
carcinoma ductal in situ (DCIS). Casi todas las mujeres en esta etapa temprana
del cáncer de seno se pueden curar.
CARCINOMA DUCTAL IN SITU
carcinoma intraductal o cáncer de seno en etapa 0
➔ DCIS a veces puede convertirse en un cáncer invasivo.
➔ Actualmente, no hay una buena manera de saber con certeza
cuáles se convertirán en cáncer invasivo y cuáles no, por lo que
casi todas las mujeres con DCIS serán tratadas.
Presencia o ausencia de
comedonecrosis:
Consta de un centro
necrótico eosinófiIlo,
dentro de un conducto
relleno de células
cancerosas.
CÁNCER DE MAMA INVASOR
Carcinoma ductal infiltrante es la
formas más frecuente y el
carcinoma lobulillar es el segundo
en frecuencia.
Dos tercios de las cánceres
mamarios son positivos para
receptores de estrógenos y
progesterona → mejor pronóstico.
El Her-2/neu es una cinasa de tirosina de
membrana que coopera con otros receptores de la
familia Her para generar proliferación y señales de
supervivencia en las células de cáncer mamario.
¿Qué son los
marcadores
tumorales?
➢Son sustancias que pueden
encontrarse en el cuerpo de una
persona con cáncer
➢Para cáncer de mama se pueden
realizar:
◦ CA 15-3
◦ CA 27-29
◦ HER 2
◦ Receptores
hormonales
(estrogeno y
progesterona)
Sparano JA, Gray RJ, Makower. (2015). gene expression assay in breast cancer. 20 de Abril del 2018, de New England Journal of Medicine 2015 Sitio web: 10.1056/NEJMoa151076
TRATAMIENTO
ESTADIO 0 (Insitu)
• Tumorectomia (mastectomía parcial)= no
existe lesión clínica, radiológica o histológica
residual o adicional. + Radioterapia
• Observación
• Quimioprevencion (tamoxifeno)= LCIS y
DCIS
• Mastectomía= DCIS +diseminación de >4cm.
ESTADIO I, IIA, IIB
• Tratamiento conservador: Tumorectomia
+ radioterapia
• Tratamiento radical: Mastectomía radical
modificada.
• Quimioterapia adyuvante : Uso en
ganglios (+) y el tumor primario mida > 1cm
y en tumor >5cm ganglios (-)
• Tratamiento hormonal: Receptores
estrogenicos y HER-2 uso de tamoxifen o
trasrazumab.
• TX QX de la axila: detección del ganglio
centinela y en Ca invasivo temprano. (Azul
de busulfán o tecnecio 99)
ESTADIO IIIA y IIIB
Afección local y regional
• Quimioterapia neoadyuvante
• Radioterapia
• Mastectomía
ESTADIO IV
• Tx no es curativo, Prolonga la vida
• Tx Hormonal en aquellos con receptores
(+)
• Quimioterapia: Receptores (-),
metástasis viseral resistente a
hormonas
• Tx Qx dependerá de la zona afectada.
Cáncer
de
mama
TECNICAS QX
• Uso estadio 0, I, II
• Uso para conservación de la mama.
• Se complementa con radioterapia.
• No existe valoración ganglionar.
• Se realiza una incisión en el complejo
pezón- areola.
• Extracción de la tumoración dejar un
margen de 2mm
TUMMORECTOMIA
CONTRAINDICADA:
- Radioterapia previa en tórax
- Márgenes qx afectados
- Enfermedad multicentrica
- Esclerodermia o LES
Cáncer
de
mama
MASTECTOMIA
NIVELES DE BERG
• I: Por fuera el pectoral
menor
• II: Entre borde superior e
inferior del pectoral menor
(rotter)
• III: Borde medial e inferior
del pectoral menor
10 ganglios considerar mastectomía adecuada
Cáncer
de
mama
TIPOS:
MASTECTOMIA TOTAL
(simple)
• Piel no conservada
• Eliminación tejido mamario
• Complejo pezón- areola
• SIMPLE EXTENDIDA:
Ganglios linfáticos nivel I
Cáncer
de
mama
MASTECTOMIA
RADICAL DE HALSTED
• Elimina tejido mamario
• Piel
• Complejo pezón- areola
• Musculo pectoral mayor y
menor
• Ganglios Nivel I, II, III
Cáncer
de
mama
MASTECTOMIA RADICAL
MODIFICADA O DE PATEY
• Eliminación tejido mamario y piel
• Complejo pezón- areola
• Ganglios I, II, III
• Elimina musculo pectoral menor.
MASTECTOMIA RADICAL VERONESI
Extirpación de una costilla
Cáncer
de
mama
Los criterios de inoperabilidad inicial son:
• Tumor mamario fijado a la parrilla costal.
• Invasión extensa de la piel.
• Conglomerado ganglionar fijo a la pared o a una estructura irresecable
(vascular)
• Metástasis supraclaviculares ipsilaterales .
• Carcinoma inflamatorio.
• Edema de brazo relacionado a un conglomerado ganglionar
Cáncer
de
mama
TRATAMIENTO ADYUVANTE Y NEOADYUVANTE
RADIOTERAPIA
• Uso en todos los estadios.
• La dosis será de 45 a 50,4 Gy en 25 o 28
fracciones. La dosis adicional al lecho
tumoral será de 10 a 16 Gy.
• Tipo de irradiación: Braquiterapia,
radioterapia de intensidad modulada,
radiación de haz externo.
QUIMIOTERAPIA
• Ganglios (+) + Ca >3cm
• Receptores negativos
• Alta expresión de HER-2/neu
• Estadio III A, IIIB y IV actúan disminuyendo
carga tumoral local y regional.
• Tipos: Doxorrubicina, ciclofosfamida,
5-fluorouracilo, Metrtotexato.
Cáncer
de
mama
TX ENDOCRINO
TAMOXIFENO
-Mecanismo: Bloquea la captación de estrógenos por
el tejido mamario.
-EA: Dolor óseo, bochorno, nauseas, vomito, edema,
trombosis <3%.
> Riesgo de Ca endometrial ( suspender posterior a 5
años).
ENDOCRINO ABLATIVO
- Ooferectomia
- Suprarrenalectomia
- Hipofidectomia
INHIBIDORES DE LA
AROMATASA
- Primera línea como régimen
complementario o uso posterior de 2 años
de tamoxifeno.
Menor riesgo de Ca de endometrio y cambio
en densidad ósea.
TX ATICUERPO ANTI-HER-2/neu
• Trastuzumab
• Usar combinación quimioterapia como
placlitaxel
• Efecto cardiotoxico al combinar con
doxorrubicina
Cáncer
de
mama
“Todos los días, en
todos los sentidos, me
va cada vez mejor.”
Thanks!

Más contenido relacionado

Similar a cancer de mama ultimo.pdf

Cáncer de mama Y EMBARAZO [Autoguardado].pptx
Cáncer de mama Y EMBARAZO [Autoguardado].pptxCáncer de mama Y EMBARAZO [Autoguardado].pptx
Cáncer de mama Y EMBARAZO [Autoguardado].pptx
MarcelaPosada11
 
Cancer de mama [autoguardado]
Cancer de mama [autoguardado]Cancer de mama [autoguardado]
Cancer de mama [autoguardado]
Vgabriela Estrada
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Clau Mc Clau
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Clau Mc Clau
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
Ichigou
 
Ca De Ovario
Ca De OvarioCa De Ovario
Ca De Ovario
rpml77
 
Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)
rpml77
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrioasterixis25
 
CA DE MAMA -KARELY VEGA.pptx
CA DE MAMA -KARELY VEGA.pptxCA DE MAMA -KARELY VEGA.pptx
CA DE MAMA -KARELY VEGA.pptx
GaryVega12
 
Carcinoma invasor del cuello uterino
Carcinoma invasor del cuello uterinoCarcinoma invasor del cuello uterino
Carcinoma invasor del cuello uterino
Ara Moreno
 
Cáncer de Mama
Cáncer de Mama Cáncer de Mama
Cáncer de Mama
Alejandra Arrieta
 
Embarazo
 Embarazo Embarazo

Similar a cancer de mama ultimo.pdf (20)

Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cáncer de mama Y EMBARAZO [Autoguardado].pptx
Cáncer de mama Y EMBARAZO [Autoguardado].pptxCáncer de mama Y EMBARAZO [Autoguardado].pptx
Cáncer de mama Y EMBARAZO [Autoguardado].pptx
 
CáNcer Mama
CáNcer MamaCáNcer Mama
CáNcer Mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer de mama [autoguardado]
Cancer de mama [autoguardado]Cancer de mama [autoguardado]
Cancer de mama [autoguardado]
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
 
CàNcer
CàNcerCàNcer
CàNcer
 
Ca De Ovario
Ca De OvarioCa De Ovario
Ca De Ovario
 
Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
CA DE MAMA -KARELY VEGA.pptx
CA DE MAMA -KARELY VEGA.pptxCA DE MAMA -KARELY VEGA.pptx
CA DE MAMA -KARELY VEGA.pptx
 
Carcinoma invasor del cuello uterino
Carcinoma invasor del cuello uterinoCarcinoma invasor del cuello uterino
Carcinoma invasor del cuello uterino
 
Cáncer de Mama
Cáncer de Mama Cáncer de Mama
Cáncer de Mama
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
 
Onco CáNcer+Ma..
Onco CáNcer+Ma..Onco CáNcer+Ma..
Onco CáNcer+Ma..
 
Embarazo
 Embarazo Embarazo
Embarazo
 

Más de RvsHarumy

cancer-realidad-peruana
cancer-realidad-peruanacancer-realidad-peruana
cancer-realidad-peruana
RvsHarumy
 
Digpuntura
DigpunturaDigpuntura
Digpuntura
RvsHarumy
 
Fisioterapia y rehabilitación.pptx
Fisioterapia y rehabilitación.pptxFisioterapia y rehabilitación.pptx
Fisioterapia y rehabilitación.pptx
RvsHarumy
 
MASOTERAPIA.pptx
MASOTERAPIA.pptxMASOTERAPIA.pptx
MASOTERAPIA.pptx
RvsHarumy
 
2°CampoTematico 8.pdf
2°CampoTematico 8.pdf2°CampoTematico 8.pdf
2°CampoTematico 8.pdf
RvsHarumy
 
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptxCANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
RvsHarumy
 
Hidroterapia
Hidroterapia Hidroterapia
Hidroterapia
RvsHarumy
 
Electroterapia kawaii.pptx
Electroterapia kawaii.pptxElectroterapia kawaii.pptx
Electroterapia kawaii.pptx
RvsHarumy
 
C. gástrico.pptx
C. gástrico.pptxC. gástrico.pptx
C. gástrico.pptx
RvsHarumy
 
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptxELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
RvsHarumy
 
ACV A. MAYOR.pptx
ACV  A. MAYOR.pptxACV  A. MAYOR.pptx
ACV A. MAYOR.pptx
RvsHarumy
 
HIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR ULTIMO.pptx
HIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR  ULTIMO.pptxHIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR  ULTIMO.pptx
HIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR ULTIMO.pptx
RvsHarumy
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
RvsHarumy
 
PERIODOS DEL PARTO - PUERPERIO KAG 2022.pdf
PERIODOS DEL PARTO - PUERPERIO KAG 2022.pdfPERIODOS DEL PARTO - PUERPERIO KAG 2022.pdf
PERIODOS DEL PARTO - PUERPERIO KAG 2022.pdf
RvsHarumy
 
QUISTE HIDATIDICO.pptx
QUISTE HIDATIDICO.pptxQUISTE HIDATIDICO.pptx
QUISTE HIDATIDICO.pptx
RvsHarumy
 
INYECCIÓN.pptx
INYECCIÓN.pptxINYECCIÓN.pptx
INYECCIÓN.pptx
RvsHarumy
 
Cuarta semana sesion clase09-05-2023 DERECHO CONSTITUCIONAL.pptx
Cuarta semana  sesion clase09-05-2023 DERECHO CONSTITUCIONAL.pptxCuarta semana  sesion clase09-05-2023 DERECHO CONSTITUCIONAL.pptx
Cuarta semana sesion clase09-05-2023 DERECHO CONSTITUCIONAL.pptx
RvsHarumy
 
ATENCION INMEDIATA DEL RN (1).pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RN (1).pptxATENCION INMEDIATA DEL RN (1).pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RN (1).pptx
RvsHarumy
 
COMUNICACION TERAPEUTICA.pptx
COMUNICACION TERAPEUTICA.pptxCOMUNICACION TERAPEUTICA.pptx
COMUNICACION TERAPEUTICA.pptx
RvsHarumy
 
TRASTORNOS MENTALES.pptx
TRASTORNOS MENTALES.pptxTRASTORNOS MENTALES.pptx
TRASTORNOS MENTALES.pptx
RvsHarumy
 

Más de RvsHarumy (20)

cancer-realidad-peruana
cancer-realidad-peruanacancer-realidad-peruana
cancer-realidad-peruana
 
Digpuntura
DigpunturaDigpuntura
Digpuntura
 
Fisioterapia y rehabilitación.pptx
Fisioterapia y rehabilitación.pptxFisioterapia y rehabilitación.pptx
Fisioterapia y rehabilitación.pptx
 
MASOTERAPIA.pptx
MASOTERAPIA.pptxMASOTERAPIA.pptx
MASOTERAPIA.pptx
 
2°CampoTematico 8.pdf
2°CampoTematico 8.pdf2°CampoTematico 8.pdf
2°CampoTematico 8.pdf
 
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptxCANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
 
Hidroterapia
Hidroterapia Hidroterapia
Hidroterapia
 
Electroterapia kawaii.pptx
Electroterapia kawaii.pptxElectroterapia kawaii.pptx
Electroterapia kawaii.pptx
 
C. gástrico.pptx
C. gástrico.pptxC. gástrico.pptx
C. gástrico.pptx
 
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptxELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
 
ACV A. MAYOR.pptx
ACV  A. MAYOR.pptxACV  A. MAYOR.pptx
ACV A. MAYOR.pptx
 
HIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR ULTIMO.pptx
HIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR  ULTIMO.pptxHIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR  ULTIMO.pptx
HIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR ULTIMO.pptx
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
 
PERIODOS DEL PARTO - PUERPERIO KAG 2022.pdf
PERIODOS DEL PARTO - PUERPERIO KAG 2022.pdfPERIODOS DEL PARTO - PUERPERIO KAG 2022.pdf
PERIODOS DEL PARTO - PUERPERIO KAG 2022.pdf
 
QUISTE HIDATIDICO.pptx
QUISTE HIDATIDICO.pptxQUISTE HIDATIDICO.pptx
QUISTE HIDATIDICO.pptx
 
INYECCIÓN.pptx
INYECCIÓN.pptxINYECCIÓN.pptx
INYECCIÓN.pptx
 
Cuarta semana sesion clase09-05-2023 DERECHO CONSTITUCIONAL.pptx
Cuarta semana  sesion clase09-05-2023 DERECHO CONSTITUCIONAL.pptxCuarta semana  sesion clase09-05-2023 DERECHO CONSTITUCIONAL.pptx
Cuarta semana sesion clase09-05-2023 DERECHO CONSTITUCIONAL.pptx
 
ATENCION INMEDIATA DEL RN (1).pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RN (1).pptxATENCION INMEDIATA DEL RN (1).pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RN (1).pptx
 
COMUNICACION TERAPEUTICA.pptx
COMUNICACION TERAPEUTICA.pptxCOMUNICACION TERAPEUTICA.pptx
COMUNICACION TERAPEUTICA.pptx
 
TRASTORNOS MENTALES.pptx
TRASTORNOS MENTALES.pptxTRASTORNOS MENTALES.pptx
TRASTORNOS MENTALES.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

cancer de mama ultimo.pdf

  • 1.
  • 3.
  • 4. Cáncer de mama Tejido adiposo Pezón Musculo pectoral Piel Conductos Lóbulos 85% 15%
  • 6. Factores de riesgo. Herrera A, et al. (2017). Manual de Oncología. 6°ed.Mc Graw-Hill.
  • 7. FACTORES DE RIESGO BIOLOGICOS IATROGENICOS ANTECEDENES REPRODUCTIVOS ESTILO DE VIDA • Sexo femenino • Menarca temprana • Envejecimiento • AHF 1er, 2do y 3er • Menopausia tardía >40 • Portador de genes BRCA1 y BRCA2 • Exposición a radiaciones ionizantes (tórax) • Nuligesta • 1er embarazo después de 30 años • Terapia hormonal perimenopausia o postmenopausia por 5 años. • Obesidad • Alcoholismo >15g/dia • Tabaquismo • Sedentarismo • Alimentos rico en carbohidratos y baja en fibra. Cáncer de mama
  • 8. SINDROME HEREDITARIO DE CA MAMA BRCA1 BRCA2 • Brazo 17q • Ca Mama 90% • Ca Ovario 45% • Ca ductal mal diferenciado • Negativo a receptores hormonales • Otros Ca: colon, próstata. • Brazo 13q • Ca Mama 85% • Ca Ovario 20% • Ca ductal invasor bien diferenciado • Positivo a receptores hormonales • Otros Ca: Vesícula, Vía Biliar, Páncreas, estómago, melanoma GENES: • 5-15% • Autosómico dominante • 50% de heredabilidad • Función: Supresores tumorales Cáncer de mama
  • 9. LOCALIZACIÓN Y RIESGO Cuadrante superior externo tiene más tejido glandular que el resto de la mama.
  • 11. VÍAS DE DISEMINACIÓN: Principalmente LINFÁTICA. NIVELES AXILARES DE BERG: - NIVEL I: Ganglios de la cadena mamaria externa, vena axilar y subescapulares. - NIVEL II: Ganglios centrales. - NIVEL III: Ganglios infraclaviculares. Diseminación Hematógena
  • 12. DIAGNOSTICO CUADRO CLINICO Cáncer de mama PASO 1 : ANAMNESIS • Factores de riego • Características de la tumoración ( Localización, tamaño, forma, consistencia) • Características de la mama • Tiempo de evolución
  • 13. Cáncer de mama PASO 2: EXPLORACION TAMIZAJE • AUTOEXPLORACION: mensual a partir de los 18 años (7 días después de terminada la menstruación). • EXAMEN CLINICO MAMA: anual a partir de los 25 años.
  • 14. EXPLORACIÓN CLÍNICA -Simetría de las mamas -Umbilicación y cambios de la dirección del pezón ( galactoforitis o patología maligna) -Retracción de la piel ( carcinoma de piel, traumatismo o necrosis de grasa) -Cambios de la coloración dela piel ( piel de naranja o de cochino, abscesos, mastitis, galactocele infectado). -Salida de secreción del pezón ( seroso, serohematico o hemorrágico) INSPECCIÓN ESTATICA DINÀMICA - Paciente con brazos en la cadera o estirados, realizando una inclinación puedan ocasionar retracción de la piel o cambios de coloración. - Paciente que levante los brazos para contraer los músculos pectorales. signos cutáneos retractiles. Cáncer de mama
  • 15. PALPACION HUECO AXILAR Y REGION CLAVICULAR 1.- Hueco axilar 2.- Palpación clavícula 3.- Señalar numero y tamaños de ganglios encontrados 4.- Consistencia y movilidad de tumoraciones palpables Cáncer de mama
  • 16. EXPLORACION MAMARIA 1.- Forma suave con , digital. (índice, medio y anular) 2.- Dividir en 4 cuadrantes e 3.- Colocar decúbito dorsal con una almohada o toalla en dorso del paciente para mejorar exposición de elementos anatómicos de la mama 4.-debe de palpar con la mando del paciente en el abdomen iniciando con CIE PARALELAS RADIADAS CIRCULARES 5.-Presion del pezón Cáncer de mama
  • 19.
  • 20. TAMIZAJE O SCREENING Pacientes ASINTOMÁTICAS desde los 40 años: Pacientes asintomáticas antes los 40 años que tengan RIESGO INCREMENTADO - Historia familiar de NM de mama. - Hiperplasia ductal atípica (mamografía anual desde el diagnóstico). - RT mediastinal por linfoma antes de los 32 años. Mamografí a
  • 21. ESTUDIOS DE GABINETE Cáncer de mama MASTOGRAFIA Tamizaje • Disminución en la mortalidad por cáncer de mama de un 29 a 30% en la población tamizada. • Se realiza en mujeres asintomáticas. Escrutinio anual a partir de los 40 años. • Historia de cáncer familiar en edades más tempranas de presentación, mastografía anual iniciando a los 30 años, o 10 años antes de la edad del familiar más joven con cáncer, nunca antes de los 25 años y deberá considerarse RM como complemento en este grupo de riesgo. INDICACIONES • Cambios de la mama y presencia de telorrea. • Características de la tumoración • Antecedente personal de cáncer mamario. . • Antecedentes de biopsia mamaria con reporte histológico de riesgo para cáncer de mama. • Sospecha clínica de cáncer mamario, independientemente de su edad.
  • 22. ULTRASONIDO • Mujeres menores de 35 años con signos o síntomas de patología mamaria o con sospecha de cáncer que cursen con embarazo o lactancia. • Características de la tumoración en la mastografía, determinación de su naturaleza, sólida o líquida o en caso de las lesiones sean sospechosas, o resultados equívocos. • Implantes mamarios y sus complicaciones. • Valoración de lesiones palpables no visibles en la mastografía. • Procesos infecciosos (mastitis, abscesos, etc.) y su seguimiento. • Guía de procedimientos invasivos. Cáncer de mama
  • 23. PASO 4: BIOPSIA • Tumor o masa. • Microcalcificaciones. • Asimetría en la densidad mamaria. • Neodensidad o cambios en una ya existente detectada en el seguimiento mastográfico. • Distorsión arquitectónica. Lesiones categorizadas como BIRADS 4 y 5 ABIERTA Cáncer de mama
  • 24. BAAF BAAG • Uso en masas palpables • Aguja calibre 22unida jeringa de 10ml. • Material se coloca en un porta objetos fijado con alcohol 95% • Masas no palpables • Menos complicaciones que la abierta, ausencia de cicatriz • Calibre 14 Cáncer de mama
  • 25. Pacientes SINTOMÁTICAS Mamografí a Para descartar presencia de microcalcificaciones ASOCIADAS a un hallazgo sospechoso por US.
  • 26. CONDUCTA A SEGUIR BIRADS 0 • DEFINIR LESIONES CON TECNICAS ADECUADAS. BIRADS I • CONTROL CADA 12 MESES. BIRADS II • CONTROL CADA 12 MESES. BIRADS III • CONTROL A LOS 6, 12, 18 Y 24 MESES. BIRADS IV • BIOPSIA. BIRADS V • VALORAR BIOPSIA O TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. BIRADS VI • ESTADIFICACION Y SEGUIMIENTO.
  • 28. Estadificación del cáncer de mama ● El sistema de estadificación del AJCC utiliza la clasificación TNM ▪ T2 (> 2 a 5 cm) ▪ T3 (> 5 cm) ▪ T4 (extensión directa a la pared torácica, úlcera cutánea o nódulos cutáneos TUMOR ▪ T1 (≤ 2 cm) infraclaviculares GANGLIOS ▪ N1 microscópico (N1mic: > 0,2 mm o más de 200 células) ▪ N1 (1 a 3 gânglios axilares afectados) ▪ N2 (4 a 9 ganglios axilares afectados) ▪ N3 (10 o más gânglios axilares afectados o adenopatías METASTASIS • M1 (metástasis a distancia)
  • 29. CÁNCER DE MAMA IN SITU Aproximadamente 1 de cada 5 cánceres de seno recién diagnosticados será un carcinoma ductal in situ (DCIS). Casi todas las mujeres en esta etapa temprana del cáncer de seno se pueden curar. CARCINOMA DUCTAL IN SITU carcinoma intraductal o cáncer de seno en etapa 0 ➔ DCIS a veces puede convertirse en un cáncer invasivo. ➔ Actualmente, no hay una buena manera de saber con certeza cuáles se convertirán en cáncer invasivo y cuáles no, por lo que casi todas las mujeres con DCIS serán tratadas. Presencia o ausencia de comedonecrosis: Consta de un centro necrótico eosinófiIlo, dentro de un conducto relleno de células cancerosas.
  • 30. CÁNCER DE MAMA INVASOR Carcinoma ductal infiltrante es la formas más frecuente y el carcinoma lobulillar es el segundo en frecuencia. Dos tercios de las cánceres mamarios son positivos para receptores de estrógenos y progesterona → mejor pronóstico. El Her-2/neu es una cinasa de tirosina de membrana que coopera con otros receptores de la familia Her para generar proliferación y señales de supervivencia en las células de cáncer mamario.
  • 31. ¿Qué son los marcadores tumorales? ➢Son sustancias que pueden encontrarse en el cuerpo de una persona con cáncer ➢Para cáncer de mama se pueden realizar: ◦ CA 15-3 ◦ CA 27-29 ◦ HER 2 ◦ Receptores hormonales (estrogeno y progesterona) Sparano JA, Gray RJ, Makower. (2015). gene expression assay in breast cancer. 20 de Abril del 2018, de New England Journal of Medicine 2015 Sitio web: 10.1056/NEJMoa151076
  • 32. TRATAMIENTO ESTADIO 0 (Insitu) • Tumorectomia (mastectomía parcial)= no existe lesión clínica, radiológica o histológica residual o adicional. + Radioterapia • Observación • Quimioprevencion (tamoxifeno)= LCIS y DCIS • Mastectomía= DCIS +diseminación de >4cm. ESTADIO I, IIA, IIB • Tratamiento conservador: Tumorectomia + radioterapia • Tratamiento radical: Mastectomía radical modificada. • Quimioterapia adyuvante : Uso en ganglios (+) y el tumor primario mida > 1cm y en tumor >5cm ganglios (-) • Tratamiento hormonal: Receptores estrogenicos y HER-2 uso de tamoxifen o trasrazumab. • TX QX de la axila: detección del ganglio centinela y en Ca invasivo temprano. (Azul de busulfán o tecnecio 99) ESTADIO IIIA y IIIB Afección local y regional • Quimioterapia neoadyuvante • Radioterapia • Mastectomía ESTADIO IV • Tx no es curativo, Prolonga la vida • Tx Hormonal en aquellos con receptores (+) • Quimioterapia: Receptores (-), metástasis viseral resistente a hormonas • Tx Qx dependerá de la zona afectada. Cáncer de mama
  • 33. TECNICAS QX • Uso estadio 0, I, II • Uso para conservación de la mama. • Se complementa con radioterapia. • No existe valoración ganglionar. • Se realiza una incisión en el complejo pezón- areola. • Extracción de la tumoración dejar un margen de 2mm TUMMORECTOMIA CONTRAINDICADA: - Radioterapia previa en tórax - Márgenes qx afectados - Enfermedad multicentrica - Esclerodermia o LES Cáncer de mama
  • 34. MASTECTOMIA NIVELES DE BERG • I: Por fuera el pectoral menor • II: Entre borde superior e inferior del pectoral menor (rotter) • III: Borde medial e inferior del pectoral menor 10 ganglios considerar mastectomía adecuada Cáncer de mama
  • 35. TIPOS: MASTECTOMIA TOTAL (simple) • Piel no conservada • Eliminación tejido mamario • Complejo pezón- areola • SIMPLE EXTENDIDA: Ganglios linfáticos nivel I Cáncer de mama
  • 36. MASTECTOMIA RADICAL DE HALSTED • Elimina tejido mamario • Piel • Complejo pezón- areola • Musculo pectoral mayor y menor • Ganglios Nivel I, II, III Cáncer de mama
  • 37. MASTECTOMIA RADICAL MODIFICADA O DE PATEY • Eliminación tejido mamario y piel • Complejo pezón- areola • Ganglios I, II, III • Elimina musculo pectoral menor. MASTECTOMIA RADICAL VERONESI Extirpación de una costilla Cáncer de mama
  • 38. Los criterios de inoperabilidad inicial son: • Tumor mamario fijado a la parrilla costal. • Invasión extensa de la piel. • Conglomerado ganglionar fijo a la pared o a una estructura irresecable (vascular) • Metástasis supraclaviculares ipsilaterales . • Carcinoma inflamatorio. • Edema de brazo relacionado a un conglomerado ganglionar Cáncer de mama
  • 39. TRATAMIENTO ADYUVANTE Y NEOADYUVANTE RADIOTERAPIA • Uso en todos los estadios. • La dosis será de 45 a 50,4 Gy en 25 o 28 fracciones. La dosis adicional al lecho tumoral será de 10 a 16 Gy. • Tipo de irradiación: Braquiterapia, radioterapia de intensidad modulada, radiación de haz externo. QUIMIOTERAPIA • Ganglios (+) + Ca >3cm • Receptores negativos • Alta expresión de HER-2/neu • Estadio III A, IIIB y IV actúan disminuyendo carga tumoral local y regional. • Tipos: Doxorrubicina, ciclofosfamida, 5-fluorouracilo, Metrtotexato. Cáncer de mama
  • 40. TX ENDOCRINO TAMOXIFENO -Mecanismo: Bloquea la captación de estrógenos por el tejido mamario. -EA: Dolor óseo, bochorno, nauseas, vomito, edema, trombosis <3%. > Riesgo de Ca endometrial ( suspender posterior a 5 años). ENDOCRINO ABLATIVO - Ooferectomia - Suprarrenalectomia - Hipofidectomia INHIBIDORES DE LA AROMATASA - Primera línea como régimen complementario o uso posterior de 2 años de tamoxifeno. Menor riesgo de Ca de endometrio y cambio en densidad ósea. TX ATICUERPO ANTI-HER-2/neu • Trastuzumab • Usar combinación quimioterapia como placlitaxel • Efecto cardiotoxico al combinar con doxorrubicina Cáncer de mama
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. “Todos los días, en todos los sentidos, me va cada vez mejor.”