SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN TERAPEUTICA
TERMINOLOGIA
La comunicación terapéutica es una manera de
relacionarnos con el paciente en forma
efectiva en un ambiente de cuidados de salud.
Su propósito es proveer de un lugar tranquilo
de “confort”, para que el paciente pueda
explorar y entender el significado de su
enfermedad y dar el soporte emocional que
requiere el cliente para alcanzar su estado
máximo de salud.
 La comunicación terapéutica entre personal de salud y
paciente es fundamental para que el cuidado sea más
humano; a través de la comunicación del profesional
puede reconocer al paciente y de algún modo
comprenderlo.
 Es importante tener en cuenta que, a través de la
comunicación, las personas pueden expresar lo que son,
relacionarse y satisfacer algunas de sus necesidades.
 El profesional al establecer un contacto permanente,
constante y directo con el paciente, puede mantener una
comunicación más clara, sencilla y adaptada a cada
persona, la comunicación terapéutica entre personal de
salud y paciente debe ser óptima, empática, asertiva,
autentica y adecuada.
La salud no es solamente la ausencia de
enfermedades sino la resultante de un complejo
proceso donde interactúan factores biológicos,
económicos, sociales, políticos y ambientales en
la generación de las condiciones que permiten el
desarrollo pleno de las capacidades y
potencialidades humanas, entendiendo al hombre
como un ser individual y social.
HABILIDADES IMPORTANTES PARA ESTABLECER LA
COMUNICACIÓN TERAPEUTICA CON EL PACIENTE
Toda persona alguna vez a lo largo de su vida necesitará una
asistencia sanitaria. En ese momento estaremos ante una
persona que está viviendo una situación de temor, miedo o
inseguridad, y necesitará ser comprendida para poder
satisfacer sus necesidades.
Los profesionales de la salud no pueden solucionar este tipo de
problemas de forma técnica, ya que deben tener una visión
holística para contemplar la globalidad del problema. Para
conseguir esto debemos establecer una comunicación efectiva
con el paciente que nos permitirá establecer una relación
terapéutica con este último, basada en un intercambio entre el
profesional y paciente.
Comunicación verbal y no verbal
Importancia de la escucha activa y del dejar hablar
La escucha activa muestra que la persona que la
ponga en práctica se preocupa por comprender y
escuchar lo que ocurre.
Es importante porque permite empatizar con
emociones, situaciones y comportamientos
realizados por otros individuos. Permite además
ponerse en la piel de otra persona y que esta
pueda expresar lo que siente de forma sincera y
clara.
El arte de las habilidades sociales
Las habilidades sociales son el conjunto de
estrategias de conducta y las capacidades para
aplicar dichas conductas que nos ayudan a
resolver una situación social de manera efectiva,
es decir, que es aceptable para el propio sujeto y
para el contexto social en el que está.
Permiten expresar los sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos de modo adecuado
a la situación en la cual el individuo se encuentra
mientras respeta las conductas de los otros.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA
1) El pensamiento terapéutico
 El crear un buen clima de relación con un
recibimiento adecuado puede condicionar en
gran medida el desarrollo de visitas.
 La primera toma de contacto tiene una especial
importancia pues se produce “la primera
impresión” definida como el proceso de
percepción de una persona hacia otra que
transcurre en muy poco tiempo, entre 2 y 4
minutos y de la cual nunca va existir una segunda
oportunidad.
 En esta fase inicial, el profesional, debe de
estar atento para no realizar juicios prematuros,
ni caer en estereotipos que puedan condicionar
posteriormente la relación.
2) La empatía
 Es la disposición que tiene una persona (el
profesional en este caso) para ponerse en la
situación existencial de otra, comprender su
estado emocional, tomar conciencia de sus
sentimientos, meterse en su experiencia y
asumir su situación, lo cual no implica que el
profesional sea empático, acepte o esté de
acuerdo con lo expuesto por el individuo, ni que
comparta sus planteamientos
3) La escucha receptiva y reflexiva
 Es la disposición que tiene una persona (el
profesional en este caso) para ponerse en la
situación existencial de otra, comprender su
estado emocional, tomar conciencia de sus
sentimientos, meterse en su experiencia y
asumir su situación, lo cual no implica que
el profesional sea empático, acepte o esté
de acuerdo con lo expuesto por el individuo,
ni que comparta sus planteamientos

Más contenido relacionado

Similar a COMUNICACION TERAPEUTICA.pptx

Diapositivas erika
Diapositivas erikaDiapositivas erika
Diapositivas erika
1804622551
 
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)pedro galeano
 
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic RifoLa relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
Clinica de imagenes
 
comunicacion terapeutica y asertiva en el personal de la salud
comunicacion terapeutica y asertiva en el personal de la saludcomunicacion terapeutica y asertiva en el personal de la salud
comunicacion terapeutica y asertiva en el personal de la salud
MARTELO1212
 
2.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz13
2.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz132.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz13
2.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz13unlobitoferoz
 
El celador en su trato con el paciente y familia
El celador en su trato con el paciente y familiaEl celador en su trato con el paciente y familia
El celador en su trato con el paciente y familia
Cristina Abad Ramos
 
La relación enfermera paciente. lil rifo
La relación enfermera  paciente.  lil rifoLa relación enfermera  paciente.  lil rifo
La relación enfermera paciente. lil rifoClinica de imagenes
 
¿Qué es la comunicación humana?
¿Qué es la comunicación humana?¿Qué es la comunicación humana?
¿Qué es la comunicación humana?
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Comunicacion terapeutica
Comunicacion terapeuticaComunicacion terapeutica
Comunicacion terapeuticaRayo Necaxista
 
Comunicacion terapeutica enfermeria
Comunicacion terapeutica enfermeriaComunicacion terapeutica enfermeria
Comunicacion terapeutica enfermeria
ULADECH - PERU
 
Comunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y AsertividadComunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y Asertividad
SistemadeEstudiosMed
 
Tema 12
Tema 12 Tema 12
Tema 12
lacoriqueta5
 
Tecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionTecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacion
chelo
 
Habilidades psicoterapéuticas básicas en atención primaria
Habilidades psicoterapéuticas básicas en atención primariaHabilidades psicoterapéuticas básicas en atención primaria
Habilidades psicoterapéuticas básicas en atención primaria
Joselo Alban
 
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raportEmpatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
mickyyoochun
 
Comunicacion Terapeuticas
Comunicacion TerapeuticasComunicacion Terapeuticas
Comunicacion TerapeuticasENFE3015
 
Proceso que afectan el proceso de comunicación
Proceso que afectan el proceso de comunicaciónProceso que afectan el proceso de comunicación
Proceso que afectan el proceso de comunicación
rick jonter
 
Relación enfermera paciente
Relación enfermera pacienteRelación enfermera paciente
Relación enfermera pacientecinnti
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
sofia pedernera
 

Similar a COMUNICACION TERAPEUTICA.pptx (20)

Diapositivas erika
Diapositivas erikaDiapositivas erika
Diapositivas erika
 
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
 
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic RifoLa relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
 
comunicacion terapeutica y asertiva en el personal de la salud
comunicacion terapeutica y asertiva en el personal de la saludcomunicacion terapeutica y asertiva en el personal de la salud
comunicacion terapeutica y asertiva en el personal de la salud
 
2.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz13
2.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz132.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz13
2.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz13
 
El celador en su trato con el paciente y familia
El celador en su trato con el paciente y familiaEl celador en su trato con el paciente y familia
El celador en su trato con el paciente y familia
 
La relación enfermera paciente. lil rifo
La relación enfermera  paciente.  lil rifoLa relación enfermera  paciente.  lil rifo
La relación enfermera paciente. lil rifo
 
¿Qué es la comunicación humana?
¿Qué es la comunicación humana?¿Qué es la comunicación humana?
¿Qué es la comunicación humana?
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Comunicacion terapeutica
Comunicacion terapeuticaComunicacion terapeutica
Comunicacion terapeutica
 
Comunicacion terapeutica enfermeria
Comunicacion terapeutica enfermeriaComunicacion terapeutica enfermeria
Comunicacion terapeutica enfermeria
 
Comunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y AsertividadComunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y Asertividad
 
Tema 12
Tema 12 Tema 12
Tema 12
 
Tecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionTecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacion
 
Habilidades psicoterapéuticas básicas en atención primaria
Habilidades psicoterapéuticas básicas en atención primariaHabilidades psicoterapéuticas básicas en atención primaria
Habilidades psicoterapéuticas básicas en atención primaria
 
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raportEmpatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
 
Comunicacion Terapeuticas
Comunicacion TerapeuticasComunicacion Terapeuticas
Comunicacion Terapeuticas
 
Proceso que afectan el proceso de comunicación
Proceso que afectan el proceso de comunicaciónProceso que afectan el proceso de comunicación
Proceso que afectan el proceso de comunicación
 
Relación enfermera paciente
Relación enfermera pacienteRelación enfermera paciente
Relación enfermera paciente
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
 

Más de RvsHarumy

cancer de mama ultimo.pdf
cancer de mama ultimo.pdfcancer de mama ultimo.pdf
cancer de mama ultimo.pdf
RvsHarumy
 
cancer-realidad-peruana
cancer-realidad-peruanacancer-realidad-peruana
cancer-realidad-peruana
RvsHarumy
 
Digpuntura
DigpunturaDigpuntura
Digpuntura
RvsHarumy
 
Fisioterapia y rehabilitación.pptx
Fisioterapia y rehabilitación.pptxFisioterapia y rehabilitación.pptx
Fisioterapia y rehabilitación.pptx
RvsHarumy
 
MASOTERAPIA.pptx
MASOTERAPIA.pptxMASOTERAPIA.pptx
MASOTERAPIA.pptx
RvsHarumy
 
2°CampoTematico 8.pdf
2°CampoTematico 8.pdf2°CampoTematico 8.pdf
2°CampoTematico 8.pdf
RvsHarumy
 
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptxCANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
RvsHarumy
 
Hidroterapia
Hidroterapia Hidroterapia
Hidroterapia
RvsHarumy
 
Electroterapia kawaii.pptx
Electroterapia kawaii.pptxElectroterapia kawaii.pptx
Electroterapia kawaii.pptx
RvsHarumy
 
C. gástrico.pptx
C. gástrico.pptxC. gástrico.pptx
C. gástrico.pptx
RvsHarumy
 
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptxELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
RvsHarumy
 
ACV A. MAYOR.pptx
ACV  A. MAYOR.pptxACV  A. MAYOR.pptx
ACV A. MAYOR.pptx
RvsHarumy
 
HIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR ULTIMO.pptx
HIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR  ULTIMO.pptxHIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR  ULTIMO.pptx
HIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR ULTIMO.pptx
RvsHarumy
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
RvsHarumy
 
PERIODOS DEL PARTO - PUERPERIO KAG 2022.pdf
PERIODOS DEL PARTO - PUERPERIO KAG 2022.pdfPERIODOS DEL PARTO - PUERPERIO KAG 2022.pdf
PERIODOS DEL PARTO - PUERPERIO KAG 2022.pdf
RvsHarumy
 
QUISTE HIDATIDICO.pptx
QUISTE HIDATIDICO.pptxQUISTE HIDATIDICO.pptx
QUISTE HIDATIDICO.pptx
RvsHarumy
 
INYECCIÓN.pptx
INYECCIÓN.pptxINYECCIÓN.pptx
INYECCIÓN.pptx
RvsHarumy
 
Cuarta semana sesion clase09-05-2023 DERECHO CONSTITUCIONAL.pptx
Cuarta semana  sesion clase09-05-2023 DERECHO CONSTITUCIONAL.pptxCuarta semana  sesion clase09-05-2023 DERECHO CONSTITUCIONAL.pptx
Cuarta semana sesion clase09-05-2023 DERECHO CONSTITUCIONAL.pptx
RvsHarumy
 
ATENCION INMEDIATA DEL RN (1).pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RN (1).pptxATENCION INMEDIATA DEL RN (1).pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RN (1).pptx
RvsHarumy
 
TRASTORNOS MENTALES.pptx
TRASTORNOS MENTALES.pptxTRASTORNOS MENTALES.pptx
TRASTORNOS MENTALES.pptx
RvsHarumy
 

Más de RvsHarumy (20)

cancer de mama ultimo.pdf
cancer de mama ultimo.pdfcancer de mama ultimo.pdf
cancer de mama ultimo.pdf
 
cancer-realidad-peruana
cancer-realidad-peruanacancer-realidad-peruana
cancer-realidad-peruana
 
Digpuntura
DigpunturaDigpuntura
Digpuntura
 
Fisioterapia y rehabilitación.pptx
Fisioterapia y rehabilitación.pptxFisioterapia y rehabilitación.pptx
Fisioterapia y rehabilitación.pptx
 
MASOTERAPIA.pptx
MASOTERAPIA.pptxMASOTERAPIA.pptx
MASOTERAPIA.pptx
 
2°CampoTematico 8.pdf
2°CampoTematico 8.pdf2°CampoTematico 8.pdf
2°CampoTematico 8.pdf
 
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptxCANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
 
Hidroterapia
Hidroterapia Hidroterapia
Hidroterapia
 
Electroterapia kawaii.pptx
Electroterapia kawaii.pptxElectroterapia kawaii.pptx
Electroterapia kawaii.pptx
 
C. gástrico.pptx
C. gástrico.pptxC. gástrico.pptx
C. gástrico.pptx
 
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptxELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
 
ACV A. MAYOR.pptx
ACV  A. MAYOR.pptxACV  A. MAYOR.pptx
ACV A. MAYOR.pptx
 
HIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR ULTIMO.pptx
HIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR  ULTIMO.pptxHIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR  ULTIMO.pptx
HIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR ULTIMO.pptx
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
 
PERIODOS DEL PARTO - PUERPERIO KAG 2022.pdf
PERIODOS DEL PARTO - PUERPERIO KAG 2022.pdfPERIODOS DEL PARTO - PUERPERIO KAG 2022.pdf
PERIODOS DEL PARTO - PUERPERIO KAG 2022.pdf
 
QUISTE HIDATIDICO.pptx
QUISTE HIDATIDICO.pptxQUISTE HIDATIDICO.pptx
QUISTE HIDATIDICO.pptx
 
INYECCIÓN.pptx
INYECCIÓN.pptxINYECCIÓN.pptx
INYECCIÓN.pptx
 
Cuarta semana sesion clase09-05-2023 DERECHO CONSTITUCIONAL.pptx
Cuarta semana  sesion clase09-05-2023 DERECHO CONSTITUCIONAL.pptxCuarta semana  sesion clase09-05-2023 DERECHO CONSTITUCIONAL.pptx
Cuarta semana sesion clase09-05-2023 DERECHO CONSTITUCIONAL.pptx
 
ATENCION INMEDIATA DEL RN (1).pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RN (1).pptxATENCION INMEDIATA DEL RN (1).pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RN (1).pptx
 
TRASTORNOS MENTALES.pptx
TRASTORNOS MENTALES.pptxTRASTORNOS MENTALES.pptx
TRASTORNOS MENTALES.pptx
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

COMUNICACION TERAPEUTICA.pptx

  • 2. TERMINOLOGIA La comunicación terapéutica es una manera de relacionarnos con el paciente en forma efectiva en un ambiente de cuidados de salud. Su propósito es proveer de un lugar tranquilo de “confort”, para que el paciente pueda explorar y entender el significado de su enfermedad y dar el soporte emocional que requiere el cliente para alcanzar su estado máximo de salud.
  • 3.  La comunicación terapéutica entre personal de salud y paciente es fundamental para que el cuidado sea más humano; a través de la comunicación del profesional puede reconocer al paciente y de algún modo comprenderlo.  Es importante tener en cuenta que, a través de la comunicación, las personas pueden expresar lo que son, relacionarse y satisfacer algunas de sus necesidades.  El profesional al establecer un contacto permanente, constante y directo con el paciente, puede mantener una comunicación más clara, sencilla y adaptada a cada persona, la comunicación terapéutica entre personal de salud y paciente debe ser óptima, empática, asertiva, autentica y adecuada.
  • 4. La salud no es solamente la ausencia de enfermedades sino la resultante de un complejo proceso donde interactúan factores biológicos, económicos, sociales, políticos y ambientales en la generación de las condiciones que permiten el desarrollo pleno de las capacidades y potencialidades humanas, entendiendo al hombre como un ser individual y social.
  • 5. HABILIDADES IMPORTANTES PARA ESTABLECER LA COMUNICACIÓN TERAPEUTICA CON EL PACIENTE
  • 6. Toda persona alguna vez a lo largo de su vida necesitará una asistencia sanitaria. En ese momento estaremos ante una persona que está viviendo una situación de temor, miedo o inseguridad, y necesitará ser comprendida para poder satisfacer sus necesidades. Los profesionales de la salud no pueden solucionar este tipo de problemas de forma técnica, ya que deben tener una visión holística para contemplar la globalidad del problema. Para conseguir esto debemos establecer una comunicación efectiva con el paciente que nos permitirá establecer una relación terapéutica con este último, basada en un intercambio entre el profesional y paciente. Comunicación verbal y no verbal
  • 7. Importancia de la escucha activa y del dejar hablar La escucha activa muestra que la persona que la ponga en práctica se preocupa por comprender y escuchar lo que ocurre. Es importante porque permite empatizar con emociones, situaciones y comportamientos realizados por otros individuos. Permite además ponerse en la piel de otra persona y que esta pueda expresar lo que siente de forma sincera y clara.
  • 8. El arte de las habilidades sociales Las habilidades sociales son el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social de manera efectiva, es decir, que es aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que está. Permiten expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de modo adecuado a la situación en la cual el individuo se encuentra mientras respeta las conductas de los otros.
  • 9. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA
  • 10. 1) El pensamiento terapéutico  El crear un buen clima de relación con un recibimiento adecuado puede condicionar en gran medida el desarrollo de visitas.  La primera toma de contacto tiene una especial importancia pues se produce “la primera impresión” definida como el proceso de percepción de una persona hacia otra que transcurre en muy poco tiempo, entre 2 y 4 minutos y de la cual nunca va existir una segunda oportunidad.  En esta fase inicial, el profesional, debe de estar atento para no realizar juicios prematuros, ni caer en estereotipos que puedan condicionar posteriormente la relación.
  • 11. 2) La empatía  Es la disposición que tiene una persona (el profesional en este caso) para ponerse en la situación existencial de otra, comprender su estado emocional, tomar conciencia de sus sentimientos, meterse en su experiencia y asumir su situación, lo cual no implica que el profesional sea empático, acepte o esté de acuerdo con lo expuesto por el individuo, ni que comparta sus planteamientos
  • 12. 3) La escucha receptiva y reflexiva  Es la disposición que tiene una persona (el profesional en este caso) para ponerse en la situación existencial de otra, comprender su estado emocional, tomar conciencia de sus sentimientos, meterse en su experiencia y asumir su situación, lo cual no implica que el profesional sea empático, acepte o esté de acuerdo con lo expuesto por el individuo, ni que comparta sus planteamientos