SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCER DE PULMÓN Y ENFERMEDAD
PLEURAL
Rangel Santos Díaz……….100160369
KATIUSCA SANCHEZ UREÑA ---------100029855
CONCEPTO
Cáncer de pulmón : Es una de las mayores
causas de muerte en los países desarrollados.
Su incidencia y mortalidad tiene un fuerte
impacto sobre la sociedad en los últimos años
, Presentado un 12% de nuevos casos con
una supervivencia a los 5 años menor del 15
% .
CONCEPTO
Es consecuencia de cambios genéticos en la
células epiteliales pulmonares debidos principal
mente a la acción carcinógena del tabaco .
Por eso es fundamental conocer las bases
moleculares y genética de la etiología de las
enfermedades y realizar campaña de
sensibilización contra el tabaquismo para reducir
la incidencia de esta enfermedad .
CLASIFICACIÓN ANATOMOPATOLOGICA
Carcinoma de células no pequeña :
1-Carcinima escamoso : Son células con conformación en
escama o placa o con con queratinización y puentes
intracelulares en ausencia de distribución.
2-Adenocarcinoma: Son célula con diferenciación celular
exocrina con distribución acinar/papilar y excrecion de mucina .
3-Carcinoma de células grande : Son células con gran tamaño y
no diferenciación escamosa o glandular .
CLASIFICACIÓN ANATOMOPATOLOGICA
Carcinoma de célula pequeña:
1- Tiene escaso citoplasma con limite mal definido .
2-Carcinoma firmemente granular .
3-Elevada tasa mitótica .
CLASIFICACIÓN ANATOMOPATOLOGICA
 El cáncer de pulmón esta caracterizado por una
gran variabilidad histológica :
A. Hematoxilina – eosina /citología .
B. Inmunohistoquimica : vemos el origen del pulmón
y diferenciación neuro endocrina .
C. Microscopia electrónica : nos da el diagnostico y la
clasificación.
Una buena citología permite hacer valoraciones
pronosticas de recaída.
MANIFESTACIONES CLÍNICA DE
SOSPECHA
La clínica del cáncer de pulmón es muy variable ,
dependiendo de su localización , afectación loco regional
y metastasica .
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA AFECTACIÓN
LOCO REGIONAL
1) Tos (afectación vía área grande ): con
ingesta expectoración muy purulenta y tal
ves sangrado.
2) Tumores de pancoat ( en el sulcus
superior ) compresión de T1 y C8 dolor en
los hombros y brazos .
3) Síndrome de Horner : ptosis ,miosis
,anhidrosis hipsolateral.
4) Síndrome de vena cava superior .
5) Disfonía , derrame pericárdico.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA AFECTACIONES
LOCO REGIONAL
A. En la exploración radiológica :
cardiomegalia , algunas ves elevación del
hemidiafragma así como también
aparición del nervio frénico.
B. En la exploración física : ingurgitación
yugular pulso paradójico
SÍNTOMAS Y SIGNO DE LA AFECTACIÓN DERIVADO
DE LAS ENFERMEDADES METASTASICA
 Localización mas frecuentes : huesos ,
hígado ,cerebro , pulmón ( contra
/ipsalateral) , glándulas adrenales .
1. Metástasis cerebrales .
2. Compresión medular .
3. Metástasis hepática .
4. Afectación esquelética .
AGENTES CAUSALES
Los factores de riesgo de cáncer de pulmón comprenden los siguientes:
 Tabaquismo. El riesgo de cáncer de pulmón aumenta con la cantidad de
cigarrillos que fumes por día y la cantidad de años que hayas fumado. Dejar de
fumar a cualquier edad puede disminuir considerablemente el riesgo de
padecer cáncer de pulmón.
 Exposición al humo de segunda mano. Incluso si no fumas, el riesgo de cáncer
de pulmón aumenta si estás expuesto al humo de segunda mano.
 Exposición al gas radón. El radón se produce por la descomposición natural del
uranio en el suelo, las rocas y el agua y, con el tiempo, se vuelve parte del aire
que respiras. Los niveles peligrosos de radón se pueden acumular en cualquier
edificio, incluso en los hogares.
 Exposición al asbesto y a otros carcinógenos. La exposición laboral al asbesto y
a otras sustancias que se demostró que producen cáncer (como el arsénico, el
cromo y el níquel) también puede aumentar el riesgo de padecer cáncer de
pulmón, sobre todo si eres fumador.
 Antecedentes familiares de cáncer de pulmón. Las personas con un padre,
hermano o hijo con cáncer de pulmón tienen un mayor riesgo de padecer esta
enfermedad.
ETAPAS DEL CA DE PULMON
ETAPA I Y II
• Restringidos
dentro del
pulmón
• Resecables
quirúrgicamente
ETAPA III AYB
• Neoplasias avanzadas
localmente
• Metástasis a ganglios
Mediastínicos
ipsolaterales (N2 en
etapa IIIA)
• Ganglios con
compromiso
mediastínico (T4N0M0).
• Pueden extirparse Qx
ETAPA IV
• Afección
metástasica
• No se trata
con cx (solo
paliación)
DIAGNOSTICO
 RX Tórax
• Localización
• Tamaño
• Existencia de
adenopatías hiliares
• Derrame pleural
• Derrame pericárdico
• Aumento del diámetro
del mediastino
• Compromiso óseo.
ASPIRACIÓN POR AGUJA FINA
• 1. PRESENCIA DE LESIONES PULMONARES EN PACIENTES QUE NO
SON ELEGIBLES PARA TORACOTOMÍA PERO REQUIEREN UN
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO.
• 2. LESIÓN PULMONAR DE NUEVA APARICIÓN, EN PACIENTES CON
ANTECEDENTES DE CÁNCER.
• 3. TUMORACIÓN PULMONAR SUGESTIVA DE CÉLULAS PEQUEÑAS.
• 4. INFILTRADO NEUMÓNICO EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS.
• 5. PACIENTE CON OTRA NEOPLASIA DIAGNOSTICADA PARA PERMITIR
OBSERVAR SI SE TRATA DE UNA METÁSTASIS
• 6. COMPLICACIONES: NEUMOTÓRAX, HEMOPTISIS, EMBOLIA
GASEOSA, INFECCIONES, HEMOTÓRAX.
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RNM)
• COMPLEMENTA TAC
• EVALUACIÓN DE METÁSTASIS ÓSEA U OTRAS
ESTRUCTURAS MEDIASTÍNICAS.
DERRAME PLEURAL
TUBERCULOSO
DERRAME PLEURAL
TUBERCULOSO
Las Pleuritis Tuberculosa es una de las causas
más frecuentes de derrame pleural exudado,
esto secundario a la ruptura de un pequeño
foco gaseoso paranquimatoso al espacio
pleural que con frecuencia no se ve en la
radiografía.
Un dato interesante es que esto ocurre
cuando los antígenos tuberculosos llegan al
espacio Pleural.
CLÍNICA
Se manifiesta con fiebre, dolor torácico y tos
seca, estos duran menos de un mes y puede
ser aguda o sub aguda. Estos derrames suele
ser unilateral y el líquido predominan los
linfocitos.
DIAGNÓSTICO
Para el diagnóstico haremos cultivo de M.
Tuberculosis en el líquido o tejido pleural,
también podemos realizar biopsia pleural.
Otras Pruebas son adenosina deaminasa
(ADA) y el interferón gamma siendo estás las
más especificas.
En imágenes realizaremos radiografía de tórax
y toracoscopia video asistida.
TRATAMIENTO
Antibioticoterapia(Rimpamocina)Corticoides
aunque este causa engrosamiento pleural
que afecta la función pulmonar.
DERRAME PLEURAL TUMORAL
Es la segunda causa de derrame pleural
exudado, los tumores que los producen son:
El Carcinoma Broncogénico, Cáncer de mama
y los linfomas.
Estos pueden ocurrir por diversas causas
como: afectación tumoral directa o indirecta,
por obstrucción del conducto toráxico,
atelectasia, neumonía obstructiva o
tromboenbolismo pulmonar.
CLÍNICA
Los síntomas más frecuentes
son: la disnea en el 50% de
los casos. también Astenia y
Anorexia
DIAGNÓSTICO
Se realiza haciendo una biopsia Pleural y
debemos encontrar células malignas.
También podemos usar citología,
toracoscopia, marcadores CEA Y CA 15 para
realizar el diagnóstico.
Si en el líquido pleural el paciente tiene un
pH menor a 7.3, glucosa menor de 60mg/dl
y una animada de aspecto temático es casi
segura la malignidad.
TRATAMIENTO
Quimioterapia y drenaje pleural
para mejorar la disnea. Estos
pacientes tienen un diagnóstico
pobre con solo de 3 a 6 meses
de vida.
MESOTELIOMA PLEURAL
Es el tumor de las células mesoteliales y se
describen 3 variedades:
 Epitelial,
 Sarcomatoso
 Mixto.
CLINICA
Tendremos dolor torácico y Disnea progresiva y, en algunos
pacientes derrame pleural.
DIAGNOSTICO
Utilizaremos paneles de tinción inmunohistoquímica.
TRATAMIENTO
Radio y quimioterapia, estos paciente tendrán una sobrevida
de 4 a 10 meses.
QUILOTORAX
Presencia de quilo en la
cavidad pleural por
ruptura del conducto
toráxico. Este líquido
suele ser lechoso por el
alto contenido de lípidos.
DIAGNÓSTICO
Se encuentra los lípidos en el líquido pleural,
si tenemos Triglicéridos pleurales mayores de
110mg/dl es positivo y si es menor de
50mg/dl negativo. Si la concentración es
200-250mg/dl es un Pseudoquilotorax , que
es causa por la Tuberculosis.
TRATAMIENTO
Nutrición adecuada vía parenteral
para disminuir el flujo de quilo y
paliar la perdida de electrolitos.
HEMOTÓRAX
Sangre en el espacio
pleural, la causa más
frecuente es el
traumatismo, Patologías
vasculares y alteración de
la Coagulación.
DIAGNÓSTICO
Se establece cuando el hematocrito
pleural es igual o mayor que el
hematocrito sanguíneo.
TRATAMIENTO
Drenaje Pleural y Toracotomia
NEUMOTÓRAX
Es la presencia de aire en la
cavidad pleural este se
clasifica en hipertensivo,
Espontáneo (Primario o
Secundario), y Adquirido.
El hipertensivo se produce por un
mecanismo valvular, el aire entra pero no
sale. El adquirido cuando es por trauma, el
Espontaneo primario por rupturas las bullas
apicales, en pacientes jóvenes y fumadores y
el espontáneo secundario en pacientes con
enfermedades pulmonares previas como:
asma, fibrosis y tuberculosis.
CLÍNICA
El síntomas más frecuente es la disnea
y el dolor toráxico, algunos pacientes
pueden ser asintomáticos. Si el
paciente es Hipertensivo habrá
Cianosis, Hipotensión y Taquicardia.
TRATAMIENTO
El objetivo principal es la expansión del Tórax, este
dependerá del tipo de Neumotórax. El paciente
sin disnea se mantendrá en observación y se
realizará una Rx de Tórax. Si tiene neumotórax
completo se realiza Aspiración simple o se instala
un drenaje pequeño. Si el pulmón se extiende, el
paciente puede irse y si el pulmón se extiende
pero hay fuga se coloca un drenaje unidireccional
tipo sello de agua. Las complicaciones serán:
Neumotórax Crónico, Abierto o Bilateral
Simultáneo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Mariana Tellez
 
Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins Yazmín Gómez
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
albertake
 
75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosaxelaleph
 
Cáncer de pulmón, Una realidad. Estado actual y estimaciones.
Cáncer de pulmón, Una realidad. Estado actual y estimaciones. Cáncer de pulmón, Una realidad. Estado actual y estimaciones.
Cáncer de pulmón, Una realidad. Estado actual y estimaciones.
José David Navarro Jiménez
 
Tumores pulmonares generalidades
Tumores  pulmonares generalidadesTumores  pulmonares generalidades
Tumores pulmonares generalidades
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Tumores benignas del pulmon
Tumores benignas del pulmonTumores benignas del pulmon
Tumores benignas del pulmon
Dahud Diazgranados
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaHAMA Med 2
 
Cardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completoCardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completo
galvezMayra
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
Karlita Ramirez
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Rebeca Cerón Tejeda
 
Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2
SACERDOTE92
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Elvia Blec
 
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICAEnfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Neumotorax - guía de estudio
Neumotorax - guía de estudioNeumotorax - guía de estudio
Neumotorax - guía de estudio
Silvana Alfonzo Perez
 
Embolia Pulmonar
Embolia PulmonarEmbolia Pulmonar
Embolia Pulmonar
Edgar Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Infarto de miocardio
Infarto de miocardioInfarto de miocardio
Infarto de miocardio
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa
 
Cáncer de pulmón, Una realidad. Estado actual y estimaciones.
Cáncer de pulmón, Una realidad. Estado actual y estimaciones. Cáncer de pulmón, Una realidad. Estado actual y estimaciones.
Cáncer de pulmón, Una realidad. Estado actual y estimaciones.
 
Tumores pulmonares generalidades
Tumores  pulmonares generalidadesTumores  pulmonares generalidades
Tumores pulmonares generalidades
 
Tumores benignas del pulmon
Tumores benignas del pulmonTumores benignas del pulmon
Tumores benignas del pulmon
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
 
Cardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completoCardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completo
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Tema15
Tema15Tema15
Tema15
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICAEnfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
 
Neumotorax - guía de estudio
Neumotorax - guía de estudioNeumotorax - guía de estudio
Neumotorax - guía de estudio
 
Embolia Pulmonar
Embolia PulmonarEmbolia Pulmonar
Embolia Pulmonar
 

Similar a Cancer de pulmon

cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicascancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
HctorJurezGranda1
 
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicascancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
HctorJurezGranda1
 
008 clase de medicina interna – cáncer de pulmón
008 clase de medicina interna – cáncer de pulmón008 clase de medicina interna – cáncer de pulmón
008 clase de medicina interna – cáncer de pulmón
Grupos de Estudio de Medicina
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
laura Hurtado
 
neoplasiaspulmonares-160313193106.pptx
neoplasiaspulmonares-160313193106.pptxneoplasiaspulmonares-160313193106.pptx
neoplasiaspulmonares-160313193106.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Jimmy Diaz Adama
 
Neoplasias pulmonares
Neoplasias pulmonaresNeoplasias pulmonares
Neoplasias pulmonares
Eduardo Alvarado
 
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico ImagenológicoCáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
004 clase de medicina interna – síndromes mediastinales
004 clase de medicina interna – síndromes mediastinales004 clase de medicina interna – síndromes mediastinales
004 clase de medicina interna – síndromes mediastinales
Grupos de Estudio de Medicina
 
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
yesith cova
 
Cáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoCáncer broncogénico
Cáncer broncogénico
SergioBrocoli
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

Similar a Cancer de pulmon (20)

Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicascancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
 
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicascancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
 
Cancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkkCancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkk
 
008 clase de medicina interna – cáncer de pulmón
008 clase de medicina interna – cáncer de pulmón008 clase de medicina interna – cáncer de pulmón
008 clase de medicina interna – cáncer de pulmón
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
 
neoplasiaspulmonares-160313193106.pptx
neoplasiaspulmonares-160313193106.pptxneoplasiaspulmonares-160313193106.pptx
neoplasiaspulmonares-160313193106.pptx
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Neoplasias pulmonares
Neoplasias pulmonaresNeoplasias pulmonares
Neoplasias pulmonares
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico ImagenológicoCáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
 
Clase de ctcv 2012
Clase de ctcv 2012Clase de ctcv 2012
Clase de ctcv 2012
 
004 clase de medicina interna – síndromes mediastinales
004 clase de medicina interna – síndromes mediastinales004 clase de medicina interna – síndromes mediastinales
004 clase de medicina interna – síndromes mediastinales
 
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
 
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
 
Cáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoCáncer broncogénico
Cáncer broncogénico
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
 
Neumo
NeumoNeumo
Neumo
 
Hemitorax opaco
Hemitorax opacoHemitorax opaco
Hemitorax opaco
 

Último

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 

Último (20)

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 

Cancer de pulmon

  • 1. CÁNCER DE PULMÓN Y ENFERMEDAD PLEURAL Rangel Santos Díaz……….100160369 KATIUSCA SANCHEZ UREÑA ---------100029855
  • 2. CONCEPTO Cáncer de pulmón : Es una de las mayores causas de muerte en los países desarrollados. Su incidencia y mortalidad tiene un fuerte impacto sobre la sociedad en los últimos años , Presentado un 12% de nuevos casos con una supervivencia a los 5 años menor del 15 % .
  • 3. CONCEPTO Es consecuencia de cambios genéticos en la células epiteliales pulmonares debidos principal mente a la acción carcinógena del tabaco . Por eso es fundamental conocer las bases moleculares y genética de la etiología de las enfermedades y realizar campaña de sensibilización contra el tabaquismo para reducir la incidencia de esta enfermedad .
  • 4.
  • 5. CLASIFICACIÓN ANATOMOPATOLOGICA Carcinoma de células no pequeña : 1-Carcinima escamoso : Son células con conformación en escama o placa o con con queratinización y puentes intracelulares en ausencia de distribución. 2-Adenocarcinoma: Son célula con diferenciación celular exocrina con distribución acinar/papilar y excrecion de mucina . 3-Carcinoma de células grande : Son células con gran tamaño y no diferenciación escamosa o glandular .
  • 6. CLASIFICACIÓN ANATOMOPATOLOGICA Carcinoma de célula pequeña: 1- Tiene escaso citoplasma con limite mal definido . 2-Carcinoma firmemente granular . 3-Elevada tasa mitótica .
  • 7. CLASIFICACIÓN ANATOMOPATOLOGICA  El cáncer de pulmón esta caracterizado por una gran variabilidad histológica : A. Hematoxilina – eosina /citología . B. Inmunohistoquimica : vemos el origen del pulmón y diferenciación neuro endocrina . C. Microscopia electrónica : nos da el diagnostico y la clasificación. Una buena citología permite hacer valoraciones pronosticas de recaída.
  • 8.
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICA DE SOSPECHA La clínica del cáncer de pulmón es muy variable , dependiendo de su localización , afectación loco regional y metastasica .
  • 10. SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA AFECTACIÓN LOCO REGIONAL 1) Tos (afectación vía área grande ): con ingesta expectoración muy purulenta y tal ves sangrado. 2) Tumores de pancoat ( en el sulcus superior ) compresión de T1 y C8 dolor en los hombros y brazos . 3) Síndrome de Horner : ptosis ,miosis ,anhidrosis hipsolateral. 4) Síndrome de vena cava superior . 5) Disfonía , derrame pericárdico.
  • 11. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA AFECTACIONES LOCO REGIONAL A. En la exploración radiológica : cardiomegalia , algunas ves elevación del hemidiafragma así como también aparición del nervio frénico. B. En la exploración física : ingurgitación yugular pulso paradójico
  • 12. SÍNTOMAS Y SIGNO DE LA AFECTACIÓN DERIVADO DE LAS ENFERMEDADES METASTASICA  Localización mas frecuentes : huesos , hígado ,cerebro , pulmón ( contra /ipsalateral) , glándulas adrenales . 1. Metástasis cerebrales . 2. Compresión medular . 3. Metástasis hepática . 4. Afectación esquelética .
  • 13. AGENTES CAUSALES Los factores de riesgo de cáncer de pulmón comprenden los siguientes:  Tabaquismo. El riesgo de cáncer de pulmón aumenta con la cantidad de cigarrillos que fumes por día y la cantidad de años que hayas fumado. Dejar de fumar a cualquier edad puede disminuir considerablemente el riesgo de padecer cáncer de pulmón.  Exposición al humo de segunda mano. Incluso si no fumas, el riesgo de cáncer de pulmón aumenta si estás expuesto al humo de segunda mano.  Exposición al gas radón. El radón se produce por la descomposición natural del uranio en el suelo, las rocas y el agua y, con el tiempo, se vuelve parte del aire que respiras. Los niveles peligrosos de radón se pueden acumular en cualquier edificio, incluso en los hogares.  Exposición al asbesto y a otros carcinógenos. La exposición laboral al asbesto y a otras sustancias que se demostró que producen cáncer (como el arsénico, el cromo y el níquel) también puede aumentar el riesgo de padecer cáncer de pulmón, sobre todo si eres fumador.  Antecedentes familiares de cáncer de pulmón. Las personas con un padre, hermano o hijo con cáncer de pulmón tienen un mayor riesgo de padecer esta enfermedad.
  • 14. ETAPAS DEL CA DE PULMON ETAPA I Y II • Restringidos dentro del pulmón • Resecables quirúrgicamente ETAPA III AYB • Neoplasias avanzadas localmente • Metástasis a ganglios Mediastínicos ipsolaterales (N2 en etapa IIIA) • Ganglios con compromiso mediastínico (T4N0M0). • Pueden extirparse Qx ETAPA IV • Afección metástasica • No se trata con cx (solo paliación)
  • 15.
  • 16. DIAGNOSTICO  RX Tórax • Localización • Tamaño • Existencia de adenopatías hiliares • Derrame pleural • Derrame pericárdico • Aumento del diámetro del mediastino • Compromiso óseo.
  • 17. ASPIRACIÓN POR AGUJA FINA • 1. PRESENCIA DE LESIONES PULMONARES EN PACIENTES QUE NO SON ELEGIBLES PARA TORACOTOMÍA PERO REQUIEREN UN DIAGNÓSTICO DEFINITIVO. • 2. LESIÓN PULMONAR DE NUEVA APARICIÓN, EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE CÁNCER. • 3. TUMORACIÓN PULMONAR SUGESTIVA DE CÉLULAS PEQUEÑAS. • 4. INFILTRADO NEUMÓNICO EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS. • 5. PACIENTE CON OTRA NEOPLASIA DIAGNOSTICADA PARA PERMITIR OBSERVAR SI SE TRATA DE UNA METÁSTASIS • 6. COMPLICACIONES: NEUMOTÓRAX, HEMOPTISIS, EMBOLIA GASEOSA, INFECCIONES, HEMOTÓRAX.
  • 18. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RNM) • COMPLEMENTA TAC • EVALUACIÓN DE METÁSTASIS ÓSEA U OTRAS ESTRUCTURAS MEDIASTÍNICAS.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 25. DERRAME PLEURAL TUBERCULOSO Las Pleuritis Tuberculosa es una de las causas más frecuentes de derrame pleural exudado, esto secundario a la ruptura de un pequeño foco gaseoso paranquimatoso al espacio pleural que con frecuencia no se ve en la radiografía. Un dato interesante es que esto ocurre cuando los antígenos tuberculosos llegan al espacio Pleural.
  • 26.
  • 27. CLÍNICA Se manifiesta con fiebre, dolor torácico y tos seca, estos duran menos de un mes y puede ser aguda o sub aguda. Estos derrames suele ser unilateral y el líquido predominan los linfocitos.
  • 28. DIAGNÓSTICO Para el diagnóstico haremos cultivo de M. Tuberculosis en el líquido o tejido pleural, también podemos realizar biopsia pleural. Otras Pruebas son adenosina deaminasa (ADA) y el interferón gamma siendo estás las más especificas. En imágenes realizaremos radiografía de tórax y toracoscopia video asistida.
  • 29. TRATAMIENTO Antibioticoterapia(Rimpamocina)Corticoides aunque este causa engrosamiento pleural que afecta la función pulmonar.
  • 30. DERRAME PLEURAL TUMORAL Es la segunda causa de derrame pleural exudado, los tumores que los producen son: El Carcinoma Broncogénico, Cáncer de mama y los linfomas. Estos pueden ocurrir por diversas causas como: afectación tumoral directa o indirecta, por obstrucción del conducto toráxico, atelectasia, neumonía obstructiva o tromboenbolismo pulmonar.
  • 31.
  • 32. CLÍNICA Los síntomas más frecuentes son: la disnea en el 50% de los casos. también Astenia y Anorexia
  • 33. DIAGNÓSTICO Se realiza haciendo una biopsia Pleural y debemos encontrar células malignas. También podemos usar citología, toracoscopia, marcadores CEA Y CA 15 para realizar el diagnóstico. Si en el líquido pleural el paciente tiene un pH menor a 7.3, glucosa menor de 60mg/dl y una animada de aspecto temático es casi segura la malignidad.
  • 34. TRATAMIENTO Quimioterapia y drenaje pleural para mejorar la disnea. Estos pacientes tienen un diagnóstico pobre con solo de 3 a 6 meses de vida.
  • 35. MESOTELIOMA PLEURAL Es el tumor de las células mesoteliales y se describen 3 variedades:  Epitelial,  Sarcomatoso  Mixto.
  • 36. CLINICA Tendremos dolor torácico y Disnea progresiva y, en algunos pacientes derrame pleural. DIAGNOSTICO Utilizaremos paneles de tinción inmunohistoquímica. TRATAMIENTO Radio y quimioterapia, estos paciente tendrán una sobrevida de 4 a 10 meses.
  • 37.
  • 38. QUILOTORAX Presencia de quilo en la cavidad pleural por ruptura del conducto toráxico. Este líquido suele ser lechoso por el alto contenido de lípidos.
  • 39. DIAGNÓSTICO Se encuentra los lípidos en el líquido pleural, si tenemos Triglicéridos pleurales mayores de 110mg/dl es positivo y si es menor de 50mg/dl negativo. Si la concentración es 200-250mg/dl es un Pseudoquilotorax , que es causa por la Tuberculosis.
  • 40. TRATAMIENTO Nutrición adecuada vía parenteral para disminuir el flujo de quilo y paliar la perdida de electrolitos.
  • 41. HEMOTÓRAX Sangre en el espacio pleural, la causa más frecuente es el traumatismo, Patologías vasculares y alteración de la Coagulación.
  • 42. DIAGNÓSTICO Se establece cuando el hematocrito pleural es igual o mayor que el hematocrito sanguíneo. TRATAMIENTO Drenaje Pleural y Toracotomia
  • 43. NEUMOTÓRAX Es la presencia de aire en la cavidad pleural este se clasifica en hipertensivo, Espontáneo (Primario o Secundario), y Adquirido.
  • 44. El hipertensivo se produce por un mecanismo valvular, el aire entra pero no sale. El adquirido cuando es por trauma, el Espontaneo primario por rupturas las bullas apicales, en pacientes jóvenes y fumadores y el espontáneo secundario en pacientes con enfermedades pulmonares previas como: asma, fibrosis y tuberculosis.
  • 45. CLÍNICA El síntomas más frecuente es la disnea y el dolor toráxico, algunos pacientes pueden ser asintomáticos. Si el paciente es Hipertensivo habrá Cianosis, Hipotensión y Taquicardia.
  • 46. TRATAMIENTO El objetivo principal es la expansión del Tórax, este dependerá del tipo de Neumotórax. El paciente sin disnea se mantendrá en observación y se realizará una Rx de Tórax. Si tiene neumotórax completo se realiza Aspiración simple o se instala un drenaje pequeño. Si el pulmón se extiende, el paciente puede irse y si el pulmón se extiende pero hay fuga se coloca un drenaje unidireccional tipo sello de agua. Las complicaciones serán: Neumotórax Crónico, Abierto o Bilateral Simultáneo.