SlideShare una empresa de Scribd logo
Liturgia III
Otoño-Invierno’2011
• El “canon” es la regla que regula el desarrollo de la acción eucarística.
• A principios del S. VI tenia una estructura muy semejante a la actual y a
fines de dicho siglo se había adquirido (salvo pequeños detalles) su
forma definitiva por obra del Papa Gelasio (492-496).

• San Gregorio (590-604) lo fijo definitivamente.
• En el S. VIII se divulgo en las Galias, donde sufrió algunas variantes.
• En la Iglesia Latina se generalizo durante los S. IX-XI.
• Durante muchos años se dijo íntegramente en voz alta y a partir del S.
VIII en voz baja.
• Durante la edad media se agrego un “amén” al final de cada oración.
• Permaneció invariable hasta los cambios realizados en la reforma
actual, entre los que destacan la recuperación de la unida primitiva,
dado que ahora comienza con el prefacio.
• Desde el punto de vista litúrgico:

• En el aspecto literario es una composición muy pulida en la que el
mínimo detalle tiene su intencionalidad.
• Teológicamente subraya mucho el aspecto sacrificial de la Eucaristía y
su enfoque trinitario, así como la eclesialidad y universalidad del
Sacrificio.

• Puede usarse siempre; son días especialmente aptos las fiestas de los
Apóstoles y de los santos, las fiestas de la Santísima Virgen y los
domingos; aunque por criterios pastorales puede preferirse otra
plegaria eucarística.
• La naturaleza del prefacio es ser una “acción de gracias… en la que el
sacerdote, en nombre de todo el pueblo santo, glorifica a Dios Padre y
le da las gracias por toda la obra de la salvación o por alguno de sus
aspectos particulares, según la diversidad del día,, fiesta o tiempo”.

•

Consta
de 4
partes:
• El numero de prefacios ha variado mucho a lo largo de la historia:
• Es continuación del prefacio y consta de 2 partes:

“la tierra”

• Con el Sanctus-Benedictus los fieles están preparados para la epifanía
y dispuestos a acoger al Mesías, que se hará de nuevo presente entre
los hombres, por las palabras consagratorias.
• El igitus servía para unirse con el prefacio al haber intercalado entre
ellas el Sanctus.
• El sentido del Te igitur es presentar las ofrendas.
• La expresión “per Christum Dominun nostrum” indica que la oblación se
hace a través de la mediación de Cristo.
• Según la tradición romana antigua, el
Sacerdote continua recitando en voz
alta, aunque no con la misma
melodía, sino con un sencillo
recitado, por fortuna la liturgia actual
ha restaurado la primitiva unidad del
Canon y su proclamación en voz
alta.
• El sacerdote al igual que en prefacio,
tiene los brazos levantados y
extendidos, postura orante, que en
los 1ros. siglos recuerda la postura
del crucificado.
• Algunos autores sostienen
que la trilogía dona significa
el dinero, munera los dones
en especie y sacrifica los
dones del pan y vino para la
Eucaristía.
• La calidad de este sacrificio
que se ofrece esta indicada
en el termino ilibata, que
contiene un doble sentido
“incruento” y “sin mancha”
• El Te igitur adelanta 2 ideas que aparecerán enseguida:
• Cristo ofrece al Padre el sacrificio de sí mismo, que por su
naturaleza salva a los pecadores (consagración)
• Y los fieles se ofrecen a sí mismos de modo incruento (oblación
posconsagratoria) en actitud de absoluta obediencia al Padre.
• En Roma, a finales del S. V, comenzaron a incorporarse al Canon,
(como había ocurrido en Oriente, desde el S. IV) las oraciones
intercesoras.
• El Canon fue dotado de un doble bloque; el preconsagratorio y el
posconsagratorio; el primero se encuentra repartido de la siguiente
manera:
o
• Se reservaba para los días en los que el sacrificio se ofrecía por
intenciones particulares: difuntos, misa nupcial, consagración de un
obispo y de un sacerdote, etc.
• Se le dio carácter general y fijo, realizando los cambios necesarios.
• Esta formula es una repetición de la 1ra. parte de Te Igitur y vuelve a
insistir en que Dios se digne en aceptar la ofrenda.
• El Hanc Igitur tambien rompe la invariabilidad del Canon, los días de:
Resurrección y su octava, y el día de Pentecostés.
• En ocasiones aparece su sentido primitivo, pues se pide por
intenciones muy concretas, como los neófitos que han sido
regenerados por el Espíritu.
• El Canon Romano contiene una
epíclesis
preconsagratoria
y
otra
posconsagratoria; la 1ra se encuentra en
la formula “Quam oblationem”.
• Se trata de una epíclesis implícita por la
acción santificadora del Espíritu sobre el
pan y el vino, para que se conviertan en
el Cuerpo y la Sangre del Señor.
• Los gestos que realiza el sacerdote
(imposición de manos y signación sobre
la oblata lo apoyan.
• Esta invocación es semejante a la que
ocurrió en la Encarnación; así que la
Eucaristía es prolongación, y en cierto
sentido, actualización de la Encarnación.
• Rationabilem, significa que es un
sacrificio espiritual, no material
como los sacrificios judíos y
paganos.
• Benedictam, no implica una mera
bendición, sino el envió de la
potencia
de
Dios
para
transformar las ofrendas y darles
valor eucarístico, es el termino
clave para que esta oración sea
una epíclesis.

• Adscriptam y ratam, significan
que Dios signe y confirme
• El relato de la institución y las palabras consagratorias ocupan el lugar
central; desde el punto de vista redaccional presenta un estado
bastante arcaico, pues apenas se advierte en ella ornamentaciones
estilísticas.
• El relato de la institución comienza con la formula “qui (Christus) pridie
quam pateretur”; atendiendo a esta formula introductoria existen 4
grupos anaforales:
• La redacción del relato institucional es idéntica en la consagración del
pan y del vino y aparecen las siguientes ideas:
• En las palabras consagratorias del pan hay
una formula cargada de intencionalidad:
“elevatis oculis in coelum, ad te Deum Patrem
omnipotentem”, puesto que viola la ley
judaica que miraba al pan cuando se
bendecía.
• El sentido del “mysterium fidei” es por la obra
redentora de Cristo, a la cual nos adherimos
con fe.
• La elevación de la Hostia y el Cáliz, no es
solemne, sino sencilla; es una presentación
para que los fieles lo adoren, lo cual exige que
sea un tanto prolongada.
• Después de cada consagración, el ministro
hace una genuflexión para adorar las
Sagradas Especies, este gesto conviene
también que sea suficientemente pausado.
• Dese le punto de vista objetivo, todo esta cumplido con la
consagración; las oraciones que siguen tienen por finalidad explicar el
misterio realizado evocando los principales misterios de la vida de
Cristo y ofreciendo la Víctima inmolada; es decir la anamnesis y la
oblación del sacrificio.
• Posterior a la consagración en la formula “Supplices”, la 1ra. parte
insiste en la idea de ofrecimiento de la Víctima, la segunda implora la
acción de Dios para que la comunión sea eficaz para los que la
recibirán.
• Aunque la mención del Espíritu Santo no es explicita se le pide que la
comunión sea salvíficamente provechosa para los fieles, gracias a su
acción divina.
• El gesto de inclinación profunda que acompaña al “Supplices” es muy
antiguo y refleja plásticamente la actitud de profunda humildad que se
adopta al ofrecer la Víctima.
• La señal de la cruz que traza el sacerdote subraya con una acción
exterior la suplica de la bendición celestial.
an
es
• Al igual que todas las liturgias, el Canon Romano concluye con una
doxología final; esta consta de 2 partes:
• El sentido de la doxología queda subrayado por el gesto del ministro: la
elevación de la patena y el cáliz; esta no es una presentación como la
realizada en la consagración , sino una verdadera elevación, mucho
mas solemne y rica.
• Esta elevación pretende presentar al Padre la gran Víctima inmolada:
Cristo; es un gesto muy importante y expresivo.
• La doxología es competencia exclusiva del sacerdote-ministro tanto
desde el punto de vista histórico, como oracional y lega.
• El Amén es el único primitivo, siempre ha correspondido al pueblo.
• Ratifica la doxología pronunciada por el ministro y se adhiere a toda la
plegaria Eucarística.
• La Eucaristía celebrada por el sacerdote no es una acción privada y
personal, sino una acción de toda la Iglesia, la cual, unida a CristoCabeza, (en cuyo nombre actúa el ministro), ofrece con Él, el Sacrificio
Redentor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Papa.francisco.catequesis sacramentos.bautismo
Papa.francisco.catequesis sacramentos.bautismoPapa.francisco.catequesis sacramentos.bautismo
Papa.francisco.catequesis sacramentos.bautismo
emilioperucha
 
Triduo pascual
Triduo pascualTriduo pascual
Triduo pascual
EmanuelEstrada
 
El sacramento del bautismo
El sacramento del bautismoEl sacramento del bautismo
El sacramento del bautismo
maviti
 
El ser del catequista
El ser del catequistaEl ser del catequista
El ser del catequista
Idelso Melgarejo Quispe
 
Lossacramentosdelaiglesiacatolica yolandaescajadillo-110516033422-phpapp01
Lossacramentosdelaiglesiacatolica yolandaescajadillo-110516033422-phpapp01Lossacramentosdelaiglesiacatolica yolandaescajadillo-110516033422-phpapp01
Lossacramentosdelaiglesiacatolica yolandaescajadillo-110516033422-phpapp01
Flor Marcela Villafuerte Sotelo
 
Lumen gentium
Lumen gentium  Lumen gentium
Lumen gentium
CaEdBeSi
 
Diapo de primera comunion
Diapo  de primera comunionDiapo  de primera comunion
Diapo de primera comunion
Enfermera - Huacho PAJARES VALENZUELA
 
3. La Edad Patrística de la Eclesiología
3. La Edad Patrística de la Eclesiología3. La Edad Patrística de la Eclesiología
3. La Edad Patrística de la Eclesiología
CIE UCP
 
Espiritualidad
EspiritualidadEspiritualidad
Espiritualidad
pilar sánchez alvarez
 
Curso de liturgia 05
Curso de liturgia 05Curso de liturgia 05
Curso de liturgia 05
Bernardo Horacio Arredondo Segura
 
Liturgia general
Liturgia generalLiturgia general
El Bautismo
El BautismoEl Bautismo
El Bautismo
Chema Garbayo
 
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
Jesus Lopez
 
Los siete sacramentos
Los siete sacramentosLos siete sacramentos
Los siete sacramentos
Endi Consulting Group
 
Preparación para el Bautismo
Preparación para el BautismoPreparación para el Bautismo
Preparación para el Bautismo
Parroquia Guadalupe
 
Guía para pequeñas comunidades
Guía para pequeñas comunidadesGuía para pequeñas comunidades
Guía para pequeñas comunidades
yeyeangie
 
Hechos De Los Apóstoles
Hechos De Los Apóstoles Hechos De Los Apóstoles
Hechos De Los Apóstoles
ulsabcr
 
Capítulo 3 dom de profecia e de interpretação
Capítulo 3   dom de profecia e de interpretaçãoCapítulo 3   dom de profecia e de interpretação
Capítulo 3 dom de profecia e de interpretação
Klaus Newman
 
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
MANUELGUZMANMURGUIA1
 
La Eucaristia según el Catecismo de la Iglesia Católica
La Eucaristia según el Catecismo de la Iglesia CatólicaLa Eucaristia según el Catecismo de la Iglesia Católica
La Eucaristia según el Catecismo de la Iglesia Católica
neilmcq
 

La actualidad más candente (20)

Papa.francisco.catequesis sacramentos.bautismo
Papa.francisco.catequesis sacramentos.bautismoPapa.francisco.catequesis sacramentos.bautismo
Papa.francisco.catequesis sacramentos.bautismo
 
Triduo pascual
Triduo pascualTriduo pascual
Triduo pascual
 
El sacramento del bautismo
El sacramento del bautismoEl sacramento del bautismo
El sacramento del bautismo
 
El ser del catequista
El ser del catequistaEl ser del catequista
El ser del catequista
 
Lossacramentosdelaiglesiacatolica yolandaescajadillo-110516033422-phpapp01
Lossacramentosdelaiglesiacatolica yolandaescajadillo-110516033422-phpapp01Lossacramentosdelaiglesiacatolica yolandaescajadillo-110516033422-phpapp01
Lossacramentosdelaiglesiacatolica yolandaescajadillo-110516033422-phpapp01
 
Lumen gentium
Lumen gentium  Lumen gentium
Lumen gentium
 
Diapo de primera comunion
Diapo  de primera comunionDiapo  de primera comunion
Diapo de primera comunion
 
3. La Edad Patrística de la Eclesiología
3. La Edad Patrística de la Eclesiología3. La Edad Patrística de la Eclesiología
3. La Edad Patrística de la Eclesiología
 
Espiritualidad
EspiritualidadEspiritualidad
Espiritualidad
 
Curso de liturgia 05
Curso de liturgia 05Curso de liturgia 05
Curso de liturgia 05
 
Liturgia general
Liturgia generalLiturgia general
Liturgia general
 
El Bautismo
El BautismoEl Bautismo
El Bautismo
 
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
 
Los siete sacramentos
Los siete sacramentosLos siete sacramentos
Los siete sacramentos
 
Preparación para el Bautismo
Preparación para el BautismoPreparación para el Bautismo
Preparación para el Bautismo
 
Guía para pequeñas comunidades
Guía para pequeñas comunidadesGuía para pequeñas comunidades
Guía para pequeñas comunidades
 
Hechos De Los Apóstoles
Hechos De Los Apóstoles Hechos De Los Apóstoles
Hechos De Los Apóstoles
 
Capítulo 3 dom de profecia e de interpretação
Capítulo 3   dom de profecia e de interpretaçãoCapítulo 3   dom de profecia e de interpretação
Capítulo 3 dom de profecia e de interpretação
 
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
 
La Eucaristia según el Catecismo de la Iglesia Católica
La Eucaristia según el Catecismo de la Iglesia CatólicaLa Eucaristia según el Catecismo de la Iglesia Católica
La Eucaristia según el Catecismo de la Iglesia Católica
 

Destacado

Canon
CanonCanon
Canon de belleza del romanticismo
Canon de belleza del romanticismoCanon de belleza del romanticismo
Canon de belleza del romanticismo
lovemusic1998
 
Trabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásicoTrabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásico
Laura Gilabert
 
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barrocoCanon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
bibliofloriani
 
Ha1.3 egipto y mesopotamia
Ha1.3 egipto y mesopotamiaHa1.3 egipto y mesopotamia
Ha1.3 egipto y mesopotamia
javier mejia
 
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistasCánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
FannyButter
 
El Arte De Mesopotamia
El Arte De MesopotamiaEl Arte De Mesopotamia
El Arte De Mesopotamia
mercedes
 

Destacado (7)

Canon
CanonCanon
Canon
 
Canon de belleza del romanticismo
Canon de belleza del romanticismoCanon de belleza del romanticismo
Canon de belleza del romanticismo
 
Trabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásicoTrabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásico
 
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barrocoCanon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
Canon de belleza. edad media, renacimiento y barroco
 
Ha1.3 egipto y mesopotamia
Ha1.3 egipto y mesopotamiaHa1.3 egipto y mesopotamia
Ha1.3 egipto y mesopotamia
 
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistasCánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
 
El Arte De Mesopotamia
El Arte De MesopotamiaEl Arte De Mesopotamia
El Arte De Mesopotamia
 

Similar a Canon romano pg 324

Liturgia de la celebración eucarística
Liturgia de la celebración eucarísticaLiturgia de la celebración eucarística
Liturgia de la celebración eucarística
Hector Lopez Urueta
 
TEMA 1 LA IGLESIA CELEBRA EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA.pptx
TEMA 1 LA IGLESIA CELEBRA EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA.pptxTEMA 1 LA IGLESIA CELEBRA EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA.pptx
TEMA 1 LA IGLESIA CELEBRA EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA.pptx
ssuser5dca0f
 
Liturgia cristiana 1
Liturgia cristiana 1Liturgia cristiana 1
Liturgia cristiana 1
Guillermo Lazo Sanchz
 
La ordenación general del misal romano
La ordenación general del misal romanoLa ordenación general del misal romano
La ordenación general del misal romano
osortorafael
 
Vigilia Pascual
Vigilia PascualVigilia Pascual
Vigilia Pascual
Nombre Apellidos
 
01970002 06 Liturgia De La Misa Vi
01970002 06 Liturgia De La Misa Vi01970002 06 Liturgia De La Misa Vi
01970002 06 Liturgia De La Misa Vi
roberto
 
S2-Sacrosanctum Concilium.pptx
S2-Sacrosanctum Concilium.pptxS2-Sacrosanctum Concilium.pptx
S2-Sacrosanctum Concilium.pptx
HctorAChvezPineda
 
7 rito de conclusión
7  rito de conclusión7  rito de conclusión
7 rito de conclusión
amgalvez1911
 
264862839-MODELOS-ECLESIOLOGICOS (1).ppt
264862839-MODELOS-ECLESIOLOGICOS (1).ppt264862839-MODELOS-ECLESIOLOGICOS (1).ppt
264862839-MODELOS-ECLESIOLOGICOS (1).ppt
AlexisMolina46
 
CATEQUETICO FINAL.pdf
CATEQUETICO FINAL.pdfCATEQUETICO FINAL.pdf
CATEQUETICO FINAL.pdf
MarvinLool
 
Misa paso a paso
Misa paso a pasoMisa paso a paso
Misa paso a paso
pfher
 
La Liturgia de las Horas
La Liturgia de las HorasLa Liturgia de las Horas
La Liturgia de las Horas
Humberto Corrales
 
Liturgia 06 celebracion eucaristica
Liturgia 06 celebracion eucaristicaLiturgia 06 celebracion eucaristica
Liturgia 06 celebracion eucaristica
clasesteologia
 
Los Ritos De La Iniciacion Cristiana.
Los Ritos De La Iniciacion  Cristiana.Los Ritos De La Iniciacion  Cristiana.
Los Ritos De La Iniciacion Cristiana.
juankamu77
 
LA CONFIRMACION
LA CONFIRMACIONLA CONFIRMACION
LA CONFIRMACION
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi
01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi
01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi
Manuel RaMirez
 
La rc en la vida de la iglesia
La rc en la vida de la iglesiaLa rc en la vida de la iglesia
La rc en la vida de la iglesia
Renovacion Carismatica Catolica
 
Cuaresma Ciclo B 2012
Cuaresma Ciclo B 2012Cuaresma Ciclo B 2012
Cuaresma Ciclo B 2012
Norka C. Risso Espinoza
 
Diapositivas liturgia
Diapositivas liturgiaDiapositivas liturgia
Diapositivas liturgia
Guillermo Lazo Sanchz
 
Canto de entrada
Canto de entradaCanto de entrada
Canto de entrada
demusli
 

Similar a Canon romano pg 324 (20)

Liturgia de la celebración eucarística
Liturgia de la celebración eucarísticaLiturgia de la celebración eucarística
Liturgia de la celebración eucarística
 
TEMA 1 LA IGLESIA CELEBRA EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA.pptx
TEMA 1 LA IGLESIA CELEBRA EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA.pptxTEMA 1 LA IGLESIA CELEBRA EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA.pptx
TEMA 1 LA IGLESIA CELEBRA EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA.pptx
 
Liturgia cristiana 1
Liturgia cristiana 1Liturgia cristiana 1
Liturgia cristiana 1
 
La ordenación general del misal romano
La ordenación general del misal romanoLa ordenación general del misal romano
La ordenación general del misal romano
 
Vigilia Pascual
Vigilia PascualVigilia Pascual
Vigilia Pascual
 
01970002 06 Liturgia De La Misa Vi
01970002 06 Liturgia De La Misa Vi01970002 06 Liturgia De La Misa Vi
01970002 06 Liturgia De La Misa Vi
 
S2-Sacrosanctum Concilium.pptx
S2-Sacrosanctum Concilium.pptxS2-Sacrosanctum Concilium.pptx
S2-Sacrosanctum Concilium.pptx
 
7 rito de conclusión
7  rito de conclusión7  rito de conclusión
7 rito de conclusión
 
264862839-MODELOS-ECLESIOLOGICOS (1).ppt
264862839-MODELOS-ECLESIOLOGICOS (1).ppt264862839-MODELOS-ECLESIOLOGICOS (1).ppt
264862839-MODELOS-ECLESIOLOGICOS (1).ppt
 
CATEQUETICO FINAL.pdf
CATEQUETICO FINAL.pdfCATEQUETICO FINAL.pdf
CATEQUETICO FINAL.pdf
 
Misa paso a paso
Misa paso a pasoMisa paso a paso
Misa paso a paso
 
La Liturgia de las Horas
La Liturgia de las HorasLa Liturgia de las Horas
La Liturgia de las Horas
 
Liturgia 06 celebracion eucaristica
Liturgia 06 celebracion eucaristicaLiturgia 06 celebracion eucaristica
Liturgia 06 celebracion eucaristica
 
Los Ritos De La Iniciacion Cristiana.
Los Ritos De La Iniciacion  Cristiana.Los Ritos De La Iniciacion  Cristiana.
Los Ritos De La Iniciacion Cristiana.
 
LA CONFIRMACION
LA CONFIRMACIONLA CONFIRMACION
LA CONFIRMACION
 
01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi
01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi
01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi
 
La rc en la vida de la iglesia
La rc en la vida de la iglesiaLa rc en la vida de la iglesia
La rc en la vida de la iglesia
 
Cuaresma Ciclo B 2012
Cuaresma Ciclo B 2012Cuaresma Ciclo B 2012
Cuaresma Ciclo B 2012
 
Diapositivas liturgia
Diapositivas liturgiaDiapositivas liturgia
Diapositivas liturgia
 
Canto de entrada
Canto de entradaCanto de entrada
Canto de entrada
 

Canon romano pg 324

  • 2. • El “canon” es la regla que regula el desarrollo de la acción eucarística. • A principios del S. VI tenia una estructura muy semejante a la actual y a fines de dicho siglo se había adquirido (salvo pequeños detalles) su forma definitiva por obra del Papa Gelasio (492-496). • San Gregorio (590-604) lo fijo definitivamente. • En el S. VIII se divulgo en las Galias, donde sufrió algunas variantes. • En la Iglesia Latina se generalizo durante los S. IX-XI. • Durante muchos años se dijo íntegramente en voz alta y a partir del S. VIII en voz baja. • Durante la edad media se agrego un “amén” al final de cada oración. • Permaneció invariable hasta los cambios realizados en la reforma actual, entre los que destacan la recuperación de la unida primitiva, dado que ahora comienza con el prefacio.
  • 3. • Desde el punto de vista litúrgico: • En el aspecto literario es una composición muy pulida en la que el mínimo detalle tiene su intencionalidad. • Teológicamente subraya mucho el aspecto sacrificial de la Eucaristía y su enfoque trinitario, así como la eclesialidad y universalidad del Sacrificio. • Puede usarse siempre; son días especialmente aptos las fiestas de los Apóstoles y de los santos, las fiestas de la Santísima Virgen y los domingos; aunque por criterios pastorales puede preferirse otra plegaria eucarística.
  • 4.
  • 5. • La naturaleza del prefacio es ser una “acción de gracias… en la que el sacerdote, en nombre de todo el pueblo santo, glorifica a Dios Padre y le da las gracias por toda la obra de la salvación o por alguno de sus aspectos particulares, según la diversidad del día,, fiesta o tiempo”. • Consta de 4 partes:
  • 6. • El numero de prefacios ha variado mucho a lo largo de la historia:
  • 7.
  • 8. • Es continuación del prefacio y consta de 2 partes: “la tierra” • Con el Sanctus-Benedictus los fieles están preparados para la epifanía y dispuestos a acoger al Mesías, que se hará de nuevo presente entre los hombres, por las palabras consagratorias.
  • 9. • El igitus servía para unirse con el prefacio al haber intercalado entre ellas el Sanctus. • El sentido del Te igitur es presentar las ofrendas. • La expresión “per Christum Dominun nostrum” indica que la oblación se hace a través de la mediación de Cristo. • Según la tradición romana antigua, el Sacerdote continua recitando en voz alta, aunque no con la misma melodía, sino con un sencillo recitado, por fortuna la liturgia actual ha restaurado la primitiva unidad del Canon y su proclamación en voz alta. • El sacerdote al igual que en prefacio, tiene los brazos levantados y extendidos, postura orante, que en los 1ros. siglos recuerda la postura del crucificado.
  • 10. • Algunos autores sostienen que la trilogía dona significa el dinero, munera los dones en especie y sacrifica los dones del pan y vino para la Eucaristía. • La calidad de este sacrificio que se ofrece esta indicada en el termino ilibata, que contiene un doble sentido “incruento” y “sin mancha” • El Te igitur adelanta 2 ideas que aparecerán enseguida: • Cristo ofrece al Padre el sacrificio de sí mismo, que por su naturaleza salva a los pecadores (consagración) • Y los fieles se ofrecen a sí mismos de modo incruento (oblación posconsagratoria) en actitud de absoluta obediencia al Padre.
  • 11. • En Roma, a finales del S. V, comenzaron a incorporarse al Canon, (como había ocurrido en Oriente, desde el S. IV) las oraciones intercesoras. • El Canon fue dotado de un doble bloque; el preconsagratorio y el posconsagratorio; el primero se encuentra repartido de la siguiente manera:
  • 12.
  • 13. o
  • 14.
  • 15. • Se reservaba para los días en los que el sacrificio se ofrecía por intenciones particulares: difuntos, misa nupcial, consagración de un obispo y de un sacerdote, etc. • Se le dio carácter general y fijo, realizando los cambios necesarios. • Esta formula es una repetición de la 1ra. parte de Te Igitur y vuelve a insistir en que Dios se digne en aceptar la ofrenda. • El Hanc Igitur tambien rompe la invariabilidad del Canon, los días de: Resurrección y su octava, y el día de Pentecostés. • En ocasiones aparece su sentido primitivo, pues se pide por intenciones muy concretas, como los neófitos que han sido regenerados por el Espíritu.
  • 16. • El Canon Romano contiene una epíclesis preconsagratoria y otra posconsagratoria; la 1ra se encuentra en la formula “Quam oblationem”. • Se trata de una epíclesis implícita por la acción santificadora del Espíritu sobre el pan y el vino, para que se conviertan en el Cuerpo y la Sangre del Señor. • Los gestos que realiza el sacerdote (imposición de manos y signación sobre la oblata lo apoyan. • Esta invocación es semejante a la que ocurrió en la Encarnación; así que la Eucaristía es prolongación, y en cierto sentido, actualización de la Encarnación.
  • 17. • Rationabilem, significa que es un sacrificio espiritual, no material como los sacrificios judíos y paganos. • Benedictam, no implica una mera bendición, sino el envió de la potencia de Dios para transformar las ofrendas y darles valor eucarístico, es el termino clave para que esta oración sea una epíclesis. • Adscriptam y ratam, significan que Dios signe y confirme
  • 18. • El relato de la institución y las palabras consagratorias ocupan el lugar central; desde el punto de vista redaccional presenta un estado bastante arcaico, pues apenas se advierte en ella ornamentaciones estilísticas. • El relato de la institución comienza con la formula “qui (Christus) pridie quam pateretur”; atendiendo a esta formula introductoria existen 4 grupos anaforales:
  • 19. • La redacción del relato institucional es idéntica en la consagración del pan y del vino y aparecen las siguientes ideas:
  • 20. • En las palabras consagratorias del pan hay una formula cargada de intencionalidad: “elevatis oculis in coelum, ad te Deum Patrem omnipotentem”, puesto que viola la ley judaica que miraba al pan cuando se bendecía. • El sentido del “mysterium fidei” es por la obra redentora de Cristo, a la cual nos adherimos con fe. • La elevación de la Hostia y el Cáliz, no es solemne, sino sencilla; es una presentación para que los fieles lo adoren, lo cual exige que sea un tanto prolongada. • Después de cada consagración, el ministro hace una genuflexión para adorar las Sagradas Especies, este gesto conviene también que sea suficientemente pausado.
  • 21. • Dese le punto de vista objetivo, todo esta cumplido con la consagración; las oraciones que siguen tienen por finalidad explicar el misterio realizado evocando los principales misterios de la vida de Cristo y ofreciendo la Víctima inmolada; es decir la anamnesis y la oblación del sacrificio.
  • 22. • Posterior a la consagración en la formula “Supplices”, la 1ra. parte insiste en la idea de ofrecimiento de la Víctima, la segunda implora la acción de Dios para que la comunión sea eficaz para los que la recibirán. • Aunque la mención del Espíritu Santo no es explicita se le pide que la comunión sea salvíficamente provechosa para los fieles, gracias a su acción divina. • El gesto de inclinación profunda que acompaña al “Supplices” es muy antiguo y refleja plásticamente la actitud de profunda humildad que se adopta al ofrecer la Víctima. • La señal de la cruz que traza el sacerdote subraya con una acción exterior la suplica de la bendición celestial.
  • 23. an
  • 24. es
  • 25. • Al igual que todas las liturgias, el Canon Romano concluye con una doxología final; esta consta de 2 partes:
  • 26. • El sentido de la doxología queda subrayado por el gesto del ministro: la elevación de la patena y el cáliz; esta no es una presentación como la realizada en la consagración , sino una verdadera elevación, mucho mas solemne y rica. • Esta elevación pretende presentar al Padre la gran Víctima inmolada: Cristo; es un gesto muy importante y expresivo. • La doxología es competencia exclusiva del sacerdote-ministro tanto desde el punto de vista histórico, como oracional y lega.
  • 27. • El Amén es el único primitivo, siempre ha correspondido al pueblo. • Ratifica la doxología pronunciada por el ministro y se adhiere a toda la plegaria Eucarística. • La Eucaristía celebrada por el sacerdote no es una acción privada y personal, sino una acción de toda la Iglesia, la cual, unida a CristoCabeza, (en cuyo nombre actúa el ministro), ofrece con Él, el Sacrificio Redentor.