SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guayaquil – Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas Maestría de Ingeniería Sanitaria  Evaluación de Impactos Ambientales y Auditoria Ambiental  Ing. Ingrid Orta Zambrano Ing. Martha Orta Zambrano Ing. Fernando Jara Arboleda
 
[object Object],[object Object],[object Object],Figura 1. Canteras en los Km. 13 y 14 de la vía Guayaquil - Salinas. ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE CANTERAS Urb. Terranostra
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Plano 1. Calificación del suelo de la Ciudad de Guayaquil, conforme ordenanza Plan Regulador de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Guayaquil, año 2000.
Plano 2. Calificación del suelo de la Ciudad de Guayaquil, conforme ordenanza Plan Regulador de Desarrollo Urbano.
[object Object],Comunidad de Puerto Hondo, calle lateral con salida a la vía a la Costa. Kilómetro 17 de la autopista Guayaquil – Salinas Comunidad de Puerto Hondo, calle lateral transversal.
Ingreso a la Urbanización Valle Alto. Kilómetro 21 de la vía a la Costa. Canal Río Aneta, que cruza la vía a la Costa. Cooperativa 24 de mayo, kilómetro 14 de la vía a la Costa. Urbanización Terranostra.
El objetivo de esta sección es describir y caracterizar el medio físico, biótico, socio-económico y cultural del área de influencia de las canteras ubicadas en la vía a la Costa, que es parte de la Parroquia Tarquí en la ciudad de Guayaquil.  Esto comprende la realización de un diagnóstico de la situación ambiental a lo largo de los años, en base a registros históricos obtenidos de la bibliografía. El medio físico está compuesto por los elementos ambientales aire, agua y suelo. Calidad del Aire La Legislación Ambiental vigente establece normas y parámetros para la calidad del aire, los cuales deben ser cumplidos.
Tabla  4.1.  Concentraciones de Contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de alarma y de emergencia en la calidad del aire . En base a varios estudios se han obtenido diferentes valores para parámetros de la calidad de aire, los cuales se resumen a continuación: Tabla  4.2.  Concentraciones de Contaminantes en la calidad del aire. Todos los valores de concentración están expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a condiciones de 25° y 760 mm de mercurio Contaminante y periodo de tiempo Alerta (μg/m 3 ) Alarma (μg/m 3 ) Emergencia (μg/m 3 ) Monóxido de carbono Concentración promedio en 8 horas 15.000 30.000 40.000 Oxidantes Fotoquímicos, expresados como  Ozono Concentración promedio en una hora 300 600 800 Óxidos de Nitrógeno, como NO2  Concentración promedio en una hora 1.200 2.300 3.000 Dióxido de Azufre  Concentración promedio en 24 horas 800 1.600 2.100 Material particulado PM10  Concentración en 24 horas 250 400 500 Contaminante Sector Valle Alto II 2006 Terranostra 2007 Material particulado PM 10  (μg/m 3 )  24 - Material particulado PM 2.5  (μg/m 3 )  - 10,97
Niveles de Ruido Todas las actividades humanas generan ruidos en diferentes magnitudes, expresadas en decibeles (dB).  Es así como en cualquier actividad se deben considerar los límites  máximos permisibles de ruido según la Legislación Ambiental. Tabla  4.3.  Niveles máximos de ruido permisible según uso del suelo En base a varios estudios se han obtenido diferentes valores para los niveles de presión sonora, los cuales se resumen a continuación: Tabla  4.4.  Concentraciones de Contaminantes en la calidad del aire. Todos los valores de concentración están expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a condiciones de 25° y 760 mm de mercurio TIPO DE ZONA SEGÚN USO DEL SUELO NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq (db (A)) De 06h00 a 20h00 De 20h00 a 06h00 Zona hospitalaria y educativa 45 35 Zona Residencial 50 40 Zona Residencial mixta 55 45 Zona Comercial 60 50 Zona Comercial mixta 65 55 Zona Industrial 70 65 Contaminante Sector Valle Alto II 2006 Terranostra 2007 Nivel Pico 87.50 87,7 82,7 89,9 Nivel Máximo 81.60 78,5 76,7 62,8 L EQ 47.7 58,5 58,9 45,2
El sector es parte de la Zona de Sabana y Bosque Deciduo, la cual comprende áreas extensas de la costa baja del Ecuador.  La vegetación ha sido modificada a lo largo del tiempo por actividades humanas, especialmente la ganadería, agricultura, la tubería de Petrocomercial, las carreteras Guayaquil-Salinas y hacia el aeropuerto; y las comunidades como Puerto Hondo, Chongón y Casa Viejas existentes en el sector.  Adicionalmente se encuentran cerca del área la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado, perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP); y dos Bosques Protectores inmediatos (Puerto Hondo y Cerro Blanco).
Tabla  4.5.  Áreas y Bosques Protectores en la Ciudad de Guayaquil. Área Reserva Natural Declaratoria Extensión Ecosistema principal BOSQUE PROTECTOR Bosque Protector Puerto Hondo Acuerdo Ministerial (A.M) N° 498 del 24 de noviembre de 1986, reformado por A M N° 238, publicado en el Registro Oficial 122 del 6 de julio de 1987. Manglares Bosque Protector Cerro Blanco A.M. N° 0143 del 20 de abril de 1989, publicado en el Registro Oficial No. 180  del 28 de abril del mismo año. Reformado por A.M.No. 035 de INEFAN del 27 de julio de 1994. y en 1995 4947  ha Bosque  seco SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Reserva de Producción de Fauna - Manglares El Salado A.M. No. 142 del 15 de noviembre del 2002, publicado en el Registro Oficial No. 5, del 22 de enero del 2003.  Reformado A.M.045 del 27 de marzo del 2003, publicado en el R. O. No.71 del 29 de Abril de 2003 Manglar Área Nacional de Recreación Parque-Lago A.M. No. 141 del 15 de noviembre del 2002, publicado en el Registro Oficial No. 5 del 22 de enero del 2003. Humedal
Flora. En la vegetación, el lugar presenta homogeneidad de especies herbáceas   También existe vegetación arbórea del tipo arbustiva, que constituye una formación vegetal baja o muy baja heterogénea, con dominio de árboles leguminosos.  Especies arbóreas dominantes son el samán y  el algarrobo.  El samán sirve de nicho ecológico para la avifauna, aporta con gran cantidad de sombra y es usado por las aves como refugio y lugar de descanso, lo que lo convierte en una especie importante en el área del proyecto.  Figura 4.1 Samán (izquierda) y Algarrobo (derecha)  Figura 4.2 Borrachera (izquierda), Betilla (centro), Achoquim (derecha)
Fauna La fauna tiene una estrecha relación con la flora del área, según lo cual debería apreciarse una gran diversidad; pero debido a las actividades agrícolas, madereras, y otras de origen antrópico del sector, se han destruido los hábitats de muchas especies, las cuales han desaparecido o migrado a áreas reducidas   . La fauna del área del proyecto y su zona de influencia directa e indirecta, comprende animales vertebrados terrestres (aves, mamíferos reptiles y anfibios), vertebrados acuáticos, invertebrados artrópodos (crustáceos, arácnidos e insectos) y moluscos. Figura 4.3 Cucuve (izquierda), Paloma tierrero (derecha)  Figura 4.6 Pelícanos sobrevolando Puerto Hondo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Una gran parte de la producción de agregados en la provincia del Guayas se encuentra localizada en una pequeña área al oeste de la ciudad de Guayaquil. Este espacio de reducidas dimensiones es objeto de una fuerte polémica entre diversos sectores de la sociedad. Por un lado el sector inmobiliario que ve en esta zona un lugar ideal por el que continuar el crecimiento de la ciudad de un modo económicamente rentable. Por otro lado la industria extractiva, dividida a su vez en dos corrientes: una la que defiende la existencia de las explotaciones cuyo producto final sea algún derivado de la piedra caliza, como puede ser el cemento o la cal, y otros que abogan por la existencia de explotaciones tanto de áridos como de derivados de la caliza. Por último, y sin que esto signifique que sea de menor importancia a la hora de ejercer presión, el sector que defiende la conservación del medio ambiente o ecologista que insta a las autoridades a destinar este espacio como un cinturón verde que sirve de área de amortiguamiento para las zonas de alta calidad medioambiental que existen colindantes a la zona en cuestión.
A todo lo anterior hay que añadir que se espera, en un periodo de tiempo relativamente corto, un fuerte incremento en la demanda de productos de construcción, debido a la ejecución de la autopista que unirá la ciudad de Guayaquil con la localidad de Santa Elena, el aeropuerto internacional, la construcción de un nuevo puerto marítimo, y un gran número de viviendas para cubrir la demanda existente.  La combinación de todos estos elementos hace de este espacio territorial un punto crítico en el desarrollo socioeconómico de la ciudad de Guayaquil, y porque no decirlo, de la costa sudoeste ecuatoriana. Las características geotécnicas de la formación calcárea hace la extracción de este material, relativamente fácil, lo que sumado a la proximidad de los centros de consumo, ha dado lugar a la acumulación de un gran número de canteras, emplazadas de un modo anárquico y sin aplicar los criterios y especificaciones incluidos en la legislación y regulación de la actividad minera y protección medioambiental.
Hay cerca de 30 canteras concentradas en  el sector de la vía Guayaquil – Salinas , cuya geometría asemeja un rectángulo de dieciséis km de largo por sólo uno de ancho. Habiendo todo tipo de explotaciones, desde las que tienen dimensiones anormalmente reducidas para llevar a cabo las operaciones de explotación de un modo normal, hasta canteras con dimensiones excesivas, generando más impactos ambientales de lo normal.  Entre las cuales tenemos:   Cantera Mancheno Cantera San Jorge Cantera San Luis Cantera Charles Freire Canteras Evadriana I Canteras Evadriana II Cantera Terraplein Cantera Dedal Cantera Explosas
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
A continuación, se presenta una evaluación [1]  sencilla de los impactos ocasionados por la actividad minera en las canteras: [1]  CONSULAMBIENTE, Estudio de Impacto Ambiental de Valle Alto Sector II, Consulambiente Cía. Ltda., Guayaquil – Ecuador, 2006. EFECTO FASE DEL PROYECTO PERMANENCIA EN EL TIEMPO VALORACIÓN Alteración global del paisaje  Operación Temporal Crítico Abandono Permanente Crítico Infraestructura Temporal Crítico Perdida del suelo fértil  Infraestructura Permanente Crítico Impacto sobre los usos del suelo  Abandono Permanente Crítico Operación Temporal Severo Impacto sobre las comunidades y especies  vegetales  Infraestructura Temporal Severo Operación Temporal Severo Eliminación de hábitats faunísticos.  Alteraciones sobre la fauna  Infraestructura Temporal Severo Operación Temporal Severo Cambio en la red de drenaje y disminución calidad del agua superficial por aumento de la turbidez del agua.  Operación Temporal Severo Abandono Permanente Severo
El impacto global se considera como severo.  El principal problema que se aprecia es la alteración global del paisaje que se está produciendo, al concentrarse un gran número de canteras con sus frentes, infraestructura y equipamiento en un reducido espacio.  La contaminación atmosférica, es principalmente por polvo y ruidos, siendo de una magnitud considerable, afectando de modo significativo a los trabajadores, a la vegetación, viviendas y caminos adyacentes a las plantas de tratamiento o canteras.  Otro impacto de una magnitud importante es la pérdida total del suelo fértil, con el consiguiente impacto sobre las comunidades y especies vegetales, y por ende, con la eliminación de hábitats faunísticos. Flora y fauna, son en este sector recursos protegidos por reunir un gran número de características que las hacen merecedoras de este reconocimiento, por lo que cualquier alteración sobre sus características, es considerada en la mayoría de los casos como impactos severos o críticos.
El impacto que se produce sobre las aguas superficiales, se considera severo, debido a la alta contaminación por sólidos en suspensión que se produce, drenando estas, al sector de manglares, ecosistema principalmente acuático, que necesita para su existencia de aguas con una alta calidad. Las aguas subterráneas son impactadas por contaminación química, al realizarse continuos vertidos de aceites usados y en menor proporción de hidrocarburos, en un área muy localizada.  Por último, cabe también destacar la existencia de taludes, en la mayoría de las canteras, con una alta inestabilidad que compromete seriamente la seguridad de los operarios, de la maquinaria e instalaciones.
Los problemas de contaminación que enfrentan los moradores del sector de desarrollo habitacional en la vía a la costa (desde la ciudadela Puerto Azul hasta el km 16, aproximadamente) no tienen una fecha exacta de solución.  En esa zona hay más de una decena de urbanizaciones, cuyos moradores están expuestos al polvo y el ruido generados por el trabajo de al menos 14 canteras instaladas allí. En algunos sectores, como la ciudadela Torres del Salado, en el km 11, la operación de las canteras se ha convertido en una “pesadilla”. Así lo definen residentes como Mariana de Toledo, quienes cuentan cómo las explosiones, según dicen, han provocado el resquebrajamiento de las paredes de sus casas. Por este motivo, desde el 2003 empezaron a enviar cartas a las Direcciones de Ambiente y Urbanismo para buscar una solución, pero hasta ahora -aclaran- no la encuentran. Incluso, algunos dicen estar ya “acostumbrados” al ruido y polvo. En el Cabildo se han recibido una decena de misivas en los dos últimos años.
Habitantes de otras urbanizaciones, como Laguna Club (en el km 12), que prefieren mantener el anonimato, se quejan del polvo que copa el techo de sus viviendas e incluso afecta al sistema respiratorio y anuncian, al igual que otros residentes del sector, la presentación de una queja formal ante las autoridades del Municipio. Aunque ellos esperan con ansias que la actividad en los yacimientos cese pronto, la continuidad de estos centros, de donde se obtienen agregados para la conformación del hormigón, depende del cumplimiento de las normas de mitigación del impacto ambiental que ejecuten sus propietarios. Figura 5.1 En algunas viviendas, ciertas grietas en las paredes y ventanales de vidrio y techos se atribuyen al movimiento por las canteras.
Dentro de la realización del Estudio de Impacto Ambiental de la Urbanización Terranostra de los Macrolotes  G-H-I-K-L-N-O-P-Q-R-S-U, se realizó un levantamiento de información social en el sector, mediante encuestas realizadas a los moradores de los sectores habitados. COMENTARIO CIUDADANO RESPUESTA TÉCNICA CONSENSO ENCONTRADO El principal problema ambiental en el sector, que afectan a los habitantes de , son las canteras. Se debería resaltar ese punto en el informe que la consultora presentará. Se indicó que justamente, el Proceso de Participación Ciudadana, es para receptar las observaciones e inquietudes de la comunidad, y que dicho aspecto será incluido dentro de los Términos de Referencia y del Estudio que se presentará a la Dirección de Medio Ambiente. El asistente se mostró conforme con la respuesta. El informe incluye el problema ambiental que generan las canteras ubicadas frente a la ciudadela? Se indicó que tanto en los Términos de Referencia como en el Estudio se considerarán los impactos ocasionados por las actividades de las canteras. El asistente quedó conforme. Las canteras están afectando la salud física y mental de los que vivimos en la ciudadela, debido al ruido y polvo. Se nos informó que para el 2007 las canteras cerrarían sus actividades. La municipalidad debería hacer hincapié en ese tema. Se informó que los impactos indirectos ocasionados por las actividades extractivas de las canteras, serían incluidos dentro del estudio, pero, se aclaró que no es competencia de la consultora, realizar las gestiones pertinentes para que dichas canteras sean desalojadas del sector, sino que esto le compete al M. I. Municipio de Guayaquil. El asistente quedó conforme.
Para Felipe Pezo, miembro del directorio de la Cámara de la Construcción de Guayaquil, una de las claves de la situación está en el control que ejerce el Municipio en las canteras en torno a las medidas de impacto ambiental. “Debe ser más estricto”, asegura.  Mientras, representantes de canteras defienden la posibilidad de “coexistir” con las urbanizaciones de la vía a la costa. Vicente Freire, gerente general de la fábrica San Luis, considera que si en el centro de la ciudad las gasolineras funcionan junto a edificios y en ciudadelas también es posible la operación de los centros de explotación. Jorge Astudillo, funcionario de Explosa, otra de las canteras con más de 20 años en la zona, opina que lo importante es identificar qué empresas no cumplen con la mitigación que estipulan los estudios de impacto, como regar agua para “impedir que el polvo se levante” o arborizar, aunque reconoce que es “muy difícil” reducir el ruido de las explosiones.
Los directores de Ambiente y Justicia y Vigilancia del Municipio de Guayaquil, Mauricio Velásquez y Andrés Roche, respectivamente, además del jefe de Control de Urbanizaciones y Uso del Suelo de la Dirección de Urbanismo, Eduardo Barcia, coinciden en que la continuidad de estos centros, de donde se obtienen agregados para la conformación del hormigón, depende del cumplimiento de las normas de mitigación del impacto ambiental que ejecuten sus propietarios. Según la ordenanza reformatoria a la ordenanza que regula la explotación de canteras en la ciudad (que rige desde el 2003), el plazo para la operación en estos yacimientos no podrá superar los cinco años. Sin embargo, el documento también contempla la posibilidad de la “renovación de dicha autorización”. Por ahora, decir que las canteras dejarán de funcionar en una fecha determinada “no es tan cierto”, recalca Roche, quien explica que una vez vencido el tiempo de autorización los representantes deberán presentar la documentación respectiva que incluye un nuevo estudio de los efectos ambientales y la forma de aminorar su impacto.  Pero, según los voceros municipales, las labores de tipo minero no pueden ser suprimidas, salvo que exista incumplimiento de las condiciones referidas en la ordenanza, como estudios de impacto ambiental.
Sin embargo, este cuerpo legal no menciona qué tipo de medidas se deben aplicar para mitigar los efectos del ruido y el polvo. Tampoco establece la distancia que debe mantenerse entre los centros de explotación y las viviendas. Lo que sí determina la ordenanza es la “clausura inmediata” en caso de reincidencia de infracciones en las canteras, sin perjuicio de multas. El jefe de Control de Urbanizaciones sugiere dos “escenarios posibles” en torno al tema: el primero está marcado por los  estrictos controles de la aplicación de medidas de mitigación , mientras la otra alternativa es que “la presión” del crecimiento urbanístico obligue al Municipio a la “ relocalización de esas zonas de explotación ”. Las autoridades municipales esperan que la Dirección de Minas no otorgue concesión para canteras sin considerar las observaciones que los integrantes del Cabildo puedan hacer. Mientras tanto, el director de Ambiente del Municipio anuncia la publicación de una ordenanza mucho más estricta en cuanto a la explotación. Se prevé que en diciembre próximo esté listo este cuerpo legal.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En el estudio de “Diagnóstico Preliminar para la Construcción de una Estrategia Nacional para Fomentar la Creación de un Sistema Dinámico de Desarrollo Limpio”, dentro del cuadro de descripción de áreas problemáticas del Ecuador, como problema prioritario identificado con relación a emisiones y transferencias de contaminantes, se incluyó el ocasionado por las canteras. FUENTE: Perfil Nacional. Gestión de las Sustancias Químicas en Ecuador, MAE, 2002; Cuestionarios a Miembros del Comité Nacional de Coordinación Proyecto RETC, 2003. índole del Problema Ciudad / Región Breve Descripción del Problema Contaminante / Químico(s) Producción Explotación de canteras  Regional (Pichincha, Tunguragua, Cotopaxi, Imbabura, Guayas)  Aplicación inadecuada de sistemas de explotación, teniendo como consecuencia la conformación de taludes inestables y de gran altura.  Contaminación por partículas suspendidas.
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En este plan se recomienda incluir normativas o guías para las actividades mineras, así como actualizarlo constantemente para que aporte nuevas tendencias tecnológicas a esta actividad, de tal manera que se la realice con metodologías compatibles con el medio ambiente y el entorno biodiverso del sector. El propósito será determinar modelos de procedimientos de explotación que optimicen la actividad minera, mejoren las condiciones de seguridad en las canteras y reduzcan los impactos ambientales tanto en el interior, como en las proximidades.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento de Lima
Crecimiento de LimaCrecimiento de Lima
Crecimiento de Lima
Rita Gregório
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
uni
 
Manual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadoresManual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadores
tatyilleras
 
Toma lateral río de montaña
Toma lateral río de montañaToma lateral río de montaña
Toma lateral río de montaña
Edwin Ipiales
 
Laminas de diagnostico
Laminas de diagnosticoLaminas de diagnostico
Laminas de diagnostico
Victor Manuel Vicente Gomez
 
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Esthefania Betancourt
 
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
czartntla
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciaturaproyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
Jorge López Ortiz
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
xforce89
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
Miguel Llontop
 
5181_informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-c-sur-...
5181_informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-c-sur-...5181_informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-c-sur-...
5181_informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-c-sur-...
GabyGabriellaElisAv
 
Ras2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residuales
Ras2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residualesRas2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residuales
Ras2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residuales
Raimundo Lecompte De P
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel
387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel
387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel
Jose Angel Mamani Apaza
 
Analisis de sitio Taller VII
Analisis de sitio Taller VIIAnalisis de sitio Taller VII
Analisis de sitio Taller VII
Alexandra Angel
 
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Levith Efrain Gourbillon
 
ZEE Yarabamba.pdf
ZEE Yarabamba.pdfZEE Yarabamba.pdf
ZEE Yarabamba.pdf
MaryLuzCarigga
 
Memoria descriptiva de vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva de vivienda multifamiliarMemoria descriptiva de vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva de vivienda multifamiliar
Yuri Pio Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento de Lima
Crecimiento de LimaCrecimiento de Lima
Crecimiento de Lima
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Manual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadoresManual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadores
 
Toma lateral río de montaña
Toma lateral río de montañaToma lateral río de montaña
Toma lateral río de montaña
 
Laminas de diagnostico
Laminas de diagnosticoLaminas de diagnostico
Laminas de diagnostico
 
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
 
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciaturaproyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
 
La matriz leopold
La matriz leopoldLa matriz leopold
La matriz leopold
 
5181_informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-c-sur-...
5181_informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-c-sur-...5181_informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-c-sur-...
5181_informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-c-sur-...
 
Ras2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residuales
Ras2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residualesRas2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residuales
Ras2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residuales
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 
387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel
387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel
387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel
 
Analisis de sitio Taller VII
Analisis de sitio Taller VIIAnalisis de sitio Taller VII
Analisis de sitio Taller VII
 
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
 
ZEE Yarabamba.pdf
ZEE Yarabamba.pdfZEE Yarabamba.pdf
ZEE Yarabamba.pdf
 
Memoria descriptiva de vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva de vivienda multifamiliarMemoria descriptiva de vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva de vivienda multifamiliar
 

Destacado

Plan regulador marzo2000
Plan regulador marzo2000Plan regulador marzo2000
El agua y saneamiento para la población - Ana de Cardoza, Foro Centroamerican...
El agua y saneamiento para la población -	Ana de Cardoza, Foro Centroamerican...El agua y saneamiento para la población -	Ana de Cardoza, Foro Centroamerican...
El agua y saneamiento para la población - Ana de Cardoza, Foro Centroamerican...
GWP Centroamérica
 
ProyectoAUTOPISTAMETROPOLITANA
ProyectoAUTOPISTAMETROPOLITANAProyectoAUTOPISTAMETROPOLITANA
ProyectoAUTOPISTAMETROPOLITANA
Idearia | Gabriela Ichaso
 
Clase 2 desarrollo de pml
Clase 2 desarrollo de pmlClase 2 desarrollo de pml
Clase 2 desarrollo de pmlErick Vásquez
 
HI IMPACTO AMBIENTAL FICHA TÉCNICA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
HI IMPACTO AMBIENTAL FICHA TÉCNICA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO HI IMPACTO AMBIENTAL FICHA TÉCNICA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
HI IMPACTO AMBIENTAL FICHA TÉCNICA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Hugo Juárez Polo
 
Modelo de Resumen Ejecutivo
Modelo de Resumen EjecutivoModelo de Resumen Ejecutivo
Modelo de Resumen Ejecutivo
Annye Núñez Baca
 
Sesión 5 impacto ambiental soacha
Sesión 5 impacto ambiental   soachaSesión 5 impacto ambiental   soacha
Sesión 5 impacto ambiental soacha
Andrea Bibiana Reyes
 
Tecnología básica del concreto hidráulico
Tecnología básica del concreto hidráulicoTecnología básica del concreto hidráulico
Tecnología básica del concreto hidráulico
johnlaza
 
EL BIOMA AMAZÓNICO: para una salvaguarda mayor
EL BIOMA AMAZÓNICO:para una salvaguarda mayorEL BIOMA AMAZÓNICO:para una salvaguarda mayor
EL BIOMA AMAZÓNICO: para una salvaguarda mayor
CIFOR-ICRAF
 
El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...
El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...
El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...
TIERRA
 
Mapa impacto ambiental
Mapa impacto ambientalMapa impacto ambiental
Mapa impacto ambientalkayglevis1
 
Amazonia Presentacion
Amazonia PresentacionAmazonia Presentacion
Amazonia Presentacion
Maria jose
 
2 evaluacion de impacto ambiental
2 evaluacion de impacto ambiental2 evaluacion de impacto ambiental
2 evaluacion de impacto ambiental
Marco Antonio Sandoval Castro
 
La Amazonia 5° "A"
La Amazonia 5° "A"La Amazonia 5° "A"
La Amazonia 5° "A"Elsa Andia
 
La Amazonia 5° "D"
La Amazonia 5° "D"La Amazonia 5° "D"
La Amazonia 5° "D"Elsa Andia
 
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía AndinaIniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
AmazoniaAndina
 

Destacado (20)

Plan regulador marzo2000
Plan regulador marzo2000Plan regulador marzo2000
Plan regulador marzo2000
 
El agua y saneamiento para la población - Ana de Cardoza, Foro Centroamerican...
El agua y saneamiento para la población -	Ana de Cardoza, Foro Centroamerican...El agua y saneamiento para la población -	Ana de Cardoza, Foro Centroamerican...
El agua y saneamiento para la población - Ana de Cardoza, Foro Centroamerican...
 
ProyectoAUTOPISTAMETROPOLITANA
ProyectoAUTOPISTAMETROPOLITANAProyectoAUTOPISTAMETROPOLITANA
ProyectoAUTOPISTAMETROPOLITANA
 
Clase 2 desarrollo de pml
Clase 2 desarrollo de pmlClase 2 desarrollo de pml
Clase 2 desarrollo de pml
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 
Ensayo produccion mas limpia
Ensayo produccion mas limpiaEnsayo produccion mas limpia
Ensayo produccion mas limpia
 
HI IMPACTO AMBIENTAL FICHA TÉCNICA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
HI IMPACTO AMBIENTAL FICHA TÉCNICA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO HI IMPACTO AMBIENTAL FICHA TÉCNICA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
HI IMPACTO AMBIENTAL FICHA TÉCNICA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
 
Modelo de Resumen Ejecutivo
Modelo de Resumen EjecutivoModelo de Resumen Ejecutivo
Modelo de Resumen Ejecutivo
 
Rocas ornamentales
Rocas ornamentalesRocas ornamentales
Rocas ornamentales
 
Sesión 5 impacto ambiental soacha
Sesión 5 impacto ambiental   soachaSesión 5 impacto ambiental   soacha
Sesión 5 impacto ambiental soacha
 
Tecnología básica del concreto hidráulico
Tecnología básica del concreto hidráulicoTecnología básica del concreto hidráulico
Tecnología básica del concreto hidráulico
 
EL BIOMA AMAZÓNICO: para una salvaguarda mayor
EL BIOMA AMAZÓNICO:para una salvaguarda mayorEL BIOMA AMAZÓNICO:para una salvaguarda mayor
EL BIOMA AMAZÓNICO: para una salvaguarda mayor
 
El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...
El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...
El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...
 
Mapa impacto ambiental
Mapa impacto ambientalMapa impacto ambiental
Mapa impacto ambiental
 
Amazonia Presentacion
Amazonia PresentacionAmazonia Presentacion
Amazonia Presentacion
 
2 evaluacion de impacto ambiental
2 evaluacion de impacto ambiental2 evaluacion de impacto ambiental
2 evaluacion de impacto ambiental
 
Parte5 dutto
Parte5 duttoParte5 dutto
Parte5 dutto
 
La Amazonia 5° "A"
La Amazonia 5° "A"La Amazonia 5° "A"
La Amazonia 5° "A"
 
La Amazonia 5° "D"
La Amazonia 5° "D"La Amazonia 5° "D"
La Amazonia 5° "D"
 
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía AndinaIniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
 

Similar a Canteras de Guayaquil y su impacto ambiental

Ciudades Verdes MayesGreen.pdf
Ciudades Verdes MayesGreen.pdfCiudades Verdes MayesGreen.pdf
Ciudades Verdes MayesGreen.pdf
MayesGreenArchitectu
 
Estudio de impacto ambiental y manejo ambiental alcantarillado
Estudio de  impacto ambiental y manejo ambiental alcantarilladoEstudio de  impacto ambiental y manejo ambiental alcantarillado
Estudio de impacto ambiental y manejo ambiental alcantarillado
vladimir rojas pereira
 
6.1.1 impacto ambiental del tecnológico de Tapachula
6.1.1 impacto ambiental del tecnológico de Tapachula6.1.1 impacto ambiental del tecnológico de Tapachula
6.1.1 impacto ambiental del tecnológico de Tapachula
salinasatla
 
Margarita rudas
Margarita rudas Margarita rudas
Margarita rudas
Margarita Rudas
 
Problemas ambientales del ecuador pdf
Problemas ambientales del ecuador pdfProblemas ambientales del ecuador pdf
Problemas ambientales del ecuador pdf
Marcia Rojas Delgado
 
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE INGENIERIA
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE INGENIERIAIMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE INGENIERIA
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE INGENIERIA
MargoryInayMoriGarci
 
Objetibo general
Objetibo generalObjetibo general
Objetibo general
yiselk
 
Objetibo general
Objetibo generalObjetibo general
Objetibo generalyiselk
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo generalyiselk
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
yiselk
 
Alternativas de mitigación act colaborativa
Alternativas de mitigación act colaborativaAlternativas de mitigación act colaborativa
Alternativas de mitigación act colaborativa
TatianaMeneses17
 
Grupo n° 1 informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
Grupo n° 1  informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paezGrupo n° 1  informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
Grupo n° 1 informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
Josue Echenagucia
 
guia calidad
guia calidadguia calidad
Nom 098-semarnat-2002
Nom 098-semarnat-2002Nom 098-semarnat-2002
Nom 098-semarnat-2002
Maribel Prieto Alvarado
 
Enfrentando la Crisis Ambiental Panameña.
Enfrentando la Crisis Ambiental Panameña.Enfrentando la Crisis Ambiental Panameña.
Enfrentando la Crisis Ambiental Panameña.
José Humberto Santos Aguilera
 
Presentación lunes 1-02-21.pdf
Presentación lunes 1-02-21.pdfPresentación lunes 1-02-21.pdf
Presentación lunes 1-02-21.pdf
GonzaloNavarro58
 
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
PASIVOS AMBIENTALES MINEROSPASIVOS AMBIENTALES MINEROS
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
Cristian Lopez Valverde
 
Proycto contaminación atmosférica
Proycto  contaminación atmosféricaProycto  contaminación atmosférica
Proycto contaminación atmosférica
Leonardo Menecola
 

Similar a Canteras de Guayaquil y su impacto ambiental (20)

Industria Limpia
Industria LimpiaIndustria Limpia
Industria Limpia
 
Ciudades Verdes MayesGreen.pdf
Ciudades Verdes MayesGreen.pdfCiudades Verdes MayesGreen.pdf
Ciudades Verdes MayesGreen.pdf
 
Certificacion
CertificacionCertificacion
Certificacion
 
Estudio de impacto ambiental y manejo ambiental alcantarillado
Estudio de  impacto ambiental y manejo ambiental alcantarilladoEstudio de  impacto ambiental y manejo ambiental alcantarillado
Estudio de impacto ambiental y manejo ambiental alcantarillado
 
6.1.1 impacto ambiental del tecnológico de Tapachula
6.1.1 impacto ambiental del tecnológico de Tapachula6.1.1 impacto ambiental del tecnológico de Tapachula
6.1.1 impacto ambiental del tecnológico de Tapachula
 
Margarita rudas
Margarita rudas Margarita rudas
Margarita rudas
 
Problemas ambientales del ecuador pdf
Problemas ambientales del ecuador pdfProblemas ambientales del ecuador pdf
Problemas ambientales del ecuador pdf
 
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE INGENIERIA
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE INGENIERIAIMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE INGENIERIA
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE INGENIERIA
 
Objetibo general
Objetibo generalObjetibo general
Objetibo general
 
Objetibo general
Objetibo generalObjetibo general
Objetibo general
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
 
Alternativas de mitigación act colaborativa
Alternativas de mitigación act colaborativaAlternativas de mitigación act colaborativa
Alternativas de mitigación act colaborativa
 
Grupo n° 1 informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
Grupo n° 1  informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paezGrupo n° 1  informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
Grupo n° 1 informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
 
guia calidad
guia calidadguia calidad
guia calidad
 
Nom 098-semarnat-2002
Nom 098-semarnat-2002Nom 098-semarnat-2002
Nom 098-semarnat-2002
 
Enfrentando la Crisis Ambiental Panameña.
Enfrentando la Crisis Ambiental Panameña.Enfrentando la Crisis Ambiental Panameña.
Enfrentando la Crisis Ambiental Panameña.
 
Presentación lunes 1-02-21.pdf
Presentación lunes 1-02-21.pdfPresentación lunes 1-02-21.pdf
Presentación lunes 1-02-21.pdf
 
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
PASIVOS AMBIENTALES MINEROSPASIVOS AMBIENTALES MINEROS
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
 
Proycto contaminación atmosférica
Proycto  contaminación atmosféricaProycto  contaminación atmosférica
Proycto contaminación atmosférica
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Canteras de Guayaquil y su impacto ambiental

  • 1. Universidad de Guayaquil – Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas Maestría de Ingeniería Sanitaria Evaluación de Impactos Ambientales y Auditoria Ambiental Ing. Ingrid Orta Zambrano Ing. Martha Orta Zambrano Ing. Fernando Jara Arboleda
  • 2.  
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Plano 1. Calificación del suelo de la Ciudad de Guayaquil, conforme ordenanza Plan Regulador de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Guayaquil, año 2000.
  • 8. Plano 2. Calificación del suelo de la Ciudad de Guayaquil, conforme ordenanza Plan Regulador de Desarrollo Urbano.
  • 9.
  • 10. Ingreso a la Urbanización Valle Alto. Kilómetro 21 de la vía a la Costa. Canal Río Aneta, que cruza la vía a la Costa. Cooperativa 24 de mayo, kilómetro 14 de la vía a la Costa. Urbanización Terranostra.
  • 11. El objetivo de esta sección es describir y caracterizar el medio físico, biótico, socio-económico y cultural del área de influencia de las canteras ubicadas en la vía a la Costa, que es parte de la Parroquia Tarquí en la ciudad de Guayaquil. Esto comprende la realización de un diagnóstico de la situación ambiental a lo largo de los años, en base a registros históricos obtenidos de la bibliografía. El medio físico está compuesto por los elementos ambientales aire, agua y suelo. Calidad del Aire La Legislación Ambiental vigente establece normas y parámetros para la calidad del aire, los cuales deben ser cumplidos.
  • 12. Tabla 4.1. Concentraciones de Contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de alarma y de emergencia en la calidad del aire . En base a varios estudios se han obtenido diferentes valores para parámetros de la calidad de aire, los cuales se resumen a continuación: Tabla 4.2. Concentraciones de Contaminantes en la calidad del aire. Todos los valores de concentración están expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a condiciones de 25° y 760 mm de mercurio Contaminante y periodo de tiempo Alerta (μg/m 3 ) Alarma (μg/m 3 ) Emergencia (μg/m 3 ) Monóxido de carbono Concentración promedio en 8 horas 15.000 30.000 40.000 Oxidantes Fotoquímicos, expresados como Ozono Concentración promedio en una hora 300 600 800 Óxidos de Nitrógeno, como NO2 Concentración promedio en una hora 1.200 2.300 3.000 Dióxido de Azufre Concentración promedio en 24 horas 800 1.600 2.100 Material particulado PM10 Concentración en 24 horas 250 400 500 Contaminante Sector Valle Alto II 2006 Terranostra 2007 Material particulado PM 10 (μg/m 3 ) 24 - Material particulado PM 2.5 (μg/m 3 ) - 10,97
  • 13. Niveles de Ruido Todas las actividades humanas generan ruidos en diferentes magnitudes, expresadas en decibeles (dB). Es así como en cualquier actividad se deben considerar los límites máximos permisibles de ruido según la Legislación Ambiental. Tabla 4.3. Niveles máximos de ruido permisible según uso del suelo En base a varios estudios se han obtenido diferentes valores para los niveles de presión sonora, los cuales se resumen a continuación: Tabla 4.4. Concentraciones de Contaminantes en la calidad del aire. Todos los valores de concentración están expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a condiciones de 25° y 760 mm de mercurio TIPO DE ZONA SEGÚN USO DEL SUELO NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq (db (A)) De 06h00 a 20h00 De 20h00 a 06h00 Zona hospitalaria y educativa 45 35 Zona Residencial 50 40 Zona Residencial mixta 55 45 Zona Comercial 60 50 Zona Comercial mixta 65 55 Zona Industrial 70 65 Contaminante Sector Valle Alto II 2006 Terranostra 2007 Nivel Pico 87.50 87,7 82,7 89,9 Nivel Máximo 81.60 78,5 76,7 62,8 L EQ 47.7 58,5 58,9 45,2
  • 14. El sector es parte de la Zona de Sabana y Bosque Deciduo, la cual comprende áreas extensas de la costa baja del Ecuador. La vegetación ha sido modificada a lo largo del tiempo por actividades humanas, especialmente la ganadería, agricultura, la tubería de Petrocomercial, las carreteras Guayaquil-Salinas y hacia el aeropuerto; y las comunidades como Puerto Hondo, Chongón y Casa Viejas existentes en el sector. Adicionalmente se encuentran cerca del área la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado, perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP); y dos Bosques Protectores inmediatos (Puerto Hondo y Cerro Blanco).
  • 15. Tabla 4.5. Áreas y Bosques Protectores en la Ciudad de Guayaquil. Área Reserva Natural Declaratoria Extensión Ecosistema principal BOSQUE PROTECTOR Bosque Protector Puerto Hondo Acuerdo Ministerial (A.M) N° 498 del 24 de noviembre de 1986, reformado por A M N° 238, publicado en el Registro Oficial 122 del 6 de julio de 1987. Manglares Bosque Protector Cerro Blanco A.M. N° 0143 del 20 de abril de 1989, publicado en el Registro Oficial No. 180 del 28 de abril del mismo año. Reformado por A.M.No. 035 de INEFAN del 27 de julio de 1994. y en 1995 4947 ha Bosque seco SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Reserva de Producción de Fauna - Manglares El Salado A.M. No. 142 del 15 de noviembre del 2002, publicado en el Registro Oficial No. 5, del 22 de enero del 2003. Reformado A.M.045 del 27 de marzo del 2003, publicado en el R. O. No.71 del 29 de Abril de 2003 Manglar Área Nacional de Recreación Parque-Lago A.M. No. 141 del 15 de noviembre del 2002, publicado en el Registro Oficial No. 5 del 22 de enero del 2003. Humedal
  • 16. Flora. En la vegetación, el lugar presenta homogeneidad de especies herbáceas También existe vegetación arbórea del tipo arbustiva, que constituye una formación vegetal baja o muy baja heterogénea, con dominio de árboles leguminosos. Especies arbóreas dominantes son el samán y el algarrobo. El samán sirve de nicho ecológico para la avifauna, aporta con gran cantidad de sombra y es usado por las aves como refugio y lugar de descanso, lo que lo convierte en una especie importante en el área del proyecto. Figura 4.1 Samán (izquierda) y Algarrobo (derecha) Figura 4.2 Borrachera (izquierda), Betilla (centro), Achoquim (derecha)
  • 17. Fauna La fauna tiene una estrecha relación con la flora del área, según lo cual debería apreciarse una gran diversidad; pero debido a las actividades agrícolas, madereras, y otras de origen antrópico del sector, se han destruido los hábitats de muchas especies, las cuales han desaparecido o migrado a áreas reducidas . La fauna del área del proyecto y su zona de influencia directa e indirecta, comprende animales vertebrados terrestres (aves, mamíferos reptiles y anfibios), vertebrados acuáticos, invertebrados artrópodos (crustáceos, arácnidos e insectos) y moluscos. Figura 4.3 Cucuve (izquierda), Paloma tierrero (derecha) Figura 4.6 Pelícanos sobrevolando Puerto Hondo
  • 18.
  • 19.
  • 20. Una gran parte de la producción de agregados en la provincia del Guayas se encuentra localizada en una pequeña área al oeste de la ciudad de Guayaquil. Este espacio de reducidas dimensiones es objeto de una fuerte polémica entre diversos sectores de la sociedad. Por un lado el sector inmobiliario que ve en esta zona un lugar ideal por el que continuar el crecimiento de la ciudad de un modo económicamente rentable. Por otro lado la industria extractiva, dividida a su vez en dos corrientes: una la que defiende la existencia de las explotaciones cuyo producto final sea algún derivado de la piedra caliza, como puede ser el cemento o la cal, y otros que abogan por la existencia de explotaciones tanto de áridos como de derivados de la caliza. Por último, y sin que esto signifique que sea de menor importancia a la hora de ejercer presión, el sector que defiende la conservación del medio ambiente o ecologista que insta a las autoridades a destinar este espacio como un cinturón verde que sirve de área de amortiguamiento para las zonas de alta calidad medioambiental que existen colindantes a la zona en cuestión.
  • 21. A todo lo anterior hay que añadir que se espera, en un periodo de tiempo relativamente corto, un fuerte incremento en la demanda de productos de construcción, debido a la ejecución de la autopista que unirá la ciudad de Guayaquil con la localidad de Santa Elena, el aeropuerto internacional, la construcción de un nuevo puerto marítimo, y un gran número de viviendas para cubrir la demanda existente. La combinación de todos estos elementos hace de este espacio territorial un punto crítico en el desarrollo socioeconómico de la ciudad de Guayaquil, y porque no decirlo, de la costa sudoeste ecuatoriana. Las características geotécnicas de la formación calcárea hace la extracción de este material, relativamente fácil, lo que sumado a la proximidad de los centros de consumo, ha dado lugar a la acumulación de un gran número de canteras, emplazadas de un modo anárquico y sin aplicar los criterios y especificaciones incluidos en la legislación y regulación de la actividad minera y protección medioambiental.
  • 22. Hay cerca de 30 canteras concentradas en el sector de la vía Guayaquil – Salinas , cuya geometría asemeja un rectángulo de dieciséis km de largo por sólo uno de ancho. Habiendo todo tipo de explotaciones, desde las que tienen dimensiones anormalmente reducidas para llevar a cabo las operaciones de explotación de un modo normal, hasta canteras con dimensiones excesivas, generando más impactos ambientales de lo normal. Entre las cuales tenemos:   Cantera Mancheno Cantera San Jorge Cantera San Luis Cantera Charles Freire Canteras Evadriana I Canteras Evadriana II Cantera Terraplein Cantera Dedal Cantera Explosas
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. A continuación, se presenta una evaluación [1] sencilla de los impactos ocasionados por la actividad minera en las canteras: [1] CONSULAMBIENTE, Estudio de Impacto Ambiental de Valle Alto Sector II, Consulambiente Cía. Ltda., Guayaquil – Ecuador, 2006. EFECTO FASE DEL PROYECTO PERMANENCIA EN EL TIEMPO VALORACIÓN Alteración global del paisaje Operación Temporal Crítico Abandono Permanente Crítico Infraestructura Temporal Crítico Perdida del suelo fértil Infraestructura Permanente Crítico Impacto sobre los usos del suelo Abandono Permanente Crítico Operación Temporal Severo Impacto sobre las comunidades y especies vegetales Infraestructura Temporal Severo Operación Temporal Severo Eliminación de hábitats faunísticos. Alteraciones sobre la fauna Infraestructura Temporal Severo Operación Temporal Severo Cambio en la red de drenaje y disminución calidad del agua superficial por aumento de la turbidez del agua. Operación Temporal Severo Abandono Permanente Severo
  • 27. El impacto global se considera como severo. El principal problema que se aprecia es la alteración global del paisaje que se está produciendo, al concentrarse un gran número de canteras con sus frentes, infraestructura y equipamiento en un reducido espacio. La contaminación atmosférica, es principalmente por polvo y ruidos, siendo de una magnitud considerable, afectando de modo significativo a los trabajadores, a la vegetación, viviendas y caminos adyacentes a las plantas de tratamiento o canteras. Otro impacto de una magnitud importante es la pérdida total del suelo fértil, con el consiguiente impacto sobre las comunidades y especies vegetales, y por ende, con la eliminación de hábitats faunísticos. Flora y fauna, son en este sector recursos protegidos por reunir un gran número de características que las hacen merecedoras de este reconocimiento, por lo que cualquier alteración sobre sus características, es considerada en la mayoría de los casos como impactos severos o críticos.
  • 28. El impacto que se produce sobre las aguas superficiales, se considera severo, debido a la alta contaminación por sólidos en suspensión que se produce, drenando estas, al sector de manglares, ecosistema principalmente acuático, que necesita para su existencia de aguas con una alta calidad. Las aguas subterráneas son impactadas por contaminación química, al realizarse continuos vertidos de aceites usados y en menor proporción de hidrocarburos, en un área muy localizada. Por último, cabe también destacar la existencia de taludes, en la mayoría de las canteras, con una alta inestabilidad que compromete seriamente la seguridad de los operarios, de la maquinaria e instalaciones.
  • 29. Los problemas de contaminación que enfrentan los moradores del sector de desarrollo habitacional en la vía a la costa (desde la ciudadela Puerto Azul hasta el km 16, aproximadamente) no tienen una fecha exacta de solución. En esa zona hay más de una decena de urbanizaciones, cuyos moradores están expuestos al polvo y el ruido generados por el trabajo de al menos 14 canteras instaladas allí. En algunos sectores, como la ciudadela Torres del Salado, en el km 11, la operación de las canteras se ha convertido en una “pesadilla”. Así lo definen residentes como Mariana de Toledo, quienes cuentan cómo las explosiones, según dicen, han provocado el resquebrajamiento de las paredes de sus casas. Por este motivo, desde el 2003 empezaron a enviar cartas a las Direcciones de Ambiente y Urbanismo para buscar una solución, pero hasta ahora -aclaran- no la encuentran. Incluso, algunos dicen estar ya “acostumbrados” al ruido y polvo. En el Cabildo se han recibido una decena de misivas en los dos últimos años.
  • 30. Habitantes de otras urbanizaciones, como Laguna Club (en el km 12), que prefieren mantener el anonimato, se quejan del polvo que copa el techo de sus viviendas e incluso afecta al sistema respiratorio y anuncian, al igual que otros residentes del sector, la presentación de una queja formal ante las autoridades del Municipio. Aunque ellos esperan con ansias que la actividad en los yacimientos cese pronto, la continuidad de estos centros, de donde se obtienen agregados para la conformación del hormigón, depende del cumplimiento de las normas de mitigación del impacto ambiental que ejecuten sus propietarios. Figura 5.1 En algunas viviendas, ciertas grietas en las paredes y ventanales de vidrio y techos se atribuyen al movimiento por las canteras.
  • 31. Dentro de la realización del Estudio de Impacto Ambiental de la Urbanización Terranostra de los Macrolotes G-H-I-K-L-N-O-P-Q-R-S-U, se realizó un levantamiento de información social en el sector, mediante encuestas realizadas a los moradores de los sectores habitados. COMENTARIO CIUDADANO RESPUESTA TÉCNICA CONSENSO ENCONTRADO El principal problema ambiental en el sector, que afectan a los habitantes de , son las canteras. Se debería resaltar ese punto en el informe que la consultora presentará. Se indicó que justamente, el Proceso de Participación Ciudadana, es para receptar las observaciones e inquietudes de la comunidad, y que dicho aspecto será incluido dentro de los Términos de Referencia y del Estudio que se presentará a la Dirección de Medio Ambiente. El asistente se mostró conforme con la respuesta. El informe incluye el problema ambiental que generan las canteras ubicadas frente a la ciudadela? Se indicó que tanto en los Términos de Referencia como en el Estudio se considerarán los impactos ocasionados por las actividades de las canteras. El asistente quedó conforme. Las canteras están afectando la salud física y mental de los que vivimos en la ciudadela, debido al ruido y polvo. Se nos informó que para el 2007 las canteras cerrarían sus actividades. La municipalidad debería hacer hincapié en ese tema. Se informó que los impactos indirectos ocasionados por las actividades extractivas de las canteras, serían incluidos dentro del estudio, pero, se aclaró que no es competencia de la consultora, realizar las gestiones pertinentes para que dichas canteras sean desalojadas del sector, sino que esto le compete al M. I. Municipio de Guayaquil. El asistente quedó conforme.
  • 32. Para Felipe Pezo, miembro del directorio de la Cámara de la Construcción de Guayaquil, una de las claves de la situación está en el control que ejerce el Municipio en las canteras en torno a las medidas de impacto ambiental. “Debe ser más estricto”, asegura. Mientras, representantes de canteras defienden la posibilidad de “coexistir” con las urbanizaciones de la vía a la costa. Vicente Freire, gerente general de la fábrica San Luis, considera que si en el centro de la ciudad las gasolineras funcionan junto a edificios y en ciudadelas también es posible la operación de los centros de explotación. Jorge Astudillo, funcionario de Explosa, otra de las canteras con más de 20 años en la zona, opina que lo importante es identificar qué empresas no cumplen con la mitigación que estipulan los estudios de impacto, como regar agua para “impedir que el polvo se levante” o arborizar, aunque reconoce que es “muy difícil” reducir el ruido de las explosiones.
  • 33. Los directores de Ambiente y Justicia y Vigilancia del Municipio de Guayaquil, Mauricio Velásquez y Andrés Roche, respectivamente, además del jefe de Control de Urbanizaciones y Uso del Suelo de la Dirección de Urbanismo, Eduardo Barcia, coinciden en que la continuidad de estos centros, de donde se obtienen agregados para la conformación del hormigón, depende del cumplimiento de las normas de mitigación del impacto ambiental que ejecuten sus propietarios. Según la ordenanza reformatoria a la ordenanza que regula la explotación de canteras en la ciudad (que rige desde el 2003), el plazo para la operación en estos yacimientos no podrá superar los cinco años. Sin embargo, el documento también contempla la posibilidad de la “renovación de dicha autorización”. Por ahora, decir que las canteras dejarán de funcionar en una fecha determinada “no es tan cierto”, recalca Roche, quien explica que una vez vencido el tiempo de autorización los representantes deberán presentar la documentación respectiva que incluye un nuevo estudio de los efectos ambientales y la forma de aminorar su impacto. Pero, según los voceros municipales, las labores de tipo minero no pueden ser suprimidas, salvo que exista incumplimiento de las condiciones referidas en la ordenanza, como estudios de impacto ambiental.
  • 34. Sin embargo, este cuerpo legal no menciona qué tipo de medidas se deben aplicar para mitigar los efectos del ruido y el polvo. Tampoco establece la distancia que debe mantenerse entre los centros de explotación y las viviendas. Lo que sí determina la ordenanza es la “clausura inmediata” en caso de reincidencia de infracciones en las canteras, sin perjuicio de multas. El jefe de Control de Urbanizaciones sugiere dos “escenarios posibles” en torno al tema: el primero está marcado por los estrictos controles de la aplicación de medidas de mitigación , mientras la otra alternativa es que “la presión” del crecimiento urbanístico obligue al Municipio a la “ relocalización de esas zonas de explotación ”. Las autoridades municipales esperan que la Dirección de Minas no otorgue concesión para canteras sin considerar las observaciones que los integrantes del Cabildo puedan hacer. Mientras tanto, el director de Ambiente del Municipio anuncia la publicación de una ordenanza mucho más estricta en cuanto a la explotación. Se prevé que en diciembre próximo esté listo este cuerpo legal.
  • 35.
  • 36.
  • 37. En el estudio de “Diagnóstico Preliminar para la Construcción de una Estrategia Nacional para Fomentar la Creación de un Sistema Dinámico de Desarrollo Limpio”, dentro del cuadro de descripción de áreas problemáticas del Ecuador, como problema prioritario identificado con relación a emisiones y transferencias de contaminantes, se incluyó el ocasionado por las canteras. FUENTE: Perfil Nacional. Gestión de las Sustancias Químicas en Ecuador, MAE, 2002; Cuestionarios a Miembros del Comité Nacional de Coordinación Proyecto RETC, 2003. índole del Problema Ciudad / Región Breve Descripción del Problema Contaminante / Químico(s) Producción Explotación de canteras Regional (Pichincha, Tunguragua, Cotopaxi, Imbabura, Guayas) Aplicación inadecuada de sistemas de explotación, teniendo como consecuencia la conformación de taludes inestables y de gran altura. Contaminación por partículas suspendidas.
  • 38.  
  • 39.
  • 40.
  • 41. En este plan se recomienda incluir normativas o guías para las actividades mineras, así como actualizarlo constantemente para que aporte nuevas tendencias tecnológicas a esta actividad, de tal manera que se la realice con metodologías compatibles con el medio ambiente y el entorno biodiverso del sector. El propósito será determinar modelos de procedimientos de explotación que optimicen la actividad minera, mejoren las condiciones de seguridad en las canteras y reduzcan los impactos ambientales tanto en el interior, como en las proximidades.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.