SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE EMPRESA
Basado en:
Business Model Canvas
de A. Osterwalder
Cuaderno de
Trabajo
Revisión:
091115 BND
190915 ELENA
Este documento presenta una simulación económico-financiera de
la idea de negocio realizada en base a las expectativas e
información aportada por la persona promotora.
Su viabilidad dependerá que se cumplan los objetivos de ventas,
gastos e inversiones estimados en el documento.
Naturaleza de este documento
Herramienta de gestión estratégica para el desarrollo de nuevos modelos de negocios, que facilita la
comprensión y trabajar con el modelo de negocio desde un punto de vista integrado que entiende a la
empresa como un todo.
Herramienta diseñada por Alex Osterwalder con la ayuda de Yves Pigneur, que está recogida en el libro
“Business Model Generation” (Generación de Modelos de Negocio).
El Business Model Canvas se compone de 9 módulos que representan las áreas clave de una empresa
y que debemos ANALIZAR en nuestro modelo de negocio. Son los módulos básicos que reflejan la lógica
que sigue una empresa para conseguir sus ingresos.
Modelo de Negocio:
Presentación
Business Model Canvas.
Se puede utilizar para numerosos temas:
resolver problemas de marketing, estudiar
conceptos, explorar conceptos y sistemas,
innovar...
¿Por qué Business Canvas?
Agiliza la tarea de redactar un
extenso plan de empresa.
Visualiza fácilmente todas las áreas de las que
se compone tu empresa y las relaciones que
deben existir entre ellas.
la metodología Canvas te permite detectar
nuevas áreas de valor en tu empresa, nuevas
oportunidades e incorporarlas a tu modelo de
negocio.
Simplifica el trabajo de análisis
y facilita el trabajo en equipo
A menudo se trabaja colocando una plantilla grande sobre una
pared o pizarra y añadiendo y quitando post-Its sobre ella.
Visualizando el Modelo de negocio
8. Socios -
Alianzas
estratégicas
…
7. Actividades clave
6. Recursos clave
9. Estructura de costes
2. Propuesta de
valor
1. Clientes4. Relación con clientes
3. Canales
5. Fuentes de ingresos
12
3
4
5
6
7
8
9
A. Osterwalder
ACTIVIDAD Y GRADO DE INNOVACIÓN / DIFERENCIACIÓN
Éste es, quizás, uno de los apartados más relevantes del plan de negocio.
En él debemos hacer constar, de forma resumida, las principales fortalezas
del proyecto, sus debilidades, sus ventajas y oportunidades, y sus amenazas
y riesgos.
Esta rápida presentación de nuestro proyecto constituye la oportunidad de
reforzar nuestros argumentos frente a terceros -posibles inversores y/o
socios o socias, entidades públicas que apoyan el emprendizaje, proveedores
clave, potenciales clientes, alianzas, …- por lo que no debemos escatimar
esfuerzos a la hora de reflejar la verdadera rentabilidad del mismo.
NOTA: Esta ficha deberá ser cumplimentada una vez se haya terminado de
elaborar el proyecto, al ser un resumen del mismo.
PRINCIPALES MAGNITUDES
Previsión AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Ventas …........ € …........ € …........ €
Resultados …........ € …........ € …........ €
Tesorería …........ € …........ € …........ €
Umbral Rentabilidad …........ € …........ € …........ €
Inversiones …........ € …........ € …........ €
Activo …........ € …........ € …........ €
Endeudamiento …........ € …........ € …........ €
Solvencia …........ € …........ € …........ €
Otros …........ € …........ € …........ €
Equipo Promotor ………… ………… …………
FORMA JURÍDICA FECHA EFECTIVA O PREVISTA DE
INICIO DE ACTIVIDAD
0. Presentación del Proyecto
Clientes
ANEXOS Y HERRAMIENTAS
* Análisis del entorno.
* Segmentando el Mercado Objetivo.
* Mapa de Empatía del Cliente.
1
Describir los diferentes GRUPOS DE PERSONAS O ENTIDADES A LOS QUE SE DIRIGE LA EMPRESA.
Entre las preguntas que hay que dar respuesta están:
1. ¿Para quién estamos creando valor?
2. ¿Cuáles son nuestros segmentos de clientes más importantes (rentables)?
3. ¿Cuáles son sus necesidades y/o preocupaciones?
4. ¿Nos dirigimos hacia el gran público, el mercado de masas o a un nicho muy concreto?
5. ¿Hay varios segmentos de clientes interrelacionados?
6. ¿Qué factores del macroentorno influyen en tu futura empresa?
7. ¿Qué factores del microentorno influyen en tu futura empresa?
8. Identificar competencia directa e indirecta:
- ¿Quiénes son nuestros competidores?
- ¿Qué ofrecen, a qué precio, …?
- Tipología de empresas, empresas dominantes o líderes….
MANOS A LA OBRA…:
* Analiza e identifica los factores del Macroentorno que influyen en tu futura empresa:
Político, Económico, Socio-cultural, Tecnológico, Ecológico, Legal + Infraestructuras, Demográfico.
• Analiza e identifica factores del Microentorno que influyen en tu futura empresa:
Proveedores, Intermediarios, Competencia (directa e indirecta), Clientes y Prescriptores.
• Identifica los SEGMENTOS de Clientes más rentables:
Criterios objetivos, subjetivos, de producto, criterios múltiples.
Clientes - Mercado
ANEXOS Y HERRAMIENTAS
• Segmentando el Mercado Objetivo.
• Análisis de la Cadena de valor
• Mapa de Empatía del Cliente
1
Propuesta de valor
Describir el conjunto de PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE CREAN VALOR para un segmento de mercado específico; el
problema o los PROBLEMAS QUE SOLUCIONAS PARA EL CLIENTE y cómo le das respuesta con los productos o
servicios de tu empresa. Determinar la ESTRATEGIA COMPETITIVA: precio, personalización, ahorro, diseño,
novedad, marca/reputación,...
Entre las preguntas a las que hay que dar respuesta están:
1. ¿Qué valor le damos a los clientes?
2. ¿Qué problema o necesidad de nuestros clientes estamos ayudando a resolver o satisfacer?
3. ¿Qué tipos de productos o servicios ofrecemos a cada uno de nuestros segmentos clientes?:
3.1. Descripción detallada de las gamas de productos y/o servicios que se van a ofrecer (atributos, funciones,
características técnicas, de utilización, ...).
3.2. Describir las necesidades o deseos que van a cubrir.
3.3. Aspectos complementarios: PRODUCTO / SERVICIO BÁSICO + EXTRAS (envase, marca, servicios, garantías,
mantenimiento...).
4. ¿Por qué van a comprar/contratar a nuestra empresa y no a la competencia?
5. ¿Cuál es la ventaja competitiva? ¿Cuál es nuestra propuesta de valor DIFERENCIAL?
ANEXOS Y HERRAMIENTAS
• Factores Clave de la Idea de Negocio.
• Concepto de Propuesta de valor.
• Análisis DAFO
2
Propuesta de valor
MANOS A LA OBRA…
* La descripción de nuestro PRODUCTO o SERVICIO.
* La creación de valor: los ATRIBUTOS DEL PRODUCTO o SERVICIO.
* Nuestra PROPUESTA DE VALOR.
* Nuestro POSICIONAMIENTO en el Mercado. Nuestras VENTAJAS COMPETITIVAS.
2
Canales
El CANAL es clave, y en base a las decisiones que tomemos en este punto, conformaremos UNA EXPERIENCIA DE CLIENTE U
OTRA. Se debe describir el MODO EN EL QUE LA EMPRESA SE COMUNICA con los diferentes segmentos de mercado para
llegar a ellos y proporcionarles una propuesta de valor.
Los canales tienen, entre otras, las funciones siguientes:
• Dar a conocer a los clientes los productos y servicios de una empresa.
• Ayudar a los clientes a evaluar la propuesta de valor de una empresa.
• Permitir que los clientes compren productos y servicios específicos.
• Proporcionar a los clientes una propuesta de valor.
• Ofrecer a los clientes un servicio de atención posventa.
Entre las preguntas a las que hay que dar respuesta están:
1. ¿Cómo vamos a entregar nuestra propuesta de valor a cada segmento de clientes?
2. ¿A través de qué canales queremos llegar a nuestros clientes?
3. ¿Cómo se integran nuestros canales?
4. ¿Cuáles funcionan mejor?
5. ¿Cuáles son los más rentables?
6. ¿Cómo vamos a integrarlos con las rutinas de los clientes?
ANEXOS Y HERRAMIENTAS
•¡SAL! (y rápido).
• Construyendo tu propuesta de valor: tu Marca.
3
MANOS A LA OBRA…
* La descripción de nuestros CANALES DE DISTRIBUCIÓN.
* La descripción de nuestros CANALES DE COMUNICACIÓN.
* La descripción de nuestros CANALES DE VENTA.
Canales
3
Relaciones con clientes
ANEXOS Y HERRAMIENTAS
* Segmentando el Mercado Objetivo.
* Mapa de la Empatía del Cliente.
* Construyendo tu Propuesta de valor: tu Marca.
DESCRIBIR LOS DIFERENTES TIPOS DE RELACIONES que establece una empresa con determinados SEGMENTOS
DE MERCADO (uno de los aspectos más críticos en el éxito de un modelo de negocio, y a la par uno de los más
complejos de tangibilizar).
Entre las preguntas que hay que dar respuesta están:
1. ¿Qué tipo de relación espera mantener cada segmento de clientes con la empresa?
2. ¿Qué va a inspirar nuestra marca en ellos?
3. ¿Qué/quién establece estas relaciones? ¿Cuánto nos cuesta?
4. ¿Cómo se integran con el resto del modelo de negocio?
5. ¿Cómo vamos a captar clientes?
6. ¿Cómo vamos a fidelizar los clientes?
7. ¿Qué técnicas vamos a utilizar para estimular las ventas?
4
Relaciones con clientes
MANOS A LA OBRA…
* La RELACIÓN con NUESTRO/S CLIENTES.
* La MARCA.
4
Fuentes de ingresos
Describir el FLUJO DE CAJA que genera la empresa en los diferentes segmentos de mercado. Las fuentes de
ingresos constituyen principalmente el DINERO EN EFECTIVO DE UNA EMPRESA, que se obtiene a través de
propuestas de valor ofrecidas con éxito a los clientes.
Entre las preguntas que hay que dar respuesta están:
1. ¿Qué están dispuestos a pagar los clientes por nuestra solución? ¿Para qué se paga en la actualidad?
2. ¿Cómo se paga actualmente? ¿Cómo prefieren pagar?
3. ¿Cuáles son las fuentes de ingresos? ¿Cómo contribuye cada fuente a los ingresos totales?
4. ¿Qué margen se obtendrá?
5. Criterios que se van a aplicar a la hora de fijar los precios: costes, precios de la competencia, experiencia, ...
6. Forma de cobro: establecer el modo y el plazo de cobro a clientes.
ANEXOS Y HERRAMIENTAS
* Plan Económico - Financiero:
- Precio de venta y coste por producto/servicio.
- Previsión de ventas y gastos.
- Tesorería.
- Plazos cobros-pagos.
5
Fuentes de ingresos
MANOS A LA OBRA…
1.- Determina cuánto vas a cobrar por tu producto o servicio.
2.- Reflexiona acerca de cómo va a generar ingresos tu negocio.
5
Recursos clave
Describir LOS ACTIVOS MÁS IMPORTANTES para que el modelo de negocio funcione, así como TIPO, CANTIDAD E
INTENSIDAD. Los recursos clave se relacionan directamente con las actividades clave, pues son los primeros
aquellos que se transforman, a través de las actividades, en las propuestas de valor de la empresa.
Los recursos claves pueden ser FÍSICOS, ECONÓMICOS, INTELECTUALES Y HUMANOS.
Entre las preguntas que hay que dar respuesta están:
1.¿Qué recursos clave requiere nuestra propuesta de valor?
2.¿Cómo obtenemos esos recursos clave?
3.¿Cuándo los necesitamos?
4.¿Cuáles son los recursos que requieren los canales de distribución utilizados?
5. ¿Cuáles son los recursos más importantes y costosos en tu modelo de negocio ?
ANEXOS Y HERRAMIENTAS
* Plan Económico - Financiero:
- Planificación de necesidades de inversión.
- Presupuesto de inversiones.
- Presupuesto de financiación.
- Presupuesto de tesorería.
6
Recursos clave 1/2
Identifica qué recursos necesita tu empresa para iniciar su actividad:
1. Identifica qué personas – equipos necesita tu empresa para iniciar su actividad y a corto/medio plazo..
En que áreas de trabajo se organizará la empresa.
Organigrama. Responsabilidades. Funciones y tareas del personal.
Perfil profesional de Recursos Humanos necesario
Condiciones y horario de trabajo previsto
2. Identifica qué recursos económico - financieros vas a necesitar para poner en marcha tu actividad.
6
Recursos que necesita tu empresa para iniciar su actividad (cont.).
3. Recursos Físicos: inmovilizado y existencias. Ten en cuenta en este apartado el Mobiliario, la
Maquinaria y Herramientas necesarias (en su caso)
4. Recursos Intelectuales. Ten en cuenta en este apartado los recursos tecnológicos.
5. Local - Necesidades, Instalaciones & Suministros, y requisitos básicos.
Recursos clave 2/2
Actividades clave
Describir LAS ACCIONES MÁS IMPORTANTES que debe emprender la empresa para que el modelo de negocio
funcione.
Son las actividades que NOS PERMITEN ENTREGAR A NUESTRO CLIENTE LA PROPUESTA DE VALOR vía una serie de
canales y con un tipo concreto de relaciones.
Entre las preguntas a las que hay que dar respuesta están:
1. ¿Qué soluciones o actividades clave requieren nuestras propuestas de valor?
2. ¿Qué actividades requieren las relaciones con clientes?
3. ¿De qué manera se llevarán a cabo?
ANEXOS Y HERRAMIENTAS
• Análisis de la Cadena de Valor
• Capacidad de producción /prestación del servicio
7
Actividades clave
MANOS A LA OBRA…
1.Identifica qué actividades son las que contribuyen a crear, mantener y evolucionar tu Propuesta de Valor.
7
Socios - Alianzas estratégicas
Describir la red de PROVEEDORES Y SOCIOS que contribuyen al funcionamiento de nuestro modelo de negocio.
ALIANZAS que complementen nuestras capacidades y potencien nuestra propuesta de valor, optimizando de esa
forma los recursos consumidos y reduciendo la incertidumbre.
Entre las preguntas a las que hay que dar respuesta están:
1. ¿Quiénes son nuestros socios clave?
2. ¿Quiénes son nuestros principales proveedores?
3. ¿Qué recursos claves se necesitan para la adquisición de los socios?
4. ¿Qué actividades clave realizan los socios?
5. ¿Qué Partners pueden hacer mejor o a un coste menor y aportar valor añadido a tu negocio?
ANEXOS Y HERRAMIENTAS
* Networking. Construcción y Gestión de redes de negocio
8
Socios - Alianzas estratégicas
MANOS A LA OBRA…
1.Identifica quiénes son tus Alianzas Clave.
2.Identifica la aportación de valor de tus Alianzas Clave.
8
Estructura de costes
Describir todos los COSTES QUE IMPLICA LA PUESTA EN MARCHA de un modelo de negocio.
Los costes en los que se incurre dependerán del modelo de negocio con el que se trabaje. Por ello, se trata de
conocer los COSTES TANTO DE LA CREACIÓN Y LA ENTREGA DE VALOR, como del MANTENIMIENTO DE LAS
RELACIONES CON CLIENTES o la GENERACIÓN DE INGRESOS que tienen un coste.
Entre las preguntas a las que hay que dar respuesta están:
1. ¿Cuáles son los costes (Fijos, variables) más importantes dentro de nuestro modelo de negocio?
2. ¿Qué recursos clave son los más costosos?
3. ¿Qué actividades clave son las mas costosas?
4. ¿Cuál es la estructura de costes de este modelo de negocio?
ANEXOS Y HERRAMIENTAS
* Plan Económico - Financiero:
- Gastos de personal.
- Precio de venta y coste por producto/servicio.
- Previsión de ventas y gastos.
- Presupuesto de tesorería.
9
Estructura de costes
MANOS A LA OBRA…
1.Identifica cuáles serán los Costes fijos y los Costes Variables de tu actividad.
2.Identifica cuál es la Estructura de Costes de tu actividad.
9
3.- Previsión Económico Financiera 1/2
Previsión económica-financiera:
• Capital necesario para iniciar la actividad.
• Plan de previsión de Ingresos (Ventas) y Gastos (compras).
• Cuenta de pérdidas y ganancias.
• Plan de previsión de Cobros y Pagos. Tesorería.
• Balance inicial de la actividad.
• Financiación de la creación y puesta en marcha de la nueva empresa: Fondos propios y ajenos.
• Gestión de la contabilidad de la empresa.
Las previsiones económico-financieras que debe incluir el Plan de Empresa para poder completar el estudio de
su viabilidad, van a contemplar un horizonte de 3 años.
ANEXOS Y HERRAMIENTAS
* Plan Económico Financiero Getxolan.xls
- Capital necesario para iniciar la actividad. Confeccionar el Cuadro del Plan de Inversiones.
- Plan de Previsión de ingresos y gastos.
Realizar una previsión mensual de las posibles ventas que puede hacer la empresa y los gastos que tiene que soportar para
poder llevar a cabo la actividad.
- Plan de Previsión de cobros y pagos. Tesorería.
Previsión del dinero líquido que deberemos tener para poder hacer frente a los pagos que tengamos que realizar. Para ayudar a
la confección de este plan de tesorería es importante elaborar previamente la liquidación de IVA ( En caso de que sea una
empresa obligada a declararlo) y saber en que plazos cobramos a nuestros clientes y pagamos a nuestros proveedores.
- Fuentes de financiación. Explica cada uno de los tipos de financiación externa que utilices.
Explica cómo vais a pagar las inversiones y los primeros gastos.
Plan de financiación a 3 años diferenciando entre lo que vais a aportar vosotros y lo que vais a pedir a una entidad financiera,
parientes a los que hay que devolver, un socio capitalista que puedas buscar o subvenciones a las que puedes acceder.
- Gestión de la contabilidad de la empresa.
¿Cómo se ha previsto llevar la contabilidad de la empresa? ¿Y la cumplimentación de las obligaciones fiscales y tributarias?¿ Se
ha pensado en alguna asesoría ó gestoría con la que tenéis relación? ¿ Cuánto van a cobrar?
Las previsiones económico-financieras que debe incluir el Plan de Empresa para poder completar el estudio de
su viabilidad, van a contemplar un horizonte de 3 años.
ANEXOS Y HERRAMIENTAS* Plan Económico Financiero Getxolan.xls
3.- Previsión Económico Financiera 2/2
4.- Forma Jurídica y Fiscalidad aplicable. Aspectos Legales 1/5
Qué obligaciones fiscales tendrán la empresa.
Indica qué obligaciones fiscales tendrá la empresa y explica también cual será el calendario fiscal de la
empresa durante un año completo.
Forma jurídica de la empresa inicialmente prevista.
Normativa, procedimiento PERMISOS NECESARIOS para la puesta en marcha de la actividad.
Coste de Tasas y Licencias
Marcas, Patentes, Registros.
Normativa y Permisos Especiales.
Normativas y permisos especiales para desarrollar la actividad (Sanidad…)
¿Conocéis el proceso legal necesario para legalizar la empresa y su actividad?
¿Cuánto cuesta? ¿Cuánto dura?
¿Hay que inscribir a la empresa en algún registro especial por el tipo de actividad
que quieres realizar?
¿Hace falta algún permiso especial?
¿De quién? ¿Cuánto tarda?
¿Cuánto cuesta?
4.- Forma Jurídica y Fiscalidad aplicable. Aspectos Legales 2/5
• 1. Comunicación previa de actividad clasificada (actividades del apartado B del Anexo II de la Ley 3/1998, de 27 de febrero,
General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco)
Hasta 40 m2 de superficie 510 Euros
De 41 a 80 m2 de superficie 875 Euros
De 81 a 120 m2 de superficie 1.166 Euros
Desde 121 m2 de superficie 1.458 Euros
Cuando los locales superen los 121 m2, por cada 50 m2 más de superficie se aplicará un recargo del 10% sobre la tarifa.
• 2. Licencia de actividad clasificada y legalización de uso (actividades del apartado A del Anexo II de la Ley 3/1998, de 27 de
febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco)
Hasta 40 m2 de superficie 2.227 Euros
De 41 a 80 m2 de superficie 3.818 Euros
De 81 a 120 m2 de superficie 5.090 Euros
Desde 121 m2 de superficie 6.363 Euros
Cuando los locales superen los 121 m2, por cada 50 m2 más de superficie se aplicará un recargo del 10% sobre la tarifa.
• 3. Comunicación previa de apertura (funcionamiento) de actividades e instalaciones recogidas en el apartado A del Anexo II
de la Ley 3/1998.
Hasta 40 m2 de superficie 1.984 Euros
De 41 a 80 m2 de superficie 3.401 Euros
De 81 a 120 m2 de superficie 4.534 Euros
Desde 121 m2 de superficie 5.668 Euros
Cuando los locales superen los 121 m2, por cada 50 m2 más de superficie se aplicará un recargo del 10% sobre la tarifa.
COSTE DE TASAS & LICENCIAS. TARIFA
4.- Forma Jurídica y Fiscalidad aplicable. Aspectos Legales 3/5
1.- Licencias de Obras y Proyectos de Urbanización privada:
• sobre el presupuesto 0,8 %
2.- Por la concesión de prorroga de una licencia o acto administrativo análogo:
• 41,40 euros.
• Tendrán derecho a una bonificación del 50% en la cuota de la tasa, durante el primer año de
la actividad, aquellos contribuyentes que inicien actividades empresariales o comerciales de
nueva implantación, en locales cuyo valor catastral no supere los 75.000 euros, e impulsadas
por nuevos emprendedores bajo la supervisión y previo informe favorable de Getxolan. La
bonificación deberá ser solicitada por el beneficiario quien acompañará la solicitud de la
documentación recogida en el Impreso de Bonificación a Emprendedores/as.
TASAS & LICENCIAS. Cont.
4.- Forma Jurídica y Fiscalidad aplicable. Aspectos Legales 4/5
Analizar si para la actividad que vais a realizar es necesario considerar alguna de las medidas de seguridad
siguientes, cuándo deberíais instalarlas y el coste de su instalación:
TIPO DE MEDIDA FECHA DE INSTALACION COSTE EN EUROS
Material primeros auxilios
Sistema de alarma
Sistema de aireación
Detectores de humos
Luces de emergencia
Aseos y vestidores adecuados y suficientes
Sistema y material antiincendio
TOTAL
Local
Mobiliario y enseres
Coche
Responsabilidad Civil
TOTAL PÓLIZA
4.- Forma Jurídica y Fiscalidad aplicable. Aspectos Legales 5/5
Prevención de Riesgos Laborales
Ratios e indicadores
MAGNITUDES FUNDAMENTALES
Evolución AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Ventas …........ € …........ € …........ €
Resultados …........ € …........ € …........ €
Tesorería …........ € …........ € …........ €
Umbral Rentabilidad …........ € …........ € …........ €
Inversiones …........ € …........ € …........ €
Activo …........ € …........ € …........ €
Endeudamiento …........ € …........ € …........ €
Solvencia …........ € …........ € …........ €
Otros …........ € …........ € …........ €
Nº Persona ………… ………… …………
Ratios Principales AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
… …........ € …........ € …........ €
… …........ € …........ € …........ €
… …........ € …........ € …........ €
… …........ € …........ € …........ €
… …........ € …........ € …........ €
… …........ € …........ € …........ €
… …........ € …........ € …........ €
… …........ € …........ € …........ €
…. …........ € …........ € …........ €
… …........ € …........ € …........ €
5. Valoración del Riesgo
Aspectos cualitativosValoración del Riesgo
Actividad / ubicación
Equipo promotor
Situación de mercado
Inversión / financiación
Previsiones económico-financieras
Otros
PLAN DE EMPRESA
HERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS DE APOYO 1
Herramientas de Análisis
Sesiones Pre-emprender
Las cinco fuerzas de Porter
A la hora de establecer la estrategia de la empresa hay que tener en cuenta no solo la competencia si no que, según Porter hay otras
cuatro factores más en los que hay que prestar especial atención. Desde el punto de vista de Porter, estos factores o fuerzas determinan
la rentabilidad del mercado o de un segmento de mercado concreto.
 (F1) Rivalidad entre los competidores. La competencia directa, intensidad de la competencia
 (F2) Amenaza de nuevos entrantes, ya sea por la creación de nuevas empresas o empresas
de otros países que se instalan en el ámbito de actuación de nuestra empresa. Barreras de entrada
 (F3) Amenaza de productos sustitutivos.
 (F4) Poder de negociación de los clientes.
 (F5) Poder de negociación de los proveedores.
Competidores
dentro de la
industria y
rivalidad entre
ellos
Proveedores
Nuevos
Entrantes
Clientes
Productos
Sustitutivos
Análisis del entorno de la empresa
ACCIONES DE MARKETING ORIENTADO
CALIFICARDBASE
1
2
3
0
Segmentando tu mercado objetivo
Perfiles
Mapa de Empatía del cliente (1/2)
PASOS PARA CONSTRUIR EL MAPA DE EMPATÍA:
SEGMENTAR: Segmentos sobre los que trabajar, lo que nos dará una idea de cuáles
son los grupos o segmentos de clientes sobre los que centrar nuestros esfuerzos.
HUMANIZAR: ¿Cómo se llama? ¿Dónde vive? ¿A qué se dedica?
Antes de pasar a la siguiente fase, deberíamos preparar una lista de preguntas que
nos gustaría hacerle para entender mejor aspectos como sus motivaciones de compra,
sus criterios…etc.
EMPATIZAR: Éste es realmente el proceso de construcción del mapa de empatía, en
el que vamos a intentar conocer mejor a nuestro cliente, haciéndonos una serie de
preguntas sobre él.
VALIDAR: Debemos salir a la calle y validar que todas esas hipótesis que hemos
realizado son verdad.
Mapa de Empatía del cliente (2/2)
Análisis de la Cadena de Valor
¿Cuál es el potencial de valor capturado por cada eslabón de la cadena?
Usuario/a
Final
Actividades
de
Suministro
Manufactura Retail ServicioDistribución
Propuesta de
valor
Ecosistema de Valor Perfiles
Los Factores que
dan forma a la
Idea de Negocio
son diversos.
¿Cuáles son los
tuyos?
Reconocer
• #1.- Reconocer una Necesidad en el
mercado.
Redefinir
• #2.- Definir unos Atributos para la
Propuesta de Valor (producto o servicio).
Identificar
• #3.- Identificar las Tendencias del
mercado.
Factores clave de la idea de negocio
La propuesta de valor
Análisis que busca identificar las Fortalezas y las Debilidades de una idea,
proyecto o negocio, y asociarlas con las Oportunidades y Amenazas que nos
presenta el entorno y el mercado.
Análisis DAFO (1/3)
Análisis DAFO (2/3)
Análisis DAFO (3/3)
Diseña un plan de acción para vender.
Herramientas online: web, redes sociales, emails y herramientas de mail marketing.
Documentación y complementos para la ventas físicas: presentación de ventas
powerpoint, presentación o folleto para dejar, o resumen ejecutivo, ficha técnica
de…,
…características del producto, resumen problema / solución y relación con nuestro
producto, testimonios de clientes, tarjetas de visita, hojas de pedidos, etc.
Presentaciones de ventas: presentación actualizada de problemas, de soluciones y
del producto.
Demos/prototipos, Listas de precios, Contratos.
¡SAL! (y rápido)
Misión
Visión
Valores
Atributos de
marca
Tecnologías/
Soluciones
Coherencia + Contundencia
Mensajes FormatosCanales Visual
Logo Lay Out ImágenesNaming Web
Construyendo tu propuesta de valor: TU MARCA
• ¿Cuál es la cantidad mínima y máxima que podéis producir o servir en un día? ¿Y
en un mes?
• ¿Exige algún tipo de maquinaria / herramienta / instrumento que permita
incrementar la producción sin necesidad de emplear más personal? ¿Cuál?
• ¿Es posible su adquisición?
Capacidad de Producción / Prestación del
servicio. Descripción del Proceso
FASE Nº BREVE DESCRIPCION DEL PROCESO DURACION APROXIMADA PROCESO MATERIALES /TECNICAS
/INSTRUMENTOS/PERSONAL
NECESARIO.
1.
2.
3.
4.
5.
• Establece un firme compromiso con tu proceso de creación de redes
• Fomenta activamente contactos y encuentros. La creación de redes es, ante todo,
una intensa actividad estructurada, lógica, metódica y sistemática.
• Demuestra interés por las personas y sus circunstancias. La creación de una red te
implica en una dinámica bidireccional, que hace imprescindible la cooperación
mutua.
• Desarrolla habilidades sociales y de comunicación. Crear una red es una actividad
social, y sólo hay auténtica acción social a través de la comunicación interpersonal.
• Adquiere el hábito de captar y almacenar información individualizada relevante.
• Mantén una comunicación de largo plazo con tu Red.
• Comunícate frecuentemente con tu red y mantenla al día de tus actividades y logros.
• Retroalimenta los Nódulos de tu red con información relevante.
• Organiza la gestión de la Red. Este aspecto es crucial en el proceso de creación de tu
Red.
Networking. Construcción y Gestión de Redes de Negocio
Claves en la Construcción de Redes
HERRAMIENTAS DE APOYO 2
Herramientas de Análisis
Sesiones Viabilidad
Análisis Económico Financiero: GETXOLAN.xls
PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO
NOMBRE DE LA EMPRESA
ACTIVIDAD
PERSONAS PROMOTORAS
FECHA Inicio Prevista Ene- 2015
LUGAR DE REALIZACIÓN
FORMA JURÍDICA
UTILIZACION:
METER LOS DATOS PERSONALIZADOS DE CADA PROYECTO
PERSONALIDAD
FISICA
PERSONALIDA
D FISICA
ruta  link  aquí
Precio de venta y Previsión del volumen de ventas
Tipo de producto/ servicio AÑO 1 (€) AÑO 2(€) AÑO 3 (€)
1.
2.
3.
4.
Señala el precio (UNITARIO) que has pensado para tus productos y haz una previsión de ventas. Explica cómo has determinado estos
precios. Construye las siguientes tablas.
A.- Agrupa por familias de producto.
B.- Cuanto piensas que puedes vender en unidades:
C.- Cuanto piensas que puedes vender en €:
Tipo de producto/ servicio AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
1.
2.
3.
4.
Tipo de producto/ servicio UNITARIO MES AÑO
1.
2.
3.
4.
precio cantidad cantidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Producción TextilSPORT, C.A
Plan de Producción TextilSPORT, C.APlan de Producción TextilSPORT, C.A
Plan de Producción TextilSPORT, C.A
DelkySilva
 
3 aplicaciones de modelado de programación lineal(uarm)
3 aplicaciones de modelado de programación lineal(uarm)3 aplicaciones de modelado de programación lineal(uarm)
3 aplicaciones de modelado de programación lineal(uarm)
Herculano Smith
 
Tejido Punto
Tejido PuntoTejido Punto
Tejido Punto
Bladimir Gavilan
 
Tejeduría Plana.
Tejeduría Plana.Tejeduría Plana.
Tejeduría Plana.
tatach2009
 
10p+diagrama+de+analisis+de+proceso+dap
10p+diagrama+de+analisis+de+proceso+dap10p+diagrama+de+analisis+de+proceso+dap
10p+diagrama+de+analisis+de+proceso+dap
Roger Ricardo Mv
 
Proceso de confeccion de calcetines aqp
Proceso de confeccion de calcetines aqpProceso de confeccion de calcetines aqp
Proceso de confeccion de calcetines aqp
Lizbeth Huanca Escalante
 
Simulación de Sistema Productivo de Zapatos
Simulación de Sistema Productivo de ZapatosSimulación de Sistema Productivo de Zapatos
Simulación de Sistema Productivo de Zapatos
Maxwell Chacón
 
Diapositivas tela
Diapositivas telaDiapositivas tela
Diapositivas telaJoseline_C
 
Modelo de redes
Modelo de redesModelo de redes
Modelo de redes
Jhonatan Steven
 
Ejercicios de programacion lineal-resueltos-mediante-el-metodo-simplex
Ejercicios de programacion lineal-resueltos-mediante-el-metodo-simplexEjercicios de programacion lineal-resueltos-mediante-el-metodo-simplex
Ejercicios de programacion lineal-resueltos-mediante-el-metodo-simplex
Salvador Vasquez perez
 
Unmsm e s11 ejercicios
Unmsm e s11 ejerciciosUnmsm e s11 ejercicios
Unmsm e s11 ejercicios
TOPKING CORPORATION
 
I mantenimiento preventivo maquina de coser
I mantenimiento preventivo maquina de coserI mantenimiento preventivo maquina de coser
I mantenimiento preventivo maquina de coser
adector
 
Proceso de trazo y corte industrial
Proceso de trazo y corte industrialProceso de trazo y corte industrial
Proceso de trazo y corte industrialJessica Caro
 
Tipos de costuras
Tipos de costurasTipos de costuras
Tipos de costuras
fannycreytex
 
Proceso productivo de la blusa.
Proceso productivo de la blusa.Proceso productivo de la blusa.
Proceso productivo de la blusa.
anaispizarroprieto
 
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
Justin Guerrero Delahoz
 

La actualidad más candente (20)

Plan de Producción TextilSPORT, C.A
Plan de Producción TextilSPORT, C.APlan de Producción TextilSPORT, C.A
Plan de Producción TextilSPORT, C.A
 
3 aplicaciones de modelado de programación lineal(uarm)
3 aplicaciones de modelado de programación lineal(uarm)3 aplicaciones de modelado de programación lineal(uarm)
3 aplicaciones de modelado de programación lineal(uarm)
 
Tejido Punto
Tejido PuntoTejido Punto
Tejido Punto
 
Tejeduría Plana.
Tejeduría Plana.Tejeduría Plana.
Tejeduría Plana.
 
10p+diagrama+de+analisis+de+proceso+dap
10p+diagrama+de+analisis+de+proceso+dap10p+diagrama+de+analisis+de+proceso+dap
10p+diagrama+de+analisis+de+proceso+dap
 
Proceso de confeccion de calcetines aqp
Proceso de confeccion de calcetines aqpProceso de confeccion de calcetines aqp
Proceso de confeccion de calcetines aqp
 
Simulación de Sistema Productivo de Zapatos
Simulación de Sistema Productivo de ZapatosSimulación de Sistema Productivo de Zapatos
Simulación de Sistema Productivo de Zapatos
 
CALIDAD
CALIDADCALIDAD
CALIDAD
 
Diapositivas tela
Diapositivas telaDiapositivas tela
Diapositivas tela
 
Metodo de transporte pdi
Metodo de transporte pdiMetodo de transporte pdi
Metodo de transporte pdi
 
Modelo de redes
Modelo de redesModelo de redes
Modelo de redes
 
Uso de StatFit
Uso de StatFitUso de StatFit
Uso de StatFit
 
Ejercicios de programacion lineal-resueltos-mediante-el-metodo-simplex
Ejercicios de programacion lineal-resueltos-mediante-el-metodo-simplexEjercicios de programacion lineal-resueltos-mediante-el-metodo-simplex
Ejercicios de programacion lineal-resueltos-mediante-el-metodo-simplex
 
Unmsm e s11 ejercicios
Unmsm e s11 ejerciciosUnmsm e s11 ejercicios
Unmsm e s11 ejercicios
 
I mantenimiento preventivo maquina de coser
I mantenimiento preventivo maquina de coserI mantenimiento preventivo maquina de coser
I mantenimiento preventivo maquina de coser
 
Proceso de trazo y corte industrial
Proceso de trazo y corte industrialProceso de trazo y corte industrial
Proceso de trazo y corte industrial
 
Tipos de costuras
Tipos de costurasTipos de costuras
Tipos de costuras
 
Proceso productivo de la blusa.
Proceso productivo de la blusa.Proceso productivo de la blusa.
Proceso productivo de la blusa.
 
Mapa de procesos
Mapa de procesosMapa de procesos
Mapa de procesos
 
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
 

Similar a Canvas cuaderno trabajo

Presentación_ Cómo construir un Business Model Efectivo.pdf
Presentación_ Cómo construir un Business Model Efectivo.pdfPresentación_ Cómo construir un Business Model Efectivo.pdf
Presentación_ Cómo construir un Business Model Efectivo.pdf
gerardovigil3
 
Ideas de Emprendimiento, Modelo Canvas de Negocio, Ecosistema Emprendedor
Ideas de Emprendimiento, Modelo Canvas de Negocio, Ecosistema EmprendedorIdeas de Emprendimiento, Modelo Canvas de Negocio, Ecosistema Emprendedor
Ideas de Emprendimiento, Modelo Canvas de Negocio, Ecosistema Emprendedor
Edixon Parraga
 
Plan de empresa programa Argos Usc
Plan de empresa programa Argos UscPlan de empresa programa Argos Usc
Plan de empresa programa Argos Usc
Elio Laureano
 
Plan de empresa ponencia fmv - lugo
Plan de empresa   ponencia fmv - lugoPlan de empresa   ponencia fmv - lugo
Plan de empresa ponencia fmv - lugoElio Laureano
 
Como elaborar un plan de negocio para emprendedores
Como elaborar un plan de negocio para emprendedoresComo elaborar un plan de negocio para emprendedores
Como elaborar un plan de negocio para emprendedores
emprendedorlug
 
Generando un modelo de negocios utilizando Canvas
Generando un modelo de negocios utilizando CanvasGenerando un modelo de negocios utilizando Canvas
Generando un modelo de negocios utilizando Canvas
Julio Bazan
 
Taller de modelo de negocios
Taller de modelo de negociosTaller de modelo de negocios
Taller de modelo de negocios
Eder Abreu
 
Modelo_CANVAS,ejemplos de elaboracion.pdf
Modelo_CANVAS,ejemplos de elaboracion.pdfModelo_CANVAS,ejemplos de elaboracion.pdf
Modelo_CANVAS,ejemplos de elaboracion.pdf
sauldomenzain1
 
Manual para Emprender. By Andalucía Emprende.
Manual para Emprender. By Andalucía Emprende.Manual para Emprender. By Andalucía Emprende.
Manual para Emprender. By Andalucía Emprende.
José Manuel Arroyo Quero
 
Manual para Emprender. Publicado por Andalucía Emprende.
Manual para Emprender. Publicado por Andalucía Emprende. Manual para Emprender. Publicado por Andalucía Emprende.
Manual para Emprender. Publicado por Andalucía Emprende.
José Manuel Arroyo Quero
 
Diseño y Gestión del Plan de Negocio - Empresa en Odontología
Diseño y Gestión del Plan de Negocio - Empresa en OdontologíaDiseño y Gestión del Plan de Negocio - Empresa en Odontología
Diseño y Gestión del Plan de Negocio - Empresa en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
osterwalder.pptx
osterwalder.pptxosterwalder.pptx
osterwalder.pptx
M.Julieta FERRARI
 
Innovacion en modelos de negocios
Innovacion en modelos de negociosInnovacion en modelos de negocios
Innovacion en modelos de negocios
Francisco Lopez Román
 
Herramientas para los modelos de negocios
Herramientas para los modelos de negociosHerramientas para los modelos de negocios
Herramientas para los modelos de negocios
universidad Santiago de Cali
 
Modelo Canvas
Modelo Canvas Modelo Canvas
Modelo Canvas
Daniel Aguiar
 
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOSFORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
consultorianuevaera
 
Proyecto informatico
Proyecto informaticoProyecto informatico
Proyecto informatico
Israel Chava Gonzales
 
Plan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios PresentacionPlan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios Presentacion
KARLA CITLALI CORONADO JIMÉNEZ
 
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
karinavelasco14
 

Similar a Canvas cuaderno trabajo (20)

Presentación_ Cómo construir un Business Model Efectivo.pdf
Presentación_ Cómo construir un Business Model Efectivo.pdfPresentación_ Cómo construir un Business Model Efectivo.pdf
Presentación_ Cómo construir un Business Model Efectivo.pdf
 
Ideas de Emprendimiento, Modelo Canvas de Negocio, Ecosistema Emprendedor
Ideas de Emprendimiento, Modelo Canvas de Negocio, Ecosistema EmprendedorIdeas de Emprendimiento, Modelo Canvas de Negocio, Ecosistema Emprendedor
Ideas de Emprendimiento, Modelo Canvas de Negocio, Ecosistema Emprendedor
 
Plan de empresa programa Argos Usc
Plan de empresa programa Argos UscPlan de empresa programa Argos Usc
Plan de empresa programa Argos Usc
 
Plan de empresa ponencia fmv - lugo
Plan de empresa   ponencia fmv - lugoPlan de empresa   ponencia fmv - lugo
Plan de empresa ponencia fmv - lugo
 
Como elaborar un plan de negocio para emprendedores
Como elaborar un plan de negocio para emprendedoresComo elaborar un plan de negocio para emprendedores
Como elaborar un plan de negocio para emprendedores
 
Generando un modelo de negocios utilizando Canvas
Generando un modelo de negocios utilizando CanvasGenerando un modelo de negocios utilizando Canvas
Generando un modelo de negocios utilizando Canvas
 
Taller de modelo de negocios
Taller de modelo de negociosTaller de modelo de negocios
Taller de modelo de negocios
 
Modelo_CANVAS,ejemplos de elaboracion.pdf
Modelo_CANVAS,ejemplos de elaboracion.pdfModelo_CANVAS,ejemplos de elaboracion.pdf
Modelo_CANVAS,ejemplos de elaboracion.pdf
 
Manual para Emprender. By Andalucía Emprende.
Manual para Emprender. By Andalucía Emprende.Manual para Emprender. By Andalucía Emprende.
Manual para Emprender. By Andalucía Emprende.
 
Manual para Emprender. Publicado por Andalucía Emprende.
Manual para Emprender. Publicado por Andalucía Emprende. Manual para Emprender. Publicado por Andalucía Emprende.
Manual para Emprender. Publicado por Andalucía Emprende.
 
Diseño y Gestión del Plan de Negocio - Empresa en Odontología
Diseño y Gestión del Plan de Negocio - Empresa en OdontologíaDiseño y Gestión del Plan de Negocio - Empresa en Odontología
Diseño y Gestión del Plan de Negocio - Empresa en Odontología
 
osterwalder.pptx
osterwalder.pptxosterwalder.pptx
osterwalder.pptx
 
Innovacion en modelos de negocios
Innovacion en modelos de negociosInnovacion en modelos de negocios
Innovacion en modelos de negocios
 
Sesión 17
Sesión 17Sesión 17
Sesión 17
 
Herramientas para los modelos de negocios
Herramientas para los modelos de negociosHerramientas para los modelos de negocios
Herramientas para los modelos de negocios
 
Modelo Canvas
Modelo Canvas Modelo Canvas
Modelo Canvas
 
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOSFORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
 
Proyecto informatico
Proyecto informaticoProyecto informatico
Proyecto informatico
 
Plan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios PresentacionPlan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios Presentacion
 
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
5.2.4.9.2.1 modelo de canvas
 

Último

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Canvas cuaderno trabajo

  • 1. PLAN DE EMPRESA Basado en: Business Model Canvas de A. Osterwalder Cuaderno de Trabajo Revisión: 091115 BND 190915 ELENA
  • 2. Este documento presenta una simulación económico-financiera de la idea de negocio realizada en base a las expectativas e información aportada por la persona promotora. Su viabilidad dependerá que se cumplan los objetivos de ventas, gastos e inversiones estimados en el documento. Naturaleza de este documento
  • 3. Herramienta de gestión estratégica para el desarrollo de nuevos modelos de negocios, que facilita la comprensión y trabajar con el modelo de negocio desde un punto de vista integrado que entiende a la empresa como un todo. Herramienta diseñada por Alex Osterwalder con la ayuda de Yves Pigneur, que está recogida en el libro “Business Model Generation” (Generación de Modelos de Negocio). El Business Model Canvas se compone de 9 módulos que representan las áreas clave de una empresa y que debemos ANALIZAR en nuestro modelo de negocio. Son los módulos básicos que reflejan la lógica que sigue una empresa para conseguir sus ingresos. Modelo de Negocio: Presentación Business Model Canvas.
  • 4. Se puede utilizar para numerosos temas: resolver problemas de marketing, estudiar conceptos, explorar conceptos y sistemas, innovar... ¿Por qué Business Canvas? Agiliza la tarea de redactar un extenso plan de empresa. Visualiza fácilmente todas las áreas de las que se compone tu empresa y las relaciones que deben existir entre ellas. la metodología Canvas te permite detectar nuevas áreas de valor en tu empresa, nuevas oportunidades e incorporarlas a tu modelo de negocio. Simplifica el trabajo de análisis y facilita el trabajo en equipo A menudo se trabaja colocando una plantilla grande sobre una pared o pizarra y añadiendo y quitando post-Its sobre ella.
  • 5. Visualizando el Modelo de negocio 8. Socios - Alianzas estratégicas … 7. Actividades clave 6. Recursos clave 9. Estructura de costes 2. Propuesta de valor 1. Clientes4. Relación con clientes 3. Canales 5. Fuentes de ingresos 12 3 4 5 6 7 8 9 A. Osterwalder
  • 6. ACTIVIDAD Y GRADO DE INNOVACIÓN / DIFERENCIACIÓN Éste es, quizás, uno de los apartados más relevantes del plan de negocio. En él debemos hacer constar, de forma resumida, las principales fortalezas del proyecto, sus debilidades, sus ventajas y oportunidades, y sus amenazas y riesgos. Esta rápida presentación de nuestro proyecto constituye la oportunidad de reforzar nuestros argumentos frente a terceros -posibles inversores y/o socios o socias, entidades públicas que apoyan el emprendizaje, proveedores clave, potenciales clientes, alianzas, …- por lo que no debemos escatimar esfuerzos a la hora de reflejar la verdadera rentabilidad del mismo. NOTA: Esta ficha deberá ser cumplimentada una vez se haya terminado de elaborar el proyecto, al ser un resumen del mismo. PRINCIPALES MAGNITUDES Previsión AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 Ventas …........ € …........ € …........ € Resultados …........ € …........ € …........ € Tesorería …........ € …........ € …........ € Umbral Rentabilidad …........ € …........ € …........ € Inversiones …........ € …........ € …........ € Activo …........ € …........ € …........ € Endeudamiento …........ € …........ € …........ € Solvencia …........ € …........ € …........ € Otros …........ € …........ € …........ € Equipo Promotor ………… ………… ………… FORMA JURÍDICA FECHA EFECTIVA O PREVISTA DE INICIO DE ACTIVIDAD 0. Presentación del Proyecto
  • 7. Clientes ANEXOS Y HERRAMIENTAS * Análisis del entorno. * Segmentando el Mercado Objetivo. * Mapa de Empatía del Cliente. 1 Describir los diferentes GRUPOS DE PERSONAS O ENTIDADES A LOS QUE SE DIRIGE LA EMPRESA. Entre las preguntas que hay que dar respuesta están: 1. ¿Para quién estamos creando valor? 2. ¿Cuáles son nuestros segmentos de clientes más importantes (rentables)? 3. ¿Cuáles son sus necesidades y/o preocupaciones? 4. ¿Nos dirigimos hacia el gran público, el mercado de masas o a un nicho muy concreto? 5. ¿Hay varios segmentos de clientes interrelacionados? 6. ¿Qué factores del macroentorno influyen en tu futura empresa? 7. ¿Qué factores del microentorno influyen en tu futura empresa? 8. Identificar competencia directa e indirecta: - ¿Quiénes son nuestros competidores? - ¿Qué ofrecen, a qué precio, …? - Tipología de empresas, empresas dominantes o líderes….
  • 8. MANOS A LA OBRA…: * Analiza e identifica los factores del Macroentorno que influyen en tu futura empresa: Político, Económico, Socio-cultural, Tecnológico, Ecológico, Legal + Infraestructuras, Demográfico. • Analiza e identifica factores del Microentorno que influyen en tu futura empresa: Proveedores, Intermediarios, Competencia (directa e indirecta), Clientes y Prescriptores. • Identifica los SEGMENTOS de Clientes más rentables: Criterios objetivos, subjetivos, de producto, criterios múltiples. Clientes - Mercado ANEXOS Y HERRAMIENTAS • Segmentando el Mercado Objetivo. • Análisis de la Cadena de valor • Mapa de Empatía del Cliente 1
  • 9. Propuesta de valor Describir el conjunto de PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE CREAN VALOR para un segmento de mercado específico; el problema o los PROBLEMAS QUE SOLUCIONAS PARA EL CLIENTE y cómo le das respuesta con los productos o servicios de tu empresa. Determinar la ESTRATEGIA COMPETITIVA: precio, personalización, ahorro, diseño, novedad, marca/reputación,... Entre las preguntas a las que hay que dar respuesta están: 1. ¿Qué valor le damos a los clientes? 2. ¿Qué problema o necesidad de nuestros clientes estamos ayudando a resolver o satisfacer? 3. ¿Qué tipos de productos o servicios ofrecemos a cada uno de nuestros segmentos clientes?: 3.1. Descripción detallada de las gamas de productos y/o servicios que se van a ofrecer (atributos, funciones, características técnicas, de utilización, ...). 3.2. Describir las necesidades o deseos que van a cubrir. 3.3. Aspectos complementarios: PRODUCTO / SERVICIO BÁSICO + EXTRAS (envase, marca, servicios, garantías, mantenimiento...). 4. ¿Por qué van a comprar/contratar a nuestra empresa y no a la competencia? 5. ¿Cuál es la ventaja competitiva? ¿Cuál es nuestra propuesta de valor DIFERENCIAL? ANEXOS Y HERRAMIENTAS • Factores Clave de la Idea de Negocio. • Concepto de Propuesta de valor. • Análisis DAFO 2
  • 10. Propuesta de valor MANOS A LA OBRA… * La descripción de nuestro PRODUCTO o SERVICIO. * La creación de valor: los ATRIBUTOS DEL PRODUCTO o SERVICIO. * Nuestra PROPUESTA DE VALOR. * Nuestro POSICIONAMIENTO en el Mercado. Nuestras VENTAJAS COMPETITIVAS. 2
  • 11. Canales El CANAL es clave, y en base a las decisiones que tomemos en este punto, conformaremos UNA EXPERIENCIA DE CLIENTE U OTRA. Se debe describir el MODO EN EL QUE LA EMPRESA SE COMUNICA con los diferentes segmentos de mercado para llegar a ellos y proporcionarles una propuesta de valor. Los canales tienen, entre otras, las funciones siguientes: • Dar a conocer a los clientes los productos y servicios de una empresa. • Ayudar a los clientes a evaluar la propuesta de valor de una empresa. • Permitir que los clientes compren productos y servicios específicos. • Proporcionar a los clientes una propuesta de valor. • Ofrecer a los clientes un servicio de atención posventa. Entre las preguntas a las que hay que dar respuesta están: 1. ¿Cómo vamos a entregar nuestra propuesta de valor a cada segmento de clientes? 2. ¿A través de qué canales queremos llegar a nuestros clientes? 3. ¿Cómo se integran nuestros canales? 4. ¿Cuáles funcionan mejor? 5. ¿Cuáles son los más rentables? 6. ¿Cómo vamos a integrarlos con las rutinas de los clientes? ANEXOS Y HERRAMIENTAS •¡SAL! (y rápido). • Construyendo tu propuesta de valor: tu Marca. 3
  • 12. MANOS A LA OBRA… * La descripción de nuestros CANALES DE DISTRIBUCIÓN. * La descripción de nuestros CANALES DE COMUNICACIÓN. * La descripción de nuestros CANALES DE VENTA. Canales 3
  • 13. Relaciones con clientes ANEXOS Y HERRAMIENTAS * Segmentando el Mercado Objetivo. * Mapa de la Empatía del Cliente. * Construyendo tu Propuesta de valor: tu Marca. DESCRIBIR LOS DIFERENTES TIPOS DE RELACIONES que establece una empresa con determinados SEGMENTOS DE MERCADO (uno de los aspectos más críticos en el éxito de un modelo de negocio, y a la par uno de los más complejos de tangibilizar). Entre las preguntas que hay que dar respuesta están: 1. ¿Qué tipo de relación espera mantener cada segmento de clientes con la empresa? 2. ¿Qué va a inspirar nuestra marca en ellos? 3. ¿Qué/quién establece estas relaciones? ¿Cuánto nos cuesta? 4. ¿Cómo se integran con el resto del modelo de negocio? 5. ¿Cómo vamos a captar clientes? 6. ¿Cómo vamos a fidelizar los clientes? 7. ¿Qué técnicas vamos a utilizar para estimular las ventas? 4
  • 14. Relaciones con clientes MANOS A LA OBRA… * La RELACIÓN con NUESTRO/S CLIENTES. * La MARCA. 4
  • 15. Fuentes de ingresos Describir el FLUJO DE CAJA que genera la empresa en los diferentes segmentos de mercado. Las fuentes de ingresos constituyen principalmente el DINERO EN EFECTIVO DE UNA EMPRESA, que se obtiene a través de propuestas de valor ofrecidas con éxito a los clientes. Entre las preguntas que hay que dar respuesta están: 1. ¿Qué están dispuestos a pagar los clientes por nuestra solución? ¿Para qué se paga en la actualidad? 2. ¿Cómo se paga actualmente? ¿Cómo prefieren pagar? 3. ¿Cuáles son las fuentes de ingresos? ¿Cómo contribuye cada fuente a los ingresos totales? 4. ¿Qué margen se obtendrá? 5. Criterios que se van a aplicar a la hora de fijar los precios: costes, precios de la competencia, experiencia, ... 6. Forma de cobro: establecer el modo y el plazo de cobro a clientes. ANEXOS Y HERRAMIENTAS * Plan Económico - Financiero: - Precio de venta y coste por producto/servicio. - Previsión de ventas y gastos. - Tesorería. - Plazos cobros-pagos. 5
  • 16. Fuentes de ingresos MANOS A LA OBRA… 1.- Determina cuánto vas a cobrar por tu producto o servicio. 2.- Reflexiona acerca de cómo va a generar ingresos tu negocio. 5
  • 17. Recursos clave Describir LOS ACTIVOS MÁS IMPORTANTES para que el modelo de negocio funcione, así como TIPO, CANTIDAD E INTENSIDAD. Los recursos clave se relacionan directamente con las actividades clave, pues son los primeros aquellos que se transforman, a través de las actividades, en las propuestas de valor de la empresa. Los recursos claves pueden ser FÍSICOS, ECONÓMICOS, INTELECTUALES Y HUMANOS. Entre las preguntas que hay que dar respuesta están: 1.¿Qué recursos clave requiere nuestra propuesta de valor? 2.¿Cómo obtenemos esos recursos clave? 3.¿Cuándo los necesitamos? 4.¿Cuáles son los recursos que requieren los canales de distribución utilizados? 5. ¿Cuáles son los recursos más importantes y costosos en tu modelo de negocio ? ANEXOS Y HERRAMIENTAS * Plan Económico - Financiero: - Planificación de necesidades de inversión. - Presupuesto de inversiones. - Presupuesto de financiación. - Presupuesto de tesorería. 6
  • 18. Recursos clave 1/2 Identifica qué recursos necesita tu empresa para iniciar su actividad: 1. Identifica qué personas – equipos necesita tu empresa para iniciar su actividad y a corto/medio plazo.. En que áreas de trabajo se organizará la empresa. Organigrama. Responsabilidades. Funciones y tareas del personal. Perfil profesional de Recursos Humanos necesario Condiciones y horario de trabajo previsto 2. Identifica qué recursos económico - financieros vas a necesitar para poner en marcha tu actividad. 6
  • 19. Recursos que necesita tu empresa para iniciar su actividad (cont.). 3. Recursos Físicos: inmovilizado y existencias. Ten en cuenta en este apartado el Mobiliario, la Maquinaria y Herramientas necesarias (en su caso) 4. Recursos Intelectuales. Ten en cuenta en este apartado los recursos tecnológicos. 5. Local - Necesidades, Instalaciones & Suministros, y requisitos básicos. Recursos clave 2/2
  • 20. Actividades clave Describir LAS ACCIONES MÁS IMPORTANTES que debe emprender la empresa para que el modelo de negocio funcione. Son las actividades que NOS PERMITEN ENTREGAR A NUESTRO CLIENTE LA PROPUESTA DE VALOR vía una serie de canales y con un tipo concreto de relaciones. Entre las preguntas a las que hay que dar respuesta están: 1. ¿Qué soluciones o actividades clave requieren nuestras propuestas de valor? 2. ¿Qué actividades requieren las relaciones con clientes? 3. ¿De qué manera se llevarán a cabo? ANEXOS Y HERRAMIENTAS • Análisis de la Cadena de Valor • Capacidad de producción /prestación del servicio 7
  • 21. Actividades clave MANOS A LA OBRA… 1.Identifica qué actividades son las que contribuyen a crear, mantener y evolucionar tu Propuesta de Valor. 7
  • 22. Socios - Alianzas estratégicas Describir la red de PROVEEDORES Y SOCIOS que contribuyen al funcionamiento de nuestro modelo de negocio. ALIANZAS que complementen nuestras capacidades y potencien nuestra propuesta de valor, optimizando de esa forma los recursos consumidos y reduciendo la incertidumbre. Entre las preguntas a las que hay que dar respuesta están: 1. ¿Quiénes son nuestros socios clave? 2. ¿Quiénes son nuestros principales proveedores? 3. ¿Qué recursos claves se necesitan para la adquisición de los socios? 4. ¿Qué actividades clave realizan los socios? 5. ¿Qué Partners pueden hacer mejor o a un coste menor y aportar valor añadido a tu negocio? ANEXOS Y HERRAMIENTAS * Networking. Construcción y Gestión de redes de negocio 8
  • 23. Socios - Alianzas estratégicas MANOS A LA OBRA… 1.Identifica quiénes son tus Alianzas Clave. 2.Identifica la aportación de valor de tus Alianzas Clave. 8
  • 24. Estructura de costes Describir todos los COSTES QUE IMPLICA LA PUESTA EN MARCHA de un modelo de negocio. Los costes en los que se incurre dependerán del modelo de negocio con el que se trabaje. Por ello, se trata de conocer los COSTES TANTO DE LA CREACIÓN Y LA ENTREGA DE VALOR, como del MANTENIMIENTO DE LAS RELACIONES CON CLIENTES o la GENERACIÓN DE INGRESOS que tienen un coste. Entre las preguntas a las que hay que dar respuesta están: 1. ¿Cuáles son los costes (Fijos, variables) más importantes dentro de nuestro modelo de negocio? 2. ¿Qué recursos clave son los más costosos? 3. ¿Qué actividades clave son las mas costosas? 4. ¿Cuál es la estructura de costes de este modelo de negocio? ANEXOS Y HERRAMIENTAS * Plan Económico - Financiero: - Gastos de personal. - Precio de venta y coste por producto/servicio. - Previsión de ventas y gastos. - Presupuesto de tesorería. 9
  • 25. Estructura de costes MANOS A LA OBRA… 1.Identifica cuáles serán los Costes fijos y los Costes Variables de tu actividad. 2.Identifica cuál es la Estructura de Costes de tu actividad. 9
  • 26. 3.- Previsión Económico Financiera 1/2 Previsión económica-financiera: • Capital necesario para iniciar la actividad. • Plan de previsión de Ingresos (Ventas) y Gastos (compras). • Cuenta de pérdidas y ganancias. • Plan de previsión de Cobros y Pagos. Tesorería. • Balance inicial de la actividad. • Financiación de la creación y puesta en marcha de la nueva empresa: Fondos propios y ajenos. • Gestión de la contabilidad de la empresa. Las previsiones económico-financieras que debe incluir el Plan de Empresa para poder completar el estudio de su viabilidad, van a contemplar un horizonte de 3 años. ANEXOS Y HERRAMIENTAS * Plan Económico Financiero Getxolan.xls
  • 27. - Capital necesario para iniciar la actividad. Confeccionar el Cuadro del Plan de Inversiones. - Plan de Previsión de ingresos y gastos. Realizar una previsión mensual de las posibles ventas que puede hacer la empresa y los gastos que tiene que soportar para poder llevar a cabo la actividad. - Plan de Previsión de cobros y pagos. Tesorería. Previsión del dinero líquido que deberemos tener para poder hacer frente a los pagos que tengamos que realizar. Para ayudar a la confección de este plan de tesorería es importante elaborar previamente la liquidación de IVA ( En caso de que sea una empresa obligada a declararlo) y saber en que plazos cobramos a nuestros clientes y pagamos a nuestros proveedores. - Fuentes de financiación. Explica cada uno de los tipos de financiación externa que utilices. Explica cómo vais a pagar las inversiones y los primeros gastos. Plan de financiación a 3 años diferenciando entre lo que vais a aportar vosotros y lo que vais a pedir a una entidad financiera, parientes a los que hay que devolver, un socio capitalista que puedas buscar o subvenciones a las que puedes acceder. - Gestión de la contabilidad de la empresa. ¿Cómo se ha previsto llevar la contabilidad de la empresa? ¿Y la cumplimentación de las obligaciones fiscales y tributarias?¿ Se ha pensado en alguna asesoría ó gestoría con la que tenéis relación? ¿ Cuánto van a cobrar? Las previsiones económico-financieras que debe incluir el Plan de Empresa para poder completar el estudio de su viabilidad, van a contemplar un horizonte de 3 años. ANEXOS Y HERRAMIENTAS* Plan Económico Financiero Getxolan.xls 3.- Previsión Económico Financiera 2/2
  • 28. 4.- Forma Jurídica y Fiscalidad aplicable. Aspectos Legales 1/5 Qué obligaciones fiscales tendrán la empresa. Indica qué obligaciones fiscales tendrá la empresa y explica también cual será el calendario fiscal de la empresa durante un año completo. Forma jurídica de la empresa inicialmente prevista. Normativa, procedimiento PERMISOS NECESARIOS para la puesta en marcha de la actividad. Coste de Tasas y Licencias Marcas, Patentes, Registros.
  • 29. Normativa y Permisos Especiales. Normativas y permisos especiales para desarrollar la actividad (Sanidad…) ¿Conocéis el proceso legal necesario para legalizar la empresa y su actividad? ¿Cuánto cuesta? ¿Cuánto dura? ¿Hay que inscribir a la empresa en algún registro especial por el tipo de actividad que quieres realizar? ¿Hace falta algún permiso especial? ¿De quién? ¿Cuánto tarda? ¿Cuánto cuesta? 4.- Forma Jurídica y Fiscalidad aplicable. Aspectos Legales 2/5
  • 30. • 1. Comunicación previa de actividad clasificada (actividades del apartado B del Anexo II de la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco) Hasta 40 m2 de superficie 510 Euros De 41 a 80 m2 de superficie 875 Euros De 81 a 120 m2 de superficie 1.166 Euros Desde 121 m2 de superficie 1.458 Euros Cuando los locales superen los 121 m2, por cada 50 m2 más de superficie se aplicará un recargo del 10% sobre la tarifa. • 2. Licencia de actividad clasificada y legalización de uso (actividades del apartado A del Anexo II de la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco) Hasta 40 m2 de superficie 2.227 Euros De 41 a 80 m2 de superficie 3.818 Euros De 81 a 120 m2 de superficie 5.090 Euros Desde 121 m2 de superficie 6.363 Euros Cuando los locales superen los 121 m2, por cada 50 m2 más de superficie se aplicará un recargo del 10% sobre la tarifa. • 3. Comunicación previa de apertura (funcionamiento) de actividades e instalaciones recogidas en el apartado A del Anexo II de la Ley 3/1998. Hasta 40 m2 de superficie 1.984 Euros De 41 a 80 m2 de superficie 3.401 Euros De 81 a 120 m2 de superficie 4.534 Euros Desde 121 m2 de superficie 5.668 Euros Cuando los locales superen los 121 m2, por cada 50 m2 más de superficie se aplicará un recargo del 10% sobre la tarifa. COSTE DE TASAS & LICENCIAS. TARIFA 4.- Forma Jurídica y Fiscalidad aplicable. Aspectos Legales 3/5
  • 31. 1.- Licencias de Obras y Proyectos de Urbanización privada: • sobre el presupuesto 0,8 % 2.- Por la concesión de prorroga de una licencia o acto administrativo análogo: • 41,40 euros. • Tendrán derecho a una bonificación del 50% en la cuota de la tasa, durante el primer año de la actividad, aquellos contribuyentes que inicien actividades empresariales o comerciales de nueva implantación, en locales cuyo valor catastral no supere los 75.000 euros, e impulsadas por nuevos emprendedores bajo la supervisión y previo informe favorable de Getxolan. La bonificación deberá ser solicitada por el beneficiario quien acompañará la solicitud de la documentación recogida en el Impreso de Bonificación a Emprendedores/as. TASAS & LICENCIAS. Cont. 4.- Forma Jurídica y Fiscalidad aplicable. Aspectos Legales 4/5
  • 32. Analizar si para la actividad que vais a realizar es necesario considerar alguna de las medidas de seguridad siguientes, cuándo deberíais instalarlas y el coste de su instalación: TIPO DE MEDIDA FECHA DE INSTALACION COSTE EN EUROS Material primeros auxilios Sistema de alarma Sistema de aireación Detectores de humos Luces de emergencia Aseos y vestidores adecuados y suficientes Sistema y material antiincendio TOTAL Local Mobiliario y enseres Coche Responsabilidad Civil TOTAL PÓLIZA 4.- Forma Jurídica y Fiscalidad aplicable. Aspectos Legales 5/5 Prevención de Riesgos Laborales
  • 33. Ratios e indicadores MAGNITUDES FUNDAMENTALES Evolución AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 Ventas …........ € …........ € …........ € Resultados …........ € …........ € …........ € Tesorería …........ € …........ € …........ € Umbral Rentabilidad …........ € …........ € …........ € Inversiones …........ € …........ € …........ € Activo …........ € …........ € …........ € Endeudamiento …........ € …........ € …........ € Solvencia …........ € …........ € …........ € Otros …........ € …........ € …........ € Nº Persona ………… ………… ………… Ratios Principales AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 … …........ € …........ € …........ € … …........ € …........ € …........ € … …........ € …........ € …........ € … …........ € …........ € …........ € … …........ € …........ € …........ € … …........ € …........ € …........ € … …........ € …........ € …........ € … …........ € …........ € …........ € …. …........ € …........ € …........ € … …........ € …........ € …........ € 5. Valoración del Riesgo
  • 34. Aspectos cualitativosValoración del Riesgo Actividad / ubicación Equipo promotor Situación de mercado Inversión / financiación Previsiones económico-financieras Otros
  • 36. HERRAMIENTAS DE APOYO 1 Herramientas de Análisis Sesiones Pre-emprender
  • 37. Las cinco fuerzas de Porter A la hora de establecer la estrategia de la empresa hay que tener en cuenta no solo la competencia si no que, según Porter hay otras cuatro factores más en los que hay que prestar especial atención. Desde el punto de vista de Porter, estos factores o fuerzas determinan la rentabilidad del mercado o de un segmento de mercado concreto.  (F1) Rivalidad entre los competidores. La competencia directa, intensidad de la competencia  (F2) Amenaza de nuevos entrantes, ya sea por la creación de nuevas empresas o empresas de otros países que se instalan en el ámbito de actuación de nuestra empresa. Barreras de entrada  (F3) Amenaza de productos sustitutivos.  (F4) Poder de negociación de los clientes.  (F5) Poder de negociación de los proveedores. Competidores dentro de la industria y rivalidad entre ellos Proveedores Nuevos Entrantes Clientes Productos Sustitutivos Análisis del entorno de la empresa
  • 38. ACCIONES DE MARKETING ORIENTADO CALIFICARDBASE 1 2 3 0 Segmentando tu mercado objetivo Perfiles
  • 39. Mapa de Empatía del cliente (1/2)
  • 40. PASOS PARA CONSTRUIR EL MAPA DE EMPATÍA: SEGMENTAR: Segmentos sobre los que trabajar, lo que nos dará una idea de cuáles son los grupos o segmentos de clientes sobre los que centrar nuestros esfuerzos. HUMANIZAR: ¿Cómo se llama? ¿Dónde vive? ¿A qué se dedica? Antes de pasar a la siguiente fase, deberíamos preparar una lista de preguntas que nos gustaría hacerle para entender mejor aspectos como sus motivaciones de compra, sus criterios…etc. EMPATIZAR: Éste es realmente el proceso de construcción del mapa de empatía, en el que vamos a intentar conocer mejor a nuestro cliente, haciéndonos una serie de preguntas sobre él. VALIDAR: Debemos salir a la calle y validar que todas esas hipótesis que hemos realizado son verdad. Mapa de Empatía del cliente (2/2)
  • 41. Análisis de la Cadena de Valor ¿Cuál es el potencial de valor capturado por cada eslabón de la cadena? Usuario/a Final Actividades de Suministro Manufactura Retail ServicioDistribución Propuesta de valor Ecosistema de Valor Perfiles
  • 42. Los Factores que dan forma a la Idea de Negocio son diversos. ¿Cuáles son los tuyos? Reconocer • #1.- Reconocer una Necesidad en el mercado. Redefinir • #2.- Definir unos Atributos para la Propuesta de Valor (producto o servicio). Identificar • #3.- Identificar las Tendencias del mercado. Factores clave de la idea de negocio
  • 44. Análisis que busca identificar las Fortalezas y las Debilidades de una idea, proyecto o negocio, y asociarlas con las Oportunidades y Amenazas que nos presenta el entorno y el mercado. Análisis DAFO (1/3)
  • 47. Diseña un plan de acción para vender. Herramientas online: web, redes sociales, emails y herramientas de mail marketing. Documentación y complementos para la ventas físicas: presentación de ventas powerpoint, presentación o folleto para dejar, o resumen ejecutivo, ficha técnica de…, …características del producto, resumen problema / solución y relación con nuestro producto, testimonios de clientes, tarjetas de visita, hojas de pedidos, etc. Presentaciones de ventas: presentación actualizada de problemas, de soluciones y del producto. Demos/prototipos, Listas de precios, Contratos. ¡SAL! (y rápido)
  • 48. Misión Visión Valores Atributos de marca Tecnologías/ Soluciones Coherencia + Contundencia Mensajes FormatosCanales Visual Logo Lay Out ImágenesNaming Web Construyendo tu propuesta de valor: TU MARCA
  • 49. • ¿Cuál es la cantidad mínima y máxima que podéis producir o servir en un día? ¿Y en un mes? • ¿Exige algún tipo de maquinaria / herramienta / instrumento que permita incrementar la producción sin necesidad de emplear más personal? ¿Cuál? • ¿Es posible su adquisición? Capacidad de Producción / Prestación del servicio. Descripción del Proceso FASE Nº BREVE DESCRIPCION DEL PROCESO DURACION APROXIMADA PROCESO MATERIALES /TECNICAS /INSTRUMENTOS/PERSONAL NECESARIO. 1. 2. 3. 4. 5.
  • 50. • Establece un firme compromiso con tu proceso de creación de redes • Fomenta activamente contactos y encuentros. La creación de redes es, ante todo, una intensa actividad estructurada, lógica, metódica y sistemática. • Demuestra interés por las personas y sus circunstancias. La creación de una red te implica en una dinámica bidireccional, que hace imprescindible la cooperación mutua. • Desarrolla habilidades sociales y de comunicación. Crear una red es una actividad social, y sólo hay auténtica acción social a través de la comunicación interpersonal. • Adquiere el hábito de captar y almacenar información individualizada relevante. • Mantén una comunicación de largo plazo con tu Red. • Comunícate frecuentemente con tu red y mantenla al día de tus actividades y logros. • Retroalimenta los Nódulos de tu red con información relevante. • Organiza la gestión de la Red. Este aspecto es crucial en el proceso de creación de tu Red. Networking. Construcción y Gestión de Redes de Negocio Claves en la Construcción de Redes
  • 51. HERRAMIENTAS DE APOYO 2 Herramientas de Análisis Sesiones Viabilidad
  • 52. Análisis Económico Financiero: GETXOLAN.xls PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO NOMBRE DE LA EMPRESA ACTIVIDAD PERSONAS PROMOTORAS FECHA Inicio Prevista Ene- 2015 LUGAR DE REALIZACIÓN FORMA JURÍDICA UTILIZACION: METER LOS DATOS PERSONALIZADOS DE CADA PROYECTO PERSONALIDAD FISICA PERSONALIDA D FISICA ruta link aquí
  • 53. Precio de venta y Previsión del volumen de ventas Tipo de producto/ servicio AÑO 1 (€) AÑO 2(€) AÑO 3 (€) 1. 2. 3. 4. Señala el precio (UNITARIO) que has pensado para tus productos y haz una previsión de ventas. Explica cómo has determinado estos precios. Construye las siguientes tablas. A.- Agrupa por familias de producto. B.- Cuanto piensas que puedes vender en unidades: C.- Cuanto piensas que puedes vender en €: Tipo de producto/ servicio AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 1. 2. 3. 4. Tipo de producto/ servicio UNITARIO MES AÑO 1. 2. 3. 4. precio cantidad cantidad