SlideShare una empresa de Scribd logo
TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 23
3. ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA
3.1 ANTECEDENTES
La carta topográfica es una representación del territorio o espacio
geográfico en una proporción determinada, denominada escala.
La estructura de la carta topográfica está compuesta de tres partes
fundamentales:
- El cuerpo de la carta
- La información marginal, y
- La leyenda
El cuerpo de la carta lo constituye la representación del espacio geo-
gráfico en la forma más fidedigna, aunque nunca absolutamente actuali-
zada, ello en virtud a la dinámica del desarrollo y del ecúmene.
La información marginal corresponde a todos aquellos antecedentes
necesarios de mostrar en los bordes de la carta que permiten su correcta
interpretación y empleo, considera aspectos tales como coordenadas, des-
tinos viales u otros antecedentes.
La leyenda se puede definir como la clave que permite interpretar la
semiología, leer la información que proporciona la carta y utilizar y em-
plear la carta. Esta leyenda es única e invariable para cada serie carto-
gráfica y obedece a normas y convenciones internacionales. En el caso de
Chile, se utilizan las convenciones establecidas y adoptadas por el Institu-
to Panamericano de Geografía e Historia, (IPGH) y la correspondiente a la
National Geospatial Agency de EE.UU. (NGA); esta última en virtud que la
cartografía actual se edita en inglés y español.
Para efectos de estudio, uso y aplicaciones de la cartografía, se em-
pleará la carta regular a escala 1:50.000, ello en virtud que la Autori-
dad Oficial en representación del Estado en todo lo referido a Geografía,
Cartografía y Levantamientos del Territorio Nacional de Chile, constituida
de acuerdo a la legislación vigente por el Instituto Geográfico Militar, ha
definido como carta nacional básica aquella a escala 1:50.000, habiendo
establecido y producido tanto en formato analógico como digital dicha car-
tografía de todo el territorio nacional.
La siguiente figura presenta una muestra que corresponde a una
imagen reducida, y obviamente no se encuentra a escala ni con la calidad
que corresponde a este tipo de representaciones; es una carta regular a
escala 1:50.000, la que se empleará como modelo para el estudio de la
carta en el contenido de este texto.
24 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS
CUERPO
DE LA
CARTA
Información
marginal
L E Y E N D A
ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA
TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 25
3.2 INFORMACIÓN MARGINAL
Para utilizar una carta topográfica es necesario leer y entender las
instrucciones que para su empleo figuran al margen del cuerpo de ella.
Estos antecedentes se denominan “INFORMACIÓN MARGINAL”.
Para el estudio y empleo de la carta se utilizará la hoja de cartografía
regular titulada TALAGANTE, a escala 1:50.000 editada por el Instituto
Geográfico Militar en proyección UTM el año 1997 en primera edición.
A. NOMBRE DE LA CARTA
El nombre de la carta se presenta en dos lugares, al centro de la hoja
en su parte superior y en el costado izquierdo en su parte inferior.
El nombre de la carta se establece después del estudio de topóni-
mos correspondiente al área de cubrimiento de la hoja; normalmente el
nombre de la carta corresponde al accidente cultural o natural de mayor
relevancia dentro del área cubierta por la hoja de cartografía.
En la figura se muestra el nombre de la carta tal como aparece en la
hoja de cartografía.
B. CÓDIGO NACIONAL
Cada una de las hojas de cartografía que se elaboran desde 1985 en
el Instituto Geográfico dispone de un código nacional único, conformado
por una cifra de once dígitos, para su administración y manejo.
La descripción del código nacional es la siguiente:
1º dígito: tipo de artículo 5 = cartografía
2º - 3º dígito: escala 01 = escala 1:500.000
02 = escala 1:250.000
26 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS
03 = escala 1:100.000
04 = escala 1:50.000
05 = escala 1:25.000
4º - 5º dígito: sección 01 = sección A (17º - 21º)
02 = sección B (21º - 25º)
03 = sección C (25º - 28º)
04 = sección D (28º - 31º)
05 = sección E (31º - 34º)
06 = sección F (34º - 37º)
07 = sección G (37º - 40º)
08 = sección H (40º - 43º)
09 = sección I (43º - 46º)
10 = sección J (46º - 49º)
11 = sección K (49º - 52º)
12 = sección L (52º - 56º)
13 = sección M (56º - 90º)
6º - 9º dígito: número correlativo de la hoja dentro de la sección
10º - 11º dígito: identificación tipo de hoja cartográfica
00 = hoja regular
99 = hoja campaña
99 = hoja preliminar
90 = hoja anexa (A)
Ubicación: indicado sólo para cartografía a escala 1:25.000
01 = NO
02 = NE
03 = SO
04 = SE
Como ejemplo se puede señalar la siguiente hoja de cartografía a
escala 1:25.000:
ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA
TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 27
5 - 05 - 05 - 0063 - 01
identificación: ubicación NO
Nº de hoja: hoja número 63
(Estero Mariposas)
sección: E
escala 1:25.000
artículo: cartografía técnica
En la hoja Talagante, el código nacional se representa en la forma
que se muestra en la figura, al igual que el conjunto de dígitos que confor-
man dicho código para la citada carta.
C. ESCALA DE LA CARTA Y PAÍS
La escala de la carta se presenta en el margen superior izquierdo conjun-
tamente con el nombre del país al cual pertenece el espacio cartografiado.
La figura muestra la forma de presentación de esta información.
28 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS
D. GRÁFICO DE CONVERSIÓN
El gráfico de conversión tiene por objeto facilitar
la transformación de los valores de cotas o alturas de
metros a pies y viceversa. Esto en virtud al empleo uni-
versal de la cartografía y en atención a que algunos
países aún no utilizan integralmente el sistema métrico
decimal.
La figura muestra la forma de presentación del grá-
fico de conversión.
E. LOGOTIPO DE LA INSTITUCIÓN
En atención a que existen en Chile y en otros paí-
ses distintos organismos que elaboran cartografía, se
coloca el logotipo de la institución que elabora la carta.
En Chile el Instituto Geográfico Militar es la Au-
toridad Oficial en Representación del Estado en lo re-
ferido a Geografía, Cartografía y Levantamientos del
Territorio Nacional y coloca el logotipo a las cartas que
elabora, ubicándolo en el extremo inferior del cuerpo
de la carta.
La figura mues-
tra el logotipo y su
presentación en la
carta.
F. NOTA DE LA INSTITUCIÓN
En cada hoja de cartografía se señala la institución responsable de la
preparación de la información y datos de la carta.
En el caso particular de la hoja en estudio corresponde al Instituto
Geográfico Militar de Chile.
La figura muestra la nota
de la institución.
G. CASILLERO NOTAS
En este casillero se entre-
ga al usuario información fundamental que debe considerar para efectos
de uso de la carta.
ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA
TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 29
Alguna información es como la siguiente:
- En áreas urbanas sólo se clasifican las rutas principales
- Metodología de actualización
- Año de las fotografías aéreas empleadas en la elaboración o actua-
lización de la hoja
- Falta de antecedentes o información en la hoja, como:
- Aeródromos no representados
- Líneas de alta tensión no graficadas
La figura muestra el casillero Notas.
H. SOLICITUD A LOS USUARIOS
Normalmente la institución que elabora la cartografía establece un
recuadro donde solicita a los usuarios que aporten con antecedentes rela-
tivos a errores, omisiones o nueva información con el objeto de corregirlos
en las futuras ediciones.
Esta solicitud a los usuarios
señala a nombre de quien y a
que dirección deben remitirse los
antecedentes que se aportan.
La figura siguiente mues-
tra el recuadro de solicitud a los
usuarios.
I. DERECHOS RESERVADOS
Toda entidad pública o privada, tanto jurídica como natural asegura
su propiedad intelectual.
En el caso de la cartografía esta es de propiedad intelectual de quien
la elabora y las normas y legislación internacional y nacional prohíben,
sin la autorización de los titulares de los derechos, la reproducción total o
parcial por cualquier medio o procedimiento.
La figura muestra el recuadro de Derechos Reservados o Propiedad
Intelectual.
J. OTROS ANTECEDENTES
En este espacio se coloca el nombre de la hoja cartográfica, la sec-
ción cartográfica en que está comprendida la carta, las coordenadas geo-
gráficas de la esquina superior derecha de la carta (N-E) y el número de
edición que corresponde y la fecha de publicación.
30 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS
Para el caso de la hoja de cartografía en estudio los antecedentes son
los siguientes:
- Nombre: Talagante
- Sección Cartográfica: E-65
Esto indica que pertenece a la Sección Cartográfica E (31°- 34°) y
corresponde a la hoja número 65 de dicha Sección.
- Coordenadas UTM: 33°30’ - 70°45’
- Edición: 1ra. Edición
- Fecha edición: 1997
La figura muestra el recuadro de otros antecedentes.
K. LEYENDA
La leyenda constituye el conjunto de símbolos que se emplean en la
carta para representar los rasgos de los puntos característicos, accidentes
culturales, geográficos y abstractos que se encuentran en el cuerpo de la
carta.
La leyenda es única para cada serie cartográfica.
La carta en estudio, que corresponde a las nuevas ediciones analó-
gicas de cartografía a escala 1:50.000, emplea la simbología actualmente
empleada y actualizada por la NGA.
La cartografía editada y publicada anteriormente emplea la simbo-
logía establecida en el Manual
Técnico de Convenciones To-
pográficas del Instituto Pana-
mericano de Geografía e His-
toria.
Para leer e interpretar el
contenido de una carta se em-
plean signos, colores y formas
de representación. Estas se
agrupan por tópicos dentro de
la leyenda los que se subdivi-
den en rubros tales como:
Red vial, ferrocarriles,
obras de arte, hidrografía, al-
timetría, tipos de terreno, ve-
getación, puntos de control y
datos no clasificados, etc.
ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA
TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 31
Los contenidos y simbología de la leyenda se presentan en forma
detallada más adelante en el presente texto.
La figura muestra el recuadro de la leyenda, la que se ubica bajo el
cuerpo de la carta.
L. ESCALA NUMÉRICA
Se entrega la información correspondiente a la escala numérica de la
carta, en este caso es 1:50.000.
Esta información se localiza en la parte inferior del cuerpo de la carta.
La figura muestra el recuadro de la escala numérica.
M. ESCALAS GRÁFICAS
Estos gráficos corresponden a la expresión gráfica de la escala numé-
rica de la carta y permiten realizar mediciones sobre el cuerpo de la hoja.
En las actuales ediciones de cartografía se presentan tres escalas
gráficas que se expresan en kilómetros, millas terrestres y millas náuticas
y cuyos orígenes se encuentran alineados verticalmente para efectos de
comparaciones.
La figura
muestra las es-
calas gráficas.
N. EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS DE NIVEL
Esta información corresponde a la diferencia de elevación entre una
curva de nivel y la siguiente o anterior. El valor es constante para toda la
hoja de cartografía.
En la hoja de cartografía en estudio la equidistancia de curvas de nivel
es de 50 metros y el gráfico se presenta debajo del cuerpo de la carta.
La figura muestra el cuadro de equidistancia de curvas de nivel.
O. DATOS GEODÉSICOS
Esta información es empleada esencialmente por personal con cono-
cimiento en geodesia.
Se entrega la información correspondiente al elipsoide empleado en
el cálculo de coordenadas.
En la carta en estudio se proporciona la información que se ha em-
pleado el Elipsoide Internacional (1924) y sobre la base de este elipsoide
se determina por transformación la Proyección UTM, sobre la que se ha
dibujado la cuadrícula UTM. Igualmente se señala el elipsoide del sistema
32 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS
geodésico mundial (WGS84) y el equivalente SIRGAS (Sistema de Refe-
rencia de las Américas) cuya información se emplea para utilizar los equi-
pos de sistema de posicionamiento global (GPS).
En la carta 1:50.000 la cuadrícula se traza hasta cuadrados de 1.000
metros de lado.
Este antecedente, junto con la proyección empleada y la zona de la
cuadrícula UTM se señalan en el recuadro de datos geodésicos.
La figura mues-
tra el recuadro de da-
tos geodésicos.
P. DATOS CARTOGRÁFICOS
Esta información es empleada normalmente por personal con cono-
cimiento en cartografía.
En la carta en estudio se proporciona la información correspondiente
a la proyección empleada en la hoja, el datum vertical, el hecho que se
ha empleado el Elipsoide Internacional (1924) y que sobre la base de este
elipsoide se ha determinado por transformación la Proyección UTM, sobre
la que se ha dibujado la cuadrícula UTM. Igualmente se señala el datum
horizontal, la fecha en que se realizó la clasificación de terreno y el orga-
nismo que realizó la impresión y la fecha de ella.
El Datum Vertical empleado en la carta en estudio corresponde al Nivel
Medio del Mar (n.m.m.), el Datum Horizontal corresponde al Datum Provi-
sorio Sudamericano
1956 (PSAD56).
La figura mues-
tra el recuadro de
datos cartográficos.
Q. CONVERSIÓN DE COORDENADAS DEL PSAD56 AL WGS84
Esta información geodésica permite efectuar las transformaciones de
coordenadas del Datum PSAD56 a las coordenadas del sistema de posi-
cionamiento global correspondientes al Datum Geodésico Mundial WGS84,
que se conocen como las coordenadas geocéntricas satelitales.
Para efectuar la transformación de las coordenadas de cuadrícula y
las geográficas al respectivo datum se deben efectuar las operaciones que
se indican en el cuadro.
La figura muestra el
cuadro de Conversión de
Coordenadas del PSAD56
ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA
TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 33
al WGS84, el que se ubica en la parte inferior de la hoja, debajo del cuer-
po de la carta.
R. CUADRO DE REFERENCIA DE CUADRÍCULA UTM
Este cuadro se localiza debajo del cuerpo de la carta y es utiliza-
do para localizar puntos dentro de la cuadrícula de los 1000 metros. (La
cuadrícula de la cartografía nacional a escala 1:50.000 es de 1000* 1000
metros).
El objeto de este cuadro es dar a conocer la identificación de puntos
dentro de la cuadrícula señalando sólo las dos cifras mayores señaladas
en la información marginal y aproximando con un ubicador de puntos a la
posición lo más exacta posible del punto a identificar.
Cuando se desea identificar un punto dentro de un área mayor que la
contenida en una hoja de cartografía, se debe hacer referencia a la división
de la cuadrícula
de 100.000 me-
tros dentro de la
que se encuentra
ubicada la carta.
Adicional-
mente, en caso
necesario se debe
indicar el huso
en el cual se en-
cuentra el punto
en cuestión.
Estos dos
últimos antece-
dentes son im-
portantes cuando
se trata de ubicar
un punto dentro
de un área sig-
nificativamente
grande (búsqueda de aeronaves, apoyo aéreo y comando conjuntos).
La figura muestra el Cuadro de Referencia de Cuadrícula UTM.
S. DECLINACIÓN MAGNÉTICA
La declinación magnética que afecta el área cubierta por la carta se
expresa generalmente mediante un diagrama, el que se localiza debajo
del cuerpo de la carta.
34 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS
Este diagrama indica las relaciones exis-
tentes entre el Norte Verdadero, el Norte Mag-
nético y el Norte de Cuadrícula.
Al medir se indica un origen o partida,
un punto de referencia y una dirección que se
expresa en medidas angulares y tiene como
referencia los nortes señalados.
Con la referencia que se presenta en
cada hoja de cartografía es posible calcular la
declinación magnética para un instante dado
mediante un cálculo simple.
T. DIAGRAMA DE HOJAS ADYACENTES
El Diagrama de Hojas adyacentes muestra
las cartas que se
ubican alrededor
de la hoja en estudio. Ello fundamentalmente
con el objeto de conformar mosaicos carto-
gráficos y además referirse a aquella específi-
ca que se requiera para determinados fines.
La carta en estudio aparece al centro
del diagrama y aquellas que se hace referen-
cia se señalan alrededor de ella. El diagrama
consta normalmente de nueve rectángulos,
sin embargo, esta cantidad puede variar en
función de las hojas adyacentes.
La figura muestra el Diagrama de Hojas
adyacentes, el que se ubica en la parte infe-
rior de la hoja, debajo del cuerpo de la carta
y en el caso particular de la carta en estudio
ésta se localiza al centro del diagrama.
U. REFERENCIA AL MILLONÉSIMO
Este cuadro muestra el nombre de la hoja, el encuadramiento de la
carta en la sección cartográfica de Chile y la designación que le correspon-
de en la Clave de la Carta al Millonésimo.
La figura muestra el cuadro
de Referencia al Millonésimo, el
que se ubica en la parte inferior
de la hoja, debajo del cuerpo de
la carta.
DECLINACIÓN MAGNÉTICA
MAGNETIC DECLINATION
1996
ANGULO C-M
4 1/2º(80 MILESIMAS)
G-M ANGLE 1996
4 1/2º (30 MILS)
GRID CONVERGENCE
FOR CENTER OF SHEET
1º02 (18 MILS)
CONVERGENCIA DE CUADRICULAS
PARA EL CENTRO DE LA HOJA
1´02 (18 MILESIMAS)
TO CONVERT A
MAGNETIC AZIMUT
TO A GRID AZIMUT
ADD G-M ANGLE
TO CONVERT A
GRID AZIMUTH TO A
MAGNETIC AZIMUTH
SUBTRACT G-M ANGLE
PARA CONVERTIR UN
AZIMUT DE CUADRICULA A
UN AZIMUT MAGNETICO
RESTESE EL ANGULO C-M
PARA CONVERTIR UN
AZIMUT MAGNETICO
A UN AZIMUT DE CUADRICULA A
SUMESE EL ANGULO C-M
NORTECUADRICULAR
GRIDNORTH
NC
GN
NORTEMAGNETICO
MAGNETICNORTH
NORTEVERDADERO
TRUENORTH
ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA
TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 35
V. GUÍA DE PENDIENTES
La Guía de Pendientes es un gráfico que facilita identificar en forma
práctica el porcentaje de la pendiente entre dos curvas de nivel, o la gra-
diente que se expresa en grados sexagesimales.
Los límites de la Guía de Pendientes varían del 5% al 15% y de 2,9°
a 8,5° sexagesimales.
Como ejemplo se puede indicar que una pendiente de 5% implica
que cada 100 metros de distancia la elevación en dicha dirección varía en
5 metros.
La Guía de Pendientes consta de 11 líneas horizontales y 5 verticales,
las que representan a 5 curvas de nivel consecutivas.
El uso de la Guía de Pendientes consiste en medir en la carta la
distancia entre dos curvas de nivel, esta distancia se hace coincidir con
la línea de nivel que interesa y a los
costados de la línea horizontal se ubi-
ca a la izquierda el porcentaje de la
pendiente y a la derecha la gradiente
en grados sexagesimales.
La figura muestra la Guía de
Pendientes, la que se ubica en la par-
te inferior de la hoja, debajo del cuer-
po de la carta.
W. GUÍA DE ELEVACIÓN
La Guía de Elevación tiene por objeto entregar una visión y evalua-
ción rápida de las elevaciones del área que
cubre la carta.
En la parte inferior de la Guía de Ele-
vación se presenta una barra de distintos
tonos de grises indicando en intensidades
de mayor a menor si corresponde a un te-
rreno alto, medio o bajo, respectivamente.
Al realizar una comparación de cotas
de la Guía de Elevación con las cotas y ele-
vaciones de la carta es factible comprobar
accidentes de drenaje y escurrimientos.
El diagrama incluye la hidrografía y la
línea de costa si las hubiere en la carta.
La figura muestra la Guía de Elevacio-
nes, la que se ubica en la parte inferior de la
hoja, debajo del cuerpo de la carta.
36 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS
X. DIAGRAMA DE LÍMITES
El Diagrama de Límites proporciona
la información respecto de los límites ad-
ministrativos que se encuentran presente
en la respectiva carta.
Los límites que pueden presentarse
corresponden a los límites internaciona-
les, regionales, provinciales y comunales.
Hay que tener presente la escala de la
carta que permita representar esta infor-
mación.
La figura muestra el Diagrama de
Límites, el que se localiza en la parte in-
ferior de la hoja, debajo del cuerpo de la
carta.
Bajo el cuerpo de la carta en la parte inferior y al lado derecho se
repite nuevamente el Código del Instituto Geográfico Militar, ello con el ob-
jeto de facilitar el archivo y búsqueda de hojas
de distinto código.
La figura muestra nuevamente el Código
del Instituto Geográfico Militar.
Y. SIMBOLOGÍA DE COSTA
Cuando una hoja cartográfica cuenta con línea de costa, se incluye la
información correspondiente en un recuadro independiente, cuya simbo-
logía se presenta en el gráfico siguiente.
3.3 SIMBOLOGÍA
Para leer, utilizar e interpretar el contenido de una carta existen sig-
nos, colores y formas de representación adoptadas en convenciones in-
ternacionales. Estas se agrupan por tópicos dentro de la leyenda, bajo el
subtítulo de Signos Convencionales, los cuales se subdividen en rubros
tales como los siguientes:
ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA
TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 37
• RED VIAL; se señalan algunos de los siguientes tipos:
— caminos, carretera pavimentada de dos o más vías separadas
— carretera pavimentada de dos o más vías
— carretera sin pavimentar de dos o más vías transitables todo
el año
— carretera pavimentada de una vía
— carretera sin pavimentar de una vía transitable todo el año
— carretera sin pavimentar de una o más vías transitables tem-
poralmente
— huella
— sendero
— señal de identificación del camino
• FERROCARRILES; en general se señalan los siguientes aspectos:
— estación ferroviaria
— vía férrea trocha de 1,67 m
— vía férrea trocha menor de 1,67 m
— vía férrea trocha de 1,67 m y 2 vías
— vía férrea con desvío
— ferrocarril abandonado de trocha 1,67 m
— ferrocarril abandonado de trocha menor de 1,67 m
• OBRAS DE ARTE; se entiende por tales, todos aquellos elementos
geográficos culturales destacados, tales como:
— puente ferroviario
— puente en carretera
— túnel ferroviario
— túnel carretero
— muro o pirca
— cerco
— casa
— escuela
— mina
— ruinas
— hospital
— iglesias
— molinos de agua
— construcciones en general
— faros
— muelles
— terraplén
38 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS
• HIDROGRAFÍA; se indican todos los accidentes hídricos, y en el
caso de cursos de agua, su sentido es señalado mediante una fle-
cha, como:
— lago o laguna
— laguna temporal
— estero
— río
— canal
— acequia o reguero
— quebrada intermitente
— embalse
— lecho de estero
— salar
— campo de nieve
— glaciar
— terreno sujeto a inundación
• ALTIMETRÍA; respecto al relieve del terreno, se señalan general-
mente los siguientes aspectos:
— curva de nivel
— curva de nivel suplementaria
— cotas
• TIPOS DE TERRENO; en general se señala la clasificación prelimi-
nar del suelo, tal como:
— pedregales
— secano
— roca o lava
— arena
— terreno del cultivo
• VEGETACIÓN; los terrenos plantados o con cubierta natural, se
encuentran agrupados para su representación en:
— mallín
— pantano
— bofedales
— terrenos de cultivo
— vegas
— bosques
ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA
TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 39
— bosques nativos
— frutales
— viñas
— totoral
— coironal
— zonas sobre determinada altura sin vegetación clasificada
• PUNTOS DE CONTROL Y DATOS NO CLASIFICADOS, en este tópico
se señalan elementos como los siguientes:
— hito internacional
— punto de nivelación
— vértice geodésico
— cota de depresión
— cotas fotogramétricas
— zona no restituida por sombra o falta de visión estereoscópica
• INFORMACIÓN ADICIONAL A LA LEYENDA; en la leyenda normal-
mente se incluye una nota, en la cual se solicita al usuario comu-
nicar cualquier falla o falta de información que presente la carta,
con el objeto de subsanar el error o agregar la información en las
próximas ediciones o actualizaciones de la carta.
Toda esta simbología se muestra en color, forma y tamaño proporcio-
nal a como está representado en el contenido de la carta.
Igualmente se encuentra dibujado el logotipo de la organización car-
tográfica que elabora la carta, en el cual se hace mención de la propiedad
intelectual y prohibición de su reproducción parcial o total.
Finalmente, cabe agregar que la cartografía regular que actualmente
se elabora en Chile está confeccionada de modo tal, que cuenta tanto en
el margen norte como en el margen este de una zona de traslapo o re-
cubrimiento de aproximadamente 2 cm (en el papel), con respecto a las
hojas vecinas a estos sectores. Esto principalmente orientado al usuario
que debe utilizar más de una hoja de cartografía para su trabajo y además
con el objeto de facilitar la confección de mosaicos cartográficos.
Adicionalmente cabe mencionar que la cartografía actual se entrega
en versión bilingüe, español e inglés.
Los símbolos mínimos que se presentan en la cartografía a escala
1:50.000 son los siguientes:
Lugares Poblados
40 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS
Caminos
Ferrocarriles
Límites
Relieve
Elementos
Culturales
ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA
TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 41
Elementos
Culturales
Hidrografía
Vegetación
Otros
La simbología es distinta según la escala de la carta, por tal motivo
además de la simbología de la cartografía a escala 1:50.000, se presen-
tan algunos elementos simbolizados para las escalas 1:1.000 y 1:5.000
respectivamente en cada uno de los gráficos que se muestran, en forma
42 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS
completa esta simbología se encuentra el CD “Lectura de Cartas Topográ-
ficas”, elaborado por la Acedemia Politécnica Militar y editado por el Insti-
tuto Geográfico Militar.
Terreno Pedregoso
y Arenal
Minas a tajo abierto
y subterráneas
Ríos y dirección
ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA
TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 43
3.4 CONCEPTOS DE RELIEVE
El relieve del terreno es toda alteración que sufre la superficie terres-
tre en forma visible y contempla los cerros, quebradas, valles, montañas,
depresiones, etc.
Los conceptos más relevantes relacionados con el relieve son entre
otros los que se señalan a continuación:
Altimetría, que se define como la representación del terreno en la
cartografía mediante curvas de nivel y sus correspondientes valores, los
cuales en la cima se denomina cota.
Cota, se define como un valor que señala la altitud de un punto en
la carta.
44 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS
Altitud, se entiende como la altura de un punto de terreno represen-
tada en la carta, respecto al nivel medio del mar (n.m.m.).
La altura es el valor de elevación respecto al plano en que se encuen-
tra el accidente o elemento. Por ejemplo, una torre tiene una altura de
25 m, sin embargo, si se localiza en la cúspide de un cerro de 300 m; su
altitud es de 325 m.
Nivel medio del mar, es la superficie de referencia a la cual se le
asigna cota cero.
Curva de nivel, corresponde a una línea dibujada en la carta que
une todos los puntos que se localizan a igual altura, sobre o bajo el plano
de referencia seleccionado, que normalmente es el nivel medio del mar.
La representación del terreno sobre un plano horizontal como lo es
la cartografía se realiza mediante las curvas de nivel, que supone el corte
del terreno por planos horizontales equidistantes separados a un valor
constante. Esta separación de planos se denomina “equidistancia real o
natural”. Cada uno de estos planos genera las curvas de nivel.
ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA
TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 45
Las curvas de nivel tienen características fundamentales, como ser:
- Las curvas de nivel no se cruzan o cortan unas con otras.
- Las curvas de nivel son cerradas, es decir, en virtud que represen-
tan la misma altitud, al seguir su trazado siempre se llega al punto
inicial.
Algunas curvas aparecen cortadas en los bordes de la carta, para
visualizar la característica de que no se cortan se debe observar la
carta anexa correspondiente.
- Las curvas de nivel son perpendiculares a la dirección de máxima
pendiente.
- Las curvas de nivel no se ramifican o dividen en dos o más curvas
con la misma altitud.
- En las áreas de mayor pendiente las curvas se encuentran más
juntas que en aquellas en que la pendiente es menor, se encuen-
tran más separadas.
- Dos curvas de nivel diferentes no se cortan.
- Las curvas de nivel que representan menor altitud encierran a
aquellas que representan mayor altitud.
- En la representación de una depresión las curvas que representan
mayor altitud encierran a aquellas que representan menor altitud.
- En la carta solo las curvas índices llevan señalado el valor de la
altitud.
Perfil, es un corte, en un plano vertical del terreno.
El terreno representado por las curvas de nivel permite efectuar el
proceso inverso de la proyección ortogonal del terreno sobre un plano,
46 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS
luego, dadas las curvas de nivel de un área o accidente y uniendo dos
puntos mediante una recta que corten las curvas de nivel, se puede deter-
minar gráficamente el perfil del terreno materializado por la recta sobre el
accidente o área de interés.
Establecer el perfil sobre el accidente o área de interés permite deter-
minar la distancia verdadera que se debe subir o bajar, como igualmente,
lo escabroso de la pendiente, esta información permitirá calcular el tiempo
que demorará en escalar el accidente.
Los perfiles permiten apreciar visualmente la magnitud de las pen-
dientes y su influencia en el desarrollo de acciones de combate.
Pendiente, corresponde al ángulo vertical que genera el relieve del
terreno.
Matemáticamente se define como el ángulo diedro formado por el
plano horizontal del terreno y el plano oblicuo (inclinado) con respecto al
accidente.
El cálculo de pendientes se emplea fundamentalmente para determi-
nar la factibilidad de emplear determinados vehículos de combate o para
cuales está limitado su empleo, como asimismo, la influencia que tendrá
en la rapidez de traslado de personal, equipos y vehículos acorde a sus
características (doble tracción, oruga y otros)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetriaPractica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetriatopografiaunefm
 
Poligonales
PoligonalesPoligonales
Poligonales
Rafael Ocas
 
Uso teodolito
Uso teodolitoUso teodolito
Uso teodolito
willy arzadum
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Ruben Peña Villalba
 
Nivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónNivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónluis cruz
 
Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)
Juan Carlos Cbambi
 
Estacion total significado que es y como funciona.pdf
Estacion total significado que es y como funciona.pdfEstacion total significado que es y como funciona.pdf
Estacion total significado que es y como funciona.pdf
AlexisJavierToro
 
Geodesia Cartografia 2021.pdf
Geodesia Cartografia 2021.pdfGeodesia Cartografia 2021.pdf
Geodesia Cartografia 2021.pdf
Khriz GDiel
 
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍAINTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
jennisj
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
Yeicko Alexander Gabriel Curse
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
José Víctor Becerra Cotrina
 
curvas de nivel cap 7
curvas de nivel cap 7curvas de nivel cap 7
curvas de nivel cap 7
Dylann Yo
 
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Alexander Martinez Arredondo
 
Silabo topografia-i-2018-1
Silabo topografia-i-2018-1Silabo topografia-i-2018-1
Silabo topografia-i-2018-1
Lucia Alvarado
 
POLIGONAL CRRADA
POLIGONAL CRRADAPOLIGONAL CRRADA
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
Jose Manuel Barrera Condori
 
Verificación de taquímetro
Verificación de taquímetroVerificación de taquímetro
Verificación de taquímetro
Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto
 
Práctica 8. Taquimetría.pdf
Práctica 8. Taquimetría.pdfPráctica 8. Taquimetría.pdf
Práctica 8. Taquimetría.pdf
MontserratGarcaTovar
 

La actualidad más candente (20)

Practica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetriaPractica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetria
 
Poligonales
PoligonalesPoligonales
Poligonales
 
Codificación catastral
Codificación catastralCodificación catastral
Codificación catastral
 
Uso teodolito
Uso teodolitoUso teodolito
Uso teodolito
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
 
Nivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónNivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisión
 
Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)
 
Estacion total significado que es y como funciona.pdf
Estacion total significado que es y como funciona.pdfEstacion total significado que es y como funciona.pdf
Estacion total significado que es y como funciona.pdf
 
Geodesia Cartografia 2021.pdf
Geodesia Cartografia 2021.pdfGeodesia Cartografia 2021.pdf
Geodesia Cartografia 2021.pdf
 
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍAINTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
 
Cartaboneo unp
Cartaboneo unpCartaboneo unp
Cartaboneo unp
 
curvas de nivel cap 7
curvas de nivel cap 7curvas de nivel cap 7
curvas de nivel cap 7
 
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
 
Silabo topografia-i-2018-1
Silabo topografia-i-2018-1Silabo topografia-i-2018-1
Silabo topografia-i-2018-1
 
POLIGONAL CRRADA
POLIGONAL CRRADAPOLIGONAL CRRADA
POLIGONAL CRRADA
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
 
Verificación de taquímetro
Verificación de taquímetroVerificación de taquímetro
Verificación de taquímetro
 
Práctica 8. Taquimetría.pdf
Práctica 8. Taquimetría.pdfPráctica 8. Taquimetría.pdf
Práctica 8. Taquimetría.pdf
 

Similar a Cap 03 estructura c arta topográfica

Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdfDialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
JeanAndersonPoncecaS
 
Proyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficasProyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficas
RobertUribe3
 
TABLAS Y GRAFICAS ESTADÍSTICAS (2).pptx
TABLAS Y GRAFICAS ESTADÍSTICAS (2).pptxTABLAS Y GRAFICAS ESTADÍSTICAS (2).pptx
TABLAS Y GRAFICAS ESTADÍSTICAS (2).pptx
roregomez2
 
Lectura de cartasvak
Lectura de cartasvakLectura de cartasvak
Lectura de cartasvak
freddyvak
 
Coordenadas
CoordenadasCoordenadas
1 introducción parte i
1 introducción parte i1 introducción parte i
1 introducción parte i
Emily Hernández
 
Elementos cartografía base
Elementos cartografía baseElementos cartografía base
Elementos cartografía baseetacuri
 
5_Instructivo de Cartografía.pdf
5_Instructivo de Cartografía.pdf5_Instructivo de Cartografía.pdf
5_Instructivo de Cartografía.pdf
MaryCarmenMarceloCas
 
REPRESENTACIONES GRAFICA DE ESTADISTICA
REPRESENTACIONES GRAFICA DE ESTADISTICA REPRESENTACIONES GRAFICA DE ESTADISTICA
REPRESENTACIONES GRAFICA DE ESTADISTICA
Wilmar Romero
 
Topo1.2.xq
Topo1.2.xqTopo1.2.xq
Topo1.2.xq
Ximena Q. Rees
 
Tecnicas De Representacion De La Informacion
Tecnicas De Representacion De La InformacionTecnicas De Representacion De La Informacion
Tecnicas De Representacion De La Informacion
alma jimenez
 
Generalidades manual de_autocad_2013
Generalidades manual de_autocad_2013Generalidades manual de_autocad_2013
Generalidades manual de_autocad_2013
byronarnol
 
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdfTEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
JoelEslemenLoayzaFer1
 
Unidad 1. PresentacióN E IntroduccióN
Unidad 1. PresentacióN E IntroduccióNUnidad 1. PresentacióN E IntroduccióN
Unidad 1. PresentacióN E IntroduccióNguestd1c980
 
Teodolito y-mapas
Teodolito y-mapasTeodolito y-mapas
Teodolito y-mapas
yoel cuadros de la flor
 
tarea de cartografía para desarrollar
tarea de cartografía para desarrollar tarea de cartografía para desarrollar
tarea de cartografía para desarrollar
florindalopezloayza
 
1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricasWííly R
 

Similar a Cap 03 estructura c arta topográfica (20)

Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdfDialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
 
Proyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficasProyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficas
 
TABLAS Y GRAFICAS ESTADÍSTICAS (2).pptx
TABLAS Y GRAFICAS ESTADÍSTICAS (2).pptxTABLAS Y GRAFICAS ESTADÍSTICAS (2).pptx
TABLAS Y GRAFICAS ESTADÍSTICAS (2).pptx
 
Lectura de cartasvak
Lectura de cartasvakLectura de cartasvak
Lectura de cartasvak
 
Coordenadas
CoordenadasCoordenadas
Coordenadas
 
1 introducción parte i
1 introducción parte i1 introducción parte i
1 introducción parte i
 
Elementos cartografía base
Elementos cartografía baseElementos cartografía base
Elementos cartografía base
 
5_Instructivo de Cartografía.pdf
5_Instructivo de Cartografía.pdf5_Instructivo de Cartografía.pdf
5_Instructivo de Cartografía.pdf
 
REPRESENTACIONES GRAFICA DE ESTADISTICA
REPRESENTACIONES GRAFICA DE ESTADISTICA REPRESENTACIONES GRAFICA DE ESTADISTICA
REPRESENTACIONES GRAFICA DE ESTADISTICA
 
Topo1.2.xq
Topo1.2.xqTopo1.2.xq
Topo1.2.xq
 
Tecnicas De Representacion De La Informacion
Tecnicas De Representacion De La InformacionTecnicas De Representacion De La Informacion
Tecnicas De Representacion De La Informacion
 
Generalidades manual de_autocad_2013
Generalidades manual de_autocad_2013Generalidades manual de_autocad_2013
Generalidades manual de_autocad_2013
 
GuíA De Estudio 1.
GuíA De Estudio 1.GuíA De Estudio 1.
GuíA De Estudio 1.
 
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdfTEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
 
Unidad 1. PresentacióN E IntroduccióN
Unidad 1. PresentacióN E IntroduccióNUnidad 1. PresentacióN E IntroduccióN
Unidad 1. PresentacióN E IntroduccióN
 
Presentación e Introducción
Presentación e IntroducciónPresentación e Introducción
Presentación e Introducción
 
Teodolito y-mapas
Teodolito y-mapasTeodolito y-mapas
Teodolito y-mapas
 
tarea de cartografía para desarrollar
tarea de cartografía para desarrollar tarea de cartografía para desarrollar
tarea de cartografía para desarrollar
 
1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Cap 03 estructura c arta topográfica

  • 1. TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 23 3. ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA 3.1 ANTECEDENTES La carta topográfica es una representación del territorio o espacio geográfico en una proporción determinada, denominada escala. La estructura de la carta topográfica está compuesta de tres partes fundamentales: - El cuerpo de la carta - La información marginal, y - La leyenda El cuerpo de la carta lo constituye la representación del espacio geo- gráfico en la forma más fidedigna, aunque nunca absolutamente actuali- zada, ello en virtud a la dinámica del desarrollo y del ecúmene. La información marginal corresponde a todos aquellos antecedentes necesarios de mostrar en los bordes de la carta que permiten su correcta interpretación y empleo, considera aspectos tales como coordenadas, des- tinos viales u otros antecedentes. La leyenda se puede definir como la clave que permite interpretar la semiología, leer la información que proporciona la carta y utilizar y em- plear la carta. Esta leyenda es única e invariable para cada serie carto- gráfica y obedece a normas y convenciones internacionales. En el caso de Chile, se utilizan las convenciones establecidas y adoptadas por el Institu- to Panamericano de Geografía e Historia, (IPGH) y la correspondiente a la National Geospatial Agency de EE.UU. (NGA); esta última en virtud que la cartografía actual se edita en inglés y español. Para efectos de estudio, uso y aplicaciones de la cartografía, se em- pleará la carta regular a escala 1:50.000, ello en virtud que la Autori- dad Oficial en representación del Estado en todo lo referido a Geografía, Cartografía y Levantamientos del Territorio Nacional de Chile, constituida de acuerdo a la legislación vigente por el Instituto Geográfico Militar, ha definido como carta nacional básica aquella a escala 1:50.000, habiendo establecido y producido tanto en formato analógico como digital dicha car- tografía de todo el territorio nacional. La siguiente figura presenta una muestra que corresponde a una imagen reducida, y obviamente no se encuentra a escala ni con la calidad que corresponde a este tipo de representaciones; es una carta regular a escala 1:50.000, la que se empleará como modelo para el estudio de la carta en el contenido de este texto.
  • 2. 24 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS CUERPO DE LA CARTA Información marginal L E Y E N D A
  • 3. ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 25 3.2 INFORMACIÓN MARGINAL Para utilizar una carta topográfica es necesario leer y entender las instrucciones que para su empleo figuran al margen del cuerpo de ella. Estos antecedentes se denominan “INFORMACIÓN MARGINAL”. Para el estudio y empleo de la carta se utilizará la hoja de cartografía regular titulada TALAGANTE, a escala 1:50.000 editada por el Instituto Geográfico Militar en proyección UTM el año 1997 en primera edición. A. NOMBRE DE LA CARTA El nombre de la carta se presenta en dos lugares, al centro de la hoja en su parte superior y en el costado izquierdo en su parte inferior. El nombre de la carta se establece después del estudio de topóni- mos correspondiente al área de cubrimiento de la hoja; normalmente el nombre de la carta corresponde al accidente cultural o natural de mayor relevancia dentro del área cubierta por la hoja de cartografía. En la figura se muestra el nombre de la carta tal como aparece en la hoja de cartografía. B. CÓDIGO NACIONAL Cada una de las hojas de cartografía que se elaboran desde 1985 en el Instituto Geográfico dispone de un código nacional único, conformado por una cifra de once dígitos, para su administración y manejo. La descripción del código nacional es la siguiente: 1º dígito: tipo de artículo 5 = cartografía 2º - 3º dígito: escala 01 = escala 1:500.000 02 = escala 1:250.000
  • 4. 26 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 03 = escala 1:100.000 04 = escala 1:50.000 05 = escala 1:25.000 4º - 5º dígito: sección 01 = sección A (17º - 21º) 02 = sección B (21º - 25º) 03 = sección C (25º - 28º) 04 = sección D (28º - 31º) 05 = sección E (31º - 34º) 06 = sección F (34º - 37º) 07 = sección G (37º - 40º) 08 = sección H (40º - 43º) 09 = sección I (43º - 46º) 10 = sección J (46º - 49º) 11 = sección K (49º - 52º) 12 = sección L (52º - 56º) 13 = sección M (56º - 90º) 6º - 9º dígito: número correlativo de la hoja dentro de la sección 10º - 11º dígito: identificación tipo de hoja cartográfica 00 = hoja regular 99 = hoja campaña 99 = hoja preliminar 90 = hoja anexa (A) Ubicación: indicado sólo para cartografía a escala 1:25.000 01 = NO 02 = NE 03 = SO 04 = SE Como ejemplo se puede señalar la siguiente hoja de cartografía a escala 1:25.000:
  • 5. ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 27 5 - 05 - 05 - 0063 - 01 identificación: ubicación NO Nº de hoja: hoja número 63 (Estero Mariposas) sección: E escala 1:25.000 artículo: cartografía técnica En la hoja Talagante, el código nacional se representa en la forma que se muestra en la figura, al igual que el conjunto de dígitos que confor- man dicho código para la citada carta. C. ESCALA DE LA CARTA Y PAÍS La escala de la carta se presenta en el margen superior izquierdo conjun- tamente con el nombre del país al cual pertenece el espacio cartografiado. La figura muestra la forma de presentación de esta información.
  • 6. 28 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS D. GRÁFICO DE CONVERSIÓN El gráfico de conversión tiene por objeto facilitar la transformación de los valores de cotas o alturas de metros a pies y viceversa. Esto en virtud al empleo uni- versal de la cartografía y en atención a que algunos países aún no utilizan integralmente el sistema métrico decimal. La figura muestra la forma de presentación del grá- fico de conversión. E. LOGOTIPO DE LA INSTITUCIÓN En atención a que existen en Chile y en otros paí- ses distintos organismos que elaboran cartografía, se coloca el logotipo de la institución que elabora la carta. En Chile el Instituto Geográfico Militar es la Au- toridad Oficial en Representación del Estado en lo re- ferido a Geografía, Cartografía y Levantamientos del Territorio Nacional y coloca el logotipo a las cartas que elabora, ubicándolo en el extremo inferior del cuerpo de la carta. La figura mues- tra el logotipo y su presentación en la carta. F. NOTA DE LA INSTITUCIÓN En cada hoja de cartografía se señala la institución responsable de la preparación de la información y datos de la carta. En el caso particular de la hoja en estudio corresponde al Instituto Geográfico Militar de Chile. La figura muestra la nota de la institución. G. CASILLERO NOTAS En este casillero se entre- ga al usuario información fundamental que debe considerar para efectos de uso de la carta.
  • 7. ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 29 Alguna información es como la siguiente: - En áreas urbanas sólo se clasifican las rutas principales - Metodología de actualización - Año de las fotografías aéreas empleadas en la elaboración o actua- lización de la hoja - Falta de antecedentes o información en la hoja, como: - Aeródromos no representados - Líneas de alta tensión no graficadas La figura muestra el casillero Notas. H. SOLICITUD A LOS USUARIOS Normalmente la institución que elabora la cartografía establece un recuadro donde solicita a los usuarios que aporten con antecedentes rela- tivos a errores, omisiones o nueva información con el objeto de corregirlos en las futuras ediciones. Esta solicitud a los usuarios señala a nombre de quien y a que dirección deben remitirse los antecedentes que se aportan. La figura siguiente mues- tra el recuadro de solicitud a los usuarios. I. DERECHOS RESERVADOS Toda entidad pública o privada, tanto jurídica como natural asegura su propiedad intelectual. En el caso de la cartografía esta es de propiedad intelectual de quien la elabora y las normas y legislación internacional y nacional prohíben, sin la autorización de los titulares de los derechos, la reproducción total o parcial por cualquier medio o procedimiento. La figura muestra el recuadro de Derechos Reservados o Propiedad Intelectual. J. OTROS ANTECEDENTES En este espacio se coloca el nombre de la hoja cartográfica, la sec- ción cartográfica en que está comprendida la carta, las coordenadas geo- gráficas de la esquina superior derecha de la carta (N-E) y el número de edición que corresponde y la fecha de publicación.
  • 8. 30 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS Para el caso de la hoja de cartografía en estudio los antecedentes son los siguientes: - Nombre: Talagante - Sección Cartográfica: E-65 Esto indica que pertenece a la Sección Cartográfica E (31°- 34°) y corresponde a la hoja número 65 de dicha Sección. - Coordenadas UTM: 33°30’ - 70°45’ - Edición: 1ra. Edición - Fecha edición: 1997 La figura muestra el recuadro de otros antecedentes. K. LEYENDA La leyenda constituye el conjunto de símbolos que se emplean en la carta para representar los rasgos de los puntos característicos, accidentes culturales, geográficos y abstractos que se encuentran en el cuerpo de la carta. La leyenda es única para cada serie cartográfica. La carta en estudio, que corresponde a las nuevas ediciones analó- gicas de cartografía a escala 1:50.000, emplea la simbología actualmente empleada y actualizada por la NGA. La cartografía editada y publicada anteriormente emplea la simbo- logía establecida en el Manual Técnico de Convenciones To- pográficas del Instituto Pana- mericano de Geografía e His- toria. Para leer e interpretar el contenido de una carta se em- plean signos, colores y formas de representación. Estas se agrupan por tópicos dentro de la leyenda los que se subdivi- den en rubros tales como: Red vial, ferrocarriles, obras de arte, hidrografía, al- timetría, tipos de terreno, ve- getación, puntos de control y datos no clasificados, etc.
  • 9. ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 31 Los contenidos y simbología de la leyenda se presentan en forma detallada más adelante en el presente texto. La figura muestra el recuadro de la leyenda, la que se ubica bajo el cuerpo de la carta. L. ESCALA NUMÉRICA Se entrega la información correspondiente a la escala numérica de la carta, en este caso es 1:50.000. Esta información se localiza en la parte inferior del cuerpo de la carta. La figura muestra el recuadro de la escala numérica. M. ESCALAS GRÁFICAS Estos gráficos corresponden a la expresión gráfica de la escala numé- rica de la carta y permiten realizar mediciones sobre el cuerpo de la hoja. En las actuales ediciones de cartografía se presentan tres escalas gráficas que se expresan en kilómetros, millas terrestres y millas náuticas y cuyos orígenes se encuentran alineados verticalmente para efectos de comparaciones. La figura muestra las es- calas gráficas. N. EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS DE NIVEL Esta información corresponde a la diferencia de elevación entre una curva de nivel y la siguiente o anterior. El valor es constante para toda la hoja de cartografía. En la hoja de cartografía en estudio la equidistancia de curvas de nivel es de 50 metros y el gráfico se presenta debajo del cuerpo de la carta. La figura muestra el cuadro de equidistancia de curvas de nivel. O. DATOS GEODÉSICOS Esta información es empleada esencialmente por personal con cono- cimiento en geodesia. Se entrega la información correspondiente al elipsoide empleado en el cálculo de coordenadas. En la carta en estudio se proporciona la información que se ha em- pleado el Elipsoide Internacional (1924) y sobre la base de este elipsoide se determina por transformación la Proyección UTM, sobre la que se ha dibujado la cuadrícula UTM. Igualmente se señala el elipsoide del sistema
  • 10. 32 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS geodésico mundial (WGS84) y el equivalente SIRGAS (Sistema de Refe- rencia de las Américas) cuya información se emplea para utilizar los equi- pos de sistema de posicionamiento global (GPS). En la carta 1:50.000 la cuadrícula se traza hasta cuadrados de 1.000 metros de lado. Este antecedente, junto con la proyección empleada y la zona de la cuadrícula UTM se señalan en el recuadro de datos geodésicos. La figura mues- tra el recuadro de da- tos geodésicos. P. DATOS CARTOGRÁFICOS Esta información es empleada normalmente por personal con cono- cimiento en cartografía. En la carta en estudio se proporciona la información correspondiente a la proyección empleada en la hoja, el datum vertical, el hecho que se ha empleado el Elipsoide Internacional (1924) y que sobre la base de este elipsoide se ha determinado por transformación la Proyección UTM, sobre la que se ha dibujado la cuadrícula UTM. Igualmente se señala el datum horizontal, la fecha en que se realizó la clasificación de terreno y el orga- nismo que realizó la impresión y la fecha de ella. El Datum Vertical empleado en la carta en estudio corresponde al Nivel Medio del Mar (n.m.m.), el Datum Horizontal corresponde al Datum Provi- sorio Sudamericano 1956 (PSAD56). La figura mues- tra el recuadro de datos cartográficos. Q. CONVERSIÓN DE COORDENADAS DEL PSAD56 AL WGS84 Esta información geodésica permite efectuar las transformaciones de coordenadas del Datum PSAD56 a las coordenadas del sistema de posi- cionamiento global correspondientes al Datum Geodésico Mundial WGS84, que se conocen como las coordenadas geocéntricas satelitales. Para efectuar la transformación de las coordenadas de cuadrícula y las geográficas al respectivo datum se deben efectuar las operaciones que se indican en el cuadro. La figura muestra el cuadro de Conversión de Coordenadas del PSAD56
  • 11. ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 33 al WGS84, el que se ubica en la parte inferior de la hoja, debajo del cuer- po de la carta. R. CUADRO DE REFERENCIA DE CUADRÍCULA UTM Este cuadro se localiza debajo del cuerpo de la carta y es utiliza- do para localizar puntos dentro de la cuadrícula de los 1000 metros. (La cuadrícula de la cartografía nacional a escala 1:50.000 es de 1000* 1000 metros). El objeto de este cuadro es dar a conocer la identificación de puntos dentro de la cuadrícula señalando sólo las dos cifras mayores señaladas en la información marginal y aproximando con un ubicador de puntos a la posición lo más exacta posible del punto a identificar. Cuando se desea identificar un punto dentro de un área mayor que la contenida en una hoja de cartografía, se debe hacer referencia a la división de la cuadrícula de 100.000 me- tros dentro de la que se encuentra ubicada la carta. Adicional- mente, en caso necesario se debe indicar el huso en el cual se en- cuentra el punto en cuestión. Estos dos últimos antece- dentes son im- portantes cuando se trata de ubicar un punto dentro de un área sig- nificativamente grande (búsqueda de aeronaves, apoyo aéreo y comando conjuntos). La figura muestra el Cuadro de Referencia de Cuadrícula UTM. S. DECLINACIÓN MAGNÉTICA La declinación magnética que afecta el área cubierta por la carta se expresa generalmente mediante un diagrama, el que se localiza debajo del cuerpo de la carta.
  • 12. 34 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS Este diagrama indica las relaciones exis- tentes entre el Norte Verdadero, el Norte Mag- nético y el Norte de Cuadrícula. Al medir se indica un origen o partida, un punto de referencia y una dirección que se expresa en medidas angulares y tiene como referencia los nortes señalados. Con la referencia que se presenta en cada hoja de cartografía es posible calcular la declinación magnética para un instante dado mediante un cálculo simple. T. DIAGRAMA DE HOJAS ADYACENTES El Diagrama de Hojas adyacentes muestra las cartas que se ubican alrededor de la hoja en estudio. Ello fundamentalmente con el objeto de conformar mosaicos carto- gráficos y además referirse a aquella específi- ca que se requiera para determinados fines. La carta en estudio aparece al centro del diagrama y aquellas que se hace referen- cia se señalan alrededor de ella. El diagrama consta normalmente de nueve rectángulos, sin embargo, esta cantidad puede variar en función de las hojas adyacentes. La figura muestra el Diagrama de Hojas adyacentes, el que se ubica en la parte infe- rior de la hoja, debajo del cuerpo de la carta y en el caso particular de la carta en estudio ésta se localiza al centro del diagrama. U. REFERENCIA AL MILLONÉSIMO Este cuadro muestra el nombre de la hoja, el encuadramiento de la carta en la sección cartográfica de Chile y la designación que le correspon- de en la Clave de la Carta al Millonésimo. La figura muestra el cuadro de Referencia al Millonésimo, el que se ubica en la parte inferior de la hoja, debajo del cuerpo de la carta. DECLINACIÓN MAGNÉTICA MAGNETIC DECLINATION 1996 ANGULO C-M 4 1/2º(80 MILESIMAS) G-M ANGLE 1996 4 1/2º (30 MILS) GRID CONVERGENCE FOR CENTER OF SHEET 1º02 (18 MILS) CONVERGENCIA DE CUADRICULAS PARA EL CENTRO DE LA HOJA 1´02 (18 MILESIMAS) TO CONVERT A MAGNETIC AZIMUT TO A GRID AZIMUT ADD G-M ANGLE TO CONVERT A GRID AZIMUTH TO A MAGNETIC AZIMUTH SUBTRACT G-M ANGLE PARA CONVERTIR UN AZIMUT DE CUADRICULA A UN AZIMUT MAGNETICO RESTESE EL ANGULO C-M PARA CONVERTIR UN AZIMUT MAGNETICO A UN AZIMUT DE CUADRICULA A SUMESE EL ANGULO C-M NORTECUADRICULAR GRIDNORTH NC GN NORTEMAGNETICO MAGNETICNORTH NORTEVERDADERO TRUENORTH
  • 13. ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 35 V. GUÍA DE PENDIENTES La Guía de Pendientes es un gráfico que facilita identificar en forma práctica el porcentaje de la pendiente entre dos curvas de nivel, o la gra- diente que se expresa en grados sexagesimales. Los límites de la Guía de Pendientes varían del 5% al 15% y de 2,9° a 8,5° sexagesimales. Como ejemplo se puede indicar que una pendiente de 5% implica que cada 100 metros de distancia la elevación en dicha dirección varía en 5 metros. La Guía de Pendientes consta de 11 líneas horizontales y 5 verticales, las que representan a 5 curvas de nivel consecutivas. El uso de la Guía de Pendientes consiste en medir en la carta la distancia entre dos curvas de nivel, esta distancia se hace coincidir con la línea de nivel que interesa y a los costados de la línea horizontal se ubi- ca a la izquierda el porcentaje de la pendiente y a la derecha la gradiente en grados sexagesimales. La figura muestra la Guía de Pendientes, la que se ubica en la par- te inferior de la hoja, debajo del cuer- po de la carta. W. GUÍA DE ELEVACIÓN La Guía de Elevación tiene por objeto entregar una visión y evalua- ción rápida de las elevaciones del área que cubre la carta. En la parte inferior de la Guía de Ele- vación se presenta una barra de distintos tonos de grises indicando en intensidades de mayor a menor si corresponde a un te- rreno alto, medio o bajo, respectivamente. Al realizar una comparación de cotas de la Guía de Elevación con las cotas y ele- vaciones de la carta es factible comprobar accidentes de drenaje y escurrimientos. El diagrama incluye la hidrografía y la línea de costa si las hubiere en la carta. La figura muestra la Guía de Elevacio- nes, la que se ubica en la parte inferior de la hoja, debajo del cuerpo de la carta.
  • 14. 36 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS X. DIAGRAMA DE LÍMITES El Diagrama de Límites proporciona la información respecto de los límites ad- ministrativos que se encuentran presente en la respectiva carta. Los límites que pueden presentarse corresponden a los límites internaciona- les, regionales, provinciales y comunales. Hay que tener presente la escala de la carta que permita representar esta infor- mación. La figura muestra el Diagrama de Límites, el que se localiza en la parte in- ferior de la hoja, debajo del cuerpo de la carta. Bajo el cuerpo de la carta en la parte inferior y al lado derecho se repite nuevamente el Código del Instituto Geográfico Militar, ello con el ob- jeto de facilitar el archivo y búsqueda de hojas de distinto código. La figura muestra nuevamente el Código del Instituto Geográfico Militar. Y. SIMBOLOGÍA DE COSTA Cuando una hoja cartográfica cuenta con línea de costa, se incluye la información correspondiente en un recuadro independiente, cuya simbo- logía se presenta en el gráfico siguiente. 3.3 SIMBOLOGÍA Para leer, utilizar e interpretar el contenido de una carta existen sig- nos, colores y formas de representación adoptadas en convenciones in- ternacionales. Estas se agrupan por tópicos dentro de la leyenda, bajo el subtítulo de Signos Convencionales, los cuales se subdividen en rubros tales como los siguientes:
  • 15. ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 37 • RED VIAL; se señalan algunos de los siguientes tipos: — caminos, carretera pavimentada de dos o más vías separadas — carretera pavimentada de dos o más vías — carretera sin pavimentar de dos o más vías transitables todo el año — carretera pavimentada de una vía — carretera sin pavimentar de una vía transitable todo el año — carretera sin pavimentar de una o más vías transitables tem- poralmente — huella — sendero — señal de identificación del camino • FERROCARRILES; en general se señalan los siguientes aspectos: — estación ferroviaria — vía férrea trocha de 1,67 m — vía férrea trocha menor de 1,67 m — vía férrea trocha de 1,67 m y 2 vías — vía férrea con desvío — ferrocarril abandonado de trocha 1,67 m — ferrocarril abandonado de trocha menor de 1,67 m • OBRAS DE ARTE; se entiende por tales, todos aquellos elementos geográficos culturales destacados, tales como: — puente ferroviario — puente en carretera — túnel ferroviario — túnel carretero — muro o pirca — cerco — casa — escuela — mina — ruinas — hospital — iglesias — molinos de agua — construcciones en general — faros — muelles — terraplén
  • 16. 38 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS • HIDROGRAFÍA; se indican todos los accidentes hídricos, y en el caso de cursos de agua, su sentido es señalado mediante una fle- cha, como: — lago o laguna — laguna temporal — estero — río — canal — acequia o reguero — quebrada intermitente — embalse — lecho de estero — salar — campo de nieve — glaciar — terreno sujeto a inundación • ALTIMETRÍA; respecto al relieve del terreno, se señalan general- mente los siguientes aspectos: — curva de nivel — curva de nivel suplementaria — cotas • TIPOS DE TERRENO; en general se señala la clasificación prelimi- nar del suelo, tal como: — pedregales — secano — roca o lava — arena — terreno del cultivo • VEGETACIÓN; los terrenos plantados o con cubierta natural, se encuentran agrupados para su representación en: — mallín — pantano — bofedales — terrenos de cultivo — vegas — bosques
  • 17. ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 39 — bosques nativos — frutales — viñas — totoral — coironal — zonas sobre determinada altura sin vegetación clasificada • PUNTOS DE CONTROL Y DATOS NO CLASIFICADOS, en este tópico se señalan elementos como los siguientes: — hito internacional — punto de nivelación — vértice geodésico — cota de depresión — cotas fotogramétricas — zona no restituida por sombra o falta de visión estereoscópica • INFORMACIÓN ADICIONAL A LA LEYENDA; en la leyenda normal- mente se incluye una nota, en la cual se solicita al usuario comu- nicar cualquier falla o falta de información que presente la carta, con el objeto de subsanar el error o agregar la información en las próximas ediciones o actualizaciones de la carta. Toda esta simbología se muestra en color, forma y tamaño proporcio- nal a como está representado en el contenido de la carta. Igualmente se encuentra dibujado el logotipo de la organización car- tográfica que elabora la carta, en el cual se hace mención de la propiedad intelectual y prohibición de su reproducción parcial o total. Finalmente, cabe agregar que la cartografía regular que actualmente se elabora en Chile está confeccionada de modo tal, que cuenta tanto en el margen norte como en el margen este de una zona de traslapo o re- cubrimiento de aproximadamente 2 cm (en el papel), con respecto a las hojas vecinas a estos sectores. Esto principalmente orientado al usuario que debe utilizar más de una hoja de cartografía para su trabajo y además con el objeto de facilitar la confección de mosaicos cartográficos. Adicionalmente cabe mencionar que la cartografía actual se entrega en versión bilingüe, español e inglés. Los símbolos mínimos que se presentan en la cartografía a escala 1:50.000 son los siguientes: Lugares Poblados
  • 18. 40 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS Caminos Ferrocarriles Límites Relieve Elementos Culturales
  • 19. ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 41 Elementos Culturales Hidrografía Vegetación Otros La simbología es distinta según la escala de la carta, por tal motivo además de la simbología de la cartografía a escala 1:50.000, se presen- tan algunos elementos simbolizados para las escalas 1:1.000 y 1:5.000 respectivamente en cada uno de los gráficos que se muestran, en forma
  • 20. 42 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS completa esta simbología se encuentra el CD “Lectura de Cartas Topográ- ficas”, elaborado por la Acedemia Politécnica Militar y editado por el Insti- tuto Geográfico Militar. Terreno Pedregoso y Arenal Minas a tajo abierto y subterráneas Ríos y dirección
  • 21. ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 43 3.4 CONCEPTOS DE RELIEVE El relieve del terreno es toda alteración que sufre la superficie terres- tre en forma visible y contempla los cerros, quebradas, valles, montañas, depresiones, etc. Los conceptos más relevantes relacionados con el relieve son entre otros los que se señalan a continuación: Altimetría, que se define como la representación del terreno en la cartografía mediante curvas de nivel y sus correspondientes valores, los cuales en la cima se denomina cota. Cota, se define como un valor que señala la altitud de un punto en la carta.
  • 22. 44 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS Altitud, se entiende como la altura de un punto de terreno represen- tada en la carta, respecto al nivel medio del mar (n.m.m.). La altura es el valor de elevación respecto al plano en que se encuen- tra el accidente o elemento. Por ejemplo, una torre tiene una altura de 25 m, sin embargo, si se localiza en la cúspide de un cerro de 300 m; su altitud es de 325 m. Nivel medio del mar, es la superficie de referencia a la cual se le asigna cota cero. Curva de nivel, corresponde a una línea dibujada en la carta que une todos los puntos que se localizan a igual altura, sobre o bajo el plano de referencia seleccionado, que normalmente es el nivel medio del mar. La representación del terreno sobre un plano horizontal como lo es la cartografía se realiza mediante las curvas de nivel, que supone el corte del terreno por planos horizontales equidistantes separados a un valor constante. Esta separación de planos se denomina “equidistancia real o natural”. Cada uno de estos planos genera las curvas de nivel.
  • 23. ESTRUCTURA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS 45 Las curvas de nivel tienen características fundamentales, como ser: - Las curvas de nivel no se cruzan o cortan unas con otras. - Las curvas de nivel son cerradas, es decir, en virtud que represen- tan la misma altitud, al seguir su trazado siempre se llega al punto inicial. Algunas curvas aparecen cortadas en los bordes de la carta, para visualizar la característica de que no se cortan se debe observar la carta anexa correspondiente. - Las curvas de nivel son perpendiculares a la dirección de máxima pendiente. - Las curvas de nivel no se ramifican o dividen en dos o más curvas con la misma altitud. - En las áreas de mayor pendiente las curvas se encuentran más juntas que en aquellas en que la pendiente es menor, se encuen- tran más separadas. - Dos curvas de nivel diferentes no se cortan. - Las curvas de nivel que representan menor altitud encierran a aquellas que representan mayor altitud. - En la representación de una depresión las curvas que representan mayor altitud encierran a aquellas que representan menor altitud. - En la carta solo las curvas índices llevan señalado el valor de la altitud. Perfil, es un corte, en un plano vertical del terreno. El terreno representado por las curvas de nivel permite efectuar el proceso inverso de la proyección ortogonal del terreno sobre un plano,
  • 24. 46 TOPOGRAFÍA PARA LAS TROPAS luego, dadas las curvas de nivel de un área o accidente y uniendo dos puntos mediante una recta que corten las curvas de nivel, se puede deter- minar gráficamente el perfil del terreno materializado por la recta sobre el accidente o área de interés. Establecer el perfil sobre el accidente o área de interés permite deter- minar la distancia verdadera que se debe subir o bajar, como igualmente, lo escabroso de la pendiente, esta información permitirá calcular el tiempo que demorará en escalar el accidente. Los perfiles permiten apreciar visualmente la magnitud de las pen- dientes y su influencia en el desarrollo de acciones de combate. Pendiente, corresponde al ángulo vertical que genera el relieve del terreno. Matemáticamente se define como el ángulo diedro formado por el plano horizontal del terreno y el plano oblicuo (inclinado) con respecto al accidente. El cálculo de pendientes se emplea fundamentalmente para determi- nar la factibilidad de emplear determinados vehículos de combate o para cuales está limitado su empleo, como asimismo, la influencia que tendrá en la rapidez de traslado de personal, equipos y vehículos acorde a sus características (doble tracción, oruga y otros)