SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO 12



             ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
                       CARDIOVASCULAR

        Ricardo Rasmussen y Julio Vallejos

Instituto de Cardiología de Corrientes, Argentina
                 E-mail: rirasmu@yahoo.com.ar
P
       ara explicar porqué es importante la preven-
       ción cardiovascular, nada tiene mas vigencia
hoy que el concepto establecido hace más de un
siglo por Rudolph Virchow: “las epidemias se
producen como consecuencia de alteraciones en
la cultura humana...” A lo que podríamos agregar:
“...actuando algunas veces sobre un genoma
vulnerable, que hace posible que la enfermedad
se exprese.”
       Dado el origen de la epidemia justamente
en modificaciones generalizadas de la cultura
humana, es evidente que las “varitas mágicas” de
alta tecnología no son y no pueden ser la solución;
se trate de fármacos, intervenciones quirúrgicas,
manejos de genes o cualquier otra cosa. En el mejor
de los casos, estos abordajes especiales pueden
aportar una contribución únicamente si se reconoce
que son complementarias a las acciones sobre el
estilo de vida.
       Esta estrategia de doble vertiente, resaltando
la mejora de los estilos de vida tanto para el
conjunto de la población como para las personas
y familias de mayor riesgo, es y deberá ser la clave
de la prevención cardiovascular.

                      -Página 265-
Cardiología del Ejercicio

Reconocemos entonces que existen claramente dos
estrategias de prevención: una individual y otra
poblacional. (1-3)
       La estrategia individual resulta mucho más
cómoda para el médico ya que concuerda con su
modus operandis habitual, en el que se busca
establecer el riesgo de los pacientes, empleándose
medidas de detección y estratificación sistemáticas
a través de las consultas médicas, adecuando las
medidas terapéuticas al nivel personal de riesgo.
En la estrategia poblacional se pretende reducir el
nivel medio de un factor de riesgo en toda la
comunidad, a través de programas que involucren
a diferentes estamentos de la sociedad, utilizando
como herramienta básica la educación para la salud,
con la intención de modificar aquellos parámetros
culturales que son nocivos.
       Así estos dos enfoques abordan dos
cuestiones etiológicas diferentes. El enfoque
individual busca las causas de los casos y se
pregunta ¿porqué esta persona tiene el colesterol
elevado? Mientras que el enfoque poblacional busca
las causas de la incidencia y se pregunta: ¿por qué
tiene esta población una concentración media de
colesterol tan alta y muchos individuos con niveles
elevados del mismo?
       Estos dos enfoques se comentan a menudo
como posibilidades mutuamente excluyentes, y
algunas veces con escaso compromiso de los
“actores” de la salud, pero no debería considerarse
así. Ambos presentan ventajas e inconvenientes y
deben ser considerados como metodologías
complementarias.
       La estrategia individual resulta atractiva a los
médicos, que saben que la detección y tratamiento
                            -Página 266-
Estrategias de prevención cardiovascular.

de una situación de riesgo asintomática como la
hipertensión por ejemplo, puede conseguir una
disminución de la morbimortalidad.
        Al aplicar este enfoque, el médico trata a un
individuo que comprende la necesidad de ser tratado
y en general ambos se sienten cómodos y están
adecuadamente motivados. Además de esta
manera administra los recursos, generalmente
escasos, que pueden ser aplicados a individuos en
que el rendimiento será mayor en términos de
reducción de riesgo.
        No obstante lo atractivo de las ventajas, este
enfoque acarrea algunas dificultades, dentro de ellas
lo limitado en el número de personas que se pueden
abarcar, lo que hace que solamente se proteja el
vértice de una pirámide de riesgo, con el
consecuente menor impacto sanitario, al no
conseguir modificar la causa básica del problema.
(4-6)

       Además a menudo ocurre que las personas
con un mayor riesgo son las que menos
probablemente participen o cumplan un programa
de prevención, aunque fuera a “su medida” y la
posibilidad de predicción de cualquiera de las
herramientas empleadas, biológicamente tendrá
marcadas limitaciones, excepto en los pocos casos
que entran en la categoría de máximo riesgo.7 Esta
estrategia a menudo enfrenta al individuo a que
realice cambios que lo enfrenta con las costumbres
socio ambientales del momento. El dejar de fumar
para una persona donde todos sus compañeros de
trabajo lo hacen, es bastante difícil.
       Por otro lado la estrategia poblacional tiene
muchas ventajas. La modificación de los factores
de riesgo en toda la comunidad tiene posibilidades
                      -Página 267-
Cardiología del Ejercicio

realmente de modificar el patrón de enfermedad
en una sociedad.8-13
Además, las modificaciones que se producen en
toda una población apoyan a las actitudes
individuales.
       Dado que el diseño de la estrategia de base
poblacional tiene como característica intrínseca la
de afectar a muchos individuos con un riesgo bajo,
da lugar a la “paradoja de la prevención”: las
medidas preventivas que benefician mucho a la
sociedad en conjunto, aportan un beneficio pequeño
a cada individuo, por ser poco específicas, 14 y esto
puede ocasionar que la motivación personal sea
pequeña.
       Las modificaciones beneficiosas para la salud
son mucho más fáciles cuando resultan socialmente
aceptadas.
Se resumen abajo las principales ventajas y
desventajas de ambas estrategias(15-16):

                  Estrategia individual
             Ventajas              Desventajas
Intervención apropiada para el     Dificultades y costos de los
individuo.                         estudios de detección.
Motivación del sujeto.             No aborda las causas
Motivación del médico.             fundamentales         de   la
Buena relación costo-eficiencia    enfermedad.
al manejar los recursos.           Abarca relativamente pocos
Proporción riesgo / beneficio      sujetos, como para traducirlo
favorable.                         en impacto sanitario.
                                   Dificultades conductuales si
                                   encuentra un medio social
                                   nocivo.
                                   Se puede llegar a “etiquetar”
                                   como enfermos a sujetos
                                   asintomáticos.
                            -Página 268-
Estrategias de prevención cardiovascular.

              Estrategia poblacional
         Ventajas               Desventajas
Posibilidad de alterar las        Pequeño beneficio para el
causas básicas de la              individuo (“Paradoja de la
enfermedad.                       prevención”).
Mayores posibilidades de          Poca motivación de los
reducir la incidencia de la       sujetos
enfermedad.                       Poca motivación del médico.
Conveniencia conductual

      Por lo tanto queda claramente establecido
que ambos enfoques tienen ventajas y desventajas,
pero son necesariamente complementarios y se
necesita un profundo compromiso de todos los
protagonistas de la salud para lograr una mayor
adherencia individual y social, y de esta manera,
poder cambiar la historia de la enfermedad en la
comunidad.

Propuesta de la Federación Argentina de
Cardiología

       La Federación Argentina de Cardiología a
través del Comité de Epidemiología y Prevención
se encuentra profundamente comprometida con la
prevención cardiovascular y hace un llamado a la
acción.
       Considerando que los lineamientos
estratégicos de prevención deben seguir las dos
vertientes enunciadas anteriormente, alienta su
aplicación concreta y simultánea17.

Estrategia individual:
La actualización de este Consenso Nacional de
Prevención Cardiovascular quiere obrar de

                       -Página 269-
Cardiología del Ejercicio

herramienta útil para la práctica médica cotidiana,
extendiendo las fronteras de su aplicación más allá
de los cardiólogos, llegando a los clínicos, médicos
de familia, ginecólogos, pediatras, etc. que
comprometidos con la prevención, encuentren en
estas guías, respuestas prácticas a las situaciones
diarias que se presentan al atender a sus pacientes.
El momento de la consulta médica es una
oportunidad irrepetible para hacer “prevención y
promocionar la salud” Es el momento de educar,
intervenir y controlar la evolución de los pacientes.
Dado el alto nivel de credibilidad de los médicos y
otros profesionales del sistema sanitario como
fuente de la información necesaria sobre la salud,
su frecuente contacto con la población en un
momento en que las personas son especialmente
conscientes de sus conductas y estilo de vida, y la
continuidad de la asistencia que prestan estos
profesionales; la consulta médica se convierte en
un instrumento valioso para la prevención
cardiovascular.
       La secuencia de actividades en la consulta
de prevención deben comprender: diagnóstico,
tratamiento o intervención, plan de cambio y
control evolutivo. En cada una de las áreas de la
prevención cardiovascular de este Consenso, se
intentó normatizar estos aspectos para que el
médico los tenga de una manera sistematizada y
práctica.
       No obstante reconocer que los profesionales
de la salud son conscientes de los beneficios de las
intervenciones preventivas avalados por la medicina
basada en la evidencia, con frecuencia no las
realizan. Algunas de las razones de esta falta de
intervención son las siguientes:
                            -Página 270-
Estrategias de prevención cardiovascular.

   ·   Baja eficacia percibida
   ·   Falta de conocimientos prácticos
   ·   Falta de tiempo
   ·   Falta de remuneración
   ·   Falta de organización de la consulta para
       facilitar estas intervenciones.
   ·   Escasa autogratificación por estos esfuerzos.

       Se sabe que estas barreras son un desafío a
vencer, pero el conocimiento cabal de las mismas
implica el primer paso para subyugarlas.

             Estrategia poblacional

       A través de esta estrategia se amplían los
horizontes más allá de la relación médico-paciente
individual, favoreciendo los cambios personales,
al crear una “cultura de salud” en la comunidad,
reconociendo que gran parte del riesgo de las
enfermedades cardiovasculares es conductual y
puede ser controlado.
       Los médicos como actores principales del
sistema sanitario, tienen también un rol protagónico
en esta estrategia y deben adquirir un compromiso
con ella, dada la considerable influencia que tienen
en la sociedad.
       El paradigma antropológico propiciado por la
OMS defiende esencialmente esta idea, aspirando
que la organización de la comunidad toda, gire
alrededor de un proyecto propio de promoción de
la salud.
       Teniendo como base la “educación para la
salud” intervienen en ella individuos, grupos,
organizaciones e instituciones, intentando que se

                     -Página 271-
Cardiología del Ejercicio

mantengan en el tiempo como hábitos saludables
incorporados.
Siendo los actores de la salud motores de este tipo
de estrategias, es fundamental el compromiso de
todos para llevar adelante programas que se
adecúen a las realidades sociales. Además es
indispensable involucrar a todos los sectores:
políticos, económicos, sanitarios, educativos,
religiosos, de comunicaciones, recreativos, de
bienestar social, grupos populares independientes
y otros grupos comunitarios.

      La Federación Argentina de Cardiología en
su innegable rol en la promoción de la salud y
prevención de las enfermedades cardiovasculares,
apoyará la implementación de programas con
estrategia poblacional a través de su brazo
comunitario: la Fundación Cardio y el Comité de
Epidemiología y Prevención, quienes motorizarán
acciones que comprometan a los diferentes
estamentos sociales, gubernamentales y no
gubernamentales, teniendo como base:

     ·    Ayudar a crear conciencia de la importancia
          de la prevención en todos sus aspectos.
          (Medios de comunicación y publicidad)
     ·    Favorecer la implementación de programas
          que se incluyan en la currícula educativa
          (Ministerio de Educación)
     ·    Impulsar y apoyar la sanción de leyes que
          favorezcan los hábitos saludables
          (alimentación, tabaquismo, ejercicio físico)
     ·    Colaborar con las instituciones y
          organizaciones que soliciten el apoyo de la
          FAC.
                            -Página 272-
Estrategias de prevención cardiovascular.

   ·   Promover ante las autoridades de salud el
       reconocimiento pleno de las acciones
       preventivas y su adecuada valoración.
Nuestra experiencia
       Entusiasmados con la idea de poner en
prácticas aquellas medidas de prevención atenientes
a intentar modificar hábitos en los individuos, a fin
de promocionar la salud cardiovascular,
disminuyendo la prevalencia de los factores de
riesgo por todos conocidos, y por tanto su impacto
en la morbi-mortalidad, se crea en el año 1995, en
el Instituto de Cardiología de Corrientes, el
Departamento de Prevención de Enfermedades
Cardiovasculares (DEPRECAV). El mismo cuenta con
un equipo multidisciplinario, integrado por médicos
(cardiólogos y deportólogos), nutricionistas,
bioquímicos, profesores de educación física y
kinesiólogos, como otros asistentes para apoyo
general.
       Se opta por iniciar acciones a nivel
comunitario, conforme el espíritu de lo explicitado
en páginas anteriores, en forma de campañas a
favor de la salud cardiovascular. La primera idea
fue la de realizar algo que adhiriera a la población
en esta etapa inicial. Se decidió realizar una Marcha
Aeróbica, ya que la idea era lograr la participación
de toda la gente, de la familia en sí, desde los niños
muy pequeños hasta los más añosos, fueran sanos
o enfermos, en un evento mayúsculo. Dado que la
tarea, y por ser la primera, era ardua y no podía
dejarse nada librado al azar, se contó con una gran
equipo de gente para trabajar, como así una gran
colaboración por parte de empresas, municipalidad,
estamentos del gobierno de la Provincia, medios
de prensa, etc. Ese primer evento fue todo un éxito,
                      -Página 273-
Cardiología del Ejercicio

donde la actividad física, implementada con música
y guiada por profesores de Educación física, hizo
que la gente (unos 4000 aproximadamente), con
fuerza y algarabía, disfrutara y contagiara a muchos
en su paso por la costanera (a la vera del Paraná),
en una tarde soleada de septiembre de 1995.
       Con el respaldo de toda una comunidad, se
decidió seguir con la campaña iniciada ese año,
abriendo el espectro hacia la educación, visando
difundir la idea de la prevención, intentando lograr
a través del efecto “cascada” una mayor llegada a
la población, en todos sus niveles. Se realizó un
convenio con el Ministerio de Educación, y se
programaron acciones a fin de atraer a los más
jóvenes a compenetrarse en la idea de la promoción
de la salud cardiovascular. Dichas tareas fueron
variadas durante todos estos años (desde 1996 a
la fecha), dirigida ora a docentes, ora a alumnos,
las que podríamos sintetizar en las siguientes listas:

a) Curso de capacitación docente
b) Concurso de dibujos
c) Concurso de conocimientos (Justa del Saber)
d) Concurso musical
e) Jornadas educativas para la salud (Feria de
Ciencias)
f) Teatro de títeres (aplicado a Jardines de infantes)
g) Charlas de extensión
h) Programa ATADoS (Adicciones al Tabaco, Alcohol,
Drogas o Salud)
i) Encuestas en la población, y su aplicación a
Matemáticas y Estadística
j) Aplicación a idiomas
k) Jornadas de Deporte y Salud

                            -Página 274-
Estrategias de prevención cardiovascular.

l) Participación en las Marchas aeróbicas como
monitores

        Se continúo con la realización de Marchas
Aeróbicas tanto en Capital (anual, y que se convirtió
en un clásico de la ciudad), como en el interior (9
ciudades); y otras que se adhirieron a la idea desde
el interior del país (Quilmes, Paraná, Resistencia,
Iguazú, Rosario, Tucumán, etc.). Siempre un slogan
acompañaba al evento: “Todo corazón”, “del
Mercosur”, habiendo participado delegaciones de
Paraguay, Brasil y Uruguay; “Bici-marcha”, donde
hubo una interesante integración entre caminantes
y ciclistas; “del milenio”; “de los pañales”, con clara
alusión de que los hábitos saludables deben iniciarse
y mantenerse desde la infancia; etc.
        Las marchas propiamente dichas, contaban
con un dispositivo organizativo amplio, donde las
tareas se repartían entre médicos, enfermeros,
bioquímicos, profesores de educación física,
kinesiólogos, docentes, estudiantes del profesorado
de educación. Física que obraban como monitores
de las mismas, alumnos del secundario como
personal de apoyo, ingenieros y técnicos, sonidistas,
voluntarios, etc. Fundamental, el ordenamiento del
tránsito y la seguridad gracias a la labor de los
agentes de la Dirección de tránsito municipal y de
la Policía de la provincia, respectivamente. Apoyo
de empresas que contribuían, con su esfuerzo, a
abaratar los costos lógicos de estas grandes
movilizaciones de gente, aportando camiones,
ambulancias, agua para el recorrido, control de
glucemia y colesterol, etc.



                      -Página 275-
Cardiología del Ejercicio

        Previo a cada evento, se entregaba un
cuestionario con preguntas simples relacionado al
estado de salud del participante, para una mayor
seguridad sanitaria y para estratificar su condición
física, a fin de seleccionar su inclusión en uno de
los tres grupos con diferentes intensidades de
ejercicios (con el tiempo, y con el objetivo de
simplificar esta selección, se dividió en dos grupos
solamente: moderada-alta intensidad y leve-
moderada intensidad). Esto permitió ajustar el
control sanitario durante el recorrido, y exceptuando
algunas pocas complicaciones menores (que fueron
atendidos de inmediato por personal médico y/o
paramédico, y resueltas en el momento), no hubo
nada que empañara ninguno de los eventos
realizados en todo este tiempo.
        En base a estos cuestionarios se realizaron
trabajos estadísticos y científicos, pero uno de los
datos extraídos de los mismos fue el demostrar que
alrededor de poco más de un 30% de los
participantes continuaban realizando actividad física
regular, con lo que, si esto se extrapolara a toda
una población, estaríamos con el 1/3 necesario para
ser considerada como “ciudad salud”. Además, el
impacto mediático del evento fue importante, ya
que cálculos indirectos dejarían entrever que
aproximadamente más de 300 mil personas tuvieron
noticias de su realización y del objetivo de las
mismas.
        Por eso, todo el esfuerzo puesto en estas
actividades, nos deja una gran satisfacción, y que
es la del compromiso con la salud de nuestra gente,
para una más y mejor calidad de vida, y que es a lo
que las medidas de prevención deben apuntar como
objetivo principal:
                            -Página 276-
Estrategias de prevención cardiovascular.

   La salud es para todos…; pero debemos estar
   todos para la salud.




Bibliografía

1.- Rose G. Sick individuals and sick populations.
Internat. J Epidem 1985; 14:32-8

2. -Cardiovascular diseases: different strategies for
primary and secondary prevention?
Fisher P. Heart. 2004; 90(10): 1217-23.

3. -Primary and secondary prevention of cardiac
disease: bridging the two solitudes. Dafoe WA,
Huston P, Wong C, Stokes H. Can J Cardiol. 2003
May; 19(6): 709-13.

4. -Fisher P., Guinan K., Burke J. Impact of a public
cholesterol-screening program. Arch. Int. Med
1990; 150:2567-72
                      -Página 277-
Cardiología del Ejercicio

5. -Trends and disparities in coronary heart disease,
stroke, and other cardiovascular diseases in the
United States: findings of the national conference
on cardiovascular disease prevention. Cooper R,
Cutler J, Desvigne-Nickens P, Fortmann SP,
Friedman L, Havlik R, Hogelin G, Marler J, McGovern
P, Morosco G, Mosca L, Pearson T, Stamler J, Stryer
D, Thom T. Circulation. 2000; 102(25): 3137-47

6. -Resource implications and health benefits of
primary prevention strategies for cardiovascular
disease in people aged 30 to 74: mathematical
modeling study.
Marshall T, Rouse A. Can J Cardiol. 2003 May; 19(6):
709-13.

7. -Executive summary of the third report of the
National Cholesterol Education Program (NCEP)
Expert Panel on Detection, Evaluation, and
Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult
Treatment Panel III). JAMA 2001; 285(19): 2486-
97

8. -Evaluating the impact of population and high-
risk strategies for the primary prevention of
cardiovascular disease. Emberson J, Whincup P,
Morris R, Walker M, Ebrahim S. Eur Heart J. 2004;
25(6): 484-91

9. -Twenty-year trends          in coronary risk factors in
North Karelia and in            other areas of Finland.
.Vartiainen E, Puska P,         Jousilahti P, Korhonen HJ,
Tuomilehto J, Nissinen          A. Int J Epidemiol. 1994;
23(3): 495-504.

                            -Página 278-
Estrategias de prevención cardiovascular.

10. -Prevention of coronary heart disease in
Finland—application of the population strategy.
Salonen JT. Ann Med. 1991 Dec; 23(6): 607-12

11. - Influencing public nutrition for non-
communicable disease prevention: from community
intervention to national programme—experiences
from Finland.Pekka P, Pirjo P, Ulla U. Public Health
Nutr. 2002; 5(1A): 245-51.

12. -WHO MONICA Project: objectives and design.
Bothig S. Int J Epidemiol. 1989; 18(3 Suppl 1):
S29-37

13. -Monitoring of cardiovascular disease and risk
factor trends: experiences from the WHO/MONICA
project. Gutzwiller F. Ann Med. 1994; 26(1): 61-5

14. - Rose G. Strategy of prevention: lessons from
cardiovascular disease. Brit Med j 1981; 282: 1847-
51

15. - How cost-effective are new preventive
strategies for cardiovascular disease? Wisosky K.
Am J Cardiol. 2003; 91(10A): 22G-27G

16. -Cost-effectiveness of primary and secondary
prevention in cardiovascular diseases.
Eur Heart J. 1998 Apr; 19 Suppl C: C59-65.

17. -Prevention of cardiovascular diseases: should
the same criteria be applied in Latin America and
Europe and North America? Bunout D, Escobar E.
Rev Esp Cardiol. 2000 Jul; 53(7): 889-95.

                     -Página 279-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S1138359315004177
S1138359315004177S1138359315004177
S1138359315004177
victorhugo1273
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
Centro Medico Familiar
 
00 oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos
00   oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos00   oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos
00 oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos
Bertha Liliana Chinchilla Guarin
 
Artículo sobre VGI
Artículo sobre VGIArtículo sobre VGI
Artículo sobre VGI
beatrizgonzalezcarmona
 
Cronicidad en el hospital de agudos: corrigiendo la miopía
Cronicidad en el hospital de agudos: corrigiendo la miopíaCronicidad en el hospital de agudos: corrigiendo la miopía
Cronicidad en el hospital de agudos: corrigiendo la miopía
jrepullo
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2angmungar
 
Proceso General de Acción de la Salud Publica
Proceso General de Acción de la Salud PublicaProceso General de Acción de la Salud Publica
Proceso General de Acción de la Salud PublicaElena Quiroz Aguayo
 
Evaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaEvaluacion geriatrica
Evaluacion geriatrica
DEW21
 
Valoración Gerontológica Integral
Valoración Gerontológica IntegralValoración Gerontológica Integral
Valoración Gerontológica IntegralENNASOTO
 
Atención Primaria / Medicina Interna Hospitalaria: ¿Condenados a entenderse?
Atención Primaria /Medicina Interna Hospitalaria: ¿Condenados a entenderse?Atención Primaria /Medicina Interna Hospitalaria: ¿Condenados a entenderse?
Atención Primaria / Medicina Interna Hospitalaria: ¿Condenados a entenderse?
Ernesto Barrera
 
Valoración integral del paciente geriátrico
Valoración integral del paciente geriátricoValoración integral del paciente geriátrico
Valoración integral del paciente geriátricoMary Gonzalez Garrido
 
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Mario Montes
 
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006Linda Rosaluz
 
Utilización racional del principio de precaución en clínica y sp. palomo
Utilización racional del principio de precaución en clínica y sp. palomoUtilización racional del principio de precaución en clínica y sp. palomo
Utilización racional del principio de precaución en clínica y sp. palomogaloagustinsanchez
 
Individuos enfermos y poblaciones enfermas ppt
Individuos enfermos y poblaciones enfermas pptIndividuos enfermos y poblaciones enfermas ppt
Individuos enfermos y poblaciones enfermas ppt
Jorge Pacheco
 
Individuos enfermos y poblaciones enfermas
Individuos enfermos y poblaciones enfermasIndividuos enfermos y poblaciones enfermas
Individuos enfermos y poblaciones enfermasJorge Pacheco
 
Larelacionmedicopaciente
LarelacionmedicopacienteLarelacionmedicopaciente
Larelacionmedicopaciente
drjuanluis
 

La actualidad más candente (20)

S1138359315004177
S1138359315004177S1138359315004177
S1138359315004177
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
 
00 oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos
00   oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos00   oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos
00 oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos
 
Artículo sobre VGI
Artículo sobre VGIArtículo sobre VGI
Artículo sobre VGI
 
Cronicidad en el hospital de agudos: corrigiendo la miopía
Cronicidad en el hospital de agudos: corrigiendo la miopíaCronicidad en el hospital de agudos: corrigiendo la miopía
Cronicidad en el hospital de agudos: corrigiendo la miopía
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2
 
Proceso General de Acción de la Salud Publica
Proceso General de Acción de la Salud PublicaProceso General de Acción de la Salud Publica
Proceso General de Acción de la Salud Publica
 
Geriatricos
GeriatricosGeriatricos
Geriatricos
 
Evaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaEvaluacion geriatrica
Evaluacion geriatrica
 
Valoración Gerontológica Integral
Valoración Gerontológica IntegralValoración Gerontológica Integral
Valoración Gerontológica Integral
 
Atención Primaria / Medicina Interna Hospitalaria: ¿Condenados a entenderse?
Atención Primaria /Medicina Interna Hospitalaria: ¿Condenados a entenderse?Atención Primaria /Medicina Interna Hospitalaria: ¿Condenados a entenderse?
Atención Primaria / Medicina Interna Hospitalaria: ¿Condenados a entenderse?
 
Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)
 
Valoración integral del paciente geriátrico
Valoración integral del paciente geriátricoValoración integral del paciente geriátrico
Valoración integral del paciente geriátrico
 
Factores noadherencia (1)
Factores noadherencia (1)Factores noadherencia (1)
Factores noadherencia (1)
 
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
 
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
 
Utilización racional del principio de precaución en clínica y sp. palomo
Utilización racional del principio de precaución en clínica y sp. palomoUtilización racional del principio de precaución en clínica y sp. palomo
Utilización racional del principio de precaución en clínica y sp. palomo
 
Individuos enfermos y poblaciones enfermas ppt
Individuos enfermos y poblaciones enfermas pptIndividuos enfermos y poblaciones enfermas ppt
Individuos enfermos y poblaciones enfermas ppt
 
Individuos enfermos y poblaciones enfermas
Individuos enfermos y poblaciones enfermasIndividuos enfermos y poblaciones enfermas
Individuos enfermos y poblaciones enfermas
 
Larelacionmedicopaciente
LarelacionmedicopacienteLarelacionmedicopaciente
Larelacionmedicopaciente
 

Similar a Cap12 Estrategias De PrevencióN Cardiovascular

Juan gervas[1]
Juan gervas[1]Juan gervas[1]
Juan gervas[1]SSMN
 
Programa de Hipertension Arterial de Medicina preventiva
Programa de Hipertension Arterial de Medicina preventivaPrograma de Hipertension Arterial de Medicina preventiva
Programa de Hipertension Arterial de Medicina preventiva
Federico Riorda
 
Prevención y promoción de riesgo de caídas en el anciano
Prevención y promoción de riesgo de caídas en el ancianoPrevención y promoción de riesgo de caídas en el anciano
Prevención y promoción de riesgo de caídas en el anciano
carmenhesles
 
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Cribado
CribadoCribado
P4 idosos j. gervas (1) (1)
P4 idosos   j. gervas (1) (1)P4 idosos   j. gervas (1) (1)
P4 idosos j. gervas (1) (1)Inaiara Bragante
 
Prescripcion prudente
Prescripcion prudentePrescripcion prudente
Prescripcion prudente
José Luis Contreras Muñoz
 
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
tiresomepageant95
 
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptxA Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
almaa6348
 
Texto mario-soler
Texto mario-solerTexto mario-soler
Texto mario-solerSSMN
 
Javier padilla[1]
Javier padilla[1]Javier padilla[1]
Javier padilla[1]SSMN
 
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
tiresomepageant95
 
Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9
Alonso Mendez
 
March cambios valores sociales
March cambios valores socialesMarch cambios valores sociales
March cambios valores sociales17CongresoSefap
 
Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
Hugo Villafañe
 
La paradoja de la prevención.
La paradoja de la prevención.La paradoja de la prevención.
La paradoja de la prevención.
Matias Cascio
 
Marco conceptual 5 ejes efec adv intervenc sp.lorenc.español
Marco conceptual 5 ejes efec adv intervenc sp.lorenc.españolMarco conceptual 5 ejes efec adv intervenc sp.lorenc.español
Marco conceptual 5 ejes efec adv intervenc sp.lorenc.españolgaloagustinsanchez
 
Epidemiología 2023-II, Sesion 9 (1).pdf
Epidemiología 2023-II, Sesion 9 (1).pdfEpidemiología 2023-II, Sesion 9 (1).pdf
Epidemiología 2023-II, Sesion 9 (1).pdf
Brenda Pintado Chinchay
 
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Cap12 Estrategias De PrevencióN Cardiovascular (20)

Juan gervas[1]
Juan gervas[1]Juan gervas[1]
Juan gervas[1]
 
Programa de Hipertension Arterial de Medicina preventiva
Programa de Hipertension Arterial de Medicina preventivaPrograma de Hipertension Arterial de Medicina preventiva
Programa de Hipertension Arterial de Medicina preventiva
 
Prevención y promoción de riesgo de caídas en el anciano
Prevención y promoción de riesgo de caídas en el ancianoPrevención y promoción de riesgo de caídas en el anciano
Prevención y promoción de riesgo de caídas en el anciano
 
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
 
Cribado
CribadoCribado
Cribado
 
P4 idosos j. gervas (1) (1)
P4 idosos   j. gervas (1) (1)P4 idosos   j. gervas (1) (1)
P4 idosos j. gervas (1) (1)
 
Prescripcion prudente
Prescripcion prudentePrescripcion prudente
Prescripcion prudente
 
1021 7095-1-pb
1021 7095-1-pb1021 7095-1-pb
1021 7095-1-pb
 
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
 
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptxA Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
 
Texto mario-soler
Texto mario-solerTexto mario-soler
Texto mario-soler
 
Javier padilla[1]
Javier padilla[1]Javier padilla[1]
Javier padilla[1]
 
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
 
Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9
 
March cambios valores sociales
March cambios valores socialesMarch cambios valores sociales
March cambios valores sociales
 
Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
 
La paradoja de la prevención.
La paradoja de la prevención.La paradoja de la prevención.
La paradoja de la prevención.
 
Marco conceptual 5 ejes efec adv intervenc sp.lorenc.español
Marco conceptual 5 ejes efec adv intervenc sp.lorenc.españolMarco conceptual 5 ejes efec adv intervenc sp.lorenc.español
Marco conceptual 5 ejes efec adv intervenc sp.lorenc.español
 
Epidemiología 2023-II, Sesion 9 (1).pdf
Epidemiología 2023-II, Sesion 9 (1).pdfEpidemiología 2023-II, Sesion 9 (1).pdf
Epidemiología 2023-II, Sesion 9 (1).pdf
 
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
 

Más de Jesús

Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El DeporteConsecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
Jesús
 
Equipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo Una
Equipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo UnaEquipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo Una
Equipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo Una
Jesús
 
ClarificacióN De Conceptos
ClarificacióN De ConceptosClarificacióN De Conceptos
ClarificacióN De Conceptos
Jesús
 
Aspectos A Tener En Cuenta
Aspectos A Tener En CuentaAspectos A Tener En Cuenta
Aspectos A Tener En Cuenta
Jesús
 
La Ciencia Y El Entrenamiento
La Ciencia Y El EntrenamientoLa Ciencia Y El Entrenamiento
La Ciencia Y El Entrenamiento
Jesús
 
Deportes Prevencion De Drogas
Deportes Prevencion De DrogasDeportes Prevencion De Drogas
Deportes Prevencion De Drogas
Jesús
 
Entrenamiento Personalizado
Entrenamiento PersonalizadoEntrenamiento Personalizado
Entrenamiento Personalizado
Jesús
 
Deportistas De éLite PromocióN Y Sacrificios
Deportistas De éLite PromocióN Y SacrificiosDeportistas De éLite PromocióN Y Sacrificios
Deportistas De éLite PromocióN Y Sacrificios
Jesús
 
La Vuelta A Los Entrenamientos Tras El Nacimiento Del Bebé
La Vuelta A Los Entrenamientos Tras El Nacimiento Del BebéLa Vuelta A Los Entrenamientos Tras El Nacimiento Del Bebé
La Vuelta A Los Entrenamientos Tras El Nacimiento Del Bebé
Jesús
 
Gaceta 28 Septiembre 2009
Gaceta 28 Septiembre 2009Gaceta 28 Septiembre 2009
Gaceta 28 Septiembre 2009
Jesús
 
Revista H2 O Numero Uno.
Revista H2 O Numero Uno.Revista H2 O Numero Uno.
Revista H2 O Numero Uno.
Jesús
 
Gaceta Septiembre 2009
Gaceta Septiembre 2009Gaceta Septiembre 2009
Gaceta Septiembre 2009
Jesús
 
Arrecifes 1
Arrecifes 1Arrecifes 1
Arrecifes 1
Jesús
 
Arrecifes 2
Arrecifes 2Arrecifes 2
Arrecifes 2
Jesús
 
Libro Entrenamiento Abdominal
Libro Entrenamiento AbdominalLibro Entrenamiento Abdominal
Libro Entrenamiento Abdominal
Jesús
 
Gaceta Septiembre 2009
Gaceta Septiembre 2009Gaceta Septiembre 2009
Gaceta Septiembre 2009
Jesús
 
Manual Entrenamiento Porteros Futbol 2
Manual Entrenamiento Porteros Futbol 2Manual Entrenamiento Porteros Futbol 2
Manual Entrenamiento Porteros Futbol 2
Jesús
 
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un EquipoPlanificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
Jesús
 
Manual De Entrenamientos Del Futbol
Manual De Entrenamientos Del FutbolManual De Entrenamientos Del Futbol
Manual De Entrenamientos Del Futbol
Jesús
 
Importancia Del Entrenamiento De La Concentracion En El Futbol Base
Importancia Del Entrenamiento De La Concentracion En El Futbol BaseImportancia Del Entrenamiento De La Concentracion En El Futbol Base
Importancia Del Entrenamiento De La Concentracion En El Futbol Base
Jesús
 

Más de Jesús (20)

Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El DeporteConsecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
 
Equipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo Una
Equipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo UnaEquipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo Una
Equipo Interdisciplinario En El Entrenamiento Deportivo Una
 
ClarificacióN De Conceptos
ClarificacióN De ConceptosClarificacióN De Conceptos
ClarificacióN De Conceptos
 
Aspectos A Tener En Cuenta
Aspectos A Tener En CuentaAspectos A Tener En Cuenta
Aspectos A Tener En Cuenta
 
La Ciencia Y El Entrenamiento
La Ciencia Y El EntrenamientoLa Ciencia Y El Entrenamiento
La Ciencia Y El Entrenamiento
 
Deportes Prevencion De Drogas
Deportes Prevencion De DrogasDeportes Prevencion De Drogas
Deportes Prevencion De Drogas
 
Entrenamiento Personalizado
Entrenamiento PersonalizadoEntrenamiento Personalizado
Entrenamiento Personalizado
 
Deportistas De éLite PromocióN Y Sacrificios
Deportistas De éLite PromocióN Y SacrificiosDeportistas De éLite PromocióN Y Sacrificios
Deportistas De éLite PromocióN Y Sacrificios
 
La Vuelta A Los Entrenamientos Tras El Nacimiento Del Bebé
La Vuelta A Los Entrenamientos Tras El Nacimiento Del BebéLa Vuelta A Los Entrenamientos Tras El Nacimiento Del Bebé
La Vuelta A Los Entrenamientos Tras El Nacimiento Del Bebé
 
Gaceta 28 Septiembre 2009
Gaceta 28 Septiembre 2009Gaceta 28 Septiembre 2009
Gaceta 28 Septiembre 2009
 
Revista H2 O Numero Uno.
Revista H2 O Numero Uno.Revista H2 O Numero Uno.
Revista H2 O Numero Uno.
 
Gaceta Septiembre 2009
Gaceta Septiembre 2009Gaceta Septiembre 2009
Gaceta Septiembre 2009
 
Arrecifes 1
Arrecifes 1Arrecifes 1
Arrecifes 1
 
Arrecifes 2
Arrecifes 2Arrecifes 2
Arrecifes 2
 
Libro Entrenamiento Abdominal
Libro Entrenamiento AbdominalLibro Entrenamiento Abdominal
Libro Entrenamiento Abdominal
 
Gaceta Septiembre 2009
Gaceta Septiembre 2009Gaceta Septiembre 2009
Gaceta Septiembre 2009
 
Manual Entrenamiento Porteros Futbol 2
Manual Entrenamiento Porteros Futbol 2Manual Entrenamiento Porteros Futbol 2
Manual Entrenamiento Porteros Futbol 2
 
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un EquipoPlanificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
 
Manual De Entrenamientos Del Futbol
Manual De Entrenamientos Del FutbolManual De Entrenamientos Del Futbol
Manual De Entrenamientos Del Futbol
 
Importancia Del Entrenamiento De La Concentracion En El Futbol Base
Importancia Del Entrenamiento De La Concentracion En El Futbol BaseImportancia Del Entrenamiento De La Concentracion En El Futbol Base
Importancia Del Entrenamiento De La Concentracion En El Futbol Base
 

Último

Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 

Último (6)

Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 

Cap12 Estrategias De PrevencióN Cardiovascular

  • 1. CAPITULO 12 ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR Ricardo Rasmussen y Julio Vallejos Instituto de Cardiología de Corrientes, Argentina E-mail: rirasmu@yahoo.com.ar
  • 2. P ara explicar porqué es importante la preven- ción cardiovascular, nada tiene mas vigencia hoy que el concepto establecido hace más de un siglo por Rudolph Virchow: “las epidemias se producen como consecuencia de alteraciones en la cultura humana...” A lo que podríamos agregar: “...actuando algunas veces sobre un genoma vulnerable, que hace posible que la enfermedad se exprese.” Dado el origen de la epidemia justamente en modificaciones generalizadas de la cultura humana, es evidente que las “varitas mágicas” de alta tecnología no son y no pueden ser la solución; se trate de fármacos, intervenciones quirúrgicas, manejos de genes o cualquier otra cosa. En el mejor de los casos, estos abordajes especiales pueden aportar una contribución únicamente si se reconoce que son complementarias a las acciones sobre el estilo de vida. Esta estrategia de doble vertiente, resaltando la mejora de los estilos de vida tanto para el conjunto de la población como para las personas y familias de mayor riesgo, es y deberá ser la clave de la prevención cardiovascular. -Página 265-
  • 3. Cardiología del Ejercicio Reconocemos entonces que existen claramente dos estrategias de prevención: una individual y otra poblacional. (1-3) La estrategia individual resulta mucho más cómoda para el médico ya que concuerda con su modus operandis habitual, en el que se busca establecer el riesgo de los pacientes, empleándose medidas de detección y estratificación sistemáticas a través de las consultas médicas, adecuando las medidas terapéuticas al nivel personal de riesgo. En la estrategia poblacional se pretende reducir el nivel medio de un factor de riesgo en toda la comunidad, a través de programas que involucren a diferentes estamentos de la sociedad, utilizando como herramienta básica la educación para la salud, con la intención de modificar aquellos parámetros culturales que son nocivos. Así estos dos enfoques abordan dos cuestiones etiológicas diferentes. El enfoque individual busca las causas de los casos y se pregunta ¿porqué esta persona tiene el colesterol elevado? Mientras que el enfoque poblacional busca las causas de la incidencia y se pregunta: ¿por qué tiene esta población una concentración media de colesterol tan alta y muchos individuos con niveles elevados del mismo? Estos dos enfoques se comentan a menudo como posibilidades mutuamente excluyentes, y algunas veces con escaso compromiso de los “actores” de la salud, pero no debería considerarse así. Ambos presentan ventajas e inconvenientes y deben ser considerados como metodologías complementarias. La estrategia individual resulta atractiva a los médicos, que saben que la detección y tratamiento -Página 266-
  • 4. Estrategias de prevención cardiovascular. de una situación de riesgo asintomática como la hipertensión por ejemplo, puede conseguir una disminución de la morbimortalidad. Al aplicar este enfoque, el médico trata a un individuo que comprende la necesidad de ser tratado y en general ambos se sienten cómodos y están adecuadamente motivados. Además de esta manera administra los recursos, generalmente escasos, que pueden ser aplicados a individuos en que el rendimiento será mayor en términos de reducción de riesgo. No obstante lo atractivo de las ventajas, este enfoque acarrea algunas dificultades, dentro de ellas lo limitado en el número de personas que se pueden abarcar, lo que hace que solamente se proteja el vértice de una pirámide de riesgo, con el consecuente menor impacto sanitario, al no conseguir modificar la causa básica del problema. (4-6) Además a menudo ocurre que las personas con un mayor riesgo son las que menos probablemente participen o cumplan un programa de prevención, aunque fuera a “su medida” y la posibilidad de predicción de cualquiera de las herramientas empleadas, biológicamente tendrá marcadas limitaciones, excepto en los pocos casos que entran en la categoría de máximo riesgo.7 Esta estrategia a menudo enfrenta al individuo a que realice cambios que lo enfrenta con las costumbres socio ambientales del momento. El dejar de fumar para una persona donde todos sus compañeros de trabajo lo hacen, es bastante difícil. Por otro lado la estrategia poblacional tiene muchas ventajas. La modificación de los factores de riesgo en toda la comunidad tiene posibilidades -Página 267-
  • 5. Cardiología del Ejercicio realmente de modificar el patrón de enfermedad en una sociedad.8-13 Además, las modificaciones que se producen en toda una población apoyan a las actitudes individuales. Dado que el diseño de la estrategia de base poblacional tiene como característica intrínseca la de afectar a muchos individuos con un riesgo bajo, da lugar a la “paradoja de la prevención”: las medidas preventivas que benefician mucho a la sociedad en conjunto, aportan un beneficio pequeño a cada individuo, por ser poco específicas, 14 y esto puede ocasionar que la motivación personal sea pequeña. Las modificaciones beneficiosas para la salud son mucho más fáciles cuando resultan socialmente aceptadas. Se resumen abajo las principales ventajas y desventajas de ambas estrategias(15-16): Estrategia individual Ventajas Desventajas Intervención apropiada para el Dificultades y costos de los individuo. estudios de detección. Motivación del sujeto. No aborda las causas Motivación del médico. fundamentales de la Buena relación costo-eficiencia enfermedad. al manejar los recursos. Abarca relativamente pocos Proporción riesgo / beneficio sujetos, como para traducirlo favorable. en impacto sanitario. Dificultades conductuales si encuentra un medio social nocivo. Se puede llegar a “etiquetar” como enfermos a sujetos asintomáticos. -Página 268-
  • 6. Estrategias de prevención cardiovascular. Estrategia poblacional Ventajas Desventajas Posibilidad de alterar las Pequeño beneficio para el causas básicas de la individuo (“Paradoja de la enfermedad. prevención”). Mayores posibilidades de Poca motivación de los reducir la incidencia de la sujetos enfermedad. Poca motivación del médico. Conveniencia conductual Por lo tanto queda claramente establecido que ambos enfoques tienen ventajas y desventajas, pero son necesariamente complementarios y se necesita un profundo compromiso de todos los protagonistas de la salud para lograr una mayor adherencia individual y social, y de esta manera, poder cambiar la historia de la enfermedad en la comunidad. Propuesta de la Federación Argentina de Cardiología La Federación Argentina de Cardiología a través del Comité de Epidemiología y Prevención se encuentra profundamente comprometida con la prevención cardiovascular y hace un llamado a la acción. Considerando que los lineamientos estratégicos de prevención deben seguir las dos vertientes enunciadas anteriormente, alienta su aplicación concreta y simultánea17. Estrategia individual: La actualización de este Consenso Nacional de Prevención Cardiovascular quiere obrar de -Página 269-
  • 7. Cardiología del Ejercicio herramienta útil para la práctica médica cotidiana, extendiendo las fronteras de su aplicación más allá de los cardiólogos, llegando a los clínicos, médicos de familia, ginecólogos, pediatras, etc. que comprometidos con la prevención, encuentren en estas guías, respuestas prácticas a las situaciones diarias que se presentan al atender a sus pacientes. El momento de la consulta médica es una oportunidad irrepetible para hacer “prevención y promocionar la salud” Es el momento de educar, intervenir y controlar la evolución de los pacientes. Dado el alto nivel de credibilidad de los médicos y otros profesionales del sistema sanitario como fuente de la información necesaria sobre la salud, su frecuente contacto con la población en un momento en que las personas son especialmente conscientes de sus conductas y estilo de vida, y la continuidad de la asistencia que prestan estos profesionales; la consulta médica se convierte en un instrumento valioso para la prevención cardiovascular. La secuencia de actividades en la consulta de prevención deben comprender: diagnóstico, tratamiento o intervención, plan de cambio y control evolutivo. En cada una de las áreas de la prevención cardiovascular de este Consenso, se intentó normatizar estos aspectos para que el médico los tenga de una manera sistematizada y práctica. No obstante reconocer que los profesionales de la salud son conscientes de los beneficios de las intervenciones preventivas avalados por la medicina basada en la evidencia, con frecuencia no las realizan. Algunas de las razones de esta falta de intervención son las siguientes: -Página 270-
  • 8. Estrategias de prevención cardiovascular. · Baja eficacia percibida · Falta de conocimientos prácticos · Falta de tiempo · Falta de remuneración · Falta de organización de la consulta para facilitar estas intervenciones. · Escasa autogratificación por estos esfuerzos. Se sabe que estas barreras son un desafío a vencer, pero el conocimiento cabal de las mismas implica el primer paso para subyugarlas. Estrategia poblacional A través de esta estrategia se amplían los horizontes más allá de la relación médico-paciente individual, favoreciendo los cambios personales, al crear una “cultura de salud” en la comunidad, reconociendo que gran parte del riesgo de las enfermedades cardiovasculares es conductual y puede ser controlado. Los médicos como actores principales del sistema sanitario, tienen también un rol protagónico en esta estrategia y deben adquirir un compromiso con ella, dada la considerable influencia que tienen en la sociedad. El paradigma antropológico propiciado por la OMS defiende esencialmente esta idea, aspirando que la organización de la comunidad toda, gire alrededor de un proyecto propio de promoción de la salud. Teniendo como base la “educación para la salud” intervienen en ella individuos, grupos, organizaciones e instituciones, intentando que se -Página 271-
  • 9. Cardiología del Ejercicio mantengan en el tiempo como hábitos saludables incorporados. Siendo los actores de la salud motores de este tipo de estrategias, es fundamental el compromiso de todos para llevar adelante programas que se adecúen a las realidades sociales. Además es indispensable involucrar a todos los sectores: políticos, económicos, sanitarios, educativos, religiosos, de comunicaciones, recreativos, de bienestar social, grupos populares independientes y otros grupos comunitarios. La Federación Argentina de Cardiología en su innegable rol en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades cardiovasculares, apoyará la implementación de programas con estrategia poblacional a través de su brazo comunitario: la Fundación Cardio y el Comité de Epidemiología y Prevención, quienes motorizarán acciones que comprometan a los diferentes estamentos sociales, gubernamentales y no gubernamentales, teniendo como base: · Ayudar a crear conciencia de la importancia de la prevención en todos sus aspectos. (Medios de comunicación y publicidad) · Favorecer la implementación de programas que se incluyan en la currícula educativa (Ministerio de Educación) · Impulsar y apoyar la sanción de leyes que favorezcan los hábitos saludables (alimentación, tabaquismo, ejercicio físico) · Colaborar con las instituciones y organizaciones que soliciten el apoyo de la FAC. -Página 272-
  • 10. Estrategias de prevención cardiovascular. · Promover ante las autoridades de salud el reconocimiento pleno de las acciones preventivas y su adecuada valoración. Nuestra experiencia Entusiasmados con la idea de poner en prácticas aquellas medidas de prevención atenientes a intentar modificar hábitos en los individuos, a fin de promocionar la salud cardiovascular, disminuyendo la prevalencia de los factores de riesgo por todos conocidos, y por tanto su impacto en la morbi-mortalidad, se crea en el año 1995, en el Instituto de Cardiología de Corrientes, el Departamento de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares (DEPRECAV). El mismo cuenta con un equipo multidisciplinario, integrado por médicos (cardiólogos y deportólogos), nutricionistas, bioquímicos, profesores de educación física y kinesiólogos, como otros asistentes para apoyo general. Se opta por iniciar acciones a nivel comunitario, conforme el espíritu de lo explicitado en páginas anteriores, en forma de campañas a favor de la salud cardiovascular. La primera idea fue la de realizar algo que adhiriera a la población en esta etapa inicial. Se decidió realizar una Marcha Aeróbica, ya que la idea era lograr la participación de toda la gente, de la familia en sí, desde los niños muy pequeños hasta los más añosos, fueran sanos o enfermos, en un evento mayúsculo. Dado que la tarea, y por ser la primera, era ardua y no podía dejarse nada librado al azar, se contó con una gran equipo de gente para trabajar, como así una gran colaboración por parte de empresas, municipalidad, estamentos del gobierno de la Provincia, medios de prensa, etc. Ese primer evento fue todo un éxito, -Página 273-
  • 11. Cardiología del Ejercicio donde la actividad física, implementada con música y guiada por profesores de Educación física, hizo que la gente (unos 4000 aproximadamente), con fuerza y algarabía, disfrutara y contagiara a muchos en su paso por la costanera (a la vera del Paraná), en una tarde soleada de septiembre de 1995. Con el respaldo de toda una comunidad, se decidió seguir con la campaña iniciada ese año, abriendo el espectro hacia la educación, visando difundir la idea de la prevención, intentando lograr a través del efecto “cascada” una mayor llegada a la población, en todos sus niveles. Se realizó un convenio con el Ministerio de Educación, y se programaron acciones a fin de atraer a los más jóvenes a compenetrarse en la idea de la promoción de la salud cardiovascular. Dichas tareas fueron variadas durante todos estos años (desde 1996 a la fecha), dirigida ora a docentes, ora a alumnos, las que podríamos sintetizar en las siguientes listas: a) Curso de capacitación docente b) Concurso de dibujos c) Concurso de conocimientos (Justa del Saber) d) Concurso musical e) Jornadas educativas para la salud (Feria de Ciencias) f) Teatro de títeres (aplicado a Jardines de infantes) g) Charlas de extensión h) Programa ATADoS (Adicciones al Tabaco, Alcohol, Drogas o Salud) i) Encuestas en la población, y su aplicación a Matemáticas y Estadística j) Aplicación a idiomas k) Jornadas de Deporte y Salud -Página 274-
  • 12. Estrategias de prevención cardiovascular. l) Participación en las Marchas aeróbicas como monitores Se continúo con la realización de Marchas Aeróbicas tanto en Capital (anual, y que se convirtió en un clásico de la ciudad), como en el interior (9 ciudades); y otras que se adhirieron a la idea desde el interior del país (Quilmes, Paraná, Resistencia, Iguazú, Rosario, Tucumán, etc.). Siempre un slogan acompañaba al evento: “Todo corazón”, “del Mercosur”, habiendo participado delegaciones de Paraguay, Brasil y Uruguay; “Bici-marcha”, donde hubo una interesante integración entre caminantes y ciclistas; “del milenio”; “de los pañales”, con clara alusión de que los hábitos saludables deben iniciarse y mantenerse desde la infancia; etc. Las marchas propiamente dichas, contaban con un dispositivo organizativo amplio, donde las tareas se repartían entre médicos, enfermeros, bioquímicos, profesores de educación física, kinesiólogos, docentes, estudiantes del profesorado de educación. Física que obraban como monitores de las mismas, alumnos del secundario como personal de apoyo, ingenieros y técnicos, sonidistas, voluntarios, etc. Fundamental, el ordenamiento del tránsito y la seguridad gracias a la labor de los agentes de la Dirección de tránsito municipal y de la Policía de la provincia, respectivamente. Apoyo de empresas que contribuían, con su esfuerzo, a abaratar los costos lógicos de estas grandes movilizaciones de gente, aportando camiones, ambulancias, agua para el recorrido, control de glucemia y colesterol, etc. -Página 275-
  • 13. Cardiología del Ejercicio Previo a cada evento, se entregaba un cuestionario con preguntas simples relacionado al estado de salud del participante, para una mayor seguridad sanitaria y para estratificar su condición física, a fin de seleccionar su inclusión en uno de los tres grupos con diferentes intensidades de ejercicios (con el tiempo, y con el objetivo de simplificar esta selección, se dividió en dos grupos solamente: moderada-alta intensidad y leve- moderada intensidad). Esto permitió ajustar el control sanitario durante el recorrido, y exceptuando algunas pocas complicaciones menores (que fueron atendidos de inmediato por personal médico y/o paramédico, y resueltas en el momento), no hubo nada que empañara ninguno de los eventos realizados en todo este tiempo. En base a estos cuestionarios se realizaron trabajos estadísticos y científicos, pero uno de los datos extraídos de los mismos fue el demostrar que alrededor de poco más de un 30% de los participantes continuaban realizando actividad física regular, con lo que, si esto se extrapolara a toda una población, estaríamos con el 1/3 necesario para ser considerada como “ciudad salud”. Además, el impacto mediático del evento fue importante, ya que cálculos indirectos dejarían entrever que aproximadamente más de 300 mil personas tuvieron noticias de su realización y del objetivo de las mismas. Por eso, todo el esfuerzo puesto en estas actividades, nos deja una gran satisfacción, y que es la del compromiso con la salud de nuestra gente, para una más y mejor calidad de vida, y que es a lo que las medidas de prevención deben apuntar como objetivo principal: -Página 276-
  • 14. Estrategias de prevención cardiovascular. La salud es para todos…; pero debemos estar todos para la salud. Bibliografía 1.- Rose G. Sick individuals and sick populations. Internat. J Epidem 1985; 14:32-8 2. -Cardiovascular diseases: different strategies for primary and secondary prevention? Fisher P. Heart. 2004; 90(10): 1217-23. 3. -Primary and secondary prevention of cardiac disease: bridging the two solitudes. Dafoe WA, Huston P, Wong C, Stokes H. Can J Cardiol. 2003 May; 19(6): 709-13. 4. -Fisher P., Guinan K., Burke J. Impact of a public cholesterol-screening program. Arch. Int. Med 1990; 150:2567-72 -Página 277-
  • 15. Cardiología del Ejercicio 5. -Trends and disparities in coronary heart disease, stroke, and other cardiovascular diseases in the United States: findings of the national conference on cardiovascular disease prevention. Cooper R, Cutler J, Desvigne-Nickens P, Fortmann SP, Friedman L, Havlik R, Hogelin G, Marler J, McGovern P, Morosco G, Mosca L, Pearson T, Stamler J, Stryer D, Thom T. Circulation. 2000; 102(25): 3137-47 6. -Resource implications and health benefits of primary prevention strategies for cardiovascular disease in people aged 30 to 74: mathematical modeling study. Marshall T, Rouse A. Can J Cardiol. 2003 May; 19(6): 709-13. 7. -Executive summary of the third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA 2001; 285(19): 2486- 97 8. -Evaluating the impact of population and high- risk strategies for the primary prevention of cardiovascular disease. Emberson J, Whincup P, Morris R, Walker M, Ebrahim S. Eur Heart J. 2004; 25(6): 484-91 9. -Twenty-year trends in coronary risk factors in North Karelia and in other areas of Finland. .Vartiainen E, Puska P, Jousilahti P, Korhonen HJ, Tuomilehto J, Nissinen A. Int J Epidemiol. 1994; 23(3): 495-504. -Página 278-
  • 16. Estrategias de prevención cardiovascular. 10. -Prevention of coronary heart disease in Finland—application of the population strategy. Salonen JT. Ann Med. 1991 Dec; 23(6): 607-12 11. - Influencing public nutrition for non- communicable disease prevention: from community intervention to national programme—experiences from Finland.Pekka P, Pirjo P, Ulla U. Public Health Nutr. 2002; 5(1A): 245-51. 12. -WHO MONICA Project: objectives and design. Bothig S. Int J Epidemiol. 1989; 18(3 Suppl 1): S29-37 13. -Monitoring of cardiovascular disease and risk factor trends: experiences from the WHO/MONICA project. Gutzwiller F. Ann Med. 1994; 26(1): 61-5 14. - Rose G. Strategy of prevention: lessons from cardiovascular disease. Brit Med j 1981; 282: 1847- 51 15. - How cost-effective are new preventive strategies for cardiovascular disease? Wisosky K. Am J Cardiol. 2003; 91(10A): 22G-27G 16. -Cost-effectiveness of primary and secondary prevention in cardiovascular diseases. Eur Heart J. 1998 Apr; 19 Suppl C: C59-65. 17. -Prevention of cardiovascular diseases: should the same criteria be applied in Latin America and Europe and North America? Bunout D, Escobar E. Rev Esp Cardiol. 2000 Jul; 53(7): 889-95. -Página 279-