SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de Salud:
¿hacia dónde vamos?
La reorientación de todos para acoger la
cronicidad y la fragilidad
Corrigiendo la miopía del hospital de agudos
José R. Repullo
Jefe del Dpto. De Planificación y Economía de la Salud
Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III
jrepullo@isciii.es
MIOPÍA CLÍNICA
La principal explicación de porqué puede haber
excelentes procedimientos y muy mala medicina
Si además le añadimos desidia y desinterés, llegamos a
la MEDICINA ATOLONDRADA
MBA-hospital: el decálogo de la
Medicina Basada en el Atolondramiento
1. Cada síntoma una exploración
2. Cada órgano una especialidad
3. Cada parámetro anormal un medicamento
corrector
4. Cada problema una intervención
5. Cada efecto adverso o complicación una nueva
acción (ni un paso atrás)
6. Nunca un adiós, sólo un hasta luego (revisión a los
12 meses)
7. Prohibido pensar en más de un síndrome o
problema a la vez
8. Prohibido mirar lo que no es nuestro en la historia
clínica
9. Prohibido hablar con otras especialidades (del
enfermo, claro…)
10. Ignorar al médico de primaria salvo que queramos
mandar al paciente a la “papelera de reciclaje”
i
1- REVISITANDO LA
CRONICIDAD COMO
ENTORNO CONDICIONANTE
DE CAMBIOS
2- CRONICIDAD Y NIVELES DE
AGREGACIÓN DEL SISTEMA
SANITARIO
3- ¿HACIA DONDE VAMOS y
QUEREMOS IR?
1
REVISITANDO LA
CRONICIDAD COMO
ENTORNO DE CAMBIOS
SANITARIOS
¿Nos cambia la oferta
(fragmentación
asistencial) justo cuando
se hace compleja y
crónica la demanda?
DIMENSIONES DE LA CRONICIDAD
• a) La temporalidad de la enfermedad
crónica: en esta inicial perspectiva
preocupaba el afrontamiento del paciente
y su adherencia a las recomendaciones
(asma, diabetes, etc.)
• b) La complejidad del manejo sanitario
resultante del efecto multiplicador de la
coexistencia de varias enfermedades a la
vez: en esta dimensión el foco reside en
mejorar abordaje clínico de la pluri-
patología.
• c) La fragilidad del manejo del
paciente, relacionada con lo anterior, pero
definida por el propio sujeto en términos
de vulnerabilidad biológica, psicológica y
social
La fragilidad sería un estado fisiológico
muy vulnerable a factores estresantes
debido a la falta de reservas adaptativas
y a la desregulación de diversos
sistemas fisiológicos; mantener la
homeostasis ante perturbaciones
externas resulta difícil. Hasta un 40% de
los mayores de 80 años entrarían en
esta categoría.
La comorbilidad sería la agrupación de
enfermedades clínicamente activas en
un individuo, y la fragilidad sería la
agrupación de deterioros subclínicos o
de merma de reservas en múltiples
sistemas fisiológicos
Fried LP, Ferrucci L, Darer J, Williamson JD, Anderson
G. Untangling the Concepts of Disability, Frailty, and
Comorbidity: Implications for Improved Targeting
and Care. Journal of Gerontology: Medical Sicences.
2004 [consultado el 23/03/2016]; 59(3): 255-63.
Disponible en:
http://biomedgerontology.oxfordjournals.org/conte
nt/59/3/M255.full
Un paciente pluripatológico o frágil no es
más complejo ni caótico.
Pacientes Frágiles: presentan una merma de
adaptabilidad al entorno, debida a una alteración en la
respuesta dinámica y la complejidad con la cual diversos
sistemas orgánicos (cardiovascular, hormonal, potenciales
electroencefálográficos) responden a estresores externos.
Implicaciones:
• Si crece la divergencia entre la lógica de la medicina y las
necesidades de los pacientes pluripatológicos y frágiles, y en
estos últimos su capacidad de adaptación está mermada, nos
encontramos que los servicios sanitarios pueden ser
claramente tóxicos para estos pacientes.
• Y como ellos no pueden adaptarse, el esfuerzo debe
hacerse desde la propia organización de los servicios
sanitarios, y también ensayando cambios en la forma de
practicar la medicina (medicina mínimamente intrusiva,
minimally disruptive medicine)
Lipsitz LA, Goldberg AL. Loss
of "Complexity" and aging.
Potential Applications of
Fractals and Chaos Theory to
Senescence. JAMA. 1992
[consultado el 23/03/2016];
267 (13): 1806-9. Disponible
en:
http://reylab.bidmc.harvard.
edu/pubs/1992/jama-1992-
267-1806.pdf
Concepto de "experiencia de
los pacientes" (patient
experience) merece una
traducción algo más amplia al
español de lo que sugiere el
término en su interpretación
literal:
en realidad sería el conjunto de
peripecias, percepciones y
vivencias del paciente. Y sobre
esta base se debe construir el
edificio de una atención
sanitaria sensata, por más que
se aparte de las guías clínicas
construidas por cada patología
singular.
http://med.over.net/javne_datoteke/novice/datoteke/444-NEJM-guidelines.pdf
Mujer de 79 años de edad con EPOC, Diabetes Mellitus
tipo 2, osteoporosis, HTA y artrosis, la aplicación estricta
de las guías clínicas nos llevaba a prescribir doce
medicamentos en diecinueve dosis, con cinco tomas y en
donde eran inevitables cuatro interacciones
(cita resumida por Manuel Ollero…)
Viewing disease-specific medication
guidelines from this perspective raises the
question of whether what is good for the
disease is always best for the patient.
Al observar las guías clínicas específicas para patologías,
surge la cuestión de si lo que es bueno para la
enfermedad suele ser lo mejor para el enfermo
Dualidad cultural del profesionalismo
médico:
“…en la segunda mitad de la década de 1830 en la
Academia de Medicina de París flotaba la siguiente
pregunta: ¿el quehacer del clínico debe girar en
torno al paciente individual de carne y hueso o a
un hipotético enfermo resultado del cálculo de
probabilidades?
Detrás de esta cuestión lo que se estaba
ventilando era ni más ni menos saber cuál debía ser
el papel de la profesión médica en la sociedad… si el
médico debía ser un sanador humanitario o, por el
contrario, un científico empírico”
Puerta JL. De lo universal a lo particular. Ars Medica -
Revista de Humanidades 2006;5(1):1-5
DOS CAMBIOS DE
PARADIGMA
De la enfermedad al enfermo
NIVEL BÁSICO: de la
nosología al impacto
funcional de la enfermedad
De la enfermedad al enfermo
NIVEL AVANZADO: del
impacto funcional objetivo en
el paciente a la forma en la
que lo experimenta la
propia persona.
Tiempo de vida del individuo
Calidaddevida
relacionadaconlasalud
(Superficie)
años de vida ajustados
por discapacidad o
calidad vividos
Años de vida
ajustados por
discapacidad
perdidos
Integrar las dos dimensiones a lo largo del eje temporal vital
CANTIDAD DE VIDA
+
CALIDAD DE VIDA
Distales
DETERMINANTES DE
SALUD
FACTORES
DE RIESGO
Proximales
Problema de
Salud
CONSECUENCIAS
Deficiencia
Discapacidad
Minusvalía
Enfermedad como factor de
riesgo secundario
Daño del episodio inicial o
agudo
Cronicidad activa que sigue
añadiendo daño en recidivas
y recurrencias
Integrar la doble perspectiva: aguas arriba (causas) y aguas
abajo (consecuencias)
1
2
3 4
a
b c
6
5
Perfiles de enfermedad: 1: Aguda autolimitada; 2: Aguda pero con
implicación clínica permanente; 3: Aguda son secuelas
permanentes; 4: Aguda no autolimitada: a) recaída, b) recidiva
(relapse), c) recurrencia (recurrence); 5: Crónica que afecta
cantidad y calidad de vida; y 6: Crónica que afecta calidad de vida.
Múltiples perfiles de enfermedad, desde los episodios
agudos a los crónicos invalidantes o terminales.
4
2
1
3
1) Años de vida ajustados por calidad;
2) Percepción inicial de mayor salud por
aturdimiento; 3) Percepción posterior de peor
salud por abatimiento; 4) Percepción residual
de mayor salud por afrontamiento.
Distorsiones entre necesidades de salud normativas
(definidas por profesionales) y la salud percibida por el
paciente.
CRONICIDAD Y
NIVELES DE
AGREGACIÓN DE LOS
SISTEMAS SANITARIOS
¿Qué implicaciones
plantea la cronicidad
para cada uno de los
niveles y entornos?
Pacientes
(nano-sistema)
Unidades
Clínicas
(micro sistema)
Organizaciones
(meso sistema)
Servicios de
Salud
(macro sistema)
Conocim–Tecno
Industria
Profesión
(infra sistema)
the experience of patients
(Level A)
the functioning of small
units of care delivery (or
“microsystems”) (Level B)
the functioning of the
organizations that house or
otherwise support
microsystems (Level C)
the environment of policy,
payment, regulation,
accreditation, and other
such factors (Level D)
Peripecias y vivencias del paciente
Funcionamiento de unidades
menores de prestación de servicios
(micro-sistemas)
Funcionamiento de organizaciones
(centros) que acogen y sustentan
los microsistemas
Entorno de políticas, financiación,
regulación, acreditación y otros
elementos sistémicos
Generación y difusión de conocimiento,
innovaciones, tecnologías, industria, y
gobierno profesional
Crossing the Quality Chasm, IOM, 2001
https://www.iom.edu/Reports/2001/Crossing-the-Quality-Chasm-A-New-Health-System-for-the-21st-Century.aspx
Macro Meso Micro Entorno
Sistemas
sanitarios
integrados y
presupuestos
previsibles y
suficientes
Atención Primaria
reforzada,
competente y
autónoma
Vinculación y
retribución que
fomente continuidad y
coordinación y
desincentive
multiplicación de actos
Enseñanza de Medicina
para el nuevo escenario de
cronicidad, cooperación e
integración
Articulación socio
sanitaria
Hospitales
regionalizados y
basados en la
Gestión Clínica.
Procesos
asistenciales
integrados + vínculos
organizativos eficaces
bata a bata
Formación continuada y
conflictos de interés:
reducir dependencia de
industria y buscar nuevos
liderazgos profesionales
Infraestructura de
información y
conocimiento
Estrategia de
soporte para los
cuidados
domiciliarios y
paliativos
Activación de los
pacientes y
cuidadores
Direccionalidad e
integridad de la I+D+i:
redirigir las preguntas y
líneas de investigación
hacia el pacientes
pluripatológico y frágil
1- Macrogestión y sostenibilidad
a) Sistemas sanitarios integrados y
presupuestos previsibles y suficientes
• Cuando financiador y proveedores
configuran una organización
funcionalmente integrada, y más si hay
territorialización de la oferta de servicios,
se crean mejores condiciones para atender
la cronicidad
• La integración funcional se refiere a la
forma en la que se relacionan las partes:
– sus contratos de gestión, su manera de
presupuestar y los instrumentos de
coordinación y asignación de recursos.
– una buena integración funcional facilita la
integración clínica, que es la relevante para
los pacientes.
b) Articulación socio sanitaria
• Incorporar todos los componentes de
atención social y socio-sanitaria que están
bajo el ámbito de otras administraciones
(servicios sociales, ayuntamientos, etc.) y que
posibilitan construir un continuum desde el
domicilio del paciente (o la residencia de
ancianos) hasta el hospital pasando por la
atención primaria.
• La posibilidad de que los servicios sanitarios
(por ejemplo desde la atención primaria)
puedan "comprar" o co-financiar servicios de
apoyo domiciliario a pacientes inmovilizados
o frágiles, podría ser una idea interesante a
ensayar para romper o debilitar las barreras a
la cooperación.
c) Infraestructura de información y
conocimiento
• La informática ya no es tan sólo un equipamiento; la
conectividad de voz y datos ya no es un suministro; las
tecnologías de la comunicación y la información (TICs)
son en sí mismas una infraestructura (como la física, la
humana y la organizativa) sobre la cual se asienta la
sanidad moderna.
– Su componente de conectividad e interacción la hacen
imprescindibles para apoyar al paciente a lo largo de sus
procesos de enfermar (con la telemedicina, pero también
con otros servicios más sencillos como la citación
integrada).
• La gestión del conocimiento no suele verse como
infraestructura; incluso la capacitación permanente de
cada profesional pasa a ser en cierta forma su
responsabilidad, y aunque se ofrecen algunos medios y
días libres para la formación, el grueso se encuentra
financiado por suministradores farmacéuticos o
tecnológicos.
– TEMA CLAVE: NICE BRITÁNICO
2- Meso-gestión y organización de los
cuidados a la cronicidad.
• La tendencia a la subespecialización en
el hospital aumenta el coste y la
dificultad de gestión.
– Esto hace que las dimensiones críticas de
cada área de excelencia (subespecialidad
desarrollada al máximo nivel de
desempeño) difícilmente puedan darse en
un único hospital
• las curvas de experiencia para la excelencia
requieren un número amplio de casos anuales.
• Esto introduce un reto adicional: crear y
gestionar redes de hospitales.
a) Atención Primaria reforzada,
competente y autónoma
• El potente músculo analítico de las
especialidades y sub-especialidades
hospitalarias necesita del
complemento heurístico sintético
que puede aportar la atención
primaria
• La conexión de los 20 pacientes
“hospitalizados” que cada médico y
enfermera de familia tiene
encamados en sus propios domicilios
y los recursos sanitarios y socio-
sanitarios de todo tipo requieren de
motor del centro de salud y de la
contribución muy activa de la
enfermería.
Primaria directora de orquesta … pero con orquesta
sanitaria y socio-sanitaria
Médico de familia como SUPRA-
ESPECIALISTA…
No se trata de que aprenda a tocar más
instrumentos, sino de que dirija la
orquesta sinfónica, o ayude al solista
PRIMARIA – HOSPITAL: la integración clínica (y no la gestora)
es la clave
Las claves de cambio en la organización asistencial son
complejas: el papel de director de orquesta sinfónica del
médico de atención primaria debe complementarse con el
papel de concertista para la especialidad que esté
tratando el problema principal.
La gestión clínica y el trabajo por procesos puede ayudar a
mejorar algunas irracionalidades frecuentes e identificables.
El desarrollo de la enfermería domiciliaria, el "case-
management" y la conexión socio-sanitaria pueden ser
esenciales para los paciente más graves, inmovilizados y
terminales.
Debates entre Niveles (1)
• Soluciones de gerencia única de
área:
– Pueden quedar bien en el esquema,
producir ahorros, portar elementos de
agilización informativa y de
canalización de pacientes: posible en
MESO-GESTIÓN
– Pero tienden a bloquear la función
sintética del generalista, y apartar al
médico de atención primaria de su
papel como "gate-keeper" (puerta de
entrada) y "gatemagener" (consultor
del paciente para aconsejar y canalizar
consultas y derivaciones):
inconveniente en MICRO-GESTIÓN
Debates entre Niveles (2)
• Son prometedoras las experiencias de alianzas
entre internistas y generalistas que aportan
mayor comunicación, un referente dentro del
hospital para recidivas y desfallecimientos de
pacientes crónicos y frágiles y un referente extra-
hospitalario para las altas.
b) Hospitales regionalizados y basados en
la Gestión Clínica
• Hospitales en red: necesidad de la lógica clínica,
aunque se oponga tanto a la tradición gerencial
hospitalaria, como a la dinámica de poder
territorial clínico de especialidades y servicios.
• La cronicidad impone nuevas tareas:
longitudinalidad, ponderación de importancia
de problemas clínicos, minimización de pruebas
y revisiones no claramente justificadas,
conciliación de tratamientos, etc.
• gerencias y direcciones funcionales (médica y
de enfermería, fundamentalmente) deben ceder
el protagonismo a las áreas de gestión clínica
– Y centrarse en instrumentos de conexión de red y
facilitación de la centralidad del paciente frente al
sistema.
c) Estrategia de soporte para los cuidados
domiciliarios y paliativos
• España tiene tres características a considerar:
– pocas camas hospitalarias (poquísimas de media-larga estancia),
– escasa tradición y alcance en servicios sociales,
– y un papel fundamental de la familia como cuidadora informal
(aunque en declive por razones sociológicas y demográficas).
• Las tres aconsejan estrategias vigorosas para apoyar cuidados
domiciliarios para pacientes inmovilizados, graves y terminales.
• NHS británico 2014 una de sus cuatro líneas maestras era el apoyo al 1,4
millones de cuidadores a tiempo completo; si éstos desfallecían el sistema
entero avanzaría hacia el colapso
• Canadian Hospice Palliative Care Association“ 2012:
– un programa alternativo basado en unidades y equipos de cuidados
paliativos, no sólo evitaría intervenciones médicas inútiles e
inapropiadas, sino que supondría un ahorro de entre 7 y 8 mil dólares
por paciente.
3- Micro-gestión y cambio
organizativo, profesional y cultural.
a) Modelos contractuales de los profesionales.
• VENTAJAS DE MODELO FUNCIONARIAL-
ESTATUTARIO: La vinculación y retribución de
los médicos y otros profesionales, deben
fomentar la continuidad y la coordinación; y
también deben desincentivar la multiplicación
de actos médicos.
• DESVENTAJAS:
– RIGIDEZ DE PERSONAL: acumular interinidades e
incurrir en mala calidad de empleo, que erosiona la
longitudinalidad, y reduce la efectividad de los
mecanismos informales de coordinación
– INSENSIBILIDAD CONTRACTUAL: escasos estímulos
a la productividad cuando la retribución no está
relacionada con esfuerzos o resultados
• La adaptación a la cronicidad aconsejaría una aceptación reformista
de la vinculación estatutaria, abriendo espacios de cambio en la
dotación de plazas (agilidad, meritocracia y adaptabilidad local) y en
los modelos de retribución con algún componente variable vinculado
a objetivos colectivos relevantes para el paciente.
http://www.medicosypacientes.com/articulo/dr-
jose-ramon-repullo-ni-funcionario-ni-precario-
profesionario
b) Modelos de funcionamiento basados
en la integración clínica
• Enfoques de tipo "procesos asistenciales integrados"; las
guías y procesos han de ser adaptados y patrimonializados
(ownership) en el propio lugar donde se van a desarrollar,
para que se ajusten a condiciones locales, y para que se
vivan como propios.
• Más allá de lo estandarizable siempre habrá un enorme
espacio donde la debilidad de la evidencia y del consenso
no facilitan la normalización, y es donde la conectividad
entre los clínicos (conexión directa bata a bata) es
determinante y debe estar facilitada tanto por la
organización como por la cultura profesional.
– Holgura clínica responsable
• En el caso de los pacientes frágiles, su dificultad de
adaptación homeostática a la lógica e intervencionismo
sanitario, será necesario que esa conexión bata a bata se
emplee con mayor intensidad y personalización.
c) Activación de los pacientes y
cuidadores
• Tres focos de cambio:
– Del paternalismo médico al principio de
autonomía del paciente
– La "adherencia" terapéutica y a cambios en
hábitos de vida y autocuidados, no viene sola:
recursos y acciones
– Peligro en la medicalización del malestar y la
vida cotidiana
• revisiones en salud y consultas sucesivas (revisión
a los seis meses o al año), crea dependencia y se
combina con un abandono o dificultad de atender y
gestionar el cuidado de otros pacientes mucho más
graves que no acuden a las consultas (y que acaban
desembarcando en urgencias).
• Activar al paciente es una
estrategia de múltiples
resultados positivos, aunque
requiere creer de verdad en el
"principio de subsidiariedad”:
– si lo puede hacer el paciente, o
su cuidador, que no lo haga un
médico o una enfermera
– cambiar el foco hacia los más
graves y frágiles es el mensaje
central para una época con
problemas crecientes de
sostenibilidad.
4- Otros cambios necesarios en el entorno
de la sanidad
• Tres sub-sistemas de nuestro entorno que
deberían también contribuir a los cambios
organizativos y funcionales que se precisan para
atender mejor a la cronicidad:
– a) Cambios en las enseñanzas de medicina: alterar el
"software" que pre-instala la Universidad en los
graduados en medicina
– b) Potenciar la formación continuada libre de
conflictos de interés
– c) Aportar una nueva direccionalidad e integridad de
la I+D+i
¿HACIA DONDE
VAMOS?
y…
¿hacia donde
queremos ir…?
o…
¿hacia donde
podemos ir?
Crisis de Modelo Asistencial y “Nuevo Modelo”
• ¿CRISIS?
– ¿hablamos de lo mismo?
• ¿SALIDAS?
– ¿hacia donde dirigirnos?
• ¿CÓMO IR?
– Orientar, catalizar y dirigir cambios
• CONEXIÓN…
– Cronicidad
– Profesionales, Pacientes,
Organizaciones y Sistema
¿CRISIS, QUÉ CRISIS?
Para cada
problema
complejo hay
una solución
simple, clara y
equivocada”.
Henry L. Mencken
Pacientes
(nano-sistema)
Unidades
Clínicas
(micro sistema)
Organizaciones
(meso sistema)
Servicios de
Salud
(macro sistema)
Conocim–Tecno
Industria
Profesión
(infra sistema)
Confundido, desorientado, desconfiado y desconsolado
“Banda de hermanos” hiperactivos, melancólicos, disgregados,
caprichosos y fascinados con juguetes nuevos
Desencuentro contumaz, crónico e irreductible entre la bata y la
corbata (¿cada vez más educado y menos agresivo?...
Tentación: de cañón de mayor calibre y blindaje de mayor espesor)
Insolvencia financiera, debilidad política, colapso técnico,
improvisación estratégica, y erosión del universalismo
El diagnóstico sindrómico de las crisis…
Desmesura en promesas y decepción en resultados, riesgos
crecientes para el paciente, pérdida de capital moral, erosión
del profesionalismo, suspicacia del público…
Paciente
(nano-sistema)
Unidades
Clínicas
(micro sistema)
Organizaciones
(meso sistema)
Servicios de
Salud
(macro sistema)
Conocim–Tecno
Industria
Profesión
(infra sistema)
Pasó de ser Súbdito (Subject) a ser Consumidor (Costumer) o
Cliente (Client), sin llegar a ser un Ciudadano (Citizen)…
terminología Mintzberg
Dejaron la organización patriarcal salpicada de chamanismo,
para debatirse entre el cientifismo maquinal protocolizado y
fragmentado y el activismo lucrativo atomizado-alienado
Se abandonó la venerable paz administrativa para debatirse
entre el autoritarismo jerárquico y cortesano (politizado) y el
productivismo tecnocrático miope (gerencializado)
Ideología, costes, complejidad y transición epidemiológica
convierten en pesadilla política a la sanidad: de mal gobierno al
desgobierno con racionamiento de las autoridades económicas
El diagnóstico etio-patológico de las crisis…
A modo de hipótesis…
Big Tech + Big Pharma + Big Docs + Big Media
Alianza fáctica globalizada que encarece la sanidad, desorienta a
los médicos , erosiona la función del gobierno científico y
profesional, y enrarece la relación con pacientes y sociedad
¿SALIDAS?: depende del diagnóstico y de
nuestra perspectiva y compromiso
• The practice of medicine…is
fundamentally a moral activity that arises
from the imperative to care for patients
and to alleviate suffering.
• La práctica de la medicina… es una
actividad fundamentalmente moral
que surge del imperativo de cuidar
a los pacientes y aliviar su
sufrimiento
Principles of medical ethics
• I. A physician shall be dedicated to providing competent medical care, with compassion and respect for
human dignity and rights.
• II. A physician shall uphold the standards of professionalism, be honest in all professional interactions,
and strive to report physicians deficient in character or competence, or engaging in fraud or deception,
to appropriate entities.
• III. A physician shall respect the law and also recognize a responsibility to seek changes in those
requirements which are contrary to the best interests of the patient.
• IV. A physician shall respect the rights of patients, colleagues, and other health professionals, and shall
safeguard patient confidences and privacy within the constraints of the law.
• V. A physician shall continue to study, apply, and advance scientific knowledge, maintain a commitment
to medical education, make relevant information available to patients, colleagues, and the public, obtain
consultation, and use the talents of other health professionals when indicated.
• VI. A physician shall, in the provision of appropriate patient care, except in emergencies, be free to
choose whom to serve, with whom to associate, and the environment in which to provide medical care.
• VII. A physician shall recognize a responsibility to participate in activities contributing to the
improvement of the community and the betterment of public health.
• VIII. A physician shall, while caring for a patient, regard responsibility to the patient as paramount.
• IX. A physician shall support access to medical care for all people.
Adopted June 1957; revised June 1980; revised June 2001.
http://www.ama-assn.org/ama/pub/physician-resources/medical-ethics/code-medical-ethics/principles-medical-ethics.page?
Los pacientes pueden ser
“incurables”, pero no
“incuidables”
1 Intervenciones efectivas y seguras…
2 Para los pacientes apropiados…
3 Practicadas con pericia y competencia…
4 Respetando e informando al paciente…
5 Sin despilfarrar recursos…
6 Con visión de mejoras a largo plazo.
10 cosas en las que las que deben pensar las organizaciones sanitarias
(robado y adaptado para que no se note de Salvador Peiró sin su permiso expreso)
Generar conocimiento e innovar7 Generar conocimientos e innovaciones
8 Difundir conocimientos y habilidades
9 Buscar la salud y el bienestar de la población
10 Fomentar el interés general, la justicia y el buen gobierno
• Para salir del hoyo lo
primero es no seguir
cavando
• Y lo segundo no
meterse en otro mayor
Las tentaciones de quitarnos de encima los problemas pasándoselos a otros…
Paciente
(nano-sistema)
Unidades
Clínicas
(micro sistema)
Organizaciones
(meso sistema)
Servicios de
Salud
(macro
sistema)
Conocim–Tecno
Industria
Profesión
(infra sistema)
Excluidos
Asilvestrados
Fragmenta-
dos
Insolventes
Apuntando vías de avance…
Desgoberna-
dos
Activación del Paciente
Apropiación de su propia información / decisión
Preparación de la nueva generación para ciudadanía sanitaria avanzada
Gestión y gobierno clínico autónomo y sensato
Integración asistencial bien engrasada y facilitada
Preparación de la nueva generación clínica para el trabajo en equipo y orientado
a cooperación, procesos y pacientes (GRADO Y ESPECIALIZACIONES)
Transparencia y gestión contractual abierta
Profesionalización de directivos y Órganos Colegiados de Gobierno
(despolitización)
Preparar una nueva generación de gestores para organizaciones profesionales
complejas
Desactivar conflictos de interés y reglas e incentivos que recalientan el sistema,
lo fragmentan y lo descontrolan
Gobernanza basada en el conocimiento y la información compartida
Armonizar pacientismo, generalismo y especialismo
Acuerdos internacionales para proteger a los sistemas y los pacientes; rediseño
del sistema ciencia-tecnología: de la moda de lo traslacional, a la necesidad de
lo transicional (al nuevo paradigma): high tech vs high touch; la organización
como tecnología clave; pedir a las profesiones que vuelvan a serlo (profesare)
Crisis en una
palabra
¿COMO IR?: palancas de cambio
• No vale sólo con formular un
objetivo
– Hay que encontrar el camino
para llegar
– Hay que minimizar los
obstáculos
– Hay que maximizar los apoyos
• ¿Útil la narrativa de
crónicos?
El cerebro es un
órgano maravilloso.
Comienza a trabajar
nada más levantarnos
y no deja de funcionar
hasta entrar en la
oficina.
Robert Frost
Paciente
(nano-sistema)
Unidades
Clínicas
(micro sistema)
Organizaciones
(meso
sistema)
Servicios de
Salud
(macro
sistema)
Conocim–Tecno
Industria
Profesión
(infra sistema)
Excluidos
Asilvestrados
Fragmenta-
dos
Insolventes
Crónicos en otra palabra
Desgoberna-
dos
Paciente activado
Paciente frágil como centro de un subsistema (case management)
Integración asistencial bien engrasada y facilitada
Trabajo por proceso y para pacientes como base de un multi-
profesionalismo revitalizado
La mesogestión como soporte logístico, informativo y funcional de los
micro-sistemas.
Un paso a un lado de la corbata, para permitir dos pasos a delante de
la bata
Integración fundamentada en una atención primaria y comunitaria
vigorosa
Gobernanza basada en el conocimiento y la información compartida
Quitar las barreras que dificultan comportamientos virtuosos… y
atreverse a hacer cambios para la siguiente generación
Señales apropiadas al mundo de la ciencia, la tecnología y el
desarrollo industrial: poner las recompensas donde se sitúe el valor
añadido para la sociedad.
Se necesita el profesionalismo para gobernar sistemas complejos
Crisis en una
palabra
GESTIONANDO LOS CAMBIOS
• Dudas…
–Bottom up?
–Top down?
• En todo caso se necesita
cambio de cultura…
– Combinar abordajes a
corto, medio y largo plazo
La Infantería
española nunca
retrocede…, da
media vuelta y
sigue avanzando
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión 05 de 09 - Tema: Indización de estudios en Enfermería - LILACS 2019
Sesión 05 de 09 - Tema: Indización de estudios en Enfermería - LILACS 2019Sesión 05 de 09 - Tema: Indización de estudios en Enfermería - LILACS 2019
Sesión 05 de 09 - Tema: Indización de estudios en Enfermería - LILACS 2019
http://bvsalud.org/
 
Bravo
BravoBravo
Seminario 2 - Búsqueda en bases de datos
Seminario 2 - Búsqueda en bases de datosSeminario 2 - Búsqueda en bases de datos
Seminario 2 - Búsqueda en bases de datos
noeliatoro95
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2
angmungar
 
Sesgos cognitivos tendentes a conflicto de [entre] intereses
Sesgos cognitivos tendentes a conflicto de [entre] interesesSesgos cognitivos tendentes a conflicto de [entre] intereses
Sesgos cognitivos tendentes a conflicto de [entre] intereses
galoagustinsanchez
 
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
S1138359315004177
S1138359315004177S1138359315004177
S1138359315004177
victorhugo1273
 
Presentación en el III Expert Course en Asistencia Compartida e Interconsulta...
Presentación en el III Expert Course en Asistencia Compartida e Interconsulta...Presentación en el III Expert Course en Asistencia Compartida e Interconsulta...
Presentación en el III Expert Course en Asistencia Compartida e Interconsulta...
Nacho Vallejo-Maroto
 
Psicooncologia presentacion
Psicooncologia presentacionPsicooncologia presentacion
Psicooncologia presentacion
alifer_05
 
1. miopatia persepectiva dra. díaz
1. miopatia persepectiva dra. díaz1. miopatia persepectiva dra. díaz
1. miopatia persepectiva dra. díaz
Rafael Ospina
 
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la GeriatríaAbordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Acg para blog med. familiar
Acg para blog med. familiarAcg para blog med. familiar
Acg para blog med. familiar
José Luis Contreras Muñoz
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Edgar Antonio Menéndez Cuadros
 
La arrogancia de la medicina preventiva. david sackett
La arrogancia de la medicina preventiva. david sackettLa arrogancia de la medicina preventiva. david sackett
La arrogancia de la medicina preventiva. david sackett
galoagustinsanchez
 
El paciente anciano en consulta
El paciente anciano en consulta El paciente anciano en consulta
El paciente anciano en consulta
Juan Carlos Morales Ruiz
 
Nuevos Modelos Asistenciales EASP N.Vallejo 17-03-2021
Nuevos Modelos Asistenciales EASP N.Vallejo 17-03-2021Nuevos Modelos Asistenciales EASP N.Vallejo 17-03-2021
Nuevos Modelos Asistenciales EASP N.Vallejo 17-03-2021
Nacho Vallejo-Maroto
 
Nar, ¿hay realmente una pandemia de deficiencia vit d¿ manson español
Nar, ¿hay realmente una pandemia de deficiencia vit d¿ manson españolNar, ¿hay realmente una pandemia de deficiencia vit d¿ manson español
Nar, ¿hay realmente una pandemia de deficiencia vit d¿ manson español
galoagustinsanchez
 
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp SemmelweisPresentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Ivan Fontana
 
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Carlos Hernandez
 
Calidad de vida relacionada con la salud
Calidad de vida relacionada con la saludCalidad de vida relacionada con la salud
Calidad de vida relacionada con la salud
Javier González de Dios
 

La actualidad más candente (20)

Sesión 05 de 09 - Tema: Indización de estudios en Enfermería - LILACS 2019
Sesión 05 de 09 - Tema: Indización de estudios en Enfermería - LILACS 2019Sesión 05 de 09 - Tema: Indización de estudios en Enfermería - LILACS 2019
Sesión 05 de 09 - Tema: Indización de estudios en Enfermería - LILACS 2019
 
Bravo
BravoBravo
Bravo
 
Seminario 2 - Búsqueda en bases de datos
Seminario 2 - Búsqueda en bases de datosSeminario 2 - Búsqueda en bases de datos
Seminario 2 - Búsqueda en bases de datos
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2
 
Sesgos cognitivos tendentes a conflicto de [entre] intereses
Sesgos cognitivos tendentes a conflicto de [entre] interesesSesgos cognitivos tendentes a conflicto de [entre] intereses
Sesgos cognitivos tendentes a conflicto de [entre] intereses
 
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
 
S1138359315004177
S1138359315004177S1138359315004177
S1138359315004177
 
Presentación en el III Expert Course en Asistencia Compartida e Interconsulta...
Presentación en el III Expert Course en Asistencia Compartida e Interconsulta...Presentación en el III Expert Course en Asistencia Compartida e Interconsulta...
Presentación en el III Expert Course en Asistencia Compartida e Interconsulta...
 
Psicooncologia presentacion
Psicooncologia presentacionPsicooncologia presentacion
Psicooncologia presentacion
 
1. miopatia persepectiva dra. díaz
1. miopatia persepectiva dra. díaz1. miopatia persepectiva dra. díaz
1. miopatia persepectiva dra. díaz
 
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la GeriatríaAbordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
 
Acg para blog med. familiar
Acg para blog med. familiarAcg para blog med. familiar
Acg para blog med. familiar
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
La arrogancia de la medicina preventiva. david sackett
La arrogancia de la medicina preventiva. david sackettLa arrogancia de la medicina preventiva. david sackett
La arrogancia de la medicina preventiva. david sackett
 
El paciente anciano en consulta
El paciente anciano en consulta El paciente anciano en consulta
El paciente anciano en consulta
 
Nuevos Modelos Asistenciales EASP N.Vallejo 17-03-2021
Nuevos Modelos Asistenciales EASP N.Vallejo 17-03-2021Nuevos Modelos Asistenciales EASP N.Vallejo 17-03-2021
Nuevos Modelos Asistenciales EASP N.Vallejo 17-03-2021
 
Nar, ¿hay realmente una pandemia de deficiencia vit d¿ manson español
Nar, ¿hay realmente una pandemia de deficiencia vit d¿ manson españolNar, ¿hay realmente una pandemia de deficiencia vit d¿ manson español
Nar, ¿hay realmente una pandemia de deficiencia vit d¿ manson español
 
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp SemmelweisPresentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
 
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
 
Calidad de vida relacionada con la salud
Calidad de vida relacionada con la saludCalidad de vida relacionada con la salud
Calidad de vida relacionada con la salud
 

Similar a Cronicidad en el hospital de agudos: corrigiendo la miopía

PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Javier padilla[1]
Javier padilla[1]Javier padilla[1]
Javier padilla[1]
SSMN
 
Síndromes Geriátricos y Odontología
Síndromes Geriátricos y OdontologíaSíndromes Geriátricos y Odontología
Síndromes Geriátricos y Odontología
Nicolas Pérez Quiroz
 
Sevillasemisemfyccronicosjrepullovf 110117054637-phpapp01
Sevillasemisemfyccronicosjrepullovf 110117054637-phpapp01Sevillasemisemfyccronicosjrepullovf 110117054637-phpapp01
Sevillasemisemfyccronicosjrepullovf 110117054637-phpapp01
Manuel Sanchez Molla
 
CRONICIDAD Y SOSTENIBILIDAD
CRONICIDAD Y SOSTENIBILIDADCRONICIDAD Y SOSTENIBILIDAD
CRONICIDAD Y SOSTENIBILIDAD
jrepullo
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Fabiola Ruby Calderon
 
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS españolRetos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
jrepullo
 
Bases teóricas ss. dra. lidia morales
Bases teóricas ss. dra. lidia moralesBases teóricas ss. dra. lidia morales
Bases teóricas ss. dra. lidia morales
medicusmundinavarra
 
Lidia morales
 Lidia morales Lidia morales
Lidia morales
medicusmundinavarra
 
Medicina moderna toxica
Medicina moderna toxicaMedicina moderna toxica
Medicina moderna toxica
jrepullo
 
Cap2 el lenguaje-de-la-poli-patologia-y-la-evaluacion-de-la-complejidad
Cap2 el lenguaje-de-la-poli-patologia-y-la-evaluacion-de-la-complejidadCap2 el lenguaje-de-la-poli-patologia-y-la-evaluacion-de-la-complejidad
Cap2 el lenguaje-de-la-poli-patologia-y-la-evaluacion-de-la-complejidad
José Luis Contreras Muñoz
 
Cap2 el lenguaje-de-la-poli-patologia-y-la-evaluacion-de-la-complejidad
Cap2 el lenguaje-de-la-poli-patologia-y-la-evaluacion-de-la-complejidadCap2 el lenguaje-de-la-poli-patologia-y-la-evaluacion-de-la-complejidad
Cap2 el lenguaje-de-la-poli-patologia-y-la-evaluacion-de-la-complejidad
José Luis Contreras Muñoz
 
GESTION CLINICA EN HOSPITALES
GESTION CLINICA EN HOSPITALESGESTION CLINICA EN HOSPITALES
GESTION CLINICA EN HOSPITALES
jrepullo
 
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Psicología para cp presentación
Psicología para cp presentaciónPsicología para cp presentación
Psicología para cp presentación
Marianela Atencio Granados
 
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNLSem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Esteban Jose Battioni
 
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
carlosaav
 
10 derecho de los pacientes
10 derecho de los pacientes10 derecho de los pacientes
10 derecho de los pacientes
Michelle Quinones
 
Proyecto Cuidadoras en Red
Proyecto Cuidadoras en RedProyecto Cuidadoras en Red
Proyecto Cuidadoras en Red
Guadalinfo Cartama
 

Similar a Cronicidad en el hospital de agudos: corrigiendo la miopía (20)

PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
 
Javier padilla[1]
Javier padilla[1]Javier padilla[1]
Javier padilla[1]
 
Síndromes Geriátricos y Odontología
Síndromes Geriátricos y OdontologíaSíndromes Geriátricos y Odontología
Síndromes Geriátricos y Odontología
 
Sevillasemisemfyccronicosjrepullovf 110117054637-phpapp01
Sevillasemisemfyccronicosjrepullovf 110117054637-phpapp01Sevillasemisemfyccronicosjrepullovf 110117054637-phpapp01
Sevillasemisemfyccronicosjrepullovf 110117054637-phpapp01
 
CRONICIDAD Y SOSTENIBILIDAD
CRONICIDAD Y SOSTENIBILIDADCRONICIDAD Y SOSTENIBILIDAD
CRONICIDAD Y SOSTENIBILIDAD
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS españolRetos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
 
Bases teóricas ss. dra. lidia morales
Bases teóricas ss. dra. lidia moralesBases teóricas ss. dra. lidia morales
Bases teóricas ss. dra. lidia morales
 
Lidia morales
 Lidia morales Lidia morales
Lidia morales
 
Medicina moderna toxica
Medicina moderna toxicaMedicina moderna toxica
Medicina moderna toxica
 
Cap2 el lenguaje-de-la-poli-patologia-y-la-evaluacion-de-la-complejidad
Cap2 el lenguaje-de-la-poli-patologia-y-la-evaluacion-de-la-complejidadCap2 el lenguaje-de-la-poli-patologia-y-la-evaluacion-de-la-complejidad
Cap2 el lenguaje-de-la-poli-patologia-y-la-evaluacion-de-la-complejidad
 
Cap2 el lenguaje-de-la-poli-patologia-y-la-evaluacion-de-la-complejidad
Cap2 el lenguaje-de-la-poli-patologia-y-la-evaluacion-de-la-complejidadCap2 el lenguaje-de-la-poli-patologia-y-la-evaluacion-de-la-complejidad
Cap2 el lenguaje-de-la-poli-patologia-y-la-evaluacion-de-la-complejidad
 
GESTION CLINICA EN HOSPITALES
GESTION CLINICA EN HOSPITALESGESTION CLINICA EN HOSPITALES
GESTION CLINICA EN HOSPITALES
 
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
 
Psicología para cp presentación
Psicología para cp presentaciónPsicología para cp presentación
Psicología para cp presentación
 
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNLSem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
 
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
10 derecho de los pacientes
10 derecho de los pacientes10 derecho de los pacientes
10 derecho de los pacientes
 
Proyecto Cuidadoras en Red
Proyecto Cuidadoras en RedProyecto Cuidadoras en Red
Proyecto Cuidadoras en Red
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Cronicidad en el hospital de agudos: corrigiendo la miopía

  • 1. Sistema de Salud: ¿hacia dónde vamos? La reorientación de todos para acoger la cronicidad y la fragilidad Corrigiendo la miopía del hospital de agudos José R. Repullo Jefe del Dpto. De Planificación y Economía de la Salud Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III jrepullo@isciii.es
  • 2. MIOPÍA CLÍNICA La principal explicación de porqué puede haber excelentes procedimientos y muy mala medicina Si además le añadimos desidia y desinterés, llegamos a la MEDICINA ATOLONDRADA
  • 3. MBA-hospital: el decálogo de la Medicina Basada en el Atolondramiento 1. Cada síntoma una exploración 2. Cada órgano una especialidad 3. Cada parámetro anormal un medicamento corrector 4. Cada problema una intervención 5. Cada efecto adverso o complicación una nueva acción (ni un paso atrás) 6. Nunca un adiós, sólo un hasta luego (revisión a los 12 meses) 7. Prohibido pensar en más de un síndrome o problema a la vez 8. Prohibido mirar lo que no es nuestro en la historia clínica 9. Prohibido hablar con otras especialidades (del enfermo, claro…) 10. Ignorar al médico de primaria salvo que queramos mandar al paciente a la “papelera de reciclaje”
  • 4. i 1- REVISITANDO LA CRONICIDAD COMO ENTORNO CONDICIONANTE DE CAMBIOS 2- CRONICIDAD Y NIVELES DE AGREGACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO 3- ¿HACIA DONDE VAMOS y QUEREMOS IR?
  • 5. 1 REVISITANDO LA CRONICIDAD COMO ENTORNO DE CAMBIOS SANITARIOS ¿Nos cambia la oferta (fragmentación asistencial) justo cuando se hace compleja y crónica la demanda?
  • 6. DIMENSIONES DE LA CRONICIDAD • a) La temporalidad de la enfermedad crónica: en esta inicial perspectiva preocupaba el afrontamiento del paciente y su adherencia a las recomendaciones (asma, diabetes, etc.) • b) La complejidad del manejo sanitario resultante del efecto multiplicador de la coexistencia de varias enfermedades a la vez: en esta dimensión el foco reside en mejorar abordaje clínico de la pluri- patología. • c) La fragilidad del manejo del paciente, relacionada con lo anterior, pero definida por el propio sujeto en términos de vulnerabilidad biológica, psicológica y social
  • 7. La fragilidad sería un estado fisiológico muy vulnerable a factores estresantes debido a la falta de reservas adaptativas y a la desregulación de diversos sistemas fisiológicos; mantener la homeostasis ante perturbaciones externas resulta difícil. Hasta un 40% de los mayores de 80 años entrarían en esta categoría. La comorbilidad sería la agrupación de enfermedades clínicamente activas en un individuo, y la fragilidad sería la agrupación de deterioros subclínicos o de merma de reservas en múltiples sistemas fisiológicos Fried LP, Ferrucci L, Darer J, Williamson JD, Anderson G. Untangling the Concepts of Disability, Frailty, and Comorbidity: Implications for Improved Targeting and Care. Journal of Gerontology: Medical Sicences. 2004 [consultado el 23/03/2016]; 59(3): 255-63. Disponible en: http://biomedgerontology.oxfordjournals.org/conte nt/59/3/M255.full
  • 8. Un paciente pluripatológico o frágil no es más complejo ni caótico. Pacientes Frágiles: presentan una merma de adaptabilidad al entorno, debida a una alteración en la respuesta dinámica y la complejidad con la cual diversos sistemas orgánicos (cardiovascular, hormonal, potenciales electroencefálográficos) responden a estresores externos. Implicaciones: • Si crece la divergencia entre la lógica de la medicina y las necesidades de los pacientes pluripatológicos y frágiles, y en estos últimos su capacidad de adaptación está mermada, nos encontramos que los servicios sanitarios pueden ser claramente tóxicos para estos pacientes. • Y como ellos no pueden adaptarse, el esfuerzo debe hacerse desde la propia organización de los servicios sanitarios, y también ensayando cambios en la forma de practicar la medicina (medicina mínimamente intrusiva, minimally disruptive medicine) Lipsitz LA, Goldberg AL. Loss of "Complexity" and aging. Potential Applications of Fractals and Chaos Theory to Senescence. JAMA. 1992 [consultado el 23/03/2016]; 267 (13): 1806-9. Disponible en: http://reylab.bidmc.harvard. edu/pubs/1992/jama-1992- 267-1806.pdf
  • 9. Concepto de "experiencia de los pacientes" (patient experience) merece una traducción algo más amplia al español de lo que sugiere el término en su interpretación literal: en realidad sería el conjunto de peripecias, percepciones y vivencias del paciente. Y sobre esta base se debe construir el edificio de una atención sanitaria sensata, por más que se aparte de las guías clínicas construidas por cada patología singular.
  • 10. http://med.over.net/javne_datoteke/novice/datoteke/444-NEJM-guidelines.pdf Mujer de 79 años de edad con EPOC, Diabetes Mellitus tipo 2, osteoporosis, HTA y artrosis, la aplicación estricta de las guías clínicas nos llevaba a prescribir doce medicamentos en diecinueve dosis, con cinco tomas y en donde eran inevitables cuatro interacciones (cita resumida por Manuel Ollero…)
  • 11. Viewing disease-specific medication guidelines from this perspective raises the question of whether what is good for the disease is always best for the patient. Al observar las guías clínicas específicas para patologías, surge la cuestión de si lo que es bueno para la enfermedad suele ser lo mejor para el enfermo
  • 12. Dualidad cultural del profesionalismo médico: “…en la segunda mitad de la década de 1830 en la Academia de Medicina de París flotaba la siguiente pregunta: ¿el quehacer del clínico debe girar en torno al paciente individual de carne y hueso o a un hipotético enfermo resultado del cálculo de probabilidades? Detrás de esta cuestión lo que se estaba ventilando era ni más ni menos saber cuál debía ser el papel de la profesión médica en la sociedad… si el médico debía ser un sanador humanitario o, por el contrario, un científico empírico” Puerta JL. De lo universal a lo particular. Ars Medica - Revista de Humanidades 2006;5(1):1-5
  • 13. DOS CAMBIOS DE PARADIGMA De la enfermedad al enfermo NIVEL BÁSICO: de la nosología al impacto funcional de la enfermedad De la enfermedad al enfermo NIVEL AVANZADO: del impacto funcional objetivo en el paciente a la forma en la que lo experimenta la propia persona.
  • 14. Tiempo de vida del individuo Calidaddevida relacionadaconlasalud (Superficie) años de vida ajustados por discapacidad o calidad vividos Años de vida ajustados por discapacidad perdidos Integrar las dos dimensiones a lo largo del eje temporal vital CANTIDAD DE VIDA + CALIDAD DE VIDA
  • 15. Distales DETERMINANTES DE SALUD FACTORES DE RIESGO Proximales Problema de Salud CONSECUENCIAS Deficiencia Discapacidad Minusvalía Enfermedad como factor de riesgo secundario Daño del episodio inicial o agudo Cronicidad activa que sigue añadiendo daño en recidivas y recurrencias Integrar la doble perspectiva: aguas arriba (causas) y aguas abajo (consecuencias)
  • 16. 1 2 3 4 a b c 6 5 Perfiles de enfermedad: 1: Aguda autolimitada; 2: Aguda pero con implicación clínica permanente; 3: Aguda son secuelas permanentes; 4: Aguda no autolimitada: a) recaída, b) recidiva (relapse), c) recurrencia (recurrence); 5: Crónica que afecta cantidad y calidad de vida; y 6: Crónica que afecta calidad de vida. Múltiples perfiles de enfermedad, desde los episodios agudos a los crónicos invalidantes o terminales.
  • 17. 4 2 1 3 1) Años de vida ajustados por calidad; 2) Percepción inicial de mayor salud por aturdimiento; 3) Percepción posterior de peor salud por abatimiento; 4) Percepción residual de mayor salud por afrontamiento. Distorsiones entre necesidades de salud normativas (definidas por profesionales) y la salud percibida por el paciente.
  • 18. CRONICIDAD Y NIVELES DE AGREGACIÓN DE LOS SISTEMAS SANITARIOS ¿Qué implicaciones plantea la cronicidad para cada uno de los niveles y entornos?
  • 19. Pacientes (nano-sistema) Unidades Clínicas (micro sistema) Organizaciones (meso sistema) Servicios de Salud (macro sistema) Conocim–Tecno Industria Profesión (infra sistema) the experience of patients (Level A) the functioning of small units of care delivery (or “microsystems”) (Level B) the functioning of the organizations that house or otherwise support microsystems (Level C) the environment of policy, payment, regulation, accreditation, and other such factors (Level D) Peripecias y vivencias del paciente Funcionamiento de unidades menores de prestación de servicios (micro-sistemas) Funcionamiento de organizaciones (centros) que acogen y sustentan los microsistemas Entorno de políticas, financiación, regulación, acreditación y otros elementos sistémicos Generación y difusión de conocimiento, innovaciones, tecnologías, industria, y gobierno profesional Crossing the Quality Chasm, IOM, 2001 https://www.iom.edu/Reports/2001/Crossing-the-Quality-Chasm-A-New-Health-System-for-the-21st-Century.aspx
  • 20. Macro Meso Micro Entorno Sistemas sanitarios integrados y presupuestos previsibles y suficientes Atención Primaria reforzada, competente y autónoma Vinculación y retribución que fomente continuidad y coordinación y desincentive multiplicación de actos Enseñanza de Medicina para el nuevo escenario de cronicidad, cooperación e integración Articulación socio sanitaria Hospitales regionalizados y basados en la Gestión Clínica. Procesos asistenciales integrados + vínculos organizativos eficaces bata a bata Formación continuada y conflictos de interés: reducir dependencia de industria y buscar nuevos liderazgos profesionales Infraestructura de información y conocimiento Estrategia de soporte para los cuidados domiciliarios y paliativos Activación de los pacientes y cuidadores Direccionalidad e integridad de la I+D+i: redirigir las preguntas y líneas de investigación hacia el pacientes pluripatológico y frágil
  • 21. 1- Macrogestión y sostenibilidad a) Sistemas sanitarios integrados y presupuestos previsibles y suficientes • Cuando financiador y proveedores configuran una organización funcionalmente integrada, y más si hay territorialización de la oferta de servicios, se crean mejores condiciones para atender la cronicidad • La integración funcional se refiere a la forma en la que se relacionan las partes: – sus contratos de gestión, su manera de presupuestar y los instrumentos de coordinación y asignación de recursos. – una buena integración funcional facilita la integración clínica, que es la relevante para los pacientes.
  • 22. b) Articulación socio sanitaria • Incorporar todos los componentes de atención social y socio-sanitaria que están bajo el ámbito de otras administraciones (servicios sociales, ayuntamientos, etc.) y que posibilitan construir un continuum desde el domicilio del paciente (o la residencia de ancianos) hasta el hospital pasando por la atención primaria. • La posibilidad de que los servicios sanitarios (por ejemplo desde la atención primaria) puedan "comprar" o co-financiar servicios de apoyo domiciliario a pacientes inmovilizados o frágiles, podría ser una idea interesante a ensayar para romper o debilitar las barreras a la cooperación.
  • 23. c) Infraestructura de información y conocimiento • La informática ya no es tan sólo un equipamiento; la conectividad de voz y datos ya no es un suministro; las tecnologías de la comunicación y la información (TICs) son en sí mismas una infraestructura (como la física, la humana y la organizativa) sobre la cual se asienta la sanidad moderna. – Su componente de conectividad e interacción la hacen imprescindibles para apoyar al paciente a lo largo de sus procesos de enfermar (con la telemedicina, pero también con otros servicios más sencillos como la citación integrada). • La gestión del conocimiento no suele verse como infraestructura; incluso la capacitación permanente de cada profesional pasa a ser en cierta forma su responsabilidad, y aunque se ofrecen algunos medios y días libres para la formación, el grueso se encuentra financiado por suministradores farmacéuticos o tecnológicos. – TEMA CLAVE: NICE BRITÁNICO
  • 24. 2- Meso-gestión y organización de los cuidados a la cronicidad. • La tendencia a la subespecialización en el hospital aumenta el coste y la dificultad de gestión. – Esto hace que las dimensiones críticas de cada área de excelencia (subespecialidad desarrollada al máximo nivel de desempeño) difícilmente puedan darse en un único hospital • las curvas de experiencia para la excelencia requieren un número amplio de casos anuales. • Esto introduce un reto adicional: crear y gestionar redes de hospitales.
  • 25. a) Atención Primaria reforzada, competente y autónoma • El potente músculo analítico de las especialidades y sub-especialidades hospitalarias necesita del complemento heurístico sintético que puede aportar la atención primaria • La conexión de los 20 pacientes “hospitalizados” que cada médico y enfermera de familia tiene encamados en sus propios domicilios y los recursos sanitarios y socio- sanitarios de todo tipo requieren de motor del centro de salud y de la contribución muy activa de la enfermería.
  • 26. Primaria directora de orquesta … pero con orquesta sanitaria y socio-sanitaria Médico de familia como SUPRA- ESPECIALISTA… No se trata de que aprenda a tocar más instrumentos, sino de que dirija la orquesta sinfónica, o ayude al solista
  • 27. PRIMARIA – HOSPITAL: la integración clínica (y no la gestora) es la clave Las claves de cambio en la organización asistencial son complejas: el papel de director de orquesta sinfónica del médico de atención primaria debe complementarse con el papel de concertista para la especialidad que esté tratando el problema principal. La gestión clínica y el trabajo por procesos puede ayudar a mejorar algunas irracionalidades frecuentes e identificables. El desarrollo de la enfermería domiciliaria, el "case- management" y la conexión socio-sanitaria pueden ser esenciales para los paciente más graves, inmovilizados y terminales.
  • 28. Debates entre Niveles (1) • Soluciones de gerencia única de área: – Pueden quedar bien en el esquema, producir ahorros, portar elementos de agilización informativa y de canalización de pacientes: posible en MESO-GESTIÓN – Pero tienden a bloquear la función sintética del generalista, y apartar al médico de atención primaria de su papel como "gate-keeper" (puerta de entrada) y "gatemagener" (consultor del paciente para aconsejar y canalizar consultas y derivaciones): inconveniente en MICRO-GESTIÓN
  • 29. Debates entre Niveles (2) • Son prometedoras las experiencias de alianzas entre internistas y generalistas que aportan mayor comunicación, un referente dentro del hospital para recidivas y desfallecimientos de pacientes crónicos y frágiles y un referente extra- hospitalario para las altas.
  • 30. b) Hospitales regionalizados y basados en la Gestión Clínica • Hospitales en red: necesidad de la lógica clínica, aunque se oponga tanto a la tradición gerencial hospitalaria, como a la dinámica de poder territorial clínico de especialidades y servicios. • La cronicidad impone nuevas tareas: longitudinalidad, ponderación de importancia de problemas clínicos, minimización de pruebas y revisiones no claramente justificadas, conciliación de tratamientos, etc. • gerencias y direcciones funcionales (médica y de enfermería, fundamentalmente) deben ceder el protagonismo a las áreas de gestión clínica – Y centrarse en instrumentos de conexión de red y facilitación de la centralidad del paciente frente al sistema.
  • 31. c) Estrategia de soporte para los cuidados domiciliarios y paliativos • España tiene tres características a considerar: – pocas camas hospitalarias (poquísimas de media-larga estancia), – escasa tradición y alcance en servicios sociales, – y un papel fundamental de la familia como cuidadora informal (aunque en declive por razones sociológicas y demográficas). • Las tres aconsejan estrategias vigorosas para apoyar cuidados domiciliarios para pacientes inmovilizados, graves y terminales. • NHS británico 2014 una de sus cuatro líneas maestras era el apoyo al 1,4 millones de cuidadores a tiempo completo; si éstos desfallecían el sistema entero avanzaría hacia el colapso • Canadian Hospice Palliative Care Association“ 2012: – un programa alternativo basado en unidades y equipos de cuidados paliativos, no sólo evitaría intervenciones médicas inútiles e inapropiadas, sino que supondría un ahorro de entre 7 y 8 mil dólares por paciente.
  • 32. 3- Micro-gestión y cambio organizativo, profesional y cultural. a) Modelos contractuales de los profesionales. • VENTAJAS DE MODELO FUNCIONARIAL- ESTATUTARIO: La vinculación y retribución de los médicos y otros profesionales, deben fomentar la continuidad y la coordinación; y también deben desincentivar la multiplicación de actos médicos. • DESVENTAJAS: – RIGIDEZ DE PERSONAL: acumular interinidades e incurrir en mala calidad de empleo, que erosiona la longitudinalidad, y reduce la efectividad de los mecanismos informales de coordinación – INSENSIBILIDAD CONTRACTUAL: escasos estímulos a la productividad cuando la retribución no está relacionada con esfuerzos o resultados
  • 33. • La adaptación a la cronicidad aconsejaría una aceptación reformista de la vinculación estatutaria, abriendo espacios de cambio en la dotación de plazas (agilidad, meritocracia y adaptabilidad local) y en los modelos de retribución con algún componente variable vinculado a objetivos colectivos relevantes para el paciente. http://www.medicosypacientes.com/articulo/dr- jose-ramon-repullo-ni-funcionario-ni-precario- profesionario
  • 34. b) Modelos de funcionamiento basados en la integración clínica • Enfoques de tipo "procesos asistenciales integrados"; las guías y procesos han de ser adaptados y patrimonializados (ownership) en el propio lugar donde se van a desarrollar, para que se ajusten a condiciones locales, y para que se vivan como propios. • Más allá de lo estandarizable siempre habrá un enorme espacio donde la debilidad de la evidencia y del consenso no facilitan la normalización, y es donde la conectividad entre los clínicos (conexión directa bata a bata) es determinante y debe estar facilitada tanto por la organización como por la cultura profesional. – Holgura clínica responsable • En el caso de los pacientes frágiles, su dificultad de adaptación homeostática a la lógica e intervencionismo sanitario, será necesario que esa conexión bata a bata se emplee con mayor intensidad y personalización.
  • 35. c) Activación de los pacientes y cuidadores • Tres focos de cambio: – Del paternalismo médico al principio de autonomía del paciente – La "adherencia" terapéutica y a cambios en hábitos de vida y autocuidados, no viene sola: recursos y acciones – Peligro en la medicalización del malestar y la vida cotidiana • revisiones en salud y consultas sucesivas (revisión a los seis meses o al año), crea dependencia y se combina con un abandono o dificultad de atender y gestionar el cuidado de otros pacientes mucho más graves que no acuden a las consultas (y que acaban desembarcando en urgencias).
  • 36. • Activar al paciente es una estrategia de múltiples resultados positivos, aunque requiere creer de verdad en el "principio de subsidiariedad”: – si lo puede hacer el paciente, o su cuidador, que no lo haga un médico o una enfermera – cambiar el foco hacia los más graves y frágiles es el mensaje central para una época con problemas crecientes de sostenibilidad.
  • 37. 4- Otros cambios necesarios en el entorno de la sanidad • Tres sub-sistemas de nuestro entorno que deberían también contribuir a los cambios organizativos y funcionales que se precisan para atender mejor a la cronicidad: – a) Cambios en las enseñanzas de medicina: alterar el "software" que pre-instala la Universidad en los graduados en medicina – b) Potenciar la formación continuada libre de conflictos de interés – c) Aportar una nueva direccionalidad e integridad de la I+D+i
  • 38. ¿HACIA DONDE VAMOS? y… ¿hacia donde queremos ir…? o… ¿hacia donde podemos ir?
  • 39. Crisis de Modelo Asistencial y “Nuevo Modelo” • ¿CRISIS? – ¿hablamos de lo mismo? • ¿SALIDAS? – ¿hacia donde dirigirnos? • ¿CÓMO IR? – Orientar, catalizar y dirigir cambios • CONEXIÓN… – Cronicidad – Profesionales, Pacientes, Organizaciones y Sistema
  • 40. ¿CRISIS, QUÉ CRISIS? Para cada problema complejo hay una solución simple, clara y equivocada”. Henry L. Mencken
  • 41. Pacientes (nano-sistema) Unidades Clínicas (micro sistema) Organizaciones (meso sistema) Servicios de Salud (macro sistema) Conocim–Tecno Industria Profesión (infra sistema) Confundido, desorientado, desconfiado y desconsolado “Banda de hermanos” hiperactivos, melancólicos, disgregados, caprichosos y fascinados con juguetes nuevos Desencuentro contumaz, crónico e irreductible entre la bata y la corbata (¿cada vez más educado y menos agresivo?... Tentación: de cañón de mayor calibre y blindaje de mayor espesor) Insolvencia financiera, debilidad política, colapso técnico, improvisación estratégica, y erosión del universalismo El diagnóstico sindrómico de las crisis… Desmesura en promesas y decepción en resultados, riesgos crecientes para el paciente, pérdida de capital moral, erosión del profesionalismo, suspicacia del público…
  • 42. Paciente (nano-sistema) Unidades Clínicas (micro sistema) Organizaciones (meso sistema) Servicios de Salud (macro sistema) Conocim–Tecno Industria Profesión (infra sistema) Pasó de ser Súbdito (Subject) a ser Consumidor (Costumer) o Cliente (Client), sin llegar a ser un Ciudadano (Citizen)… terminología Mintzberg Dejaron la organización patriarcal salpicada de chamanismo, para debatirse entre el cientifismo maquinal protocolizado y fragmentado y el activismo lucrativo atomizado-alienado Se abandonó la venerable paz administrativa para debatirse entre el autoritarismo jerárquico y cortesano (politizado) y el productivismo tecnocrático miope (gerencializado) Ideología, costes, complejidad y transición epidemiológica convierten en pesadilla política a la sanidad: de mal gobierno al desgobierno con racionamiento de las autoridades económicas El diagnóstico etio-patológico de las crisis… A modo de hipótesis… Big Tech + Big Pharma + Big Docs + Big Media Alianza fáctica globalizada que encarece la sanidad, desorienta a los médicos , erosiona la función del gobierno científico y profesional, y enrarece la relación con pacientes y sociedad
  • 43. ¿SALIDAS?: depende del diagnóstico y de nuestra perspectiva y compromiso • The practice of medicine…is fundamentally a moral activity that arises from the imperative to care for patients and to alleviate suffering. • La práctica de la medicina… es una actividad fundamentalmente moral que surge del imperativo de cuidar a los pacientes y aliviar su sufrimiento
  • 44. Principles of medical ethics • I. A physician shall be dedicated to providing competent medical care, with compassion and respect for human dignity and rights. • II. A physician shall uphold the standards of professionalism, be honest in all professional interactions, and strive to report physicians deficient in character or competence, or engaging in fraud or deception, to appropriate entities. • III. A physician shall respect the law and also recognize a responsibility to seek changes in those requirements which are contrary to the best interests of the patient. • IV. A physician shall respect the rights of patients, colleagues, and other health professionals, and shall safeguard patient confidences and privacy within the constraints of the law. • V. A physician shall continue to study, apply, and advance scientific knowledge, maintain a commitment to medical education, make relevant information available to patients, colleagues, and the public, obtain consultation, and use the talents of other health professionals when indicated. • VI. A physician shall, in the provision of appropriate patient care, except in emergencies, be free to choose whom to serve, with whom to associate, and the environment in which to provide medical care. • VII. A physician shall recognize a responsibility to participate in activities contributing to the improvement of the community and the betterment of public health. • VIII. A physician shall, while caring for a patient, regard responsibility to the patient as paramount. • IX. A physician shall support access to medical care for all people. Adopted June 1957; revised June 1980; revised June 2001. http://www.ama-assn.org/ama/pub/physician-resources/medical-ethics/code-medical-ethics/principles-medical-ethics.page?
  • 45. Los pacientes pueden ser “incurables”, pero no “incuidables”
  • 46. 1 Intervenciones efectivas y seguras… 2 Para los pacientes apropiados… 3 Practicadas con pericia y competencia… 4 Respetando e informando al paciente… 5 Sin despilfarrar recursos… 6 Con visión de mejoras a largo plazo. 10 cosas en las que las que deben pensar las organizaciones sanitarias (robado y adaptado para que no se note de Salvador Peiró sin su permiso expreso)
  • 47. Generar conocimiento e innovar7 Generar conocimientos e innovaciones 8 Difundir conocimientos y habilidades 9 Buscar la salud y el bienestar de la población 10 Fomentar el interés general, la justicia y el buen gobierno
  • 48. • Para salir del hoyo lo primero es no seguir cavando • Y lo segundo no meterse en otro mayor Las tentaciones de quitarnos de encima los problemas pasándoselos a otros…
  • 49. Paciente (nano-sistema) Unidades Clínicas (micro sistema) Organizaciones (meso sistema) Servicios de Salud (macro sistema) Conocim–Tecno Industria Profesión (infra sistema) Excluidos Asilvestrados Fragmenta- dos Insolventes Apuntando vías de avance… Desgoberna- dos Activación del Paciente Apropiación de su propia información / decisión Preparación de la nueva generación para ciudadanía sanitaria avanzada Gestión y gobierno clínico autónomo y sensato Integración asistencial bien engrasada y facilitada Preparación de la nueva generación clínica para el trabajo en equipo y orientado a cooperación, procesos y pacientes (GRADO Y ESPECIALIZACIONES) Transparencia y gestión contractual abierta Profesionalización de directivos y Órganos Colegiados de Gobierno (despolitización) Preparar una nueva generación de gestores para organizaciones profesionales complejas Desactivar conflictos de interés y reglas e incentivos que recalientan el sistema, lo fragmentan y lo descontrolan Gobernanza basada en el conocimiento y la información compartida Armonizar pacientismo, generalismo y especialismo Acuerdos internacionales para proteger a los sistemas y los pacientes; rediseño del sistema ciencia-tecnología: de la moda de lo traslacional, a la necesidad de lo transicional (al nuevo paradigma): high tech vs high touch; la organización como tecnología clave; pedir a las profesiones que vuelvan a serlo (profesare) Crisis en una palabra
  • 50. ¿COMO IR?: palancas de cambio • No vale sólo con formular un objetivo – Hay que encontrar el camino para llegar – Hay que minimizar los obstáculos – Hay que maximizar los apoyos • ¿Útil la narrativa de crónicos? El cerebro es un órgano maravilloso. Comienza a trabajar nada más levantarnos y no deja de funcionar hasta entrar en la oficina. Robert Frost
  • 51. Paciente (nano-sistema) Unidades Clínicas (micro sistema) Organizaciones (meso sistema) Servicios de Salud (macro sistema) Conocim–Tecno Industria Profesión (infra sistema) Excluidos Asilvestrados Fragmenta- dos Insolventes Crónicos en otra palabra Desgoberna- dos Paciente activado Paciente frágil como centro de un subsistema (case management) Integración asistencial bien engrasada y facilitada Trabajo por proceso y para pacientes como base de un multi- profesionalismo revitalizado La mesogestión como soporte logístico, informativo y funcional de los micro-sistemas. Un paso a un lado de la corbata, para permitir dos pasos a delante de la bata Integración fundamentada en una atención primaria y comunitaria vigorosa Gobernanza basada en el conocimiento y la información compartida Quitar las barreras que dificultan comportamientos virtuosos… y atreverse a hacer cambios para la siguiente generación Señales apropiadas al mundo de la ciencia, la tecnología y el desarrollo industrial: poner las recompensas donde se sitúe el valor añadido para la sociedad. Se necesita el profesionalismo para gobernar sistemas complejos Crisis en una palabra
  • 52. GESTIONANDO LOS CAMBIOS • Dudas… –Bottom up? –Top down? • En todo caso se necesita cambio de cultura… – Combinar abordajes a corto, medio y largo plazo La Infantería española nunca retrocede…, da media vuelta y sigue avanzando