SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Ministerio de Poder Popular para la Educación
Universitaria
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
EXTENSION SAN CRISTOBAL- ESTADO TACHIRA
Escuela Ingenieria Industrial Lapso 2017-1
ELABORADO
Yeisy Viviana Morales A
Semestre: VIII
Prof.Ing Claudia Luna
SEPTIEMBRE 2017
Capacidad: cantidad de producto que puede ser
obtenido durante un cierto período de tiempo.
Puede referirse a la empresa en su conjunto o a un
centro de trabajo.
Se expresa por medio de relaciones:
Tn por mes, por año; volumen diario, mensual; No.
de unidades diarias, horas máquina por mes; horas
hombre por mes; etc.
Capacidad proyectada o diseñada: tasa de
producción ideal para la cual se diseñó el sistema.
Máxima producción teórica.
Capacidad efectiva: capacidad que espera
alcanzar una empresa según sus actuales
limitaciones operativas (personal y equipos).
Menor que la capacidad proyectada.
Contracción
Suele utilizarse como último
recurso.
Trae consigo el cierre de
plantas y despido de
personal.
Expansión
Ampliación de la capacidad.
Ante una decisión de este tipo
hay que estudiar:
1.Si falta capacidad instalada
2.Si no hay un buen
aprovechamiento de la capacidad
Horizonte temporal: más de 1 año.
Objetivo: adecuar la capacidad existente para
satisfacer la demanda, de la forma más
eficiente y económica posible
 Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las
finanzas públicas.
 Es la cantidad máxima de Bienes o servicios que pueden
obtenerse de las plantas y equipos de una Empresa por
unidad de Tiempo, bajo condiciones tecnológicas dadas.
 Se puede medir en cantidad de Bienes y servicios
producidos por unidad de Tiempo. Se relaciona
estrechamente con las inversiones realizadas: la
Capacidad Instalada depende del conjunto de bienes de
Capital que la Industria posee, determinando por lo tanto
un límite a la Oferta que existe en un momento dado.
 Normalmente la capacidad instalada no se usa en su
totalidad: hay algunos Bienes que se emplean sólo en
forma limitada puesto que ellos tienen un potencial
superior al de otros bienes de Capital que intervienen en
forma conjunta en la producción de un Bien determinado.
CAPACIDAD INSTALADA
Este concepto se usa en el
contexto de la Economía y las
finanzas públicas.
Es la cantidad máxima de Bienes o
servicios que pueden obtenerse de las
plantas y equipos de una Empresa por
unidad de Tiempo, bajo condiciones
tecnológicas dadas.
Se puede medir en cantidad de
Bienes y servicios producidos por
unidad de Tiempo.
8
=DemostradaSemanalCapacidad
 En la actualidad, el mundo de las
organizaciones empresariales se esta
ampliando cada vez mas, en lo que va
de las últimas dos décadas las empresas
han estado en constante crecimiento y
mejoras en los procesos de producción.
Sin embargo, así como han ido
creciendo también han ocurrido
problemas que han llevado a la quiebra
rotunda a algunas organizaciones que no
han administrado bien sus recursos.
 Máximo nivel de producción que puede ofrecer una
estructura económica determinada: desde una nación
hasta una empresa, una máquina o una persona. La
capacidad de producción indica qué dimensión debe
adoptar la estructura económica, pues si la capacidad es
mucho mayor que la producción real estaremos
desperdiciando recursos. Lo ideal es que la estructura
permita tener una capacidad productiva flexible
(minimizando costes fijos e incrementando los variables),
que nos permita adaptarnos a variaciones de los niveles
de producción. Esto se puede conseguir con herramientas
como la subcontratación o externalización de parte de la
producción, por ejemplo.
1. Cálculo de la capacidad disponible
2. Determinación de las necesidades de
capacidad
3. Desarrollar alternativas
4. Evaluación de alternativas
Se establece la capacidad actual (capacidad
diseñada, capacidad efectiva, utilización, eficiencia).
Con la medida actual deberá hacerse una proyección
de la capacidad hacia el futuro tomando en cuenta el
envejecimiento de las instalaciones (desgaste de los
equipos, averías, lentitud, etc.) y el efecto aprendizaje.
Depende de una buena previsión de demanda.
Hay diferentes métodos de previsión: estudios de mercado,
analogía de los ciclos de vida, modelos econométricos,
simulación, series de tiempo, etc.
En base a las estimaciones de demanda se determinan las
necesidades de capacidad, las cuales pueden incluir la
demanda y un “colchón de capacidad”.
Puede ocurrir que la empresa renuncia a parte de la
demanda, en ese caso las necesidades de capacidad son
menores a la demanda.
Expansión
1.Construir o adquirir nuevas
instalaciones
2. Expandir, modificar o
actualizar las instalaciones
existentes y/o su forma de uso
3.Subcontratación
4.Reabrir instalaciones que
estén inactivas
Contracción
1. Dar otro uso a algunas
instalaciones o mantenerlas
en reserva
2. Vender instalaciones o
inventarios y despedir o
transferir mano de obra
3. Desarrollar nuevos
productos que sustituyan a
aquellos cuya demanda está
en declive
Hay diferentes métodos para evaluar alternativas:
Métodos económico-financieros: Costo total,
análisis del punto de equilibrio, valor actual neto, tasa
de rendimiento interno.
Árboles de decisión: medio gráfico que utiliza
elementos probabilísticos y calcula el valor monetario
esperado de las distintas alternativas. Las alternativas
se presentan por medio de ramificaciones.
 Ejercicio sobre capacidad de la
Planta.doc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion agregada
Planeacion agregadaPlaneacion agregada
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La DemandaAdministracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
guestb9bf58
 
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
Jose Saviñon Hoffman
 
Rastreadores de Halogenos
Rastreadores de HalogenosRastreadores de Halogenos
Rastreadores de Halogenos
Edgar Manuel Silvera Alonzo
 
V Modelo para la medición de productividad.pptx
V Modelo para la medición de productividad.pptxV Modelo para la medición de productividad.pptx
V Modelo para la medición de productividad.pptx
JuanLuisMendezRamire
 
Mrp planeación requerimiento materiales
Mrp planeación requerimiento materialesMrp planeación requerimiento materiales
Mrp planeación requerimiento materiales
Jose Rafael Estrada
 
Programacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitasProgramacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitas
Alberto Carranza Garcia
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectosAdministracion de proyectos
Administracion de proyectos
Tensor
 
Programa arena
Programa arenaPrograma arena
Programa arena
gerardo arriaga
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
luiisalbertoo-laga
 
Lean manufacturing
Lean manufacturingLean manufacturing
Lean manufacturing
mtzmkarina
 
Indice ICGM
Indice ICGMIndice ICGM
Metodos y Tiempos
Metodos y TiemposMetodos y Tiempos
Metodos y Tiempos
maraugo
 
06 unidad 2 planeación agregada
06 unidad 2 planeación agregada06 unidad 2 planeación agregada
06 unidad 2 planeación agregada
Héctor Luna
 
Vsm (value stream mapping)
Vsm (value stream mapping)Vsm (value stream mapping)
Vsm (value stream mapping)
rubi suarez
 
Diseño
DiseñoDiseño
Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)
Schz Mario
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
Taniitä Hernandez
 
Medición y mejoramiento de la productividad
Medición y mejoramiento de la productividadMedición y mejoramiento de la productividad
Medición y mejoramiento de la productividad
celia odeth islas vera
 
Administracion y control de la produccion
Administracion y control de la produccionAdministracion y control de la produccion
Administracion y control de la produccion
Octavio Escalona Hache
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion agregada
Planeacion agregadaPlaneacion agregada
Planeacion agregada
 
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La DemandaAdministracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
 
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
Planificación de requerimientos de capacidad (crp)
 
Rastreadores de Halogenos
Rastreadores de HalogenosRastreadores de Halogenos
Rastreadores de Halogenos
 
V Modelo para la medición de productividad.pptx
V Modelo para la medición de productividad.pptxV Modelo para la medición de productividad.pptx
V Modelo para la medición de productividad.pptx
 
Mrp planeación requerimiento materiales
Mrp planeación requerimiento materialesMrp planeación requerimiento materiales
Mrp planeación requerimiento materiales
 
Programacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitasProgramacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitas
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectosAdministracion de proyectos
Administracion de proyectos
 
Programa arena
Programa arenaPrograma arena
Programa arena
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
 
Lean manufacturing
Lean manufacturingLean manufacturing
Lean manufacturing
 
Indice ICGM
Indice ICGMIndice ICGM
Indice ICGM
 
Metodos y Tiempos
Metodos y TiemposMetodos y Tiempos
Metodos y Tiempos
 
06 unidad 2 planeación agregada
06 unidad 2 planeación agregada06 unidad 2 planeación agregada
06 unidad 2 planeación agregada
 
Vsm (value stream mapping)
Vsm (value stream mapping)Vsm (value stream mapping)
Vsm (value stream mapping)
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 
Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
 
Medición y mejoramiento de la productividad
Medición y mejoramiento de la productividadMedición y mejoramiento de la productividad
Medición y mejoramiento de la productividad
 
Administracion y control de la produccion
Administracion y control de la produccionAdministracion y control de la produccion
Administracion y control de la produccion
 

Similar a Capacidad de plantas

Capacidad de Planta
Capacidad de PlantaCapacidad de Planta
Capacidad de Planta
Patricia Murillo
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
Sabrina Cangemi
 
Capacidad de INSTALACIONEStaller
Capacidad  de  INSTALACIONEStallerCapacidad  de  INSTALACIONEStaller
Capacidad de INSTALACIONEStaller
Adrian Zambrano
 
Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
navacard
 
Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
navacard
 
Capacidad de plantas industriales jesus perez
Capacidad de plantas industriales  jesus perezCapacidad de plantas industriales  jesus perez
Capacidad de plantas industriales jesus perez
JesusPerez605
 
Nucleo tematico iii capacidad de planta
Nucleo tematico iii capacidad de plantaNucleo tematico iii capacidad de planta
Nucleo tematico iii capacidad de planta
estefany paredes
 
Presentacion de capacidad
Presentacion  de capacidadPresentacion  de capacidad
Presentacion de capacidad
andres florez
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
Any Zetroc
 
Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
gmgs18475
 
Capacidad y localización de planta.pdf
Capacidad y localización de planta.pdfCapacidad y localización de planta.pdf
Capacidad y localización de planta.pdf
vcone
 
Administracion de la capacidad operativa
Administracion de la capacidad operativaAdministracion de la capacidad operativa
Administracion de la capacidad operativa
Marco Alfau
 
Cap 5-administracion de la capacidad operativa
Cap 5-administracion de la capacidad operativaCap 5-administracion de la capacidad operativa
Cap 5-administracion de la capacidad operativa
Marco Alfau
 
Capacidad de plantas
Capacidad de plantasCapacidad de plantas
Capacidad de plantas
Alejandro Borjas
 
GO_02a.pdf
GO_02a.pdfGO_02a.pdf
Capacidad de una planta convertido
Capacidad de una planta convertidoCapacidad de una planta convertido
Capacidad de una planta convertido
teresacassiani
 
Omarianlys
OmarianlysOmarianlys
Omarianlys
omarianlys vallejo
 
Presentación capacidad grupo 8
Presentación capacidad grupo 8Presentación capacidad grupo 8
Presentación capacidad grupo 8
wcastano1
 
Informe
InformeInforme
Capacidad de una planta
Capacidad de una planta Capacidad de una planta
Capacidad de una planta
magdalyrodriguez
 

Similar a Capacidad de plantas (20)

Capacidad de Planta
Capacidad de PlantaCapacidad de Planta
Capacidad de Planta
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
 
Capacidad de INSTALACIONEStaller
Capacidad  de  INSTALACIONEStallerCapacidad  de  INSTALACIONEStaller
Capacidad de INSTALACIONEStaller
 
Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
 
Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
 
Capacidad de plantas industriales jesus perez
Capacidad de plantas industriales  jesus perezCapacidad de plantas industriales  jesus perez
Capacidad de plantas industriales jesus perez
 
Nucleo tematico iii capacidad de planta
Nucleo tematico iii capacidad de plantaNucleo tematico iii capacidad de planta
Nucleo tematico iii capacidad de planta
 
Presentacion de capacidad
Presentacion  de capacidadPresentacion  de capacidad
Presentacion de capacidad
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
 
Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
 
Capacidad y localización de planta.pdf
Capacidad y localización de planta.pdfCapacidad y localización de planta.pdf
Capacidad y localización de planta.pdf
 
Administracion de la capacidad operativa
Administracion de la capacidad operativaAdministracion de la capacidad operativa
Administracion de la capacidad operativa
 
Cap 5-administracion de la capacidad operativa
Cap 5-administracion de la capacidad operativaCap 5-administracion de la capacidad operativa
Cap 5-administracion de la capacidad operativa
 
Capacidad de plantas
Capacidad de plantasCapacidad de plantas
Capacidad de plantas
 
GO_02a.pdf
GO_02a.pdfGO_02a.pdf
GO_02a.pdf
 
Capacidad de una planta convertido
Capacidad de una planta convertidoCapacidad de una planta convertido
Capacidad de una planta convertido
 
Omarianlys
OmarianlysOmarianlys
Omarianlys
 
Presentación capacidad grupo 8
Presentación capacidad grupo 8Presentación capacidad grupo 8
Presentación capacidad grupo 8
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una planta Capacidad de una planta
Capacidad de una planta
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

Capacidad de plantas

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” EXTENSION SAN CRISTOBAL- ESTADO TACHIRA Escuela Ingenieria Industrial Lapso 2017-1 ELABORADO Yeisy Viviana Morales A Semestre: VIII Prof.Ing Claudia Luna SEPTIEMBRE 2017
  • 2. Capacidad: cantidad de producto que puede ser obtenido durante un cierto período de tiempo. Puede referirse a la empresa en su conjunto o a un centro de trabajo. Se expresa por medio de relaciones: Tn por mes, por año; volumen diario, mensual; No. de unidades diarias, horas máquina por mes; horas hombre por mes; etc.
  • 3. Capacidad proyectada o diseñada: tasa de producción ideal para la cual se diseñó el sistema. Máxima producción teórica. Capacidad efectiva: capacidad que espera alcanzar una empresa según sus actuales limitaciones operativas (personal y equipos). Menor que la capacidad proyectada.
  • 4. Contracción Suele utilizarse como último recurso. Trae consigo el cierre de plantas y despido de personal. Expansión Ampliación de la capacidad. Ante una decisión de este tipo hay que estudiar: 1.Si falta capacidad instalada 2.Si no hay un buen aprovechamiento de la capacidad
  • 5. Horizonte temporal: más de 1 año. Objetivo: adecuar la capacidad existente para satisfacer la demanda, de la forma más eficiente y económica posible
  • 6.  Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.  Es la cantidad máxima de Bienes o servicios que pueden obtenerse de las plantas y equipos de una Empresa por unidad de Tiempo, bajo condiciones tecnológicas dadas.  Se puede medir en cantidad de Bienes y servicios producidos por unidad de Tiempo. Se relaciona estrechamente con las inversiones realizadas: la Capacidad Instalada depende del conjunto de bienes de Capital que la Industria posee, determinando por lo tanto un límite a la Oferta que existe en un momento dado.  Normalmente la capacidad instalada no se usa en su totalidad: hay algunos Bienes que se emplean sólo en forma limitada puesto que ellos tienen un potencial superior al de otros bienes de Capital que intervienen en forma conjunta en la producción de un Bien determinado.
  • 7. CAPACIDAD INSTALADA Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas. Es la cantidad máxima de Bienes o servicios que pueden obtenerse de las plantas y equipos de una Empresa por unidad de Tiempo, bajo condiciones tecnológicas dadas. Se puede medir en cantidad de Bienes y servicios producidos por unidad de Tiempo.
  • 9.  En la actualidad, el mundo de las organizaciones empresariales se esta ampliando cada vez mas, en lo que va de las últimas dos décadas las empresas han estado en constante crecimiento y mejoras en los procesos de producción. Sin embargo, así como han ido creciendo también han ocurrido problemas que han llevado a la quiebra rotunda a algunas organizaciones que no han administrado bien sus recursos.
  • 10.  Máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica determinada: desde una nación hasta una empresa, una máquina o una persona. La capacidad de producción indica qué dimensión debe adoptar la estructura económica, pues si la capacidad es mucho mayor que la producción real estaremos desperdiciando recursos. Lo ideal es que la estructura permita tener una capacidad productiva flexible (minimizando costes fijos e incrementando los variables), que nos permita adaptarnos a variaciones de los niveles de producción. Esto se puede conseguir con herramientas como la subcontratación o externalización de parte de la producción, por ejemplo.
  • 11. 1. Cálculo de la capacidad disponible 2. Determinación de las necesidades de capacidad 3. Desarrollar alternativas 4. Evaluación de alternativas
  • 12. Se establece la capacidad actual (capacidad diseñada, capacidad efectiva, utilización, eficiencia). Con la medida actual deberá hacerse una proyección de la capacidad hacia el futuro tomando en cuenta el envejecimiento de las instalaciones (desgaste de los equipos, averías, lentitud, etc.) y el efecto aprendizaje.
  • 13. Depende de una buena previsión de demanda. Hay diferentes métodos de previsión: estudios de mercado, analogía de los ciclos de vida, modelos econométricos, simulación, series de tiempo, etc. En base a las estimaciones de demanda se determinan las necesidades de capacidad, las cuales pueden incluir la demanda y un “colchón de capacidad”. Puede ocurrir que la empresa renuncia a parte de la demanda, en ese caso las necesidades de capacidad son menores a la demanda.
  • 14. Expansión 1.Construir o adquirir nuevas instalaciones 2. Expandir, modificar o actualizar las instalaciones existentes y/o su forma de uso 3.Subcontratación 4.Reabrir instalaciones que estén inactivas Contracción 1. Dar otro uso a algunas instalaciones o mantenerlas en reserva 2. Vender instalaciones o inventarios y despedir o transferir mano de obra 3. Desarrollar nuevos productos que sustituyan a aquellos cuya demanda está en declive
  • 15. Hay diferentes métodos para evaluar alternativas: Métodos económico-financieros: Costo total, análisis del punto de equilibrio, valor actual neto, tasa de rendimiento interno. Árboles de decisión: medio gráfico que utiliza elementos probabilísticos y calcula el valor monetario esperado de las distintas alternativas. Las alternativas se presentan por medio de ramificaciones.
  • 16.  Ejercicio sobre capacidad de la Planta.doc