SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENERIA
CURSO : MECANICA DE SUELOS II
TEMA : CAPACIDAD PORTANTE, CIMENTACIONES SUPERFICIALES
DOCENTE : ING.
INTEGRANTES :
• PALACIOS RUIZ ROGER
• TAIPE SILVA SHIRLEY
• ESPINOZA SARMIENTO JAFET
•
CONCEPTOS BÁSICOS
1. FALLA GENERAL POR CORTE:
• La falla es violenta y catastrófica.
• La superficie del terreno a la zapata se levanta y
puede rotar (inclinándose).
• Patrón de falla bien definido( cuña de suelos y
dos superficies de deslizamiento).
• Generalmente ocurre en suelos incomprensibles
( suelos granulares densos y cohesivos de
consistencia dura a rigida).
CONCEPTOS BÁSICOS
1. FALLA LOCAL POR CORTE:
• No se presentara un colapso catastrofico de la
zapata ni una rotación de la misma.
• Tendencia visible al levantamiento del terreno
alrededor de la zapata.
• Patrón de falla bien definido debajo de la zapata.
• Constituye un modo transicional entre falla
general y falla por punzado.
CONCEPTOS BÁSICOS
1. FALLA POR CORTE PUNZAMIENTO:
• El suelo fuera del área permanece prácticamente
inalterado y no se produce rotación.
• La fundación se asienta mediante pequeños
movimientos verticales repentinos .
• Patrón falla en este caso no es fácil de observar (a
medida que se incrementa la carga, se comprime
el suelo inmediatamente debajo de la zapata
produciendo desplazamiento vertical).
• Se produce en arenas muy sueltas o en suelos
cohesivos blandos o muy blandos.
FACTOR DE SEGURIDAD
1. FACTOR DE SEGURIDAD DIRECTO:
• Valores del factor de seguridad geotécnico básico
o directo:
 Magnitud de la obra .
 Las consecuencias de una posible falla en la
edificación o sus cimentaciones .
 La calidad de información disponible en
materia de suelos.
2. FACTOR DE SEGURIDAD INDIRECTO:
SOBRECIMIENTO
Es la parte del
cimiento donde
se apoyara el
muro, por lo
tanto, debe tener
el mismo ancho
de este.
Características del
sobrecimiento
El sobrecimiento siempre tiene el mismo ancho
del muro.
Tiene generalmente 30cm del altura.
Los sobrecimientos deben estar a plomo, esto se
realiza internamente y también en cada extremo
del encofrado.
El vaciado del sobrecimiento debe ser completo.
TEORÍAS DE CAPACIDAD
DE CARGA
Existen 5 teorías las cuales están dadas por terzaghi, Meyerhof, Hansen , Vesic, Skempton.
TEORÍA DE CAPACIDAD
PORTANTE TERZAGHI
Esta teoría consiste en la determinación de la carga última de las cimentaciones superficiales, donde se evalúa si dicha
cimentación es superficial evaluando la relación entre la profundidad con respecto a su ancho, donde esta debe ser menor
o igual. Aun así, se consideró que profundidades de 3 o 4 veces su ancho también podrían ser definidas como
cimentaciones superficiales. (Braja, 2006)
El modelo de Terzaghi se puede implementar para cimentaciones corridas o continuas, cuadradas y circulares. Esta teoría se
basa bajo el modelo establecido en la Figura 33 Teoría capacidad portante Terzaghi, donde se relacionan los factores del
suelo tales como su peso específico, cohesión y Ángulo de fricción, los cuales determinan la capacidad de carga en una
cimentación rígida continua.
Figura 33 falla por capacidad de carga
en el suelo bajo una cimentación corrida,
rígida y rugosa (Braja, 2006)
TEORÍA CAPACIDAD PORTANTE
MEYERHOF
El modelo de Meyerhof tiene características similares a las de Terzaghi, pero este modelo incluye unos factores
adicionales, los cuales son de profundidad un factor de forma 𝑆𝑞, factor de carga 𝑁𝑞, factor de profundidad 𝑑𝑖 y un factor
de inclinación de carga ii. Los valores pueden dar aproximados a los obtenidos mediante el uso de la metodología de
Terzaghi cuando se cuenta con dimensiones de D≈B.
Al momento de determinar los factores de este modelo, tenemos en cuenta que algunos de estos son similares, por lo
cual solo se mencionaran los factores que sufren un cambio en cuanto al desarrollo en otras teorías. Con los factores
establecidos acorde al método se procede a determinar la capacidad de carga mediante el método de Meyerhof, el cual
puede expresarse tanto para una carga vertical como para una carga inclinada.
Para las cuales presenta diversos factores mostradas en la tabla 15
TEORÍA DE CAPACIDAD
PORTANTE HANSEN
Para la determinación de la capacidad portante con el método de Hansen se tienen en cuenta otros aspectos adicionales de
acuerdo a los modelos anteriores, entre estos los factores de inclinación del terreno el cual se encuentra denotado con 𝑔𝑖, y
factores de inclinación de la base expresados con 𝑏𝑖, los cuales serán mencionados en la expresión general (ecuación 44) de
capacidad portante, agrupado con factores ya conocidos en modelos anteriores tales como el factor de carga, forma,
profundidad e inclinación de carga, los cuales sufren algunas modificaciones en cuanto a su formulación con respecto a
otros modelos.
Con base en la determinación de cada uno de los factores desarrollados por Hansen, se debe implementar la ecuación
general de capacidad portante para este método según el caso.
Para las cuales presenta diversos factores mostradas en la tabla 15
TEORÍA DE CAPACIDAD
PORTANTE DE VESÎC
Este método se caracteriza por su similitud con el método de Hansen, ya que muchas de sus variables son similares, aun
así, se encuentran varios factores que se determinan con expresiones aplicadas por el autor en cuanto a forma,
profundidad, inclinación de carga, inclinación de terreno e inclinación de la base. Es importante resaltar que los factores de
carga son los mismos tomados por Meyerhof, a excepción de 𝑁𝛾.
Acorde a los factores determinados anteriormente mediante el método, se cuenta con dos ecuaciones una aplicada a
valores de ϕ mayor a 0, y otro donde ϕ=0.
Para las cuales presenta diversos factores mostradas en la tabla 15
TEORÍA DE CAPACIDAD
PORTANTE DE SKEMPTON
La metodología de Skempton tiene consigo el concepto de evaluación de la capacidad portante teniendo en cuenta que
es independiente del ancho del cimiento. Por lo cual se induce que la capacidad portante no se compara con los suelos
granulares, es por tal motivo que no conviene ignorar la parte de superficie de falla por encima del nivel de la fundación,
ya que la superficie de falla tiene valores mayores de Nc.
Con base en esto Skempton realizo análisis teóricos para definir los valores de Nc, donde determino que el aumento de
este factor está condicionado con el aumento de la profundidad hasta llegar a un límite con base en la relación D/B.
(Delgado, 1996)
Para las cuales presenta diversos factores mostradas en la tabla 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y TuberiasResumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Luis Morales
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
Franco Solorzano
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
Wilver Fajardo Mamani
 
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Examen final  mecanica de suelos 2   2001  - resueltoExamen final  mecanica de suelos 2   2001  - resuelto
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
GERARDO CONTRERAS SERRANO
 
Diseño de sapatas
Diseño de sapatasDiseño de sapatas
Diseño de sapatas
Darwin Alfredo Torres García
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
Samuel Hc
 
01. teorías de capacidad de carga para el laboratorio 1
01.  teorías de capacidad de carga para el laboratorio 101.  teorías de capacidad de carga para el laboratorio 1
01. teorías de capacidad de carga para el laboratorio 1
Franco Solorzano
 
Limite de contraccion
Limite de contraccionLimite de contraccion
Limite de contraccion
Sandra Gonzales Huanca
 
Teoria de boussinesq
Teoria de boussinesqTeoria de boussinesq
Teoria de boussinesq
Wilbert Pier Mosalve Jinez
 
Segundo teorema de castigliano
Segundo teorema de castiglianoSegundo teorema de castigliano
Segundo teorema de castigliano
Chrizthian Marcos
 
Norma e020
Norma e020Norma e020
Norma e020
KAtyto Garay
 
Esfuerzo en la masa de un suelo
Esfuerzo en la masa de un sueloEsfuerzo en la masa de un suelo
Esfuerzo en la masa de un suelo
KarenCuaylaVizcarra
 
5. matricial
5. matricial5. matricial
5. matricial
Carlos López-Colina
 
Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta ediciónAnálisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta edicióncivil1980
 
Diseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aisladaDiseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aislada
Jose Ronald Estela Horna
 
muros de contension
muros de contensionmuros de contension
muros de contension
Marleni aliaga
 
Analisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado finoAnalisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado fino
Yeison Yast
 
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTETEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
mariaedurans
 
Evaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimentoEvaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimento
Ximena López
 

La actualidad más candente (20)

Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y TuberiasResumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
 
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Examen final  mecanica de suelos 2   2001  - resueltoExamen final  mecanica de suelos 2   2001  - resuelto
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
 
Diseño de sapatas
Diseño de sapatasDiseño de sapatas
Diseño de sapatas
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
 
01. teorías de capacidad de carga para el laboratorio 1
01.  teorías de capacidad de carga para el laboratorio 101.  teorías de capacidad de carga para el laboratorio 1
01. teorías de capacidad de carga para el laboratorio 1
 
Limite de contraccion
Limite de contraccionLimite de contraccion
Limite de contraccion
 
Teoria de boussinesq
Teoria de boussinesqTeoria de boussinesq
Teoria de boussinesq
 
Segundo teorema de castigliano
Segundo teorema de castiglianoSegundo teorema de castigliano
Segundo teorema de castigliano
 
Norma e020
Norma e020Norma e020
Norma e020
 
Esfuerzo en la masa de un suelo
Esfuerzo en la masa de un sueloEsfuerzo en la masa de un suelo
Esfuerzo en la masa de un suelo
 
5. matricial
5. matricial5. matricial
5. matricial
 
Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta ediciónAnálisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
 
Diseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aisladaDiseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aislada
 
muros de contension
muros de contensionmuros de contension
muros de contension
 
Analisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado finoAnalisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado fino
 
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTETEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
 
Evaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimentoEvaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimento
 

Similar a Capacidad portante

Teorias de capacidad_de_carga_y_sus_limi
Teorias de capacidad_de_carga_y_sus_limiTeorias de capacidad_de_carga_y_sus_limi
Teorias de capacidad_de_carga_y_sus_limi
Carlos Stive Arce Salazar
 
CALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptx
CALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptxCALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptx
CALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptx
DanielGarcia480931
 
Modelos de stabilidad
Modelos de stabilidadModelos de stabilidad
Modelos de stabilidad
Leopoldo Licona
 
185 4 modelosdeanalisisdeestabilidad
185 4 modelosdeanalisisdeestabilidad185 4 modelosdeanalisisdeestabilidad
185 4 modelosdeanalisisdeestabilidad
Nela Matos
 
Analisis_de_Estabilidad_de_Taludes_Rocosos.pdf
Analisis_de_Estabilidad_de_Taludes_Rocosos.pdfAnalisis_de_Estabilidad_de_Taludes_Rocosos.pdf
Analisis_de_Estabilidad_de_Taludes_Rocosos.pdf
JeronimoQuintoMartin1
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
Samuel Hc
 
Presión lateral de suelos (empujes)
Presión lateral de suelos (empujes)Presión lateral de suelos (empujes)
Presión lateral de suelos (empujes)
Reynaldo Ecos
 
Metodos de analisis de estabilidad de taludes
Metodos  de analisis de estabilidad de taludesMetodos  de analisis de estabilidad de taludes
Metodos de analisis de estabilidad de taludes
Camilo Diaz Garcia
 
Estabilidad de taludes rodríguez
Estabilidad de taludes rodríguezEstabilidad de taludes rodríguez
Estabilidad de taludes rodríguez
Jose Chocano
 
Analisis de estabilidad_de_taludes_rocosos
Analisis de estabilidad_de_taludes_rocososAnalisis de estabilidad_de_taludes_rocosos
Analisis de estabilidad_de_taludes_rocosos
JEORGE ESROM CHAMBI
 
Diseño directo de pavimentos flexibles
Diseño directo de pavimentos flexiblesDiseño directo de pavimentos flexibles
Diseño directo de pavimentos flexiblesINGALEXSOTO
 
ci_29._coeficientes_de_balasto_para_fundaciones.pdf
ci_29._coeficientes_de_balasto_para_fundaciones.pdfci_29._coeficientes_de_balasto_para_fundaciones.pdf
ci_29._coeficientes_de_balasto_para_fundaciones.pdf
MarlonFloresBurgos
 
381944188 2-4-capac-carga-por-resistencia-2
381944188 2-4-capac-carga-por-resistencia-2381944188 2-4-capac-carga-por-resistencia-2
381944188 2-4-capac-carga-por-resistencia-2
TulioCcasaniEnciso1
 
Capacidad portante del suelo
Capacidad portante del sueloCapacidad portante del suelo
Capacidad portante del suelo
Ruiz William Cartagena Mamani
 
Capacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelosCapacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelos
Ramiro Rojas Gálvez
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
Cinthia Gonzales Ronquillo
 

Similar a Capacidad portante (20)

Teorias de capacidad_de_carga_y_sus_limi
Teorias de capacidad_de_carga_y_sus_limiTeorias de capacidad_de_carga_y_sus_limi
Teorias de capacidad_de_carga_y_sus_limi
 
CALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptx
CALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptxCALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptx
CALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptx
 
Modelos de stabilidad
Modelos de stabilidadModelos de stabilidad
Modelos de stabilidad
 
185 4 modelosdeanalisisdeestabilidad
185 4 modelosdeanalisisdeestabilidad185 4 modelosdeanalisisdeestabilidad
185 4 modelosdeanalisisdeestabilidad
 
Analisis_de_Estabilidad_de_Taludes_Rocosos.pdf
Analisis_de_Estabilidad_de_Taludes_Rocosos.pdfAnalisis_de_Estabilidad_de_Taludes_Rocosos.pdf
Analisis_de_Estabilidad_de_Taludes_Rocosos.pdf
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
 
33333333333333333
3333333333333333333333333333333333
33333333333333333
 
Presión lateral de suelos (empujes)
Presión lateral de suelos (empujes)Presión lateral de suelos (empujes)
Presión lateral de suelos (empujes)
 
Metodos de analisis de estabilidad de taludes
Metodos  de analisis de estabilidad de taludesMetodos  de analisis de estabilidad de taludes
Metodos de analisis de estabilidad de taludes
 
Estabilidad de taludes rodríguez
Estabilidad de taludes rodríguezEstabilidad de taludes rodríguez
Estabilidad de taludes rodríguez
 
Analisis de estabilidad_de_taludes_rocosos
Analisis de estabilidad_de_taludes_rocososAnalisis de estabilidad_de_taludes_rocosos
Analisis de estabilidad_de_taludes_rocosos
 
Diseño directo de pavimentos flexibles
Diseño directo de pavimentos flexiblesDiseño directo de pavimentos flexibles
Diseño directo de pavimentos flexibles
 
Cam027
Cam027Cam027
Cam027
 
CLASEN14SUELOSII.pdf
CLASEN14SUELOSII.pdfCLASEN14SUELOSII.pdf
CLASEN14SUELOSII.pdf
 
ci_29._coeficientes_de_balasto_para_fundaciones.pdf
ci_29._coeficientes_de_balasto_para_fundaciones.pdfci_29._coeficientes_de_balasto_para_fundaciones.pdf
ci_29._coeficientes_de_balasto_para_fundaciones.pdf
 
381944188 2-4-capac-carga-por-resistencia-2
381944188 2-4-capac-carga-por-resistencia-2381944188 2-4-capac-carga-por-resistencia-2
381944188 2-4-capac-carga-por-resistencia-2
 
Consolidacion unidimensional
Consolidacion unidimensionalConsolidacion unidimensional
Consolidacion unidimensional
 
Capacidad portante del suelo
Capacidad portante del sueloCapacidad portante del suelo
Capacidad portante del suelo
 
Capacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelosCapacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelos
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

Capacidad portante

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENERIA CURSO : MECANICA DE SUELOS II TEMA : CAPACIDAD PORTANTE, CIMENTACIONES SUPERFICIALES DOCENTE : ING. INTEGRANTES : • PALACIOS RUIZ ROGER • TAIPE SILVA SHIRLEY • ESPINOZA SARMIENTO JAFET •
  • 2. CONCEPTOS BÁSICOS 1. FALLA GENERAL POR CORTE: • La falla es violenta y catastrófica. • La superficie del terreno a la zapata se levanta y puede rotar (inclinándose). • Patrón de falla bien definido( cuña de suelos y dos superficies de deslizamiento). • Generalmente ocurre en suelos incomprensibles ( suelos granulares densos y cohesivos de consistencia dura a rigida).
  • 3. CONCEPTOS BÁSICOS 1. FALLA LOCAL POR CORTE: • No se presentara un colapso catastrofico de la zapata ni una rotación de la misma. • Tendencia visible al levantamiento del terreno alrededor de la zapata. • Patrón de falla bien definido debajo de la zapata. • Constituye un modo transicional entre falla general y falla por punzado.
  • 4. CONCEPTOS BÁSICOS 1. FALLA POR CORTE PUNZAMIENTO: • El suelo fuera del área permanece prácticamente inalterado y no se produce rotación. • La fundación se asienta mediante pequeños movimientos verticales repentinos . • Patrón falla en este caso no es fácil de observar (a medida que se incrementa la carga, se comprime el suelo inmediatamente debajo de la zapata produciendo desplazamiento vertical). • Se produce en arenas muy sueltas o en suelos cohesivos blandos o muy blandos.
  • 5. FACTOR DE SEGURIDAD 1. FACTOR DE SEGURIDAD DIRECTO: • Valores del factor de seguridad geotécnico básico o directo:  Magnitud de la obra .  Las consecuencias de una posible falla en la edificación o sus cimentaciones .  La calidad de información disponible en materia de suelos. 2. FACTOR DE SEGURIDAD INDIRECTO:
  • 6. SOBRECIMIENTO Es la parte del cimiento donde se apoyara el muro, por lo tanto, debe tener el mismo ancho de este.
  • 7. Características del sobrecimiento El sobrecimiento siempre tiene el mismo ancho del muro. Tiene generalmente 30cm del altura. Los sobrecimientos deben estar a plomo, esto se realiza internamente y también en cada extremo del encofrado. El vaciado del sobrecimiento debe ser completo.
  • 8. TEORÍAS DE CAPACIDAD DE CARGA Existen 5 teorías las cuales están dadas por terzaghi, Meyerhof, Hansen , Vesic, Skempton.
  • 9. TEORÍA DE CAPACIDAD PORTANTE TERZAGHI Esta teoría consiste en la determinación de la carga última de las cimentaciones superficiales, donde se evalúa si dicha cimentación es superficial evaluando la relación entre la profundidad con respecto a su ancho, donde esta debe ser menor o igual. Aun así, se consideró que profundidades de 3 o 4 veces su ancho también podrían ser definidas como cimentaciones superficiales. (Braja, 2006) El modelo de Terzaghi se puede implementar para cimentaciones corridas o continuas, cuadradas y circulares. Esta teoría se basa bajo el modelo establecido en la Figura 33 Teoría capacidad portante Terzaghi, donde se relacionan los factores del suelo tales como su peso específico, cohesión y Ángulo de fricción, los cuales determinan la capacidad de carga en una cimentación rígida continua. Figura 33 falla por capacidad de carga en el suelo bajo una cimentación corrida, rígida y rugosa (Braja, 2006)
  • 10. TEORÍA CAPACIDAD PORTANTE MEYERHOF El modelo de Meyerhof tiene características similares a las de Terzaghi, pero este modelo incluye unos factores adicionales, los cuales son de profundidad un factor de forma 𝑆𝑞, factor de carga 𝑁𝑞, factor de profundidad 𝑑𝑖 y un factor de inclinación de carga ii. Los valores pueden dar aproximados a los obtenidos mediante el uso de la metodología de Terzaghi cuando se cuenta con dimensiones de D≈B. Al momento de determinar los factores de este modelo, tenemos en cuenta que algunos de estos son similares, por lo cual solo se mencionaran los factores que sufren un cambio en cuanto al desarrollo en otras teorías. Con los factores establecidos acorde al método se procede a determinar la capacidad de carga mediante el método de Meyerhof, el cual puede expresarse tanto para una carga vertical como para una carga inclinada. Para las cuales presenta diversos factores mostradas en la tabla 15
  • 11. TEORÍA DE CAPACIDAD PORTANTE HANSEN Para la determinación de la capacidad portante con el método de Hansen se tienen en cuenta otros aspectos adicionales de acuerdo a los modelos anteriores, entre estos los factores de inclinación del terreno el cual se encuentra denotado con 𝑔𝑖, y factores de inclinación de la base expresados con 𝑏𝑖, los cuales serán mencionados en la expresión general (ecuación 44) de capacidad portante, agrupado con factores ya conocidos en modelos anteriores tales como el factor de carga, forma, profundidad e inclinación de carga, los cuales sufren algunas modificaciones en cuanto a su formulación con respecto a otros modelos. Con base en la determinación de cada uno de los factores desarrollados por Hansen, se debe implementar la ecuación general de capacidad portante para este método según el caso. Para las cuales presenta diversos factores mostradas en la tabla 15
  • 12. TEORÍA DE CAPACIDAD PORTANTE DE VESÎC Este método se caracteriza por su similitud con el método de Hansen, ya que muchas de sus variables son similares, aun así, se encuentran varios factores que se determinan con expresiones aplicadas por el autor en cuanto a forma, profundidad, inclinación de carga, inclinación de terreno e inclinación de la base. Es importante resaltar que los factores de carga son los mismos tomados por Meyerhof, a excepción de 𝑁𝛾. Acorde a los factores determinados anteriormente mediante el método, se cuenta con dos ecuaciones una aplicada a valores de ϕ mayor a 0, y otro donde ϕ=0. Para las cuales presenta diversos factores mostradas en la tabla 15
  • 13. TEORÍA DE CAPACIDAD PORTANTE DE SKEMPTON La metodología de Skempton tiene consigo el concepto de evaluación de la capacidad portante teniendo en cuenta que es independiente del ancho del cimiento. Por lo cual se induce que la capacidad portante no se compara con los suelos granulares, es por tal motivo que no conviene ignorar la parte de superficie de falla por encima del nivel de la fundación, ya que la superficie de falla tiene valores mayores de Nc. Con base en esto Skempton realizo análisis teóricos para definir los valores de Nc, donde determino que el aumento de este factor está condicionado con el aumento de la profundidad hasta llegar a un límite con base en la relación D/B. (Delgado, 1996) Para las cuales presenta diversos factores mostradas en la tabla 15