SlideShare una empresa de Scribd logo
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO
BARG
Dimensión de planta
Capacidad de
producción
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO
BARG
Capacidad de producción
Concepto
Es la tasa máxima de producción factible.
Responde a la pregunta ¿cuanto puedo
producir? Implica que el gerente
de operaciones debe suministrar la
capacidad necesaria para satisfacer la
demanda actual y futura para el
aprovechamiento de oportunidades
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO
BARG
Capacidad de producción
Cantidad de recursos que entran y que están
disponibles con relación a los requerimientos de
producción durante un periodo de tiempo
determinado.
Incluye insumos, productos, una dimensión
temporal, parámetros de medición acordes a cada
caso y parametrización de uso eficiente e
ineficiente (relativa)
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO
BARG
Jerarquías en el área de
producción
Vicepresidente de
Producción u
operaciones
Gerente de producción
u operaciones
supervisores
operarios
Global de la
compañía
Por planta o
por línea de
productos
Equipos y R.R.H.H.
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO
BARG
Planificación de la capacidad
• Es fundamental para el éxito a largo plazo de
una organización (Decisión estratégica).
La capacidad “excesiva” puede ser tan fatal como
la capacidad “insuficiente”.
Cuando se pretende aumentar la capacidad es
necesario tener en cuenta diferentes aspectos.
Los tres mas importantes son:
1. Mantenimiento del equilibrio del sistema
2. Frecuencia de los aumentos de capacidad
3. Uso de la capacidad externa
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO
BARG
Determinación de los
requerimientos de capacidad
Se toma en cuenta las demandas de las diferentes
lineas de producto, las capacidades de cada
planta y la asignación de la producción en la
red de plantas mediante:
1. Aplicación de técnicas de proyección
2. Calculo de las necesidades de equipo.
3. Calculo de las necesidades de mano de obra
4. Proyección de la necesidad de equipo y mano
de obra para el horizonte de planeamiento.
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO
BARG
Mediciones de la capacidad
 Utilización: grado en que el equipo, el espacio o la mano de
obra se emplean actualmente. Se expresa como un porcentaje
de la siguiente manera:
Utilización = tasa de producción promediox100% Ó
Capacidad máxima
Tasa de utilización de la capacidad = capacidad utilizada .
nivel óptimo de operación
Cuello de botella: operación que tiene la capacidad efectiva mas
baja entre todas las de la instalación y así limita la salida de
productos del sistema.
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO
BARG
Mediciones de la capacidad
 Capacidad pico: la máxima producción que se
puede lograr en un proceso o instalación bajo
condiciones ideales.
Utilización pico = Tasa de producción promedio x 100%
Capacidad pico
 Capacidad efectiva: es la máxima salida de
producción que un proceso o una empresa es capaz
de sostener económicamente en condiciones
normales
Utilización efectiva = Tasa de producción promedio x 100%
Capacidad efectiva
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO
BARG
Economías de escala
Consiste en la reducción del costo unitario de un bien o
servicio en la medida que la tasa de producción se
incrementa. Se logra mediante:
1. Dispersión de costos fijos.
2. Reducción de los costos de construcción.
3. Recorte del costo de los materiales e insumos
comprados.
4. Descubrimientos de ventajas en el proceso.
El peligro esta en las deseconomías de escala
(ineficiencias en el proceso por tamaño excesivo,
perdida de enfoque y aumento de costos unitarios).
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO
BARG
TRANSITO DE LAS ECONOMIAS
DE ESCALA A LAS DE ALCANCE
PROD. EN MASA CRISIS PROD. EN MASA
ECONOMIAS DE ESCALA ECONOMIAS DE ALCANCE
1950 2° OLA (EDAD INDUSTRIAL) 198O 3° OLA (EDAD DE LOS SISTEMAS)
• BAJA COSTOS DE OPERACIÓN Y K
• BAJA DE COSTOS DE INSUMOS
• DISPERSION DE CF
• VENTAJAS DE PROCESO
• UTILIZACION PLENA DE RECURSOS
FABRICAS CAPACIDAD
CAPACIDAD
COSTO
UNITARIO
PROMEDIO
AVANCES TECNOLOGICOS
EXCEPCION:
DESECONOMIAS
DE ESCALA
•FLEXIBILIDAD
•RAPIDA RESPUESTA MERCADO
•VELOCIDAD DE PROCESOS
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO
BARG
Curva de experiencia o
aprendizaje
Volumen de ventas
Volumen de
Producción
acumulado
Obtención de
Experiencia en mejores
Métodos de producción
Costos
menores
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO
BARG
RELACION ENTRE ECONOMIAS DE
ESCALA Y CURVA DE EXPERIENCIA
VENTAJAS ECONOMIAS DE ESCALA
+
VENTAJAS CURVA DE EXPERIENCIA
=
VENTAJA DE COSTOS DOBLE
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO
BARG
LAS TRES DIMENSIONES DE LA
ESTRATEGIA DE CAPACIDAD
DIMENSIONES
DE LA
ESTATEGIA DE
CAPACIDAD
CALCULO DEL
COLCHON DE
CAPACIDAD
VINCULACION
CON OTRAS
DECISIONES
ELECCION DE LA
ESTRATEGIA
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO
BARG
ESTRATEGIAS DE CAPACIDAD
• EXPANSIONISTA
• DE ESPERAR Y VER
• INTERMEDIA
CONSIDERACIONES PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD:
MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO DEL SISTEMA
FRECUENCIA DE LOS INCREMENTOS DE CAPACIDAD
FLEXIBILIDAD DE CAPACIDAD (FUENTES EXTERNAS)
CAPACIDAD FOCALIZADA
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO
BARG
Planeación de la capacidad
fases
FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5
DETERMINAR
CAPACIDAD
EXISTENTE
ESTIMAR
REQUERIMIENTOS
DE CAPACIDAD
IDENTIFICAR EL
AMORTIGUADOR
DE CAPACIDAD
(BRECHAS)
DESAROLLAR
ALTERNATIVAS
EVALUAR Y
ELEGIR LA MEJOR
ALTERNATIVA
PASO
PRELIMINAR
PROYECTAR
VENTAS HERRAMIENTAS
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO
BARG
PLANEACION DE LA
CAPACIDAD DE SERVICIO
TIEMPO
UBICACIÓN
VOLUBILIDAD DE LA DEMANDA
VOLATILIDAD DE LA DEMANDA
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO
BARG
PLANEACION DE LA
CAPACIDAD DE SERVICIOS
RELACIONES
RELACION
ENTRE
TASA DE
UTILIZACION
CALIDAD DEL
SERVICIO
BAJA
ALTA
DESEABLE
ALTA
INCERTIDUMBRE
INCERTIDUMBRE
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO
BARG
AUMENTO DE LA CAPACIDAD A TRAVES
DEL CRECIMIENTO DEL SERVICIO POR
MULTILOCALES
FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4
EMPRESARIAL
RACIONALIZACION
DE
MULTILOCALES
CRECIMIENTO MADUREZ
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO
BARG
CONCLUSION
La planeación estratégica de la capacidad implica una decisión
relacionada con las inversiones. Debe armonizar las capacidades de
recursos con una predicción de la demanda a largo plazo. Algunos
de los factores que deben tomarse en cuanta en la selección de
aumentos de capacidad para productos y servicios son:
1- los probables efectos sobre las economías de escala
2- los efectos de las curvas de experiencia
3- el efecto que genera el cambio de enfoque de las instalaciones y el
equilibrio entre las etapas de producción
4- el grado de flexibilidad de las instalaciones y de la mano de obra
5- en los servicios una cuestión fundamental es el efecto de los
cambios de capacidad en la calidad del servicio que se ofrece
La finalidad es proveer un enfoque para determinar el nivel de
capacidad general de los recursos con utilización intensiva de capital
que mejor respalden la estrategia competitiva de la compañía

Más contenido relacionado

Similar a capacidad(6)SEIS_2.ppt

plantas industriales
plantas  industrialesplantas  industriales
plantas industriales
Jesus Gonzalez
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
yoxelin
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico
Alejandrina Rodriguez
 
Estudio técnico empresas
Estudio técnico empresasEstudio técnico empresas
Estudio técnico empresas
jhonathan
 
Investigación de operaciones inventario
Investigación de operaciones inventarioInvestigación de operaciones inventario
Investigación de operaciones inventario
Edgar Salvador Millan Torres
 
Modulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
2897349.pdf.pdf
2897349.pdf.pdf2897349.pdf.pdf
2897349.pdf.pdf
Olivia Valles
 
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdfTema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Capacidad
CapacidadCapacidad
Capacidad
JOSE OLIVARES
 
PROYECTOS I
PROYECTOS IPROYECTOS I
GO_02a.pdf
GO_02a.pdfGO_02a.pdf
2.Estudio Técnico
2.Estudio Técnico2.Estudio Técnico
2.Estudio Técnico
Selene Orozco
 
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas IndustrialesPrincipios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Dilbe Gonzalez Ordaz
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
Analia del Rosario
 
Aspectos técnicos 1 s 2010 agu
Aspectos técnicos 1 s 2010  aguAspectos técnicos 1 s 2010  agu
Aspectos técnicos 1 s 2010 agu
arbeygomez
 
Planificación estrategica de la capacidad
Planificación estrategica de la capacidadPlanificación estrategica de la capacidad
Planificación estrategica de la capacidad
Gustavo Vásquez
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
universidad veracruzana
 
Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3
Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3
Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3
tutor03770
 
Decisiones de Instalaciones.pdf
Decisiones de Instalaciones.pdfDecisiones de Instalaciones.pdf
Decisiones de Instalaciones.pdf
PaolaMachaca2
 
Procesos industriales expo
Procesos industriales   expoProcesos industriales   expo
Procesos industriales expo
Carolina Estefani Nieto Gomez
 

Similar a capacidad(6)SEIS_2.ppt (20)

plantas industriales
plantas  industrialesplantas  industriales
plantas industriales
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico
 
Estudio técnico empresas
Estudio técnico empresasEstudio técnico empresas
Estudio técnico empresas
 
Investigación de operaciones inventario
Investigación de operaciones inventarioInvestigación de operaciones inventario
Investigación de operaciones inventario
 
Modulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
 
2897349.pdf.pdf
2897349.pdf.pdf2897349.pdf.pdf
2897349.pdf.pdf
 
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdfTema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
Tema 2 Tamaño óptimo del proyecto.pdf
 
Capacidad
CapacidadCapacidad
Capacidad
 
PROYECTOS I
PROYECTOS IPROYECTOS I
PROYECTOS I
 
GO_02a.pdf
GO_02a.pdfGO_02a.pdf
GO_02a.pdf
 
2.Estudio Técnico
2.Estudio Técnico2.Estudio Técnico
2.Estudio Técnico
 
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas IndustrialesPrincipios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
 
Aspectos técnicos 1 s 2010 agu
Aspectos técnicos 1 s 2010  aguAspectos técnicos 1 s 2010  agu
Aspectos técnicos 1 s 2010 agu
 
Planificación estrategica de la capacidad
Planificación estrategica de la capacidadPlanificación estrategica de la capacidad
Planificación estrategica de la capacidad
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
 
Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3
Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3
Proyectos Empresariales de Inversión_Semana3
 
Decisiones de Instalaciones.pdf
Decisiones de Instalaciones.pdfDecisiones de Instalaciones.pdf
Decisiones de Instalaciones.pdf
 
Procesos industriales expo
Procesos industriales   expoProcesos industriales   expo
Procesos industriales expo
 

Último

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 

Último (20)

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 

capacidad(6)SEIS_2.ppt

  • 1. POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG Dimensión de planta Capacidad de producción
  • 2. POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG Capacidad de producción Concepto Es la tasa máxima de producción factible. Responde a la pregunta ¿cuanto puedo producir? Implica que el gerente de operaciones debe suministrar la capacidad necesaria para satisfacer la demanda actual y futura para el aprovechamiento de oportunidades
  • 3. POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG Capacidad de producción Cantidad de recursos que entran y que están disponibles con relación a los requerimientos de producción durante un periodo de tiempo determinado. Incluye insumos, productos, una dimensión temporal, parámetros de medición acordes a cada caso y parametrización de uso eficiente e ineficiente (relativa)
  • 4. POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG Jerarquías en el área de producción Vicepresidente de Producción u operaciones Gerente de producción u operaciones supervisores operarios Global de la compañía Por planta o por línea de productos Equipos y R.R.H.H.
  • 5. POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG Planificación de la capacidad • Es fundamental para el éxito a largo plazo de una organización (Decisión estratégica). La capacidad “excesiva” puede ser tan fatal como la capacidad “insuficiente”. Cuando se pretende aumentar la capacidad es necesario tener en cuenta diferentes aspectos. Los tres mas importantes son: 1. Mantenimiento del equilibrio del sistema 2. Frecuencia de los aumentos de capacidad 3. Uso de la capacidad externa
  • 6. POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG Determinación de los requerimientos de capacidad Se toma en cuenta las demandas de las diferentes lineas de producto, las capacidades de cada planta y la asignación de la producción en la red de plantas mediante: 1. Aplicación de técnicas de proyección 2. Calculo de las necesidades de equipo. 3. Calculo de las necesidades de mano de obra 4. Proyección de la necesidad de equipo y mano de obra para el horizonte de planeamiento.
  • 7. POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG Mediciones de la capacidad  Utilización: grado en que el equipo, el espacio o la mano de obra se emplean actualmente. Se expresa como un porcentaje de la siguiente manera: Utilización = tasa de producción promediox100% Ó Capacidad máxima Tasa de utilización de la capacidad = capacidad utilizada . nivel óptimo de operación Cuello de botella: operación que tiene la capacidad efectiva mas baja entre todas las de la instalación y así limita la salida de productos del sistema.
  • 8. POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG Mediciones de la capacidad  Capacidad pico: la máxima producción que se puede lograr en un proceso o instalación bajo condiciones ideales. Utilización pico = Tasa de producción promedio x 100% Capacidad pico  Capacidad efectiva: es la máxima salida de producción que un proceso o una empresa es capaz de sostener económicamente en condiciones normales Utilización efectiva = Tasa de producción promedio x 100% Capacidad efectiva
  • 9. POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG Economías de escala Consiste en la reducción del costo unitario de un bien o servicio en la medida que la tasa de producción se incrementa. Se logra mediante: 1. Dispersión de costos fijos. 2. Reducción de los costos de construcción. 3. Recorte del costo de los materiales e insumos comprados. 4. Descubrimientos de ventajas en el proceso. El peligro esta en las deseconomías de escala (ineficiencias en el proceso por tamaño excesivo, perdida de enfoque y aumento de costos unitarios).
  • 10. POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG TRANSITO DE LAS ECONOMIAS DE ESCALA A LAS DE ALCANCE PROD. EN MASA CRISIS PROD. EN MASA ECONOMIAS DE ESCALA ECONOMIAS DE ALCANCE 1950 2° OLA (EDAD INDUSTRIAL) 198O 3° OLA (EDAD DE LOS SISTEMAS) • BAJA COSTOS DE OPERACIÓN Y K • BAJA DE COSTOS DE INSUMOS • DISPERSION DE CF • VENTAJAS DE PROCESO • UTILIZACION PLENA DE RECURSOS FABRICAS CAPACIDAD CAPACIDAD COSTO UNITARIO PROMEDIO AVANCES TECNOLOGICOS EXCEPCION: DESECONOMIAS DE ESCALA •FLEXIBILIDAD •RAPIDA RESPUESTA MERCADO •VELOCIDAD DE PROCESOS
  • 11. POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG Curva de experiencia o aprendizaje Volumen de ventas Volumen de Producción acumulado Obtención de Experiencia en mejores Métodos de producción Costos menores
  • 12. POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG RELACION ENTRE ECONOMIAS DE ESCALA Y CURVA DE EXPERIENCIA VENTAJAS ECONOMIAS DE ESCALA + VENTAJAS CURVA DE EXPERIENCIA = VENTAJA DE COSTOS DOBLE
  • 13. POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG LAS TRES DIMENSIONES DE LA ESTRATEGIA DE CAPACIDAD DIMENSIONES DE LA ESTATEGIA DE CAPACIDAD CALCULO DEL COLCHON DE CAPACIDAD VINCULACION CON OTRAS DECISIONES ELECCION DE LA ESTRATEGIA
  • 14. POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG ESTRATEGIAS DE CAPACIDAD • EXPANSIONISTA • DE ESPERAR Y VER • INTERMEDIA CONSIDERACIONES PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD: MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO DEL SISTEMA FRECUENCIA DE LOS INCREMENTOS DE CAPACIDAD FLEXIBILIDAD DE CAPACIDAD (FUENTES EXTERNAS) CAPACIDAD FOCALIZADA
  • 15. POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG Planeación de la capacidad fases FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5 DETERMINAR CAPACIDAD EXISTENTE ESTIMAR REQUERIMIENTOS DE CAPACIDAD IDENTIFICAR EL AMORTIGUADOR DE CAPACIDAD (BRECHAS) DESAROLLAR ALTERNATIVAS EVALUAR Y ELEGIR LA MEJOR ALTERNATIVA PASO PRELIMINAR PROYECTAR VENTAS HERRAMIENTAS
  • 16. POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG PLANEACION DE LA CAPACIDAD DE SERVICIO TIEMPO UBICACIÓN VOLUBILIDAD DE LA DEMANDA VOLATILIDAD DE LA DEMANDA
  • 17. POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG PLANEACION DE LA CAPACIDAD DE SERVICIOS RELACIONES RELACION ENTRE TASA DE UTILIZACION CALIDAD DEL SERVICIO BAJA ALTA DESEABLE ALTA INCERTIDUMBRE INCERTIDUMBRE
  • 18. POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG AUMENTO DE LA CAPACIDAD A TRAVES DEL CRECIMIENTO DEL SERVICIO POR MULTILOCALES FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 EMPRESARIAL RACIONALIZACION DE MULTILOCALES CRECIMIENTO MADUREZ
  • 19. POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG CONCLUSION La planeación estratégica de la capacidad implica una decisión relacionada con las inversiones. Debe armonizar las capacidades de recursos con una predicción de la demanda a largo plazo. Algunos de los factores que deben tomarse en cuanta en la selección de aumentos de capacidad para productos y servicios son: 1- los probables efectos sobre las economías de escala 2- los efectos de las curvas de experiencia 3- el efecto que genera el cambio de enfoque de las instalaciones y el equilibrio entre las etapas de producción 4- el grado de flexibilidad de las instalaciones y de la mano de obra 5- en los servicios una cuestión fundamental es el efecto de los cambios de capacidad en la calidad del servicio que se ofrece La finalidad es proveer un enfoque para determinar el nivel de capacidad general de los recursos con utilización intensiva de capital que mejor respalden la estrategia competitiva de la compañía