SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
NÚCLEO “ARMANDO MENDOZA” CAGUA 
INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 
Forma Ingenieros Competentes para contribuir al 
desarrollo industrial de la región central del país 
PLANIFICACION DE LA 
PRODUCCION 
PROF. LUIS A. VILLEGAS
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
NÚCLEO “ARMANDO MENDOZA” CAGUA 
INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 
NORMATIVA DE CLASES 
• Se atenderán las normas de comunicación generalmente aceptadas. 
• No se aceptaran interrupciones a las actividades de aula. 
• El respeto mutuo es requisito mínimo de convivencia. 
• Prohibido el uso de celulares. Mantener apagados en lo posible.
3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA CAPACIDAD 
Manejo de la capacidad en las operaciones. Conceptos sobre la 
planeación de la capacidad. Economías y deseconomías de escalas. 
La curva de experiencia. Flexibilidad de la capacidad. 
Consideraciones para aumentar la capacidad. Requerimientos de la 
capacidad. Árboles de decisiones para evaluar las alternativas de 
capacidad.
DEFINICIÓN DE CAPACIDAD 
La producción máxima de un sistema en un 
período de tiempo determinado. 
CAPACIDAD 
CAPACIDAD 
OPERATIVA O DE 
OPERACIÓN 
La capacidad que espera alcanzar una 
empresa según actuales limitaciones 
operativas. 
CAPACIDAD 
PROYECTADA O 
DE DISEÑO 
La capacidad máxima que se puede conseguir 
bajo condiciones ideales (nivel meta).
CAPACIDAD DE UTILIZACIÓN 
Capacidad real 
C. UTILIZACIÓN = ______________________ 
Capacidad de diseño 
Horas de utilización reales 
DISPONIBILIDAD = ___________________________ 
Horas totales disponibles
CAPACIDAD: PRODUCCIÓN POR UNIDAD DE TIEMPO 
OPERANDO EN CONDICIONES NORMALES 
INDUSTRIA QUIMICA TMD 
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Número de autos / mes 
INDUSTRIA PETROLERA Bdb 
INDUSTRIA ALIMENTARIA TMA Kg / día 
COMPAÑÍA ELÉCTRICA KWh 
HOSPITALES Números de camas 
AVIONES – CINES Números de asientos por función 
ESCUELAS Número de estudiantes al año 
ALMACÉN M2 de almacenamiento
FACTORES QUE CONDICIONAN LA CAPACIDAD 
 Capacidad Financiera 
 Tamaño del Mercado 
 Restricciones Técnicas 
 Disponibilidad de Insumos 
 Factores Institucionales 
 Capacidad Administrativa 
 Localización
PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD 
DEMANDA 
PREVISTA 
CALCULAR LA 
CAPACIDAD 
MEDIA 
CALCULAR LA 
CAPACIDAD 
NECESARIA 
DESARROLLAR 
PLANES 
ALTERNATIVOS 
EVALUAR LOS 
PLANES DE 
CAPACIDAD 
ELEGIR EL 
MEJOR PLAN DE 
CAPACIDAD 
FACTORES 
CUANTITATIVOS 
(EJ. COSTOS) 
FACTORES 
CUALITATIVOS 
(EJ. 
HABILIDADES) 
PONER EN 
MARCHA EL 
MEJOR PLAN
UTILIDAD DE LA CAPACIDAD 
 Determinar que tan bueno es un proceso para producir productos 
que estén dentro de las especificaciones. 
 Ayudar a mejorar los procesos. 
 Ayuda a establecer intervalo entre muestreo y controles de proceso. 
 Elegir entre diferentes proveedores. 
 Reducir la variabilidad en un proceso de manufactura.
 Son las ventajas en términos de costos que una 
empresa obtiene gracias a la expansión. 
 El costo unitario de un bien o servicio puede 
reducirse cuando su tasa de producción se 
incrementa. 
 Dispersión de los costos fijos. 
 Reducción de los costos de construcción. 
 Reducción de costos de los materiales 
comprados. 
ECONOMÍAS DE 
ESCALAS 
DESECONOMÍAS 
DE ESCALAS 
 El costo unitario promedio se eleva a medida que 
se incrementa el tamaño de la instalación. 
 El tamaño excesivo trae consigo: complejidad, 
perdida de enfoque, ineficiencias, etc. 
 Se vuelven menos ágiles y pierden flexibilidad. 
 Pierden contacto con empleados y clientes.
ECONOMÍAS Y DESECONOMÍAS
ESTIMACIÓN DE COSTOS 
Costos Fijos 
Costos que se mantienen incluso cuando no se 
producen unidades: depreciación, impuestos, pagos 
de deudas, hipotecas. 
Costos Variables 
Costos que varían con el número de unidades 
producidas: insumos y materias primas. 
Costos Totales 
Suma de los costos fijos y los costos variables.
La curva de 
experiencia 
 Se fundamenta en la noción de que a medida 
que un trabajador aprende como realizar mejor y 
más rápido su trabajo, mejora su productividad. 
 La estandarización de procesos. 
 La especialización de puestos que contribuye al 
aumento de la eficiencia. 
 El incremento de proveedores lo que favorece su 
elección. 
 Ajustes en el diseño del producto. 
Costo por 
unidad 
Experiencia
Flexibilidad 
de la 
capacidad 
Consiste en la habilidad para variar rápidamente y a 
bajo costo los niveles de producción, o de transferir 
capacidad de producción de un producto a otro. 
Consideraciones 
para aumentar la 
capacidad 
 Mantenimiento del equilibrio del sistema. 
 Frecuencia de los incrementos de capacidad. 
 Flexibilidad de capacidad (fuentes externas). 
 Capacidad focalizada.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA CAPACIDAD 
MANEJO DE LA CAPACIDAD EN LAS OPERACIONES 
CONTENIDOS 
EJERCICIO 1 
 Ejemplo (resultado en Inputs): suponiendo dos turnos de trabajo 
diario en un horario de 8 horas cada uno, durante 5 días a la 
semana, con una capacidad de utilización 0,9 y una disponibilidad 
de 0,95, la capacidad disponible (CD) sería: 
CD = Capacidad Proyectada (turnoxhorasx Periodo) x E x U 
CD = 2 turnos x 8 horas x 5 días x 0,9 x 0,95 = 68,4 h.e./semana 
:
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA CAPACIDAD 
MANEJO DE LA CAPACIDAD EN LAS OPERACIONES 
EJERCICIO 2 
 Ejemplo 5 (resultado en outputs): Una planta de procesado de 
panecillos tiene una eficiencia de del 90% y una capacidad efectiva 
(utilización) del 80% . Se utilizan tres líneas de proceso para la 
producción de los panecillos. Las líneas operan 7 días en 3 turnos 
de 8 horas al día. Cada día se diseñó para procesar 120 
panecillos estándares por hora. La capacidad disponible a la 
semana, o la producción estimada a la semana será: 
CD = Capacidad proyectada (turno x horas x Periodo x línea de 
Producción x Producción de diseño) x E x U 
CD = ( 3 turnos x 7 días x 8 horas) x 3 líneas x 120 panecillos (0.9) x 
(0,8) = 43.546 panecillos por semana
ÁRBOLES DE DECISIONES 
 Es una forma gráfica y analítica de representar todos los eventos 
(sucesos) que pueden surgir a partir de una decisión asumida en 
cierto momento. 
 Nos ayudan a tomar la decisión “más acertada”, desde un punto 
de vista probabilístico, ante un abanico de posibles decisiones. 
 Permite desplegar visualmente un problema organizar el trabajo 
de cálculos que deben realizarse. 
 Permite cuantificar los costos y las probabilidades de ocurrencia 
de cada decisión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factor espera en planta
Factor espera en plantaFactor espera en planta
Factor espera en planta
German Rodriguez
 
Taxonomía de la conservación industrial
Taxonomía de la conservación industrialTaxonomía de la conservación industrial
Taxonomía de la conservación industrial
Alan Sánchez Mcfly
 
Planeación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidadPlaneación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidad
Rebeca Novoa Morales
 
Gestion de operaciones
Gestion de operacionesGestion de operaciones
Gestion de operaciones
Armando Vicente Tauro
 
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempoMúltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Arturo Vázquez
 
MRP - MRP II - ERP - Definición/Conceptos
MRP - MRP II - ERP - Definición/ConceptosMRP - MRP II - ERP - Definición/Conceptos
MRP - MRP II - ERP - Definición/Conceptos
Daniel Villamizar
 
Heijunka
HeijunkaHeijunka
Heijunkadeweey
 
Sistemas flexibles de manufactura
Sistemas flexibles de manufacturaSistemas flexibles de manufactura
Sistemas flexibles de manufacturaVinicio Acuña
 
Presentacion de capacidad
Presentacion  de capacidadPresentacion  de capacidad
Presentacion de capacidad
andres florez
 
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBAL
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBALTEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBAL
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBAL
MANUEL GARCIA
 
Plan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionPlan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionHero Valrey
 
Aplicación del plan agregado
Aplicación del plan agregadoAplicación del plan agregado
Aplicación del plan agregado
Emmanuel Barbosa
 
II Unidad Planeación de Capacidad
II Unidad Planeación de CapacidadII Unidad Planeación de Capacidad
II Unidad Planeación de Capacidad
Oscar Espinoza
 
Sistema MRP II.pptx
Sistema MRP II.pptxSistema MRP II.pptx
Sistema MRP II.pptx
Dashia lushiana Solis collantes
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Nidia Elizbethitha Ponciano
 

La actualidad más candente (20)

Mrp
MrpMrp
Mrp
 
CRP
CRPCRP
CRP
 
Factor espera en planta
Factor espera en plantaFactor espera en planta
Factor espera en planta
 
Taxonomía de la conservación industrial
Taxonomía de la conservación industrialTaxonomía de la conservación industrial
Taxonomía de la conservación industrial
 
Mantenimiento AutóNomo
Mantenimiento AutóNomoMantenimiento AutóNomo
Mantenimiento AutóNomo
 
Planeación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidadPlaneación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidad
 
Gestion de operaciones
Gestion de operacionesGestion de operaciones
Gestion de operaciones
 
Tpm libro
Tpm libroTpm libro
Tpm libro
 
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempoMúltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempo
 
MRP - MRP II - ERP - Definición/Conceptos
MRP - MRP II - ERP - Definición/ConceptosMRP - MRP II - ERP - Definición/Conceptos
MRP - MRP II - ERP - Definición/Conceptos
 
Heijunka
HeijunkaHeijunka
Heijunka
 
Sistemas flexibles de manufactura
Sistemas flexibles de manufacturaSistemas flexibles de manufactura
Sistemas flexibles de manufactura
 
Presentacion de capacidad
Presentacion  de capacidadPresentacion  de capacidad
Presentacion de capacidad
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
 
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBAL
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBALTEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBAL
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBAL
 
Plan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionPlan Agregado De Produccion
Plan Agregado De Produccion
 
Aplicación del plan agregado
Aplicación del plan agregadoAplicación del plan agregado
Aplicación del plan agregado
 
II Unidad Planeación de Capacidad
II Unidad Planeación de CapacidadII Unidad Planeación de Capacidad
II Unidad Planeación de Capacidad
 
Sistema MRP II.pptx
Sistema MRP II.pptxSistema MRP II.pptx
Sistema MRP II.pptx
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
 

Destacado

Chase planeación de la capacidad
Chase planeación de la capacidadChase planeación de la capacidad
Chase planeación de la capacidadjanibalortiz
 
Capacidad de producción.
Capacidad de producción.Capacidad de producción.
Capacidad de producción.
Antonio8610
 
planeacion estrategica
planeacion estrategicaplaneacion estrategica
planeacion estrategica
emmaborjad
 
Unidad 2 ejercicios
Unidad 2 ejercicios Unidad 2 ejercicios
Unidad 2 ejercicios
Carolina Santillàn Yuqui
 
Planeacion de la capacidad y estrategia de localizacion
Planeacion de la capacidad y estrategia de localizacionPlaneacion de la capacidad y estrategia de localizacion
Planeacion de la capacidad y estrategia de localizacion
jonathan-161
 
capacidad de equilibrio
capacidad de equilibriocapacidad de equilibrio
capacidad de equilibrio
John Vega Cdlm
 
Cap 5-administracion de la capacidad operativa
Cap 5-administracion de la capacidad operativaCap 5-administracion de la capacidad operativa
Cap 5-administracion de la capacidad operativaMarco Alfau
 
Trabajo operaciones 3, tamaño de planta
Trabajo operaciones 3, tamaño de plantaTrabajo operaciones 3, tamaño de planta
Trabajo operaciones 3, tamaño de planta
PUCV. (Cristian Farias R.)
 
Planificacion de produccion
Planificacion de produccion Planificacion de produccion
Planificacion de produccion diegodf93
 
Planificacion de la produccion
Planificacion de la produccionPlanificacion de la produccion
Planificacion de la produccion
Abelitox Lárez
 
Planificacion para la produccion
Planificacion para la produccionPlanificacion para la produccion
Planificacion para la produccionRemigio666
 
Dirección de Producción
Dirección de ProducciónDirección de Producción
Dirección de Producción
Juan Carlos Fernández
 
Appendix b
Appendix bAppendix b
Appendix b
Paralafakyou Mens
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
Braem Estevez Mtz
 
Shi20396 ch16
Shi20396 ch16Shi20396 ch16
Shi20396 ch16
Paralafakyou Mens
 
Instalar e configurar o cobol45 no dos
Instalar e configurar o cobol45 no dosInstalar e configurar o cobol45 no dos
Instalar e configurar o cobol45 no dosParalafakyou Mens
 
Manual de montaje y alineamiento de grupos electrógenos con motores waukesha
Manual de montaje  y alineamiento de grupos electrógenos con motores waukeshaManual de montaje  y alineamiento de grupos electrógenos con motores waukesha
Manual de montaje y alineamiento de grupos electrógenos con motores waukeshaOtorongosabroso
 
Cromatografia gases point
Cromatografia gases pointCromatografia gases point
Cromatografia gases point
Andrés Colorado
 
Fepc 2 d_tut
Fepc 2 d_tutFepc 2 d_tut
Fepc 2 d_tut
Paralafakyou Mens
 

Destacado (20)

Chase planeación de la capacidad
Chase planeación de la capacidadChase planeación de la capacidad
Chase planeación de la capacidad
 
Capacidad de producción.
Capacidad de producción.Capacidad de producción.
Capacidad de producción.
 
planeacion estrategica
planeacion estrategicaplaneacion estrategica
planeacion estrategica
 
Unidad 2 ejercicios
Unidad 2 ejercicios Unidad 2 ejercicios
Unidad 2 ejercicios
 
Planeacion de la capacidad y estrategia de localizacion
Planeacion de la capacidad y estrategia de localizacionPlaneacion de la capacidad y estrategia de localizacion
Planeacion de la capacidad y estrategia de localizacion
 
capacidad de equilibrio
capacidad de equilibriocapacidad de equilibrio
capacidad de equilibrio
 
Cap 5-administracion de la capacidad operativa
Cap 5-administracion de la capacidad operativaCap 5-administracion de la capacidad operativa
Cap 5-administracion de la capacidad operativa
 
Trabajo operaciones 3, tamaño de planta
Trabajo operaciones 3, tamaño de plantaTrabajo operaciones 3, tamaño de planta
Trabajo operaciones 3, tamaño de planta
 
Planificacion de produccion
Planificacion de produccion Planificacion de produccion
Planificacion de produccion
 
Planificacion de la produccion
Planificacion de la produccionPlanificacion de la produccion
Planificacion de la produccion
 
Planificacion para la produccion
Planificacion para la produccionPlanificacion para la produccion
Planificacion para la produccion
 
PlanificacióN Produccion
PlanificacióN ProduccionPlanificacióN Produccion
PlanificacióN Produccion
 
Dirección de Producción
Dirección de ProducciónDirección de Producción
Dirección de Producción
 
Appendix b
Appendix bAppendix b
Appendix b
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
 
Shi20396 ch16
Shi20396 ch16Shi20396 ch16
Shi20396 ch16
 
Instalar e configurar o cobol45 no dos
Instalar e configurar o cobol45 no dosInstalar e configurar o cobol45 no dos
Instalar e configurar o cobol45 no dos
 
Manual de montaje y alineamiento de grupos electrógenos con motores waukesha
Manual de montaje  y alineamiento de grupos electrógenos con motores waukeshaManual de montaje  y alineamiento de grupos electrógenos con motores waukesha
Manual de montaje y alineamiento de grupos electrógenos con motores waukesha
 
Cromatografia gases point
Cromatografia gases pointCromatografia gases point
Cromatografia gases point
 
Fepc 2 d_tut
Fepc 2 d_tutFepc 2 d_tut
Fepc 2 d_tut
 

Similar a Planificación estrategica de la capacidad

Capacidad de una planta roxana r
Capacidad de una planta roxana rCapacidad de una planta roxana r
Capacidad de una planta roxana r
RoxanaRodriguez72
 
Gestión de las operaciones.docx
Gestión de las operaciones.docxGestión de las operaciones.docx
Gestión de las operaciones.docx
davidriko1
 
Capacidad de produccion.ppt
Capacidad de produccion.pptCapacidad de produccion.ppt
Capacidad de produccion.ppt
RonalddelosSantos7
 
Capacidad de plantas industriales
Capacidad de plantas industriales Capacidad de plantas industriales
Capacidad de plantas industriales
JairoEnriqueOrdoezVe1
 
capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptxcapacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
diegovht
 
Capacidad
CapacidadCapacidad
Capacidad
JOSE OLIVARES
 
Clase3
Clase3Clase3
Administracion de capacidad CAM-I
Administracion de capacidad CAM-IAdministracion de capacidad CAM-I
Administracion de capacidad CAM-I
Miguel Garcia
 
Administracion de la capacidad operativa
Administracion de la capacidad operativaAdministracion de la capacidad operativa
Administracion de la capacidad operativaMarco Alfau
 
Capacidad de una planta luis medrano 10% 2do corte
Capacidad de una planta luis medrano  10% 2do corteCapacidad de una planta luis medrano  10% 2do corte
Capacidad de una planta luis medrano 10% 2do corte
luismedrano42
 
Trabajo plantas industriales yeiny rincon
Trabajo plantas industriales   yeiny rinconTrabajo plantas industriales   yeiny rincon
Trabajo plantas industriales yeiny rincon
Marvel ico
 
Crisciel guaicara
Crisciel guaicaraCrisciel guaicara
Crisciel guaicara
Cris Guaicara
 
PLAN DE OPERACIONES.pdf
PLAN DE OPERACIONES.pdfPLAN DE OPERACIONES.pdf
PLAN DE OPERACIONES.pdf
Ivan Esmit Mayhua
 
Capacidad de Planta
Capacidad de PlantaCapacidad de Planta
Capacidad de Planta
Mariany Duran
 
7.ppt
7.ppt7.ppt
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producciónAnalia del Rosario
 
Decisiones de Instalaciones.pdf
Decisiones de Instalaciones.pdfDecisiones de Instalaciones.pdf
Decisiones de Instalaciones.pdf
PaolaMachaca2
 

Similar a Planificación estrategica de la capacidad (20)

Capacidad de una planta roxana r
Capacidad de una planta roxana rCapacidad de una planta roxana r
Capacidad de una planta roxana r
 
Gestión de las operaciones.docx
Gestión de las operaciones.docxGestión de las operaciones.docx
Gestión de las operaciones.docx
 
Capacidad de produccion.ppt
Capacidad de produccion.pptCapacidad de produccion.ppt
Capacidad de produccion.ppt
 
Capacidad de plantas industriales
Capacidad de plantas industriales Capacidad de plantas industriales
Capacidad de plantas industriales
 
capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptxcapacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
 
Capacidad
CapacidadCapacidad
Capacidad
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Administracion de capacidad CAM-I
Administracion de capacidad CAM-IAdministracion de capacidad CAM-I
Administracion de capacidad CAM-I
 
Administracion de la capacidad operativa
Administracion de la capacidad operativaAdministracion de la capacidad operativa
Administracion de la capacidad operativa
 
A Ty O
A Ty OA Ty O
A Ty O
 
Procesos industriales expo
Procesos industriales   expoProcesos industriales   expo
Procesos industriales expo
 
Capacidad de una planta luis medrano 10% 2do corte
Capacidad de una planta luis medrano  10% 2do corteCapacidad de una planta luis medrano  10% 2do corte
Capacidad de una planta luis medrano 10% 2do corte
 
Trabajo plantas industriales yeiny rincon
Trabajo plantas industriales   yeiny rinconTrabajo plantas industriales   yeiny rincon
Trabajo plantas industriales yeiny rincon
 
Crisciel guaicara
Crisciel guaicaraCrisciel guaicara
Crisciel guaicara
 
CaPaCiDaD CaliiDaD
CaPaCiDaD CaliiDaDCaPaCiDaD CaliiDaD
CaPaCiDaD CaliiDaD
 
PLAN DE OPERACIONES.pdf
PLAN DE OPERACIONES.pdfPLAN DE OPERACIONES.pdf
PLAN DE OPERACIONES.pdf
 
Capacidad de Planta
Capacidad de PlantaCapacidad de Planta
Capacidad de Planta
 
7.ppt
7.ppt7.ppt
7.ppt
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
 
Decisiones de Instalaciones.pdf
Decisiones de Instalaciones.pdfDecisiones de Instalaciones.pdf
Decisiones de Instalaciones.pdf
 

Más de Gustavo Vásquez

Elementos de dirección en la logística inversa
 Elementos de dirección en la logística inversa Elementos de dirección en la logística inversa
Elementos de dirección en la logística inversa
Gustavo Vásquez
 
Gestion logistica inversa
 Gestion logistica inversa Gestion logistica inversa
Gestion logistica inversa
Gustavo Vásquez
 
Gestión de logística inversa
 Gestión de logística inversa Gestión de logística inversa
Gestión de logística inversa
Gustavo Vásquez
 
Ejemplo modelo de gravedad
Ejemplo modelo de gravedadEjemplo modelo de gravedad
Ejemplo modelo de gravedad
Gustavo Vásquez
 
Un centro de distribución de medicinas y artículos varios
Un centro de distribución de medicinas y artículos variosUn centro de distribución de medicinas y artículos varios
Un centro de distribución de medicinas y artículos varios
Gustavo Vásquez
 
Almacenamiento de los productos de una compañía de acero
Almacenamiento de los productos de una compañía de aceroAlmacenamiento de los productos de una compañía de acero
Almacenamiento de los productos de una compañía de acero
Gustavo Vásquez
 
Un almacén de electrodomésticos
Un almacén de electrodomésticosUn almacén de electrodomésticos
Un almacén de electrodomésticos
Gustavo Vásquez
 
Un almacén de muebles
Un almacén de mueblesUn almacén de muebles
Un almacén de muebles
Gustavo Vásquez
 
Un centro de distribución de alimentos
Un centro de distribución de alimentosUn centro de distribución de alimentos
Un centro de distribución de alimentos
Gustavo Vásquez
 
Asignacion 4 logistica
Asignacion 4 logisticaAsignacion 4 logistica
Asignacion 4 logistica
Gustavo Vásquez
 
Inspección Visual
Inspección VisualInspección Visual
Inspección Visual
Gustavo Vásquez
 
Defectología
DefectologíaDefectología
Defectología
Gustavo Vásquez
 

Más de Gustavo Vásquez (12)

Elementos de dirección en la logística inversa
 Elementos de dirección en la logística inversa Elementos de dirección en la logística inversa
Elementos de dirección en la logística inversa
 
Gestion logistica inversa
 Gestion logistica inversa Gestion logistica inversa
Gestion logistica inversa
 
Gestión de logística inversa
 Gestión de logística inversa Gestión de logística inversa
Gestión de logística inversa
 
Ejemplo modelo de gravedad
Ejemplo modelo de gravedadEjemplo modelo de gravedad
Ejemplo modelo de gravedad
 
Un centro de distribución de medicinas y artículos varios
Un centro de distribución de medicinas y artículos variosUn centro de distribución de medicinas y artículos varios
Un centro de distribución de medicinas y artículos varios
 
Almacenamiento de los productos de una compañía de acero
Almacenamiento de los productos de una compañía de aceroAlmacenamiento de los productos de una compañía de acero
Almacenamiento de los productos de una compañía de acero
 
Un almacén de electrodomésticos
Un almacén de electrodomésticosUn almacén de electrodomésticos
Un almacén de electrodomésticos
 
Un almacén de muebles
Un almacén de mueblesUn almacén de muebles
Un almacén de muebles
 
Un centro de distribución de alimentos
Un centro de distribución de alimentosUn centro de distribución de alimentos
Un centro de distribución de alimentos
 
Asignacion 4 logistica
Asignacion 4 logisticaAsignacion 4 logistica
Asignacion 4 logistica
 
Inspección Visual
Inspección VisualInspección Visual
Inspección Visual
 
Defectología
DefectologíaDefectología
Defectología
 

Último

Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 

Último (20)

Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 

Planificación estrategica de la capacidad

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA NÚCLEO “ARMANDO MENDOZA” CAGUA INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES Forma Ingenieros Competentes para contribuir al desarrollo industrial de la región central del país PLANIFICACION DE LA PRODUCCION PROF. LUIS A. VILLEGAS
  • 2. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA NÚCLEO “ARMANDO MENDOZA” CAGUA INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES NORMATIVA DE CLASES • Se atenderán las normas de comunicación generalmente aceptadas. • No se aceptaran interrupciones a las actividades de aula. • El respeto mutuo es requisito mínimo de convivencia. • Prohibido el uso de celulares. Mantener apagados en lo posible.
  • 3. 3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA CAPACIDAD Manejo de la capacidad en las operaciones. Conceptos sobre la planeación de la capacidad. Economías y deseconomías de escalas. La curva de experiencia. Flexibilidad de la capacidad. Consideraciones para aumentar la capacidad. Requerimientos de la capacidad. Árboles de decisiones para evaluar las alternativas de capacidad.
  • 4. DEFINICIÓN DE CAPACIDAD La producción máxima de un sistema en un período de tiempo determinado. CAPACIDAD CAPACIDAD OPERATIVA O DE OPERACIÓN La capacidad que espera alcanzar una empresa según actuales limitaciones operativas. CAPACIDAD PROYECTADA O DE DISEÑO La capacidad máxima que se puede conseguir bajo condiciones ideales (nivel meta).
  • 5. CAPACIDAD DE UTILIZACIÓN Capacidad real C. UTILIZACIÓN = ______________________ Capacidad de diseño Horas de utilización reales DISPONIBILIDAD = ___________________________ Horas totales disponibles
  • 6. CAPACIDAD: PRODUCCIÓN POR UNIDAD DE TIEMPO OPERANDO EN CONDICIONES NORMALES INDUSTRIA QUIMICA TMD INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Número de autos / mes INDUSTRIA PETROLERA Bdb INDUSTRIA ALIMENTARIA TMA Kg / día COMPAÑÍA ELÉCTRICA KWh HOSPITALES Números de camas AVIONES – CINES Números de asientos por función ESCUELAS Número de estudiantes al año ALMACÉN M2 de almacenamiento
  • 7. FACTORES QUE CONDICIONAN LA CAPACIDAD  Capacidad Financiera  Tamaño del Mercado  Restricciones Técnicas  Disponibilidad de Insumos  Factores Institucionales  Capacidad Administrativa  Localización
  • 8. PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DEMANDA PREVISTA CALCULAR LA CAPACIDAD MEDIA CALCULAR LA CAPACIDAD NECESARIA DESARROLLAR PLANES ALTERNATIVOS EVALUAR LOS PLANES DE CAPACIDAD ELEGIR EL MEJOR PLAN DE CAPACIDAD FACTORES CUANTITATIVOS (EJ. COSTOS) FACTORES CUALITATIVOS (EJ. HABILIDADES) PONER EN MARCHA EL MEJOR PLAN
  • 9. UTILIDAD DE LA CAPACIDAD  Determinar que tan bueno es un proceso para producir productos que estén dentro de las especificaciones.  Ayudar a mejorar los procesos.  Ayuda a establecer intervalo entre muestreo y controles de proceso.  Elegir entre diferentes proveedores.  Reducir la variabilidad en un proceso de manufactura.
  • 10.  Son las ventajas en términos de costos que una empresa obtiene gracias a la expansión.  El costo unitario de un bien o servicio puede reducirse cuando su tasa de producción se incrementa.  Dispersión de los costos fijos.  Reducción de los costos de construcción.  Reducción de costos de los materiales comprados. ECONOMÍAS DE ESCALAS DESECONOMÍAS DE ESCALAS  El costo unitario promedio se eleva a medida que se incrementa el tamaño de la instalación.  El tamaño excesivo trae consigo: complejidad, perdida de enfoque, ineficiencias, etc.  Se vuelven menos ágiles y pierden flexibilidad.  Pierden contacto con empleados y clientes.
  • 12. ESTIMACIÓN DE COSTOS Costos Fijos Costos que se mantienen incluso cuando no se producen unidades: depreciación, impuestos, pagos de deudas, hipotecas. Costos Variables Costos que varían con el número de unidades producidas: insumos y materias primas. Costos Totales Suma de los costos fijos y los costos variables.
  • 13. La curva de experiencia  Se fundamenta en la noción de que a medida que un trabajador aprende como realizar mejor y más rápido su trabajo, mejora su productividad.  La estandarización de procesos.  La especialización de puestos que contribuye al aumento de la eficiencia.  El incremento de proveedores lo que favorece su elección.  Ajustes en el diseño del producto. Costo por unidad Experiencia
  • 14. Flexibilidad de la capacidad Consiste en la habilidad para variar rápidamente y a bajo costo los niveles de producción, o de transferir capacidad de producción de un producto a otro. Consideraciones para aumentar la capacidad  Mantenimiento del equilibrio del sistema.  Frecuencia de los incrementos de capacidad.  Flexibilidad de capacidad (fuentes externas).  Capacidad focalizada.
  • 15. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA CAPACIDAD MANEJO DE LA CAPACIDAD EN LAS OPERACIONES CONTENIDOS EJERCICIO 1  Ejemplo (resultado en Inputs): suponiendo dos turnos de trabajo diario en un horario de 8 horas cada uno, durante 5 días a la semana, con una capacidad de utilización 0,9 y una disponibilidad de 0,95, la capacidad disponible (CD) sería: CD = Capacidad Proyectada (turnoxhorasx Periodo) x E x U CD = 2 turnos x 8 horas x 5 días x 0,9 x 0,95 = 68,4 h.e./semana :
  • 16. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA CAPACIDAD MANEJO DE LA CAPACIDAD EN LAS OPERACIONES EJERCICIO 2  Ejemplo 5 (resultado en outputs): Una planta de procesado de panecillos tiene una eficiencia de del 90% y una capacidad efectiva (utilización) del 80% . Se utilizan tres líneas de proceso para la producción de los panecillos. Las líneas operan 7 días en 3 turnos de 8 horas al día. Cada día se diseñó para procesar 120 panecillos estándares por hora. La capacidad disponible a la semana, o la producción estimada a la semana será: CD = Capacidad proyectada (turno x horas x Periodo x línea de Producción x Producción de diseño) x E x U CD = ( 3 turnos x 7 días x 8 horas) x 3 líneas x 120 panecillos (0.9) x (0,8) = 43.546 panecillos por semana
  • 17. ÁRBOLES DE DECISIONES  Es una forma gráfica y analítica de representar todos los eventos (sucesos) que pueden surgir a partir de una decisión asumida en cierto momento.  Nos ayudan a tomar la decisión “más acertada”, desde un punto de vista probabilístico, ante un abanico de posibles decisiones.  Permite desplegar visualmente un problema organizar el trabajo de cálculos que deben realizarse.  Permite cuantificar los costos y las probabilidades de ocurrencia de cada decisión.