SlideShare una empresa de Scribd logo
Asociacion de Educadores el Auqui
capacitaciondocenteune@hotmail.com
EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION –
ASCENSO DE ESCALAS MAGISTERIALES 2014
Situación 01: En una I.E. primaria ubicada en la comunidad rural una
docente de segundo grado planifica su sesión de aprendizaje
destinada a desarrollar la capacidad de producción de textos orales
con sus estudiantes quechua hablantes. La docente propone como
actividades que sus estudiantes realicen undibujo de la fiesta de la
comunidadque más lesguste;seguidamente les pide que,
empleandosulengua materna, descríbanlo que handibujado. Los
estudiantes participanmuy motivados y hacen uso de variados
recursos expresivos con naturalidad. Es evidente que la actividad es
pertinente para el contexto socio cultural de los estudiantes ¿Cuál de
las siguientes afirmaciones justifica mejor la pertinencia de dicha
actividad?
a. Posibilita que todos los estudiantes manifiesten sus vivencias
a través de actividades cotidianas significativas, y haciendo uso
de su oralidad.
b. Desarrolla el talentoartísticoa través de la ejecución de dibujos
y el empleo de diversas técnicas gráficas que permiten a los
estudiantes expresarse.
c. Despierta la motivación de todos los estudiantes y hace
posible el óptimo aprendizaje de la lengua quechua con precisión
gramatical.
d. Permite que los estudiantes desarrollensu oralidad desde
sulengua materna y se comuniquen a partir de elementos
culturales de su comunidad.
Situación 02: En una I.E. primaria ubicada enzona rural, durante el
monitoreo se evidencia que en los diseños de las sesiones de
aprendizaje, unode los docentes de Sexto Grado planifica una
actividadcon el usode expresiones simbólicas que expresan medidas
exactas de masa (kilogramos, gramos) para locual considera las
siguientes actividades de aprendizaje: Los estudiantes averiguan
ypresentancómorealizanen la localidad la medición de masa de
granos ycon qué instrumentos;se informansobre las unidades de
medida convencionales de masa (kilogramos, gramos);visitanuna
chacra cercana para realizar mediciones haciendo uso de las técnicas
usadas en la localidad;en el aula, presentan los resultados de la
actividad anterior, hacen uso de las medidas convencionalesde masa
(kilogramos, gramos)yestablecen comparaciones haciendo uso de
expresiones simbólicas. Según lo presentado ¿La programación del
docente es pertinente para el contexto socio cultural de los
estudiantes?
a. NO es pertinente porque, desde un inicio, no incluye técnicas e
instrumentos de medición internacionalmente aceptados.
b. Sí es pertinente porque propone a los estudiantesconocer los
diversos cultivos de la localidad.
c. NO es pertinente porque faltan tareas de refuerzo en el uso de
expresiones simbólicas para expresar medidas de masa de
manera convencional.
d. Sí es pertinente porque el docente inicia conlos saberes
propios de la localidad e incorpora los nuevos conocimientos
referidos a la medición.
Situación 03: En una I.E. de la costa norte del país, el docente de
CTA reflexiona con sus estudiantes de Tercer Grado de Secundaria
sobre la preservación de los recursos naturales para la sostenibilidad
de las nuevas generaciones. Unestudiante interviene comentando que
Asociacion de Educadores el Auqui
capacitaciondocenteune@hotmail.com
sería muy bueno que los pueblos costeños obtengan más ingresos
para poder Progresar aprovechandoque se dispone de recursos
comoárboles que proporcionanmadera y pueden generar
muchasganancias. El docente recoge el aporte del estudiante y
seguidamente pregunta:“¿Cómo podríamos hacer para generar
riqueza sinsacrificar o depredar los recursos naturales?” A partir del
caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. en relación a la
intervención del docente?
a. Es apropiada, pues favorece la interacción docente-estudiante
al aceptarse intervenciones, aunque el comentariodel estudiante
nocorresponda directamente al tema tratado.
b. Es inapropiada, porque el docente incorpora preguntas que
contradicen lo que ha explicado y no aportan a la culminación de
las actividades de aprendizaje.
c. Es apropiada, porque estimulala reflexiónylas conexionescon
la realidad a partir de la incorporación de preguntas que desafían
a los estudiantes.
d. Es inapropiada, porque distrae la atención del tema central con
preguntas innecesarias, puesse debe trabajar la visión de futuro
en las comunidades y el desarrollo sostenible.
Situación 04: En el aula de QuintoGradode Secundaria se observa
que en el área de Formación Cívica y Ciudadana, la docente
propicióuna discusióncontroversial entre los estudiantes sobre las
leyes y otras normas que favorecen a las personas con discapacidad,
promoviendo mecanismos para la difusión de los derechos de
estaspersonasenla I.E. elaborando un plan de trabajo para ello.
A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto a
las actividades desarrolladas por la docente?
a. Son actividades apropiadas porque la docente mantuvo
unclima de aulaadecuado que permitió el cumplimiento de su
programación.
b. Son actividades inapropiadas porque se enfocanendesarrollar
habilidades que corresponden al área de comunicación.
 c. Son actividades apropiadas porque promueven el
desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes y la
aplicación de sus competencias ciudadanas.
d. Son actividades apropiadas porque se ha respetado la
estructura lógica de la mediación en la sesión de aprendizaje
propuesta.
Situación 05: Un docente delárea de Matemática ha decidido
proponer estrategias diferenciadas para los estudiantes según su nivel
de rendimiento. Durante el monitoreo, al revisar la unidad didáctica de
dichodocente, se precisa que los estudiantes de bajorendimiento
recibirán un acompañamiento personalizado para desarrollar sus
capacidades, con problema s de complejidadcreciente, mientras que
los de mayor rendimientoparticiparán en actividades retadoras que
incluyan juegos de estrategia y retos matemáticos de mayor nivel de
complejidad. Además, todas las sesiones finalizancon actividades
conjuntas en las que se comparten lasdiversas estrategias de
soluciónempleadaspara las situacionesproblemáticas presentadas.
Según lo presentado ¿La programación del docente es pertinente
para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?
a. La programación deldocente SÍ es pertinente porque
contribuye a mejorar la autoestima de los estudiantesde mayor
rendimientoacadémico, permitiendo que se dedique a los que
tienen dificultades.
Asociacion de Educadores el Auqui
capacitaciondocenteune@hotmail.com
b. La programación deldocente NO es pertinente porque debería
plantear una batería de actividades matemáticas de mayor
tamañopara ser resuelta por los estudiantes de mayor
rendimiento académico.
c. La programación del docente NO es pertinente porque se está
generando diferentes oportunidades de aprendizaje para los
estudiantes según s u nivel de rendimiento académico
perjudicando a algunos.
d. La programación deldocente SÍ es pertinente porque reconoce
la diversidad en cuanto a niveles de desarrollode las
capacidadesybrinda a todos los estudiantes la posibilidad de
mejorar en sus desempeños.
Situación 06: La directora de una InstituciónEducativa se da cuenta
que las calificaciones del área de Matemática de los estudiantes del
primer gradode secundaria han bajado en este último bimestre y, en
algunos casos, sondesaprobatorias. Entonces, conversacon el
docente a cargo para conocer lo que está sucediendoyéste le
manifiesta que los estudiantesno trabajan las actividades enclase.
Sinembargo, preocupada por estos resultados, al día siguiente visita
el aula yse entrevista conalgunos de estos estudiantes, quienes le
manifiestan que el tipo de tareas que deja el docente del área les
aburre. Al verificar sus cuadernos, la directora se da cuenta que las
actividades formuladas por el docente sólo son para aplicar fórmulas
de manera repetitiva. Según la situación descrita ¿Cuál es la
limitación pedagógica que muestra el docente del área?
a. Deficiente usode estrategias para desarrollar dinámicas
grupales, perjudicando la promoción de aprendizajes
cooperativos.
b. Deficiente monitoreoenla revisión de tareas dejadas a los
estudiantes, dado que no emplea adecuadamente la técnica del
portafolio.
c. Deficiencias enla propuesta de actividades de aprendizaje
relevantes de alta demanda cognitiva que desafíena los
estudiantes de acuerdoa sus necesidades e intereses.
d. Deficiente actualizaciónde contenidos temáticos relacionados
a suespecialidad y nivel.
ENFOQUE DEMOCRÁTICO: Educación en el Ejercicio
Ciudadanos para convivir democráticamente, solucionando
conflictos de manera pacífica…
Situación 07: Una docente de aula del Nivel Inicial (5 años) ha
planificado trabajar las normas de convivencia enel aula. Para ello,
forma grupos yles entrega tarjetascon dibujos relacionados a las
normasde convivencia para que los estudiantes
identifiquencomportamientos positivos. Concluye la sesióny, al salir
del aula, dos estudiantes se agreden. La docente interviene
pidiéndolesque recuerden las normasdel aula. La directora de la
Institución Educativa, quien observó el hecho, considera que la
docente debióconstruir las normas de convivencia con la participación
de los estudiantes y quiere que la docente reflexione sobre su práctica
pedagógica Según la propuesta del MINEDU ¿Cuál de las siguientes
estrategias es la más pertinente para promover la autorreflexión de la
docente sobre su práctica pedagógica?
a. Preguntarle a la docente si le parece que suestrategia para
definir las reglas de convivencia fue efectiva para lograr el buen
comportamiento de sus estudiantes.
Asociacion de Educadores el Auqui
capacitaciondocenteune@hotmail.com
b. Recordar con la docente la situación ybrindarle pautas claras
para construir las normas de convivencia en el aula con la
participación de los estudiantes.
c. Recomendar a la docente que revise bibliografía sobre
cómoconstruir normas de convivencia enel aula
conparticipaciónde los estudiantespara que cuestione su propia
práctica.
d. Hacer notar el incidente a la docente ydiscutir conella loque
piensa que ocurrió y cómo podría incorporar a los estudiantes en
el proceso de construcción de las normas.
DOMINIO: “Preparación para el Aprendizaje de los Estudiantes”
TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS:
Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las
teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica de las áreas que
enseña.
Situación 08 Erick es un alumno de cuarto grado de secundaria y
desde que estuvo en el nivel inicial y también en primaria fue un
alumno destacado, hoy en día su pensamiento crítico y reflexivo lo
demuestra en las competencias de argumentación y debate que se
hacen en clase. Para llegar a adquirir esas capacidades ha tenido que
pasar los diferentes estadios del desarrollo cognitivo, desde la infancia
hasta la adolescencia ¿Cuál es la secuencia correcta según Piaget?
a. Etapa pre-operacional,sensoria-motor, operaciones formales y
operaciones concretas
b. Etapa sensorio-motor, operaciones formales, pre-operacionaly
operaciones concretas
c.Etapa sensorio-motor, pre-operacional, operacionesconcretasy
operaciones formales
d. Etapa de las operaciones concretas, operaciones formales,
etapa pre-operacional y sensoria motora.
Situación 09. La diferencia entre el pensamiento de Joaquín, un niño
de cuarto de primaria, en relación con el pensamiento de su hermano
Jerry, un adolescente de tercero de secundaria, es que este último…,
porque se ubican en el estadio de las operaciones formales.
a. Parte de los hechos para razonar
b. Necesita de estímulos externos para reflexionar
c. Presenta dificultades para la abstracción
d. Puede plantear situaciones hipotéticas
Situación 10. Si un niño usa el pensamiento reversible y puede darse
cuenta que si 5 + 6 = 11, entonces 11 – 5 = 6. ¿A qué etapa del
desarrollo cognitivo, según los planteamientos de Jean Piaget,
corresponden las características mencionadas?
a. Operaciones Concretas
b Sensorio Motor
c. Operaciones Formales
d. Pre Operacional
Situación 11. Los alumnos de quinto grado de primaria de la
profesora Teresa, en el área de Ciencia y Ambiente, recuerdan muy
Asociacion de Educadores el Auqui
capacitaciondocenteune@hotmail.com
bien la definición del páncreas, pero afirman desconocer a qué
sistema pertenece este órgano del cuerpo humano. Teniendo en
cuenta esta situación cognitiva en la que se encuentran sus
estudiantes, la mencionada profesora, siguiendo los aportes de
Ausubel, diseñara una sesión para que logren un:
a. Aprendizaje Significativo
b. Aprendizaje Supraordenado
c. Aprendizaje Subordinado
d. Aprendizaje Mecánico
Situación 12. El profesor Ramón de primero de secundaria ha
logrado que sus alumnos sean capaces de calcular raíces cuadradas
exactas, ahora, su segundo objetivo es que puedan adquirir la
capacidad de calcular raíces cuadradas inexactas. Teniendo en
cuenta la Teoría Socioculturalde Vigotsky, elcálculo de las raíces
cuadradas inexactasy los pasos guiados por el docente para alcanzar
dicha capacidad representarían respectivamente:
a. Zona de desarrollo real – Andamiaje
b. Nivel de desarrollo real – Zona de desarrollo próximo
c. Zona de desarrollo próximo – Zona de desarrollo real
d. Zona de desarrollo potencial – Zona de desarrollo próximo
Situación 13. La docente Laura del 2º grado de educación primaria,
ha desarrollado en la sesión de aprendizaje anterior la temática
relacionada a los problemas de comparación con muy buenos
resultados debido a las estrategias y materiales utilizados. Hoy se
encuentra desarrollando los problemas de igualación, observádose
que los estudiantes desarrollan por si solos los problemas, se
ubicarían, según Vigotsky, en el (la):
a. Zona de desarrollo autónomo
b. Zona de desarrollo próximo
c. Zona de desarrollo real
d.. Zona de desarrollo potencial
Situación 14. Para seleccionar las estrategias de enseñanza más
pertinentes para sus alumnos, teniendo en cuenta que son muy
participativos, trabajadores, activos y dinámicos; un docente quiere
establecer una relación analógica entre los modos de representación
en el desarrollo cognoscitivo establecido por Bruner y los estadios
propuestos por Piaget. ¿Cuál sería la relación correcta?:
a. Enactivo – Operaciones Formales
b. Simbólico – Operaciones Concretas
c. Icónico – Pre Operacional
d. Simbólico – Operaciones Formales
Situación 15. ¿Cuál es el autor y el término que explica la relación
entre los esquemas mentales o saberes previos y la nueva
informaciónoaprendizajes nuevos?:
a. David Ausubel- Aprendizaje Significativo
b. Jean Piaget-Asimilación
Asociacion de Educadores el Auqui
capacitaciondocenteune@hotmail.com
c. Jerome Brunner-Aprendizaje por Descubrimiento
d. Jean Piaget - Acomodación.
Situación 16. Cuando un estudiante ha recorrido la Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP), luego de la gestión y el acompañamiento
del docente mediador, en varias sesiones de aprendizajes y se han
logrado los indicadores de evaluación planificados. Dos estudiantes
aún tienen dificultades en sus aprendizajes, a pesar de los esfuerzos,
tiempo y retroalimentación de la docente sus aprendizajes previos no
se logran conectar con la nueva información, por lo que la docente se
muestra muy preocupada. Los dos estudiantes se encuentran en en el
proceso de desarrollo de la:
a. Acomodación
b. Zona de Desarrollo Potencial
c. Asimilación
d. Zona de Desarrollo Real
Situación 17 Un estudiante de primer grado de secundaria lee un
texto desconocido para él. Mientras lee recuerda ciertos aspectos de
un cuento (inicio, cuerpo, desenlace) y emplea esos aspectos para
entender la nueva información que presenta similar estructura. De
acuerdo a Piaget, el ejemplo corresponde al proceso de:
a. Recepción
b. Asimilación
c. Acomodación
d. Equilibrio
Situación 18. En el área de Arte en una I. E. de nivel secundaria,
según su docente, el alumno que más destaca es Andrés, a quien que
le agrada observar los paisajes naturales de su contexto; además, se
dedica a dibujar lo que visualiza con bastante inspiración y
sensibilidad. A partir de lo expuesto en este enunciado podemos
afirmar:
a. Al utilizar sus paisajes está aplicando el Aprendizaje por
descubrimiento
b.Podría relacionarse su modo de desarrollo intelectual con el
modelo Icónico planteado por Brunner
c.El uso del contexto le permite un aprendizaje significativo
planteado por Vigotsky
d..No se nota la mediación del docente por lo tanto no enfoca a la
Teoría Sociocultural del aprendizaje
Situación 19. El profesor José, del área de Matemáticas, de la I.E.
Emblemática “Luis Fabio Xammar” en el distrito de Santa María, a
pesar de que parezca difícil, prepara sus clases incorporando
elementos del entorno familiar, del medio social y territorial de sus
estudiantes. Por ejemplo, usa referencias numéricas sobre la actividad
minera, las hectáreas cultivadas o las áreas dedicadas al pastoreo,
etc. De acuerdo con el DCN, ello responde a la característica del
currículo denominada…………. y además prioriza como principio
psicopedagógico………
a. Abierto – Organización de los aprendizajes
Asociacion de Educadores el Auqui
capacitaciondocenteune@hotmail.com
b. Flexible – Aumento progresivo de la complejidad
c. Diversificable – Significatividad de los aprendizajes
d.Gradualidad – Construcción de los propios aprendizajes
Situación 20..En la Institución Educativa “Andrés Avelino Cáceres”, la
profesora EvelynGutirrez Lindo, se da cuenta durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje que su alumno Joaquín observa con
detenimiento las distintas experiencias y las considera desde
diferentes perspectivas. Tiende a analizar los datos con detenimiento
antes de llegar a alguna conclusión. La maestra ha podido inferir lo
siguiente:
a. El canal de percepción de Joaquín es el auditivo
b. Teniendo en cuenta la manera de procesar y utilizar la
información, el estilo de aprendizaje de su alumno es el Teórico
c. Se encuentra con un alumno de estilo de aprendizaje Reflexivo
d. De acuerdo al modelo VAK el alumno tiene un estilo de
aprendizaje predominantemente kinestésico
Situación 21. ¿En cuálde las siguientes situaciones podemos
apreciar un alumno de estilo de aprendizaje teórico?:
a. Alex se motiva cuando durante la clase se presentan muchas
actividades por hacer, las cuales le plantean nuevos desafíos de
aprendizajes
b. Durante el desarrollo de una sesión de aprendizaje Karla
siempre da su opinión sobre algún tema solo cuando está segura
de lo que van a decir o hacer.
c. Marcial se caracteriza por que cuando hay que tomar una
decisión o resolver un problema, lo hace sobre los hechos reales
y concretos
d. La alumna Yuriani tiende a ser perfeccionista, cuando tiene
una tarea o problema sigue una secuencia lógica de pasos para
desarrollarla.
Situación 22:
Estela tiene 11 años y entre sus habilidades podemos mencionar que
escribe mejor que el promedio de los de tu edad, cuentas bromas y
chistes o inventa cuentos increíbles, tiene buena memoria para los
nombres, lugares, fechas y trivialidades, disfruta los juegos de
palabras, disfruta leer libros, escribe las palabras correctamente,
aprecia las rimas absurdas, ocurrencias, trabalenguas, etc. Y además,
se comunica con los demás de una manera marcadamente verbal. A
partir de las características y habilidades de Estela podemos inducir:
a. Tiene una de las inteligencias múltiples llamada interpersonal
ya que se comunica verbalmente con sus compañeros
b. Sus capacidades indican que es una alumna con la inteligencia
espacial
c. Tiene un estilo de aprendizaje teórico
d. Notoriamente ha desarrollado la inteligencia lingüística.
Situación 23. Los docentes de la I.E. “Héroes del Cénepa”
implementan en su programación curricular las Rutas de Aprendizaje
y observan los Mapas de Progreso, ¿Qué objetivo estratégico del
PEN están priorizando?
Asociacion de Educadores el Auqui
capacitaciondocenteune@hotmail.com
a. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para
todos.
b. Estudiantes e instituciones educativas que garanticen
aprendizajes pertinentes yde calidad.
c. Maestros bien preparados que ejerzan profesionalmente la
docencia.
d. Una gestión descentralizada, democrática que logra
resultados y es financiada con equidad.
Situación 24. Al implementarse como política del segundo objetivo
estratégico del Proyecto Educativo Nacional “Instituciones Educativas
que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad”, se distinguen
cuatro componentes claves en el enfoque de Escuela que Queremos,
estos son:
a. Currículo, Procesos Pedagógicos, Convivencia, Liderazgo
Pedagógico
b.Liderazgo Pedagógico, Gestión Escolar, Convivencia, Vínculo
Escuela, Familia y Comunidad.
c.Gestión Escolar, Procesos Pedagógicos, Convivencia, Vínculo
Escuela, Familia y Comunidad.
d. Baja Densidad, Procesos Pedagógicos, Convivencia y
Pertinencia
Situación 25. Julio es un docente que promueve estrategias de
indagación, propiciando que sus estudiantes aprendan de
manera reflexiva, crítica y creativa, haciendo uso continuo de
diversas fuentes de información y estrategias de investigación,
propiciando el trabajo en equipo. ¿Qué factor está priorizando
este docente en el marco de la Escuela que Queremos?
a. Gestión Escolar y planificación.
b. Procesos Pedagógicos y acompañamiento en el aula.
c. Estrategias de Convivencia Democrática.
d. Vínculo Escuela, Familia y Comunidad.
1. D
2. D
3. C
4. C
5. D
6. C
7. B
8. C
9. D
10. C
11. A
12. D
13. D
14. C
15. B
16. D
17. B
18. B
19. C
20. C
21. D
22. D
23. B
24. C
25. B

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia modulo5 ciencia y tecnologia de secundaria
Guia modulo5 ciencia y tecnologia de secundariaGuia modulo5 ciencia y tecnologia de secundaria
Guia modulo5 ciencia y tecnologia de secundaria
María Sanchez
 
Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014
Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014
Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014
anmasima
 
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015Material huacho miercoles 25 de febrero 2015
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivoProyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
Miguel Morillas
 
Ruta mejora est_156_2014_2015 Turno Matutino
Ruta mejora est_156_2014_2015 Turno MatutinoRuta mejora est_156_2014_2015 Turno Matutino
Ruta mejora est_156_2014_2015 Turno Matutino
Jorge González
 

La actualidad más candente (20)

Guia modulo5 ciencia y tecnologia de secundaria
Guia modulo5 ciencia y tecnologia de secundariaGuia modulo5 ciencia y tecnologia de secundaria
Guia modulo5 ciencia y tecnologia de secundaria
 
Preguntas de concurso 2017
Preguntas de concurso 2017Preguntas de concurso 2017
Preguntas de concurso 2017
 
Vi simulacro corregido
Vi simulacro corregidoVi simulacro corregido
Vi simulacro corregido
 
Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014
Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014
Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014
 
Informe Cte
Informe Cte Informe Cte
Informe Cte
 
Plan de Mejora. Esc. Manuela Alonzo Romero. zona 066. Tekax, Yucatán
Plan de Mejora. Esc. Manuela Alonzo Romero. zona 066. Tekax, YucatánPlan de Mejora. Esc. Manuela Alonzo Romero. zona 066. Tekax, Yucatán
Plan de Mejora. Esc. Manuela Alonzo Romero. zona 066. Tekax, Yucatán
 
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015Material huacho miercoles 25 de febrero 2015
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015
 
Proyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivoProyecto educativo 2011 definitivo
Proyecto educativo 2011 definitivo
 
12 puntos de cte
12 puntos de cte12 puntos de cte
12 puntos de cte
 
Ii evaluacion directivos docentes barranca-huacho odec
Ii  evaluacion directivos docentes barranca-huacho odecIi  evaluacion directivos docentes barranca-huacho odec
Ii evaluacion directivos docentes barranca-huacho odec
 
Preparacion ascenso escala magisterial municipalidad provincial huaura
Preparacion ascenso escala magisterial municipalidad provincial huauraPreparacion ascenso escala magisterial municipalidad provincial huaura
Preparacion ascenso escala magisterial municipalidad provincial huaura
 
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, YucatánPlan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
 
Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017
Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017
Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017
 
Informe Técnico Pedagógico
Informe Técnico PedagógicoInforme Técnico Pedagógico
Informe Técnico Pedagógico
 
Ruta de mejora corregida y actualizada. Educación Primaria. Consejo Técnico ...
Ruta de mejora corregida y actualizada.  Educación Primaria. Consejo Técnico ...Ruta de mejora corregida y actualizada.  Educación Primaria. Consejo Técnico ...
Ruta de mejora corregida y actualizada. Educación Primaria. Consejo Técnico ...
 
Ruta mejora est_156_2014_2015 Turno Matutino
Ruta mejora est_156_2014_2015 Turno MatutinoRuta mejora est_156_2014_2015 Turno Matutino
Ruta mejora est_156_2014_2015 Turno Matutino
 
Segunda preescolar
Segunda preescolarSegunda preescolar
Segunda preescolar
 
Tolosa maria vanesa
Tolosa maria vanesaTolosa maria vanesa
Tolosa maria vanesa
 
Ejemplo de plan de mejora real
Ejemplo de plan de mejora realEjemplo de plan de mejora real
Ejemplo de plan de mejora real
 
Ruta de mejora finalpara blog
Ruta de mejora finalpara blogRuta de mejora finalpara blog
Ruta de mejora finalpara blog
 

Destacado

Critica de material didactico
Critica de material didacticoCritica de material didactico
Critica de material didactico
Renata_03
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Mary_Ortega
 
Protocolos de interconexión de sistemas abiertos, protocolos
Protocolos de interconexión de sistemas abiertos, protocolosProtocolos de interconexión de sistemas abiertos, protocolos
Protocolos de interconexión de sistemas abiertos, protocolos
diegoleiton
 
Perdidadevalores.graficos
Perdidadevalores.graficosPerdidadevalores.graficos
Perdidadevalores.graficos
DEMISC
 
Presentacion exito y_desarrollo_vital_i.
Presentacion exito y_desarrollo_vital_i.Presentacion exito y_desarrollo_vital_i.
Presentacion exito y_desarrollo_vital_i.
kartingdc
 
Los versos del capitan pablo neruda
Los versos del capitan   pablo nerudaLos versos del capitan   pablo neruda
Los versos del capitan pablo neruda
berami
 
Práctica+de+la+inteligencia+emocional
Práctica+de+la+inteligencia+emocionalPráctica+de+la+inteligencia+emocional
Práctica+de+la+inteligencia+emocional
Anita Coral
 
Msbf
MsbfMsbf
Msbf
hay_d
 
Trabajo seño karla
Trabajo seño karlaTrabajo seño karla
Trabajo seño karla
nenacruz1994
 
Call of duty 4 modern warfare
Call of duty 4   modern warfareCall of duty 4   modern warfare
Call of duty 4 modern warfare
wilson_edman
 

Destacado (20)

Sesion ecuaciones
Sesion ecuacionesSesion ecuaciones
Sesion ecuaciones
 
Critica de material didactico
Critica de material didacticoCritica de material didactico
Critica de material didactico
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Protocolos de interconexión de sistemas abiertos, protocolos
Protocolos de interconexión de sistemas abiertos, protocolosProtocolos de interconexión de sistemas abiertos, protocolos
Protocolos de interconexión de sistemas abiertos, protocolos
 
diapositivas_taller_multimedia
diapositivas_taller_multimediadiapositivas_taller_multimedia
diapositivas_taller_multimedia
 
Sitios gubernamentales
Sitios gubernamentalesSitios gubernamentales
Sitios gubernamentales
 
Polaridad
PolaridadPolaridad
Polaridad
 
Polaridad
PolaridadPolaridad
Polaridad
 
Perdidadevalores.graficos
Perdidadevalores.graficosPerdidadevalores.graficos
Perdidadevalores.graficos
 
Presentacion exito y_desarrollo_vital_i.
Presentacion exito y_desarrollo_vital_i.Presentacion exito y_desarrollo_vital_i.
Presentacion exito y_desarrollo_vital_i.
 
Los versos del capitan pablo neruda
Los versos del capitan   pablo nerudaLos versos del capitan   pablo neruda
Los versos del capitan pablo neruda
 
Práctica+de+la+inteligencia+emocional
Práctica+de+la+inteligencia+emocionalPráctica+de+la+inteligencia+emocional
Práctica+de+la+inteligencia+emocional
 
Novela el leon de comarre(nucleo general uno primer parcial)
Novela el leon de comarre(nucleo general uno primer parcial)Novela el leon de comarre(nucleo general uno primer parcial)
Novela el leon de comarre(nucleo general uno primer parcial)
 
S t o_r_y___b_o_a_r_d___f_i_n_a_l
S t o_r_y___b_o_a_r_d___f_i_n_a_lS t o_r_y___b_o_a_r_d___f_i_n_a_l
S t o_r_y___b_o_a_r_d___f_i_n_a_l
 
Final
FinalFinal
Final
 
Trabajo final de_fisica
Trabajo final de_fisicaTrabajo final de_fisica
Trabajo final de_fisica
 
Msbf
MsbfMsbf
Msbf
 
Trabajo seño karla
Trabajo seño karlaTrabajo seño karla
Trabajo seño karla
 
Yuli exposicion
Yuli exposicionYuli exposicion
Yuli exposicion
 
Call of duty 4 modern warfare
Call of duty 4   modern warfareCall of duty 4   modern warfare
Call of duty 4 modern warfare
 

Similar a Capacitacion docente 2015 6

Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014
Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014
Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014
Isela Guerrero Pacheco
 
Primera evaluacion de proceso con justificacion
Primera evaluacion  de proceso con justificacionPrimera evaluacion  de proceso con justificacion
Primera evaluacion de proceso con justificacion
Jhon Marticorena
 

Similar a Capacitacion docente 2015 6 (20)

Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014
Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014
Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014
 
Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
02-simulacro-nombramiento-parte-2.pdf
02-simulacro-nombramiento-parte-2.pdf02-simulacro-nombramiento-parte-2.pdf
02-simulacro-nombramiento-parte-2.pdf
 
De ja vbbbv bbbbbvchjjb bbbbbb. Bbbbvccvbnkjbnncb
De ja vbbbv bbbbbvchjjb bbbbbb. BbbbvccvbnkjbnncbDe ja vbbbv bbbbbvchjjb bbbbbb. Bbbbvccvbnkjbnncb
De ja vbbbv bbbbbvchjjb bbbbbb. Bbbbvccvbnkjbnncb
 
Simulacro examen directivos
Simulacro examen directivosSimulacro examen directivos
Simulacro examen directivos
 
Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014
Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014
Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014
 
Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014
Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014
Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014
 
I capacitacion ascenso trujillo
I capacitacion ascenso trujilloI capacitacion ascenso trujillo
I capacitacion ascenso trujillo
 
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con clavesMaterial huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
 
Ii material huacho martes 26 agosto
Ii material huacho martes 26 agostoIi material huacho martes 26 agosto
Ii material huacho martes 26 agosto
 
Temario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
Temario resuelto concurso directivos y especialistas ugelTemario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
Temario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
 
Temarioresueltoconcursodirectivosyespecialistasugel 160926033237
Temarioresueltoconcursodirectivosyespecialistasugel 160926033237Temarioresueltoconcursodirectivosyespecialistasugel 160926033237
Temarioresueltoconcursodirectivosyespecialistasugel 160926033237
 
Iii material jueves 05 de enero 2017
Iii material jueves 05 de enero 2017Iii material jueves 05 de enero 2017
Iii material jueves 05 de enero 2017
 
Casos resueltos examen de nombramiento
Casos resueltos examen de nombramientoCasos resueltos examen de nombramiento
Casos resueltos examen de nombramiento
 
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delmineduI temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
 
Simulacrodeexamendocente100preguntasdecasospedagogicos subidoporyhonjorgegarr...
Simulacrodeexamendocente100preguntasdecasospedagogicos subidoporyhonjorgegarr...Simulacrodeexamendocente100preguntasdecasospedagogicos subidoporyhonjorgegarr...
Simulacrodeexamendocente100preguntasdecasospedagogicos subidoporyhonjorgegarr...
 
I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)
I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)
I temario-resuelto-corregido-para-evaluaciones-delminedu-1 (2)
 
Primera evaluacion de proceso con justificacion
Primera evaluacion  de proceso con justificacionPrimera evaluacion  de proceso con justificacion
Primera evaluacion de proceso con justificacion
 
CONTEXTO PEDAGOGICO ACTUAL.docx
CONTEXTO PEDAGOGICO ACTUAL.docxCONTEXTO PEDAGOGICO ACTUAL.docx
CONTEXTO PEDAGOGICO ACTUAL.docx
 
I material chimbote ugel jueves 18 setiembre 4 horas
I material chimbote ugel jueves 18 setiembre 4 horasI material chimbote ugel jueves 18 setiembre 4 horas
I material chimbote ugel jueves 18 setiembre 4 horas
 

Más de Edgar Sanchez

Proyecto educativo de educación física dos
Proyecto educativo de educación física dosProyecto educativo de educación física dos
Proyecto educativo de educación física dos
Edgar Sanchez
 
Interes compuesto manolito1
Interes compuesto manolito1Interes compuesto manolito1
Interes compuesto manolito1
Edgar Sanchez
 
Las seis llaves maestras de las matemáticas financieras
Las seis llaves maestras de las matemáticas financierasLas seis llaves maestras de las matemáticas financieras
Las seis llaves maestras de las matemáticas financieras
Edgar Sanchez
 
Examen escrito de razonamiento matematico series
Examen escrito de razonamiento matematico seriesExamen escrito de razonamiento matematico series
Examen escrito de razonamiento matematico series
Edgar Sanchez
 
Evolución histórica del dólar
Evolución histórica del dólarEvolución histórica del dólar
Evolución histórica del dólar
Edgar Sanchez
 
Cta1 programacion anual
Cta1 programacion anualCta1 programacion anual
Cta1 programacion anual
Edgar Sanchez
 
Carpetapedagogicapercyhuanuco 130412104125-phpapp02
Carpetapedagogicapercyhuanuco 130412104125-phpapp02Carpetapedagogicapercyhuanuco 130412104125-phpapp02
Carpetapedagogicapercyhuanuco 130412104125-phpapp02
Edgar Sanchez
 

Más de Edgar Sanchez (20)

Balotario funcion reguladora y superv. del estado (1)
Balotario funcion reguladora y superv. del estado (1)Balotario funcion reguladora y superv. del estado (1)
Balotario funcion reguladora y superv. del estado (1)
 
Módulo cas (1)
Módulo cas (1)Módulo cas (1)
Módulo cas (1)
 
Mod matecompleto
Mod matecompletoMod matecompleto
Mod matecompleto
 
Proyecto educativo de educación física dos
Proyecto educativo de educación física dosProyecto educativo de educación física dos
Proyecto educativo de educación física dos
 
Casos de estrategias uno
Casos de estrategias unoCasos de estrategias uno
Casos de estrategias uno
 
Casos de estrategias uno (1)
Casos de estrategias uno (1)Casos de estrategias uno (1)
Casos de estrategias uno (1)
 
Capacitacion para cetpro (1)
Capacitacion para cetpro (1)Capacitacion para cetpro (1)
Capacitacion para cetpro (1)
 
Capacitación 15 10-2016. eba(1)
Capacitación 15 10-2016. eba(1)Capacitación 15 10-2016. eba(1)
Capacitación 15 10-2016. eba(1)
 
Examen escrito de ciencia
Examen escrito de cienciaExamen escrito de ciencia
Examen escrito de ciencia
 
Mod mate3
Mod mate3Mod mate3
Mod mate3
 
Interes compuesto manolito1
Interes compuesto manolito1Interes compuesto manolito1
Interes compuesto manolito1
 
Las seis llaves maestras de las matemáticas financieras
Las seis llaves maestras de las matemáticas financierasLas seis llaves maestras de las matemáticas financieras
Las seis llaves maestras de las matemáticas financieras
 
Examen escrito de razonamiento matematico series
Examen escrito de razonamiento matematico seriesExamen escrito de razonamiento matematico series
Examen escrito de razonamiento matematico series
 
Cta1 unidad1
Cta1 unidad1Cta1 unidad1
Cta1 unidad1
 
Evolución histórica del dólar
Evolución histórica del dólarEvolución histórica del dólar
Evolución histórica del dólar
 
Cta1 u1 sesion4
Cta1 u1 sesion4Cta1 u1 sesion4
Cta1 u1 sesion4
 
Cta1 u1 sesion2
Cta1 u1 sesion2Cta1 u1 sesion2
Cta1 u1 sesion2
 
Cta1 u1 sesion1 (1)
Cta1 u1 sesion1 (1)Cta1 u1 sesion1 (1)
Cta1 u1 sesion1 (1)
 
Cta1 programacion anual
Cta1 programacion anualCta1 programacion anual
Cta1 programacion anual
 
Carpetapedagogicapercyhuanuco 130412104125-phpapp02
Carpetapedagogicapercyhuanuco 130412104125-phpapp02Carpetapedagogicapercyhuanuco 130412104125-phpapp02
Carpetapedagogicapercyhuanuco 130412104125-phpapp02
 

Capacitacion docente 2015 6

  • 1. Asociacion de Educadores el Auqui capacitaciondocenteune@hotmail.com EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION – ASCENSO DE ESCALAS MAGISTERIALES 2014 Situación 01: En una I.E. primaria ubicada en la comunidad rural una docente de segundo grado planifica su sesión de aprendizaje destinada a desarrollar la capacidad de producción de textos orales con sus estudiantes quechua hablantes. La docente propone como actividades que sus estudiantes realicen undibujo de la fiesta de la comunidadque más lesguste;seguidamente les pide que, empleandosulengua materna, descríbanlo que handibujado. Los estudiantes participanmuy motivados y hacen uso de variados recursos expresivos con naturalidad. Es evidente que la actividad es pertinente para el contexto socio cultural de los estudiantes ¿Cuál de las siguientes afirmaciones justifica mejor la pertinencia de dicha actividad? a. Posibilita que todos los estudiantes manifiesten sus vivencias a través de actividades cotidianas significativas, y haciendo uso de su oralidad. b. Desarrolla el talentoartísticoa través de la ejecución de dibujos y el empleo de diversas técnicas gráficas que permiten a los estudiantes expresarse. c. Despierta la motivación de todos los estudiantes y hace posible el óptimo aprendizaje de la lengua quechua con precisión gramatical. d. Permite que los estudiantes desarrollensu oralidad desde sulengua materna y se comuniquen a partir de elementos culturales de su comunidad. Situación 02: En una I.E. primaria ubicada enzona rural, durante el monitoreo se evidencia que en los diseños de las sesiones de aprendizaje, unode los docentes de Sexto Grado planifica una actividadcon el usode expresiones simbólicas que expresan medidas exactas de masa (kilogramos, gramos) para locual considera las siguientes actividades de aprendizaje: Los estudiantes averiguan ypresentancómorealizanen la localidad la medición de masa de granos ycon qué instrumentos;se informansobre las unidades de medida convencionales de masa (kilogramos, gramos);visitanuna chacra cercana para realizar mediciones haciendo uso de las técnicas usadas en la localidad;en el aula, presentan los resultados de la actividad anterior, hacen uso de las medidas convencionalesde masa (kilogramos, gramos)yestablecen comparaciones haciendo uso de expresiones simbólicas. Según lo presentado ¿La programación del docente es pertinente para el contexto socio cultural de los estudiantes? a. NO es pertinente porque, desde un inicio, no incluye técnicas e instrumentos de medición internacionalmente aceptados. b. Sí es pertinente porque propone a los estudiantesconocer los diversos cultivos de la localidad. c. NO es pertinente porque faltan tareas de refuerzo en el uso de expresiones simbólicas para expresar medidas de masa de manera convencional. d. Sí es pertinente porque el docente inicia conlos saberes propios de la localidad e incorpora los nuevos conocimientos referidos a la medición. Situación 03: En una I.E. de la costa norte del país, el docente de CTA reflexiona con sus estudiantes de Tercer Grado de Secundaria sobre la preservación de los recursos naturales para la sostenibilidad de las nuevas generaciones. Unestudiante interviene comentando que
  • 2. Asociacion de Educadores el Auqui capacitaciondocenteune@hotmail.com sería muy bueno que los pueblos costeños obtengan más ingresos para poder Progresar aprovechandoque se dispone de recursos comoárboles que proporcionanmadera y pueden generar muchasganancias. El docente recoge el aporte del estudiante y seguidamente pregunta:“¿Cómo podríamos hacer para generar riqueza sinsacrificar o depredar los recursos naturales?” A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. en relación a la intervención del docente? a. Es apropiada, pues favorece la interacción docente-estudiante al aceptarse intervenciones, aunque el comentariodel estudiante nocorresponda directamente al tema tratado. b. Es inapropiada, porque el docente incorpora preguntas que contradicen lo que ha explicado y no aportan a la culminación de las actividades de aprendizaje. c. Es apropiada, porque estimulala reflexiónylas conexionescon la realidad a partir de la incorporación de preguntas que desafían a los estudiantes. d. Es inapropiada, porque distrae la atención del tema central con preguntas innecesarias, puesse debe trabajar la visión de futuro en las comunidades y el desarrollo sostenible. Situación 04: En el aula de QuintoGradode Secundaria se observa que en el área de Formación Cívica y Ciudadana, la docente propicióuna discusióncontroversial entre los estudiantes sobre las leyes y otras normas que favorecen a las personas con discapacidad, promoviendo mecanismos para la difusión de los derechos de estaspersonasenla I.E. elaborando un plan de trabajo para ello. A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto a las actividades desarrolladas por la docente? a. Son actividades apropiadas porque la docente mantuvo unclima de aulaadecuado que permitió el cumplimiento de su programación. b. Son actividades inapropiadas porque se enfocanendesarrollar habilidades que corresponden al área de comunicación.  c. Son actividades apropiadas porque promueven el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes y la aplicación de sus competencias ciudadanas. d. Son actividades apropiadas porque se ha respetado la estructura lógica de la mediación en la sesión de aprendizaje propuesta. Situación 05: Un docente delárea de Matemática ha decidido proponer estrategias diferenciadas para los estudiantes según su nivel de rendimiento. Durante el monitoreo, al revisar la unidad didáctica de dichodocente, se precisa que los estudiantes de bajorendimiento recibirán un acompañamiento personalizado para desarrollar sus capacidades, con problema s de complejidadcreciente, mientras que los de mayor rendimientoparticiparán en actividades retadoras que incluyan juegos de estrategia y retos matemáticos de mayor nivel de complejidad. Además, todas las sesiones finalizancon actividades conjuntas en las que se comparten lasdiversas estrategias de soluciónempleadaspara las situacionesproblemáticas presentadas. Según lo presentado ¿La programación del docente es pertinente para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? a. La programación deldocente SÍ es pertinente porque contribuye a mejorar la autoestima de los estudiantesde mayor rendimientoacadémico, permitiendo que se dedique a los que tienen dificultades.
  • 3. Asociacion de Educadores el Auqui capacitaciondocenteune@hotmail.com b. La programación deldocente NO es pertinente porque debería plantear una batería de actividades matemáticas de mayor tamañopara ser resuelta por los estudiantes de mayor rendimiento académico. c. La programación del docente NO es pertinente porque se está generando diferentes oportunidades de aprendizaje para los estudiantes según s u nivel de rendimiento académico perjudicando a algunos. d. La programación deldocente SÍ es pertinente porque reconoce la diversidad en cuanto a niveles de desarrollode las capacidadesybrinda a todos los estudiantes la posibilidad de mejorar en sus desempeños. Situación 06: La directora de una InstituciónEducativa se da cuenta que las calificaciones del área de Matemática de los estudiantes del primer gradode secundaria han bajado en este último bimestre y, en algunos casos, sondesaprobatorias. Entonces, conversacon el docente a cargo para conocer lo que está sucediendoyéste le manifiesta que los estudiantesno trabajan las actividades enclase. Sinembargo, preocupada por estos resultados, al día siguiente visita el aula yse entrevista conalgunos de estos estudiantes, quienes le manifiestan que el tipo de tareas que deja el docente del área les aburre. Al verificar sus cuadernos, la directora se da cuenta que las actividades formuladas por el docente sólo son para aplicar fórmulas de manera repetitiva. Según la situación descrita ¿Cuál es la limitación pedagógica que muestra el docente del área? a. Deficiente usode estrategias para desarrollar dinámicas grupales, perjudicando la promoción de aprendizajes cooperativos. b. Deficiente monitoreoenla revisión de tareas dejadas a los estudiantes, dado que no emplea adecuadamente la técnica del portafolio. c. Deficiencias enla propuesta de actividades de aprendizaje relevantes de alta demanda cognitiva que desafíena los estudiantes de acuerdoa sus necesidades e intereses. d. Deficiente actualizaciónde contenidos temáticos relacionados a suespecialidad y nivel. ENFOQUE DEMOCRÁTICO: Educación en el Ejercicio Ciudadanos para convivir democráticamente, solucionando conflictos de manera pacífica… Situación 07: Una docente de aula del Nivel Inicial (5 años) ha planificado trabajar las normas de convivencia enel aula. Para ello, forma grupos yles entrega tarjetascon dibujos relacionados a las normasde convivencia para que los estudiantes identifiquencomportamientos positivos. Concluye la sesióny, al salir del aula, dos estudiantes se agreden. La docente interviene pidiéndolesque recuerden las normasdel aula. La directora de la Institución Educativa, quien observó el hecho, considera que la docente debióconstruir las normas de convivencia con la participación de los estudiantes y quiere que la docente reflexione sobre su práctica pedagógica Según la propuesta del MINEDU ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más pertinente para promover la autorreflexión de la docente sobre su práctica pedagógica? a. Preguntarle a la docente si le parece que suestrategia para definir las reglas de convivencia fue efectiva para lograr el buen comportamiento de sus estudiantes.
  • 4. Asociacion de Educadores el Auqui capacitaciondocenteune@hotmail.com b. Recordar con la docente la situación ybrindarle pautas claras para construir las normas de convivencia en el aula con la participación de los estudiantes. c. Recomendar a la docente que revise bibliografía sobre cómoconstruir normas de convivencia enel aula conparticipaciónde los estudiantespara que cuestione su propia práctica. d. Hacer notar el incidente a la docente ydiscutir conella loque piensa que ocurrió y cómo podría incorporar a los estudiantes en el proceso de construcción de las normas. DOMINIO: “Preparación para el Aprendizaje de los Estudiantes” TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica de las áreas que enseña. Situación 08 Erick es un alumno de cuarto grado de secundaria y desde que estuvo en el nivel inicial y también en primaria fue un alumno destacado, hoy en día su pensamiento crítico y reflexivo lo demuestra en las competencias de argumentación y debate que se hacen en clase. Para llegar a adquirir esas capacidades ha tenido que pasar los diferentes estadios del desarrollo cognitivo, desde la infancia hasta la adolescencia ¿Cuál es la secuencia correcta según Piaget? a. Etapa pre-operacional,sensoria-motor, operaciones formales y operaciones concretas b. Etapa sensorio-motor, operaciones formales, pre-operacionaly operaciones concretas c.Etapa sensorio-motor, pre-operacional, operacionesconcretasy operaciones formales d. Etapa de las operaciones concretas, operaciones formales, etapa pre-operacional y sensoria motora. Situación 09. La diferencia entre el pensamiento de Joaquín, un niño de cuarto de primaria, en relación con el pensamiento de su hermano Jerry, un adolescente de tercero de secundaria, es que este último…, porque se ubican en el estadio de las operaciones formales. a. Parte de los hechos para razonar b. Necesita de estímulos externos para reflexionar c. Presenta dificultades para la abstracción d. Puede plantear situaciones hipotéticas Situación 10. Si un niño usa el pensamiento reversible y puede darse cuenta que si 5 + 6 = 11, entonces 11 – 5 = 6. ¿A qué etapa del desarrollo cognitivo, según los planteamientos de Jean Piaget, corresponden las características mencionadas? a. Operaciones Concretas b Sensorio Motor c. Operaciones Formales d. Pre Operacional Situación 11. Los alumnos de quinto grado de primaria de la profesora Teresa, en el área de Ciencia y Ambiente, recuerdan muy
  • 5. Asociacion de Educadores el Auqui capacitaciondocenteune@hotmail.com bien la definición del páncreas, pero afirman desconocer a qué sistema pertenece este órgano del cuerpo humano. Teniendo en cuenta esta situación cognitiva en la que se encuentran sus estudiantes, la mencionada profesora, siguiendo los aportes de Ausubel, diseñara una sesión para que logren un: a. Aprendizaje Significativo b. Aprendizaje Supraordenado c. Aprendizaje Subordinado d. Aprendizaje Mecánico Situación 12. El profesor Ramón de primero de secundaria ha logrado que sus alumnos sean capaces de calcular raíces cuadradas exactas, ahora, su segundo objetivo es que puedan adquirir la capacidad de calcular raíces cuadradas inexactas. Teniendo en cuenta la Teoría Socioculturalde Vigotsky, elcálculo de las raíces cuadradas inexactasy los pasos guiados por el docente para alcanzar dicha capacidad representarían respectivamente: a. Zona de desarrollo real – Andamiaje b. Nivel de desarrollo real – Zona de desarrollo próximo c. Zona de desarrollo próximo – Zona de desarrollo real d. Zona de desarrollo potencial – Zona de desarrollo próximo Situación 13. La docente Laura del 2º grado de educación primaria, ha desarrollado en la sesión de aprendizaje anterior la temática relacionada a los problemas de comparación con muy buenos resultados debido a las estrategias y materiales utilizados. Hoy se encuentra desarrollando los problemas de igualación, observádose que los estudiantes desarrollan por si solos los problemas, se ubicarían, según Vigotsky, en el (la): a. Zona de desarrollo autónomo b. Zona de desarrollo próximo c. Zona de desarrollo real d.. Zona de desarrollo potencial Situación 14. Para seleccionar las estrategias de enseñanza más pertinentes para sus alumnos, teniendo en cuenta que son muy participativos, trabajadores, activos y dinámicos; un docente quiere establecer una relación analógica entre los modos de representación en el desarrollo cognoscitivo establecido por Bruner y los estadios propuestos por Piaget. ¿Cuál sería la relación correcta?: a. Enactivo – Operaciones Formales b. Simbólico – Operaciones Concretas c. Icónico – Pre Operacional d. Simbólico – Operaciones Formales Situación 15. ¿Cuál es el autor y el término que explica la relación entre los esquemas mentales o saberes previos y la nueva informaciónoaprendizajes nuevos?: a. David Ausubel- Aprendizaje Significativo b. Jean Piaget-Asimilación
  • 6. Asociacion de Educadores el Auqui capacitaciondocenteune@hotmail.com c. Jerome Brunner-Aprendizaje por Descubrimiento d. Jean Piaget - Acomodación. Situación 16. Cuando un estudiante ha recorrido la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), luego de la gestión y el acompañamiento del docente mediador, en varias sesiones de aprendizajes y se han logrado los indicadores de evaluación planificados. Dos estudiantes aún tienen dificultades en sus aprendizajes, a pesar de los esfuerzos, tiempo y retroalimentación de la docente sus aprendizajes previos no se logran conectar con la nueva información, por lo que la docente se muestra muy preocupada. Los dos estudiantes se encuentran en en el proceso de desarrollo de la: a. Acomodación b. Zona de Desarrollo Potencial c. Asimilación d. Zona de Desarrollo Real Situación 17 Un estudiante de primer grado de secundaria lee un texto desconocido para él. Mientras lee recuerda ciertos aspectos de un cuento (inicio, cuerpo, desenlace) y emplea esos aspectos para entender la nueva información que presenta similar estructura. De acuerdo a Piaget, el ejemplo corresponde al proceso de: a. Recepción b. Asimilación c. Acomodación d. Equilibrio Situación 18. En el área de Arte en una I. E. de nivel secundaria, según su docente, el alumno que más destaca es Andrés, a quien que le agrada observar los paisajes naturales de su contexto; además, se dedica a dibujar lo que visualiza con bastante inspiración y sensibilidad. A partir de lo expuesto en este enunciado podemos afirmar: a. Al utilizar sus paisajes está aplicando el Aprendizaje por descubrimiento b.Podría relacionarse su modo de desarrollo intelectual con el modelo Icónico planteado por Brunner c.El uso del contexto le permite un aprendizaje significativo planteado por Vigotsky d..No se nota la mediación del docente por lo tanto no enfoca a la Teoría Sociocultural del aprendizaje Situación 19. El profesor José, del área de Matemáticas, de la I.E. Emblemática “Luis Fabio Xammar” en el distrito de Santa María, a pesar de que parezca difícil, prepara sus clases incorporando elementos del entorno familiar, del medio social y territorial de sus estudiantes. Por ejemplo, usa referencias numéricas sobre la actividad minera, las hectáreas cultivadas o las áreas dedicadas al pastoreo, etc. De acuerdo con el DCN, ello responde a la característica del currículo denominada…………. y además prioriza como principio psicopedagógico……… a. Abierto – Organización de los aprendizajes
  • 7. Asociacion de Educadores el Auqui capacitaciondocenteune@hotmail.com b. Flexible – Aumento progresivo de la complejidad c. Diversificable – Significatividad de los aprendizajes d.Gradualidad – Construcción de los propios aprendizajes Situación 20..En la Institución Educativa “Andrés Avelino Cáceres”, la profesora EvelynGutirrez Lindo, se da cuenta durante el proceso de enseñanza-aprendizaje que su alumno Joaquín observa con detenimiento las distintas experiencias y las considera desde diferentes perspectivas. Tiende a analizar los datos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. La maestra ha podido inferir lo siguiente: a. El canal de percepción de Joaquín es el auditivo b. Teniendo en cuenta la manera de procesar y utilizar la información, el estilo de aprendizaje de su alumno es el Teórico c. Se encuentra con un alumno de estilo de aprendizaje Reflexivo d. De acuerdo al modelo VAK el alumno tiene un estilo de aprendizaje predominantemente kinestésico Situación 21. ¿En cuálde las siguientes situaciones podemos apreciar un alumno de estilo de aprendizaje teórico?: a. Alex se motiva cuando durante la clase se presentan muchas actividades por hacer, las cuales le plantean nuevos desafíos de aprendizajes b. Durante el desarrollo de una sesión de aprendizaje Karla siempre da su opinión sobre algún tema solo cuando está segura de lo que van a decir o hacer. c. Marcial se caracteriza por que cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema, lo hace sobre los hechos reales y concretos d. La alumna Yuriani tiende a ser perfeccionista, cuando tiene una tarea o problema sigue una secuencia lógica de pasos para desarrollarla. Situación 22: Estela tiene 11 años y entre sus habilidades podemos mencionar que escribe mejor que el promedio de los de tu edad, cuentas bromas y chistes o inventa cuentos increíbles, tiene buena memoria para los nombres, lugares, fechas y trivialidades, disfruta los juegos de palabras, disfruta leer libros, escribe las palabras correctamente, aprecia las rimas absurdas, ocurrencias, trabalenguas, etc. Y además, se comunica con los demás de una manera marcadamente verbal. A partir de las características y habilidades de Estela podemos inducir: a. Tiene una de las inteligencias múltiples llamada interpersonal ya que se comunica verbalmente con sus compañeros b. Sus capacidades indican que es una alumna con la inteligencia espacial c. Tiene un estilo de aprendizaje teórico d. Notoriamente ha desarrollado la inteligencia lingüística. Situación 23. Los docentes de la I.E. “Héroes del Cénepa” implementan en su programación curricular las Rutas de Aprendizaje y observan los Mapas de Progreso, ¿Qué objetivo estratégico del PEN están priorizando?
  • 8. Asociacion de Educadores el Auqui capacitaciondocenteune@hotmail.com a. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos. b. Estudiantes e instituciones educativas que garanticen aprendizajes pertinentes yde calidad. c. Maestros bien preparados que ejerzan profesionalmente la docencia. d. Una gestión descentralizada, democrática que logra resultados y es financiada con equidad. Situación 24. Al implementarse como política del segundo objetivo estratégico del Proyecto Educativo Nacional “Instituciones Educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad”, se distinguen cuatro componentes claves en el enfoque de Escuela que Queremos, estos son: a. Currículo, Procesos Pedagógicos, Convivencia, Liderazgo Pedagógico b.Liderazgo Pedagógico, Gestión Escolar, Convivencia, Vínculo Escuela, Familia y Comunidad. c.Gestión Escolar, Procesos Pedagógicos, Convivencia, Vínculo Escuela, Familia y Comunidad. d. Baja Densidad, Procesos Pedagógicos, Convivencia y Pertinencia Situación 25. Julio es un docente que promueve estrategias de indagación, propiciando que sus estudiantes aprendan de manera reflexiva, crítica y creativa, haciendo uso continuo de diversas fuentes de información y estrategias de investigación, propiciando el trabajo en equipo. ¿Qué factor está priorizando este docente en el marco de la Escuela que Queremos? a. Gestión Escolar y planificación. b. Procesos Pedagógicos y acompañamiento en el aula. c. Estrategias de Convivencia Democrática. d. Vínculo Escuela, Familia y Comunidad. 1. D 2. D 3. C 4. C 5. D 6. C 7. B 8. C 9. D 10. C 11. A 12. D 13. D 14. C 15. B 16. D 17. B 18. B 19. C 20. C 21. D 22. D 23. B 24. C 25. B