SlideShare una empresa de Scribd logo
Capitalismo,
tecnología y
devastación ambiental
Silvia Ribeiro
Grupo de Acción sobre Erosión,
Tecnología y Concentración
Grupo ETC
Seminario Dilemas de la Humanidad
ENFF, julio 2015
Capitalismo y medio ambiente
•  La destrucción del medio ambiente es parte
inherente del modelo industrial de
producción y consumo dominante, en tanto
no considera la naturaleza ni el medio
ambiente como sustento de la vida, sino
únicamente como sustrato para obtener
ganancias.
•  El actual, no es el único sistema que ha sido
depredador del medio ambiente, pero sí el
único que ha globalizado la destrucción
convirtiéndola en un grave problema
planetario.
Corporaciones + Tecnologías= Erosión
•  La fusión de grandes empresas y capitales
financieros que de facto gobiernan el planeta, con el
desarrollo de tecnologías cada vez más poderosas
en manos de éstas, y políticas que las favorecen
(TLCs, inversiones, propiedad intelectual, etc) crean
una situación global de desastre económico,
ambiental, social y de salud.
•  La búsqueda ilimitada de lucro de una ínfima
minoría, mayoría a través de empresas
transnacionales, y con enorme poder sobre los
estados, es el principal motor causante de las
crisis, la devastación social, ambiental y el caos
climático.
Datos de contexto económico
•  40 de las 100 mayores economías mundiales
son corporaciones trasnacionales –el resto
países. (40%)
•  87 de las 150 mayores, son corporaciones
(58%)
•  El mercado agroalimentario superó al de
energía. Es actualmente el mayor mercado
global.
•  Fortune 500, 2015 , The Transnational Institute, State of Power 2014,
Who will control de Green Economy, ETC Group 2013
Las mayores empresas
•  1 Wal-Mart Stores
•  2 Royal Dutch Shell
•  3 Sinopec Group
•  4 China National Petroleum
•  5 Exxon Mobil
•  6 BP
•  7 State Grid
•  8 Volkswagen
•  9 Toyota Motor
•  10 Glencore
•  11 Total
•  12 Chevron
•  13 Samsung Electronics
•  14 Berkshire Hathaway
•  15 Apple
•  16 AXA
•  17 Gazprom
•  18 E.ON
•  19 Phillips
•  20 Daimler
•  21 General Motors
•  22 ENI
•  23 Japan Post Holdings
•  24 EXOR Group
•  25. Industrial &Commercial Bank of
China
•  26 Ford Motor
•  27 General Electric
•  28 Petrobras
•  29 McKesson
•  30 Valero Energy
•  Source: Fortune 500, 2014
Docena tóxica
•  De las 12 empresas más grandes del planeta,
la primera es un supermercado (WalMart) , 9
son empresas de petróleo, energía y
minería, 2 son fabricantes de automóviles:
coinciden con los rubros que están
identificados como principales factores de
cambio climático:
– Sistema alimentario agroindustrial
– Extracción y generación de energía
– Urbanización y transportes.
Red de control corporativo global
•  1318 corporaciones transnacionales tienen 2 o
más interconexiones entre sí, en promedio 20,
formando una telaraña global .
•  737 de esas corporaciones tienen el 80% de las
ventas de todas las corporaciones en el mundo.
•  147 corporaciones tienen el 40% de ese valor y
controlan el resto de la red, pero nadie las
controla a ellas. (“la araña” en la red).
•  (Fuente: Vitali , Glatfelder y Battiston, The network of corporate control, 2011)
Cada vez más desigualdad
•  1% más rico tiene 50 % de la riqueza global
•  50% más pobre tiene menos del 1% de la riqueza
(90% de ellos viven en el Sur global)
•  20 % de la población tiene 94.5% de la riqueza global
•  80% de la población solamente tiene el 5.5%
•  Los 80 supermillonarios más ricos del mundo tienen
hoy la misma riqueza que los 3,500 millones de
personas más pobres (50% de población mundial)
•  Fuente: Credit Suisse, Global Wealth Report 2012, 2014
•  Oxfam, 2014, 015
Las crisis enriquecieron a los
ricos
•  La desigualdad aumentó más en los
últimos 30 años, especialmente a partir
de las crisis 2007-2009.
•  La riqueza global aumentó 68% en los
últimos 10 años. El 1% más rico capturó
el 95% de los ingresos, mientras el 90%
se hizo mucho más pobre, marginado,
desempleado y precarizado.
•  Fuente: Oxfam, 2014
Tecnologías, ganancias y crisis
•  La tecnología siempre ha sido un factor para
generar ventajas comparativas y ganancias
extraordinarias.
•  Frente a las crisis (económica, financiera,
alimentaria, ambiental, climática, de salud), las
empresas y gobiernos proponen, como un
factor importante, más tecnología.
•  La respuesta tecnológica frente a las crisis justifica
que nunca se vaya a las causas de los
problemas (mito de que la tecnología siempre
podrá resolver todo)
Convergencias de alto impacto
•  Vivimos en un ritmo de aceleración de
innovación tecnológica sin precedentes:
nadie puede comprender todas sus
implicaciones e impactos, pero las
tecnologías igual llegan a los mercados.
•  Convergencia tecnológica en busca de
mayor eficiencia, nuevos materiales,
nuevas plataformas de manufactura
•  Informática, nanotecnología, biotecnología,
genómica, neurociencias, robótica,
inteligencia artificial, aeronáutica…
Robótica, informática, drones
•  3D printing: impresoras en tres
dimensiones: Desde drones hasta armas
•  Drones: para guerra, vigilancia transportes
comerciales, minería y otros (Rio Tinto, Google,
Amazon…)
•  Robots, no trabajadores. Fox Conn (fabricante
chino de electrónicos, planea sustituir 1,200,000
trabajadores)
•  Algo-trading: algoritmos para comercio de
bolsas financieras (Ya ha producido dos “flash
crash” de bolsa de valores)
Transgénicos, biología sintética,
tecnología satelital…
•  Bioinformática, Big data
•  Más de 60,000 mil mapas genómicos, datos y
publicaciones sobre funciones genómicas
•  Ingeniería de rutas metabólicas: nuevas fábricas
biológicas
•  “Edición genómica” Ej: Multiplex automated genomic
engineering (MAGE) Miles de construcciones genéticas
sintética se prueban simultáneamente en miles de células
animales, plantas, microorganismos.
-  Biohackers (Do it yourself biology)
- Vigilancia satelital y genómica, nuevas formas de
exploración y biopiratería (aplicado por ej. en REDD)
La era del desconocimiento
•  En la llamada “era del conocimiento”
más de la mitad de los idiomas del
mundo están en peligro de extinción.
•  La era del “conocimiento” será la
primera donde la humanidad perderá
mucho más conocimiento del que
genera.
Necesitamos capacidad social de
evaluar tecnología
•  Durante el siglo XXI, el capital demolió el
principio de precaución y todas las
instituciones de mínimo “control” o monitoreo
de las tecnologías. Optimismo tecnológico
avasallante.
•  ONU acaba de restablecer un mecanismo
que podría recuperar parte de esa función
Pero no existe capacidad social de
evaluar las implicaciones de las nuevas
tecnologías (excepto algunas tecnologías,
aisladas, en algunos casos y regiones)
Manifestaciones de la devastación
ambiental planetaria
•  Sobreexplotación de recursos naturales:
petróleo, fracking, gas, viejas y nuevas
minerías, deforestación, inmensos monocultivos
que devastan los ecosistemas…
•  Industrialización del sistema agro-
alimentario controlado por unas pocas
transnacionales, apropiación de las semillas,
transgénicos, contaminación masiva con
agrotóxicos de la tierra, el agua, y la salud.
Devastación ambiental planetaria
•  Urbanización salvaje,
marginación,contaminación, megabasureros.
•  Infraestructuras y transportes para las
necesidades corporativas, no para la gente.
•  Contaminación y agotamiento de agua,
suelos, aire limpio
•  Erosión de la biodiversidad natural y
cultivada.
•  Erosión de la salud, aumento exponencial
de enfermedades, alergias, epidemias
Crisis de límites ecológicos
planetarios
•  Cambio climático
•  Erosión de la biodiversidad
•  Ciclo del nitrógeno (flujo biogeoquímico)
•  Ciclo del fósforo
•  Acidificación de los oceános
•  Agotamiento de agua dulce
•  Cambios de uso y erosión de suelos
•  Adelgazamiento de la capa de ozono estratósferico
•  Contaminación química
•  Contaminación atmosférica (carga de aerosoles)
»  Fuente: Stockholm Resilience Center
Límites planetarios
(Stockholm Resilience Center)
¿Antropoceno?
•  No es “antropoceno”:
es la era de la plutocracia y su ambición
ilimitada lo que está destruyendo las comunidades
y el planeta.
•  Aunque los países industrializados han
desarrollado muchas más tecnologías, todos los
gobiernos tienen un modelo de “desarrollo” y
tecno-científico de matriz industrial y
capitalista.
•  Necesitamos cuestionar, además del poder de
las corporaciones y el sistema que las sostiene, el
modelo industrial de producción y consumo, el
modelo de “desarrollo” y de tecno-ciencia
Ejemplo: caos climático
•  El cambio climático, es probablemente la
devastación ambiental global más grave y de
mayor impacto económico y social.
•  Sus causas se conocen y están claras:
expansión del industrialismo basado en
combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón),
principalmente para generación de energía,
sistema alimentario agroindustrial y
urbanización salvaje
•  Gobiernos y empresas sólo proponen falsas
soluciones, mientras los movimientos han
identificado soluciones reales y viables.
Responsabilidad histórica
•  La responsabilidad histórica del cambio climático es
extremadamente desigual:
•  10 países, principalmente Estados Unidos y países
europeos, han causado más de dos tercios de los
gases emitidos desde 1850. (Acumulado en
toneladas métricas per cápita: USA 1133, China 85)
•  90 empresas responsables del 65% de los gases
emitidos (empresas de petróleo,carbón y cemento)
•  Dos terceras partes de la emisión de GEI después de
1972, cuando se podría haber optado por otras formas de
energía y tecnología.
Falsas y peligrosas “soluciones”
•  Mitos tecnológicos: transgénicos, “intensificación
sustentable”, “agricultura climáticamente inteligente”;
semillas Terminator, geoingeniería, captura y
almacenamiento de carbono…
•  Mitos de mercado: mercados de carbono, pago
por servicios ambientales, REDD para bosques,
compensaciones de biodiversidad…
•  Son “remedios” peores que la enfermedad, no
reducen emisiones, provocan nuevos problemas
y evitan atender las causas.
Cambio climático, sectores
•  Según el IPCC (2014), las principales
emisiones de gases de efecto invernadero
por sector:
•  25% - extracción y quema de combustibles
fósiles para producción de energía y
electricidad
•  24% - agricultura industrial, deforestación y
cambio de uso de suelo
•  21% -Industria
•  14% - transporte.
Sistema alimentario agroindustrial:
calentando el planeta
•  Sin tomamos la parte de cada sector que señala el IPCC
como principales emisores, y lo relacionamos al sistema
agroalimentario industrial, encontramos que éste,
desde la semillas corporativas, los agrotóxicos,
transportes, empaques, procesados hasta los grandes
supermercados es responsable del 44 al 57%
de gases de efecto invernadero. (GRAIN, 2014)
•  La extrapolación en urbanización salvaje da también
porcentajes muy altos, además relacionados con lo
anterior. No puede haber supermercados sin grandes
concentraciones urbanas.
Sistema alimentario agroindustrial:
calentando el planeta (44-57% GEI)
•  15 - 18% Deforestación (la mayoría para
expansión de frontera agrícola industrial)
•  11-15% Procesos agro-industriales
•  5 - 6% Transportes
•  8 - 10% Procesamiento y empaques
•  2 - 4% Refrigeración y venta al menudeo
•  3 - 4% Desperdicios: emisión gases de
basura orgánica
•  Fuente: Grain/Vía Campesina, 2014
Quién NO nos alimenta
•  El sistema alimentario agroindustrial solamente llega
a un 30% de la población, pero usa la mayoría de
tierras, de agua, de combustibles:
•  75-80 % de la tierra arable
•  70% de agua de uso agrícola
•  80% de los combustibles fósiles que se usan en
agricultura
•  Grandes volúmenes de producción tecnificados,
uniformes, sin diversidad, pobres en nutrientes, con
enormes desperdicios (33-40%), alta contaminación de
suelos, agua y aire, principal factor de cambio climático,
relacionado a los mayores problemas de salud actuales.
•  Fuentes: “Quién nos alimentará”, ETC Group, 2014
¿Quién nos alimenta hoy?
•  70 % de la población mundial se alimenta por los
“pequeños”: campesinas y campesinos, indígenas,
pescadores artesanales, pastores, huertas urbanas,
recolección y caza silvestre, que solo tienen 25% de
la tierra:
•  35 - 45% es cosecha de parcelas campesinas
•  15 - 20% huertas urbanas
•  5 - 10 % pesca artesanal
•  10 - 15% caza y recolección
•  80-90% de las semillas de la producción en
pequeñas parcelas son semillas campesinas.
•  Fuentes: “Quién nos alimentará”, ETC Group, 2014
¿Quién protege la diversidad y nos
asegura contra el cambio climático?
•  Red campesina
•  7000 especies de cultivos
•  2 millones de variedades
alimentarias adaptadas a miles
de geografías, microclimas y
todos los ecosistemas.
•  50-60,000 plantas parientes
silvestres
•  40 especies pecuarias
•  7000 razas locales, adaptadas a
gran diversidad de condiciones
•  Todas en manos de
campesinas y otros pequeños
proveedores de alimentos, en
familias y comunidades, con
libre intercambio.
•  Cadena industrial
•  150 cultivos, se enfoca en 12
•  80,000 variedades, uniformes,
solo para tierras planas e
irrigadas, la mayoría variedades
ornamentales
•  5 especies pecuarias
•  Menos de 100 razas híbridas
•  Todas propiedad de una
veintena de transnacionales,
bajo patente o propiedad
intelectual.
Fuentes: “Quién nos alimentará”, ETC Group, 2014
Sistemas alimentarios campesinos y
locales enfrían el planeta
•  Los sistemas campesinos agroecológicos,
cuidando suelos, cuerpos de agua y
bosques, podrían absorber y retener dos
terceras partes del exceso de gases de
efecto invernadero, en 50 años.
•  Los mercados locales, huertas urbanas,
eliminación de empaques y refrigeración,
etc, evitan otra gran parte de los gases. Y
mejoran la salud, la biodiversidad, etc.
•  Pero no es lo que se discute…
COP 21 / 2015: ¿acuerdo global para
aumentar el caos climático?
•  Emisiones netas cero ( “zero net emissions”) :
trampa a consolidar en París, diciembre 2015
•  No son reducciones, al contrario, aumentarán más,
argumentando que al “secuestrar” el dióxido de
carbono emitido, la suma dará “cero”.
•  Esconde la intención de desplegar geoingeniería y
más mercados de carbono y otras
compensaciones (offsets)
¿Manipular el clima? Geoingeniería
•  Ante la ausencia de metas reales de
reducción de GEI, propuestas para
manipular el clima global
tecnológicamente
•  MRS: Manejo de la radiación solar (bloquear
parte de los rayos solares que llegan a la tierra)
•  RDC: Remover dióxido de carbono de la
atmósfera
Propuestas de geoingeniería
Problemas de la geoingeniería
•  Mega escala (pretende modificar el clima global)
•  Irrumpe en un ecosistema vital para todo y todos, poco
conocido, interconectado y dinámico
•  Desequilibra MÁS el clima, sobre todo en trópicos, en
Asia, África y América Latina
•  Impacta principalmente a los pobres y vulnerables:
campesinos, pescadores, pobres urbanos
•  Excusa para NO reducir emisiones, alegando que se
atienden los síntomas. Crea mercados cautivos
•  Potencial uso bélico (tiene origen militar)
•  ONU/CDB estableció una moratoria contra geoingeniería
en 2010, por sus altos riesgos. Gran presión para revertirla.
CCS: Captura y almacenamiento de carbono
CCS: nueva trampa de las petroleras
•  CCS – carbon capture and storage / captura y
almacenamiento de carbono en fondos geológicos.
Viene de la industria petrolera: inyección de gases para
recuperar sus reservas profundas (Enhanced Oil
Recovery EOR).
•  “Legitimado” por IPCC en 5to. Informe, junto a energía
nuclear y BECCS (bioenergía con CCS), por lobby de
petroleras.
•  Sería nueva subvención pública a empresas para
explotar más y cobrar por “secuestrar” los gases.
•  Promueve nuevos acaparamientos de subsuelo.
•  Implica grandes riesgos (fugas, movimientos geológicos,
etc).
De CCS a geoingeniería
•  CCS (captura y almacenamiento de carbono) es parte del
paquete de geoingeniería.
•  Si se legitima el uso de CCS, aunque no funcione para
remover los gases de la atmósfera, abre la puerta a
otras formas aún más peligrosas de geoingeniería.
•  Como CCS no puede absober el exceso de gases (no
hay suficientes subsuelos y condiciones, además implica
seguir emitiendo gases), en poco años, las empresas
dirán que lo único que queda es la manipulación del
clima, con manejo de la radiación solar y otras
técnicas.
•  Esto implica entregar el control del termostato
planetario a los mismos que provocaron el cambio
climático y la devastación global.
Algunas propuestas puntuales
•  Rechazar agrotóxicos, transgénicos,
semillas Terminator. Esto tiene efectos positivos
para todos y cuestiona el paradigma y herramientas
claves de los agronegocios que controlan el sistema
alimentario.
•  Resistir y denunciar energía nuclear, CCS
y BECCS. Asalto a la biodiversidad y territorios con
nueva generación “biocombustibles”.
•  Crear plataformas/redes de análisis y
acción sobre impactos de nuevas
tecnologías. Ningún movimiento puede comprender y
actuar solo sobre la complejidad de la convergencia
tecnológica.
Puntos para el debate estratégico
•  La raíz de la crisis ambiental es el sistema
capitalista. Las resistencias más críticas son desde lo
local, la diversidad y defensa de territorio,
defendiendo culturas y formas de vida. ¿Cómo
articularnos desde la diversidad?
•  La crisis ambiental y social no están separadas. El
ecologismo popular ha controlado una debacle
peor del planeta. La izquierda convencional está en
“deuda” por no verlo.
•  Todos los gobiernos, también progresistas, tienen la
misma visión de raíz capitalista sobre, recursos,
industrialismo y tecnologías. Hay que cuestionarlo.
Puntos para pensar
•  Urge derrumbar mitos. Por ejemplo, que
necesitamos agricultura y energía producida
industrialmente para mantenernos. Es falso.
•  El sistema alimentario afecta todo y a todos
(subsistencia, salud, ambiente, clima, territorio,
recursos, urbes) no es un tema solamente
“campesino”, es central en todas las crisis.
•  Cambio climático como paradigma. Impactos
muy graves. Gobiernos y empresas solo
empujan falsas soluciones, los movimientos
han identificado soluciones reales.
Más información :
www.etcgroup.org /es
Silvia Ribeiro
Directora para América Latina
Grupo de Acción sobre Erosión,
Tecnología y Concentración
(Grupo ETC)
silvia@etcgroup.org
www.etcgroup.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoliberalismo y globalización
Neoliberalismo y globalizaciónNeoliberalismo y globalización
Neoliberalismo y globalización
Hilder Lino Roque
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
ISFD Nº186
 
Colombia en las dos globalizaciones
Colombia en las dos globalizacionesColombia en las dos globalizaciones
Colombia en las dos globalizacionesbyronabril
 
Globalizacion y soberanía nacional
Globalizacion y  soberanía nacionalGlobalizacion y  soberanía nacional
Globalizacion y soberanía nacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Antonio Jimenez
 
Proyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia NeoliberalismoProyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia Neoliberalismo
pinett
 
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
La Cepal Y La Teoria De La IndustrializacionLa Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
José Antonio Montaño Jordán
 
El capitalismo
El capitalismo El capitalismo
El capitalismo
Sthefany Tobar
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
Luis Miguel Carrasco
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
juganu
 
El mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoEl mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoMercedes Díaz
 
LA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCION
LA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCIONLA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCION
LA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCION
DpFilosofia Quevedo
 
Crecimineto Economico de China
Crecimineto Economico de  ChinaCrecimineto Economico de  China
Crecimineto Economico de China
Dave Hernandez
 
Modelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De ImportacionesModelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De Importacioneshectgon arquecon
 
Presentacion globalizacion de la economia
Presentacion globalizacion de la economiaPresentacion globalizacion de la economia
Presentacion globalizacion de la economia
alvarocorpade
 
paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)
paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)
paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)antonellaysara
 
Toría de la Dependencia -CEPAL
Toría de la Dependencia -CEPALToría de la Dependencia -CEPAL
Toría de la Dependencia -CEPALlupsdg
 

La actualidad más candente (20)

Neoliberalismo y globalización
Neoliberalismo y globalizaciónNeoliberalismo y globalización
Neoliberalismo y globalización
 
Neoliberalismo (1)
Neoliberalismo (1)Neoliberalismo (1)
Neoliberalismo (1)
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
Colombia en las dos globalizaciones
Colombia en las dos globalizacionesColombia en las dos globalizaciones
Colombia en las dos globalizaciones
 
Globalizacion y soberanía nacional
Globalizacion y  soberanía nacionalGlobalizacion y  soberanía nacional
Globalizacion y soberanía nacional
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Proyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia NeoliberalismoProyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia Neoliberalismo
 
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
La Cepal Y La Teoria De La IndustrializacionLa Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
 
El capitalismo
El capitalismo El capitalismo
El capitalismo
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
El mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoEl mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrollado
 
LA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCION
LA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCIONLA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCION
LA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCION
 
Crecimineto Economico de China
Crecimineto Economico de  ChinaCrecimineto Economico de  China
Crecimineto Economico de China
 
Modelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De ImportacionesModelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De Importaciones
 
Presentacion globalizacion de la economia
Presentacion globalizacion de la economiaPresentacion globalizacion de la economia
Presentacion globalizacion de la economia
 
Globalizacion
Globalizacion Globalizacion
Globalizacion
 
paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)
paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)
paises desarrollados y subdesarrollados (suecia y camerun)
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Toría de la Dependencia -CEPAL
Toría de la Dependencia -CEPALToría de la Dependencia -CEPAL
Toría de la Dependencia -CEPAL
 

Destacado

Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
jose flores
 
Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2
Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2
Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2Fernando Reche
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLACICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
nicolagarcia
 
Ciclo del Carbono
Ciclo del CarbonoCiclo del Carbono
Ciclo del CarbonoAshleyR16
 
Herramientas digitales para el aprendizaje
Herramientas digitales para el aprendizajeHerramientas digitales para el aprendizaje
Herramientas digitales para el aprendizaje
Johnny Lopez Sanchez
 
Reunión para padres y madres
Reunión para padres y madresReunión para padres y madres
Reunión para padres y madresana9114
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacionmegatone
 
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada - copia
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada - copiaM3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada - copia
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada - copiaIleana Ortiz Borrero
 
adriana gomez Plan de negocios
adriana gomez Plan de negociosadriana gomez Plan de negocios
adriana gomez Plan de negocios
Adriana Gomez
 
Informe sobre el estado de la tecnología de hardware y software en el sector ...
Informe sobre el estado de la tecnología de hardware y software en el sector ...Informe sobre el estado de la tecnología de hardware y software en el sector ...
Informe sobre el estado de la tecnología de hardware y software en el sector ...
SoftDoit
 
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuencaArtículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuencaobservatoriourbanocuenca
 
Liliana asalde flores trabajo 2
Liliana asalde flores trabajo 2Liliana asalde flores trabajo 2
Liliana asalde flores trabajo 2
lilianaasalde
 
Presentación dalp
Presentación dalpPresentación dalp
Presentación dalp
Mónica Ortiz Ríos
 
Licencias creative commons
Licencias creative commonsLicencias creative commons
Licencias creative commonsDaltonLoaizaG
 

Destacado (20)

Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2
Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2
Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLACICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
 
Ciclo del Carbono
Ciclo del CarbonoCiclo del Carbono
Ciclo del Carbono
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
El jazz
El jazzEl jazz
El jazz
 
Herramientas digitales para el aprendizaje
Herramientas digitales para el aprendizajeHerramientas digitales para el aprendizaje
Herramientas digitales para el aprendizaje
 
Reunión para padres y madres
Reunión para padres y madresReunión para padres y madres
Reunión para padres y madres
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada - copia
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada - copiaM3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada - copia
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada - copia
 
adriana gomez Plan de negocios
adriana gomez Plan de negociosadriana gomez Plan de negocios
adriana gomez Plan de negocios
 
Informatica'
Informatica'Informatica'
Informatica'
 
Proyecto stephen hawking
Proyecto stephen hawkingProyecto stephen hawking
Proyecto stephen hawking
 
Ecogreenpalet
EcogreenpaletEcogreenpalet
Ecogreenpalet
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Informe sobre el estado de la tecnología de hardware y software en el sector ...
Informe sobre el estado de la tecnología de hardware y software en el sector ...Informe sobre el estado de la tecnología de hardware y software en el sector ...
Informe sobre el estado de la tecnología de hardware y software en el sector ...
 
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuencaArtículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
 
Liliana asalde flores trabajo 2
Liliana asalde flores trabajo 2Liliana asalde flores trabajo 2
Liliana asalde flores trabajo 2
 
Presentación dalp
Presentación dalpPresentación dalp
Presentación dalp
 
Licencias creative commons
Licencias creative commonsLicencias creative commons
Licencias creative commons
 

Similar a Capitalismo, tecnología y devastación ambiental

Geopolitica del agua y extractivismo cuenca jun11
Geopolitica del agua y extractivismo cuenca jun11Geopolitica del agua y extractivismo cuenca jun11
Geopolitica del agua y extractivismo cuenca jun11
Edgar Isch
 
El capitalismo y el medio ambiente.
El capitalismo y el medio ambiente.El capitalismo y el medio ambiente.
El capitalismo y el medio ambiente.Mar-Ferro
 
Módulo 1 Presentación economía justa y solidaria
Módulo 1 Presentación economía justa y solidariaMódulo 1 Presentación economía justa y solidaria
Módulo 1 Presentación economía justa y solidaria
#KampusEnAcción #KampusEkintzan
 
1 presentación economía justa y solidaria vfinal
1 presentación economía justa y solidaria vfinal1 presentación economía justa y solidaria vfinal
1 presentación economía justa y solidaria vfinal
EmausFundacionSocial
 
Documental No a la venta
Documental No a la ventaDocumental No a la venta
Documental No a la venta
alfredetete
 
Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1
Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1
Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1
Paola Ponci
 
Daniel Gonzales - Reciclaje y mercados inclusivos
Daniel Gonzales - Reciclaje y mercados inclusivosDaniel Gonzales - Reciclaje y mercados inclusivos
Daniel Gonzales - Reciclaje y mercados inclusivosCobonei
 
Reciclaje y mercados inclusivos v f
Reciclaje y mercados inclusivos v fReciclaje y mercados inclusivos v f
Reciclaje y mercados inclusivos v fCobonei
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
estibi12
 
Tema 5.1.pptx
Tema 5.1.pptxTema 5.1.pptx
Tema 5.1.pptx
LaYUYA
 
Economía globalizada
Economía globalizadaEconomía globalizada
Economía globalizada
Luis Lecina
 
No en nuestro patio trasero: Experiencias comunitarias contra la industria de...
No en nuestro patio trasero: Experiencias comunitarias contra la industria de...No en nuestro patio trasero: Experiencias comunitarias contra la industria de...
No en nuestro patio trasero: Experiencias comunitarias contra la industria de...
Crónicas del despojo
 
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
La Revolucion Necesaria    Julieth  Del RioLa Revolucion Necesaria    Julieth  Del Rio
La Revolucion Necesaria Julieth Del Riojuliette
 
Globaliazcion presentacion
Globaliazcion presentacionGlobaliazcion presentacion
Globaliazcion presentacion
Hestevan
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Mikaela Burgos
 
Desarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quienDesarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quienMaritza Sanchez
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
Victore Dreshaj
 
KESP _U2_EA_NOGM.pdf
KESP _U2_EA_NOGM.pdfKESP _U2_EA_NOGM.pdf
KESP _U2_EA_NOGM.pdf
AntonioAranda28
 
la globalización
la globalizaciónla globalización
la globalización
Maitee Navales
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
soymiriam
 

Similar a Capitalismo, tecnología y devastación ambiental (20)

Geopolitica del agua y extractivismo cuenca jun11
Geopolitica del agua y extractivismo cuenca jun11Geopolitica del agua y extractivismo cuenca jun11
Geopolitica del agua y extractivismo cuenca jun11
 
El capitalismo y el medio ambiente.
El capitalismo y el medio ambiente.El capitalismo y el medio ambiente.
El capitalismo y el medio ambiente.
 
Módulo 1 Presentación economía justa y solidaria
Módulo 1 Presentación economía justa y solidariaMódulo 1 Presentación economía justa y solidaria
Módulo 1 Presentación economía justa y solidaria
 
1 presentación economía justa y solidaria vfinal
1 presentación economía justa y solidaria vfinal1 presentación economía justa y solidaria vfinal
1 presentación economía justa y solidaria vfinal
 
Documental No a la venta
Documental No a la ventaDocumental No a la venta
Documental No a la venta
 
Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1
Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1
Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1
 
Daniel Gonzales - Reciclaje y mercados inclusivos
Daniel Gonzales - Reciclaje y mercados inclusivosDaniel Gonzales - Reciclaje y mercados inclusivos
Daniel Gonzales - Reciclaje y mercados inclusivos
 
Reciclaje y mercados inclusivos v f
Reciclaje y mercados inclusivos v fReciclaje y mercados inclusivos v f
Reciclaje y mercados inclusivos v f
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Tema 5.1.pptx
Tema 5.1.pptxTema 5.1.pptx
Tema 5.1.pptx
 
Economía globalizada
Economía globalizadaEconomía globalizada
Economía globalizada
 
No en nuestro patio trasero: Experiencias comunitarias contra la industria de...
No en nuestro patio trasero: Experiencias comunitarias contra la industria de...No en nuestro patio trasero: Experiencias comunitarias contra la industria de...
No en nuestro patio trasero: Experiencias comunitarias contra la industria de...
 
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
La Revolucion Necesaria    Julieth  Del RioLa Revolucion Necesaria    Julieth  Del Rio
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
 
Globaliazcion presentacion
Globaliazcion presentacionGlobaliazcion presentacion
Globaliazcion presentacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Desarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quienDesarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quien
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
KESP _U2_EA_NOGM.pdf
KESP _U2_EA_NOGM.pdfKESP _U2_EA_NOGM.pdf
KESP _U2_EA_NOGM.pdf
 
la globalización
la globalizaciónla globalización
la globalización
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 

Más de PMD12

Perú: Corrupción. Casos de gobiernos regionales y locales. Informe 2022
Perú: Corrupción. Casos de gobiernos regionales y locales. Informe 2022Perú: Corrupción. Casos de gobiernos regionales y locales. Informe 2022
Perú: Corrupción. Casos de gobiernos regionales y locales. Informe 2022
PMD12
 
Camu camu. Estado situacional y alcances de mercado
Camu camu. Estado situacional y alcances de mercadoCamu camu. Estado situacional y alcances de mercado
Camu camu. Estado situacional y alcances de mercado
PMD12
 
Los efectos del #COVID19 en la movilidad de Lima y Callao
Los efectos del #COVID19 en la movilidad de Lima y CallaoLos efectos del #COVID19 en la movilidad de Lima y Callao
Los efectos del #COVID19 en la movilidad de Lima y Callao
PMD12
 
Tips para eliminar virus covid
Tips para eliminar virus covidTips para eliminar virus covid
Tips para eliminar virus covid
PMD12
 
Tips Coronavirus
Tips CoronavirusTips Coronavirus
Tips Coronavirus
PMD12
 
Epidemias Siglo XXI
Epidemias Siglo XXIEpidemias Siglo XXI
Epidemias Siglo XXI
PMD12
 
Marketing de productos
Marketing de productosMarketing de productos
Marketing de productos
PMD12
 
Caso Pixar
Caso PixarCaso Pixar
Caso Pixar
PMD12
 
El relanzamiento de Microsoft
El relanzamiento de MicrosoftEl relanzamiento de Microsoft
El relanzamiento de Microsoft
PMD12
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
PMD12
 
Plan financiero
Plan financieroPlan financiero
Plan financiero
PMD12
 
Plan de mercadeo
Plan de mercadeoPlan de mercadeo
Plan de mercadeo
PMD12
 
Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
PMD12
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
PMD12
 
La Competencia y la Comparecencia. Derecho Laboral. Perú.
La Competencia y la Comparecencia. Derecho Laboral. Perú.La Competencia y la Comparecencia. Derecho Laboral. Perú.
La Competencia y la Comparecencia. Derecho Laboral. Perú.
PMD12
 
La Compensación por Tiempo de Servicios. Perú.
La Compensación por Tiempo de Servicios. Perú.La Compensación por Tiempo de Servicios. Perú.
La Compensación por Tiempo de Servicios. Perú.
PMD12
 
La oralidad en el proceso laboral. Ley 29497. Perú
La oralidad en el proceso laboral. Ley 29497. PerúLa oralidad en el proceso laboral. Ley 29497. Perú
La oralidad en el proceso laboral. Ley 29497. Perú
PMD12
 
La demanda en la nueva ley procesal del trabajo. Perú
La demanda en la nueva ley procesal del trabajo. PerúLa demanda en la nueva ley procesal del trabajo. Perú
La demanda en la nueva ley procesal del trabajo. Perú
PMD12
 
Formas especiales de conclusión del proceso
Formas especiales de conclusión del procesoFormas especiales de conclusión del proceso
Formas especiales de conclusión del proceso
PMD12
 
Gratificaciones Legales - Perú
Gratificaciones Legales - PerúGratificaciones Legales - Perú
Gratificaciones Legales - Perú
PMD12
 

Más de PMD12 (20)

Perú: Corrupción. Casos de gobiernos regionales y locales. Informe 2022
Perú: Corrupción. Casos de gobiernos regionales y locales. Informe 2022Perú: Corrupción. Casos de gobiernos regionales y locales. Informe 2022
Perú: Corrupción. Casos de gobiernos regionales y locales. Informe 2022
 
Camu camu. Estado situacional y alcances de mercado
Camu camu. Estado situacional y alcances de mercadoCamu camu. Estado situacional y alcances de mercado
Camu camu. Estado situacional y alcances de mercado
 
Los efectos del #COVID19 en la movilidad de Lima y Callao
Los efectos del #COVID19 en la movilidad de Lima y CallaoLos efectos del #COVID19 en la movilidad de Lima y Callao
Los efectos del #COVID19 en la movilidad de Lima y Callao
 
Tips para eliminar virus covid
Tips para eliminar virus covidTips para eliminar virus covid
Tips para eliminar virus covid
 
Tips Coronavirus
Tips CoronavirusTips Coronavirus
Tips Coronavirus
 
Epidemias Siglo XXI
Epidemias Siglo XXIEpidemias Siglo XXI
Epidemias Siglo XXI
 
Marketing de productos
Marketing de productosMarketing de productos
Marketing de productos
 
Caso Pixar
Caso PixarCaso Pixar
Caso Pixar
 
El relanzamiento de Microsoft
El relanzamiento de MicrosoftEl relanzamiento de Microsoft
El relanzamiento de Microsoft
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Plan financiero
Plan financieroPlan financiero
Plan financiero
 
Plan de mercadeo
Plan de mercadeoPlan de mercadeo
Plan de mercadeo
 
Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
La Competencia y la Comparecencia. Derecho Laboral. Perú.
La Competencia y la Comparecencia. Derecho Laboral. Perú.La Competencia y la Comparecencia. Derecho Laboral. Perú.
La Competencia y la Comparecencia. Derecho Laboral. Perú.
 
La Compensación por Tiempo de Servicios. Perú.
La Compensación por Tiempo de Servicios. Perú.La Compensación por Tiempo de Servicios. Perú.
La Compensación por Tiempo de Servicios. Perú.
 
La oralidad en el proceso laboral. Ley 29497. Perú
La oralidad en el proceso laboral. Ley 29497. PerúLa oralidad en el proceso laboral. Ley 29497. Perú
La oralidad en el proceso laboral. Ley 29497. Perú
 
La demanda en la nueva ley procesal del trabajo. Perú
La demanda en la nueva ley procesal del trabajo. PerúLa demanda en la nueva ley procesal del trabajo. Perú
La demanda en la nueva ley procesal del trabajo. Perú
 
Formas especiales de conclusión del proceso
Formas especiales de conclusión del procesoFormas especiales de conclusión del proceso
Formas especiales de conclusión del proceso
 
Gratificaciones Legales - Perú
Gratificaciones Legales - PerúGratificaciones Legales - Perú
Gratificaciones Legales - Perú
 

Último

Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 

Último (20)

Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 

Capitalismo, tecnología y devastación ambiental

  • 1. Capitalismo, tecnología y devastación ambiental Silvia Ribeiro Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración Grupo ETC Seminario Dilemas de la Humanidad ENFF, julio 2015
  • 2. Capitalismo y medio ambiente •  La destrucción del medio ambiente es parte inherente del modelo industrial de producción y consumo dominante, en tanto no considera la naturaleza ni el medio ambiente como sustento de la vida, sino únicamente como sustrato para obtener ganancias. •  El actual, no es el único sistema que ha sido depredador del medio ambiente, pero sí el único que ha globalizado la destrucción convirtiéndola en un grave problema planetario.
  • 3. Corporaciones + Tecnologías= Erosión •  La fusión de grandes empresas y capitales financieros que de facto gobiernan el planeta, con el desarrollo de tecnologías cada vez más poderosas en manos de éstas, y políticas que las favorecen (TLCs, inversiones, propiedad intelectual, etc) crean una situación global de desastre económico, ambiental, social y de salud. •  La búsqueda ilimitada de lucro de una ínfima minoría, mayoría a través de empresas transnacionales, y con enorme poder sobre los estados, es el principal motor causante de las crisis, la devastación social, ambiental y el caos climático.
  • 4. Datos de contexto económico •  40 de las 100 mayores economías mundiales son corporaciones trasnacionales –el resto países. (40%) •  87 de las 150 mayores, son corporaciones (58%) •  El mercado agroalimentario superó al de energía. Es actualmente el mayor mercado global. •  Fortune 500, 2015 , The Transnational Institute, State of Power 2014, Who will control de Green Economy, ETC Group 2013
  • 5. Las mayores empresas •  1 Wal-Mart Stores •  2 Royal Dutch Shell •  3 Sinopec Group •  4 China National Petroleum •  5 Exxon Mobil •  6 BP •  7 State Grid •  8 Volkswagen •  9 Toyota Motor •  10 Glencore •  11 Total •  12 Chevron •  13 Samsung Electronics •  14 Berkshire Hathaway •  15 Apple •  16 AXA •  17 Gazprom •  18 E.ON •  19 Phillips •  20 Daimler •  21 General Motors •  22 ENI •  23 Japan Post Holdings •  24 EXOR Group •  25. Industrial &Commercial Bank of China •  26 Ford Motor •  27 General Electric •  28 Petrobras •  29 McKesson •  30 Valero Energy •  Source: Fortune 500, 2014
  • 6. Docena tóxica •  De las 12 empresas más grandes del planeta, la primera es un supermercado (WalMart) , 9 son empresas de petróleo, energía y minería, 2 son fabricantes de automóviles: coinciden con los rubros que están identificados como principales factores de cambio climático: – Sistema alimentario agroindustrial – Extracción y generación de energía – Urbanización y transportes.
  • 7. Red de control corporativo global •  1318 corporaciones transnacionales tienen 2 o más interconexiones entre sí, en promedio 20, formando una telaraña global . •  737 de esas corporaciones tienen el 80% de las ventas de todas las corporaciones en el mundo. •  147 corporaciones tienen el 40% de ese valor y controlan el resto de la red, pero nadie las controla a ellas. (“la araña” en la red). •  (Fuente: Vitali , Glatfelder y Battiston, The network of corporate control, 2011)
  • 8. Cada vez más desigualdad •  1% más rico tiene 50 % de la riqueza global •  50% más pobre tiene menos del 1% de la riqueza (90% de ellos viven en el Sur global) •  20 % de la población tiene 94.5% de la riqueza global •  80% de la población solamente tiene el 5.5% •  Los 80 supermillonarios más ricos del mundo tienen hoy la misma riqueza que los 3,500 millones de personas más pobres (50% de población mundial) •  Fuente: Credit Suisse, Global Wealth Report 2012, 2014 •  Oxfam, 2014, 015
  • 9. Las crisis enriquecieron a los ricos •  La desigualdad aumentó más en los últimos 30 años, especialmente a partir de las crisis 2007-2009. •  La riqueza global aumentó 68% en los últimos 10 años. El 1% más rico capturó el 95% de los ingresos, mientras el 90% se hizo mucho más pobre, marginado, desempleado y precarizado. •  Fuente: Oxfam, 2014
  • 10. Tecnologías, ganancias y crisis •  La tecnología siempre ha sido un factor para generar ventajas comparativas y ganancias extraordinarias. •  Frente a las crisis (económica, financiera, alimentaria, ambiental, climática, de salud), las empresas y gobiernos proponen, como un factor importante, más tecnología. •  La respuesta tecnológica frente a las crisis justifica que nunca se vaya a las causas de los problemas (mito de que la tecnología siempre podrá resolver todo)
  • 11. Convergencias de alto impacto •  Vivimos en un ritmo de aceleración de innovación tecnológica sin precedentes: nadie puede comprender todas sus implicaciones e impactos, pero las tecnologías igual llegan a los mercados. •  Convergencia tecnológica en busca de mayor eficiencia, nuevos materiales, nuevas plataformas de manufactura •  Informática, nanotecnología, biotecnología, genómica, neurociencias, robótica, inteligencia artificial, aeronáutica…
  • 12. Robótica, informática, drones •  3D printing: impresoras en tres dimensiones: Desde drones hasta armas •  Drones: para guerra, vigilancia transportes comerciales, minería y otros (Rio Tinto, Google, Amazon…) •  Robots, no trabajadores. Fox Conn (fabricante chino de electrónicos, planea sustituir 1,200,000 trabajadores) •  Algo-trading: algoritmos para comercio de bolsas financieras (Ya ha producido dos “flash crash” de bolsa de valores)
  • 13. Transgénicos, biología sintética, tecnología satelital… •  Bioinformática, Big data •  Más de 60,000 mil mapas genómicos, datos y publicaciones sobre funciones genómicas •  Ingeniería de rutas metabólicas: nuevas fábricas biológicas •  “Edición genómica” Ej: Multiplex automated genomic engineering (MAGE) Miles de construcciones genéticas sintética se prueban simultáneamente en miles de células animales, plantas, microorganismos. -  Biohackers (Do it yourself biology) - Vigilancia satelital y genómica, nuevas formas de exploración y biopiratería (aplicado por ej. en REDD)
  • 14. La era del desconocimiento •  En la llamada “era del conocimiento” más de la mitad de los idiomas del mundo están en peligro de extinción. •  La era del “conocimiento” será la primera donde la humanidad perderá mucho más conocimiento del que genera.
  • 15. Necesitamos capacidad social de evaluar tecnología •  Durante el siglo XXI, el capital demolió el principio de precaución y todas las instituciones de mínimo “control” o monitoreo de las tecnologías. Optimismo tecnológico avasallante. •  ONU acaba de restablecer un mecanismo que podría recuperar parte de esa función Pero no existe capacidad social de evaluar las implicaciones de las nuevas tecnologías (excepto algunas tecnologías, aisladas, en algunos casos y regiones)
  • 16. Manifestaciones de la devastación ambiental planetaria •  Sobreexplotación de recursos naturales: petróleo, fracking, gas, viejas y nuevas minerías, deforestación, inmensos monocultivos que devastan los ecosistemas… •  Industrialización del sistema agro- alimentario controlado por unas pocas transnacionales, apropiación de las semillas, transgénicos, contaminación masiva con agrotóxicos de la tierra, el agua, y la salud.
  • 17. Devastación ambiental planetaria •  Urbanización salvaje, marginación,contaminación, megabasureros. •  Infraestructuras y transportes para las necesidades corporativas, no para la gente. •  Contaminación y agotamiento de agua, suelos, aire limpio •  Erosión de la biodiversidad natural y cultivada. •  Erosión de la salud, aumento exponencial de enfermedades, alergias, epidemias
  • 18. Crisis de límites ecológicos planetarios •  Cambio climático •  Erosión de la biodiversidad •  Ciclo del nitrógeno (flujo biogeoquímico) •  Ciclo del fósforo •  Acidificación de los oceános •  Agotamiento de agua dulce •  Cambios de uso y erosión de suelos •  Adelgazamiento de la capa de ozono estratósferico •  Contaminación química •  Contaminación atmosférica (carga de aerosoles) »  Fuente: Stockholm Resilience Center
  • 20. ¿Antropoceno? •  No es “antropoceno”: es la era de la plutocracia y su ambición ilimitada lo que está destruyendo las comunidades y el planeta. •  Aunque los países industrializados han desarrollado muchas más tecnologías, todos los gobiernos tienen un modelo de “desarrollo” y tecno-científico de matriz industrial y capitalista. •  Necesitamos cuestionar, además del poder de las corporaciones y el sistema que las sostiene, el modelo industrial de producción y consumo, el modelo de “desarrollo” y de tecno-ciencia
  • 21. Ejemplo: caos climático •  El cambio climático, es probablemente la devastación ambiental global más grave y de mayor impacto económico y social. •  Sus causas se conocen y están claras: expansión del industrialismo basado en combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), principalmente para generación de energía, sistema alimentario agroindustrial y urbanización salvaje •  Gobiernos y empresas sólo proponen falsas soluciones, mientras los movimientos han identificado soluciones reales y viables.
  • 22. Responsabilidad histórica •  La responsabilidad histórica del cambio climático es extremadamente desigual: •  10 países, principalmente Estados Unidos y países europeos, han causado más de dos tercios de los gases emitidos desde 1850. (Acumulado en toneladas métricas per cápita: USA 1133, China 85) •  90 empresas responsables del 65% de los gases emitidos (empresas de petróleo,carbón y cemento) •  Dos terceras partes de la emisión de GEI después de 1972, cuando se podría haber optado por otras formas de energía y tecnología.
  • 23. Falsas y peligrosas “soluciones” •  Mitos tecnológicos: transgénicos, “intensificación sustentable”, “agricultura climáticamente inteligente”; semillas Terminator, geoingeniería, captura y almacenamiento de carbono… •  Mitos de mercado: mercados de carbono, pago por servicios ambientales, REDD para bosques, compensaciones de biodiversidad… •  Son “remedios” peores que la enfermedad, no reducen emisiones, provocan nuevos problemas y evitan atender las causas.
  • 24. Cambio climático, sectores •  Según el IPCC (2014), las principales emisiones de gases de efecto invernadero por sector: •  25% - extracción y quema de combustibles fósiles para producción de energía y electricidad •  24% - agricultura industrial, deforestación y cambio de uso de suelo •  21% -Industria •  14% - transporte.
  • 25. Sistema alimentario agroindustrial: calentando el planeta •  Sin tomamos la parte de cada sector que señala el IPCC como principales emisores, y lo relacionamos al sistema agroalimentario industrial, encontramos que éste, desde la semillas corporativas, los agrotóxicos, transportes, empaques, procesados hasta los grandes supermercados es responsable del 44 al 57% de gases de efecto invernadero. (GRAIN, 2014) •  La extrapolación en urbanización salvaje da también porcentajes muy altos, además relacionados con lo anterior. No puede haber supermercados sin grandes concentraciones urbanas.
  • 26. Sistema alimentario agroindustrial: calentando el planeta (44-57% GEI) •  15 - 18% Deforestación (la mayoría para expansión de frontera agrícola industrial) •  11-15% Procesos agro-industriales •  5 - 6% Transportes •  8 - 10% Procesamiento y empaques •  2 - 4% Refrigeración y venta al menudeo •  3 - 4% Desperdicios: emisión gases de basura orgánica •  Fuente: Grain/Vía Campesina, 2014
  • 27. Quién NO nos alimenta •  El sistema alimentario agroindustrial solamente llega a un 30% de la población, pero usa la mayoría de tierras, de agua, de combustibles: •  75-80 % de la tierra arable •  70% de agua de uso agrícola •  80% de los combustibles fósiles que se usan en agricultura •  Grandes volúmenes de producción tecnificados, uniformes, sin diversidad, pobres en nutrientes, con enormes desperdicios (33-40%), alta contaminación de suelos, agua y aire, principal factor de cambio climático, relacionado a los mayores problemas de salud actuales. •  Fuentes: “Quién nos alimentará”, ETC Group, 2014
  • 28. ¿Quién nos alimenta hoy? •  70 % de la población mundial se alimenta por los “pequeños”: campesinas y campesinos, indígenas, pescadores artesanales, pastores, huertas urbanas, recolección y caza silvestre, que solo tienen 25% de la tierra: •  35 - 45% es cosecha de parcelas campesinas •  15 - 20% huertas urbanas •  5 - 10 % pesca artesanal •  10 - 15% caza y recolección •  80-90% de las semillas de la producción en pequeñas parcelas son semillas campesinas. •  Fuentes: “Quién nos alimentará”, ETC Group, 2014
  • 29. ¿Quién protege la diversidad y nos asegura contra el cambio climático? •  Red campesina •  7000 especies de cultivos •  2 millones de variedades alimentarias adaptadas a miles de geografías, microclimas y todos los ecosistemas. •  50-60,000 plantas parientes silvestres •  40 especies pecuarias •  7000 razas locales, adaptadas a gran diversidad de condiciones •  Todas en manos de campesinas y otros pequeños proveedores de alimentos, en familias y comunidades, con libre intercambio. •  Cadena industrial •  150 cultivos, se enfoca en 12 •  80,000 variedades, uniformes, solo para tierras planas e irrigadas, la mayoría variedades ornamentales •  5 especies pecuarias •  Menos de 100 razas híbridas •  Todas propiedad de una veintena de transnacionales, bajo patente o propiedad intelectual. Fuentes: “Quién nos alimentará”, ETC Group, 2014
  • 30. Sistemas alimentarios campesinos y locales enfrían el planeta •  Los sistemas campesinos agroecológicos, cuidando suelos, cuerpos de agua y bosques, podrían absorber y retener dos terceras partes del exceso de gases de efecto invernadero, en 50 años. •  Los mercados locales, huertas urbanas, eliminación de empaques y refrigeración, etc, evitan otra gran parte de los gases. Y mejoran la salud, la biodiversidad, etc. •  Pero no es lo que se discute…
  • 31. COP 21 / 2015: ¿acuerdo global para aumentar el caos climático? •  Emisiones netas cero ( “zero net emissions”) : trampa a consolidar en París, diciembre 2015 •  No son reducciones, al contrario, aumentarán más, argumentando que al “secuestrar” el dióxido de carbono emitido, la suma dará “cero”. •  Esconde la intención de desplegar geoingeniería y más mercados de carbono y otras compensaciones (offsets)
  • 32. ¿Manipular el clima? Geoingeniería •  Ante la ausencia de metas reales de reducción de GEI, propuestas para manipular el clima global tecnológicamente •  MRS: Manejo de la radiación solar (bloquear parte de los rayos solares que llegan a la tierra) •  RDC: Remover dióxido de carbono de la atmósfera
  • 34. Problemas de la geoingeniería •  Mega escala (pretende modificar el clima global) •  Irrumpe en un ecosistema vital para todo y todos, poco conocido, interconectado y dinámico •  Desequilibra MÁS el clima, sobre todo en trópicos, en Asia, África y América Latina •  Impacta principalmente a los pobres y vulnerables: campesinos, pescadores, pobres urbanos •  Excusa para NO reducir emisiones, alegando que se atienden los síntomas. Crea mercados cautivos •  Potencial uso bélico (tiene origen militar) •  ONU/CDB estableció una moratoria contra geoingeniería en 2010, por sus altos riesgos. Gran presión para revertirla.
  • 35. CCS: Captura y almacenamiento de carbono
  • 36. CCS: nueva trampa de las petroleras •  CCS – carbon capture and storage / captura y almacenamiento de carbono en fondos geológicos. Viene de la industria petrolera: inyección de gases para recuperar sus reservas profundas (Enhanced Oil Recovery EOR). •  “Legitimado” por IPCC en 5to. Informe, junto a energía nuclear y BECCS (bioenergía con CCS), por lobby de petroleras. •  Sería nueva subvención pública a empresas para explotar más y cobrar por “secuestrar” los gases. •  Promueve nuevos acaparamientos de subsuelo. •  Implica grandes riesgos (fugas, movimientos geológicos, etc).
  • 37. De CCS a geoingeniería •  CCS (captura y almacenamiento de carbono) es parte del paquete de geoingeniería. •  Si se legitima el uso de CCS, aunque no funcione para remover los gases de la atmósfera, abre la puerta a otras formas aún más peligrosas de geoingeniería. •  Como CCS no puede absober el exceso de gases (no hay suficientes subsuelos y condiciones, además implica seguir emitiendo gases), en poco años, las empresas dirán que lo único que queda es la manipulación del clima, con manejo de la radiación solar y otras técnicas. •  Esto implica entregar el control del termostato planetario a los mismos que provocaron el cambio climático y la devastación global.
  • 38. Algunas propuestas puntuales •  Rechazar agrotóxicos, transgénicos, semillas Terminator. Esto tiene efectos positivos para todos y cuestiona el paradigma y herramientas claves de los agronegocios que controlan el sistema alimentario. •  Resistir y denunciar energía nuclear, CCS y BECCS. Asalto a la biodiversidad y territorios con nueva generación “biocombustibles”. •  Crear plataformas/redes de análisis y acción sobre impactos de nuevas tecnologías. Ningún movimiento puede comprender y actuar solo sobre la complejidad de la convergencia tecnológica.
  • 39. Puntos para el debate estratégico •  La raíz de la crisis ambiental es el sistema capitalista. Las resistencias más críticas son desde lo local, la diversidad y defensa de territorio, defendiendo culturas y formas de vida. ¿Cómo articularnos desde la diversidad? •  La crisis ambiental y social no están separadas. El ecologismo popular ha controlado una debacle peor del planeta. La izquierda convencional está en “deuda” por no verlo. •  Todos los gobiernos, también progresistas, tienen la misma visión de raíz capitalista sobre, recursos, industrialismo y tecnologías. Hay que cuestionarlo.
  • 40. Puntos para pensar •  Urge derrumbar mitos. Por ejemplo, que necesitamos agricultura y energía producida industrialmente para mantenernos. Es falso. •  El sistema alimentario afecta todo y a todos (subsistencia, salud, ambiente, clima, territorio, recursos, urbes) no es un tema solamente “campesino”, es central en todas las crisis. •  Cambio climático como paradigma. Impactos muy graves. Gobiernos y empresas solo empujan falsas soluciones, los movimientos han identificado soluciones reales.
  • 41. Más información : www.etcgroup.org /es Silvia Ribeiro Directora para América Latina Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (Grupo ETC) silvia@etcgroup.org www.etcgroup.org