SlideShare una empresa de Scribd logo
LLIÇÓ 2
    Ó
Reacción química
Monóxido de nitrógeno + oxígeno → dióxido de
                  nitrógeno
Paso 1: escriba la reacción utilizando símbolos
químicos.
Paso 2: ajuste la ecuación química.

            2 NO + 1 O2 → 2 NO2
Representación molecular
Estrategia para ajustar ecuaciones
• Aj t en primer l
  Ajuste     i   lugar l elementos que
                       los l    t
  aparecen solamente en un compuesto en cada
  lado.
  lado
• Ajuste en último lugar los elementos libres.
• En algunas reacciones hay grupos de átomos
  que no se modifican. En estos casos, ajuste los
  grupos como si se tratase de una unidad.
• Los coeficientes fraccionarios se pueden utilizar
                                            utilizar,
  así como eliminar al final multiplicando.
Ejemplo
Escritura y ajuste de una ecuación: la combustión de un compuesto formado
por carbono, hidrógeno y oxígeno (esta es la base del análisis por
combustión de un compuesto orgánico).

El trietilenglicol líquido, C6H14O4, se utiliza como disolvente y reactivo para
obtener los plásticos de polivinilo y el poliuretano. Escriba una ecuación
ajustada para su combustión completa.




                            Trietilenglicol
Chemical Equation:
          q

                       15
                                  6               7
             C6H14O4 +       O2 →      CO2 +      H2O 
                       2

1.  Balance C.

2.  Balance H.

3.  Balance O.

4. If you don’t like fractions multiply by two 

          2 C6H14O4 + 15 O2 → 12 CO2 + 14 H2O
                    + 15 → 12        + 14 H O 

 and check all elements before you are fully satisfied.
Ejemplo
Factores de conversión adicionales en un cálculo estequiométrico: el
volumen, la densidad y la composición porcentual.
Una aleación que se emplea en estructuras de aviones está formada
por 93,7 por ciento de Al y 6,3 por ciento de Cu. La aleación tiene una
densidad de 2,85 g/cm3. Una pieza de 0,691 cm3 de esta aleación
reacciona con un exceso de HCl(aq). Si suponemos que todo el Al
p
pero nada del Cu reacciona con el HCl(aq), ¿qué masa de H2 se
                                           ( q), ¿q
obtiene?
Escriba la ecuación química:

Ajuste l
Aj t la ecuación química:
             ió    í i

2 Al +     HCl  →    AlCl3 +    H2 
        6         2          3




                   Agua
Una aleación que se emplea en estructuras de aviones está formada por 93,7 por ciento
de Al y 6,3 por ciento de Cu. La aleación tiene una densidad de 2,85 g/cm3. Una pieza
de 0,691 cm3 de esta aleación reacciona con un exceso de HCl(aq). Si suponemos que
                                                              ( q)      p         q
todo el Al pero nada del Cu reacciona con el HCl(aq), ¿qué masa de H2 se obtiene?
                 2 Al + 6 HCl → 2 AlCl3 +       3 H2

        Planifique la estrategia:

        cm3 aleación → g aleación → g Al → mol Al → mol H2 → g H2

                                    ¡Necesitamos 5 factores de conversión!

        Escriba la ecuación y realice los cálculos:

        mH2 = 0 691 cm3 aleación ×
              0,691      l   ió             2 85 g aleación × 97 3 g Al
                                            2,85               97,3         ×
                                                1 cm 3       100 g aleación

                     1 mol Al
                          l         × 3 mol H2 ×
                                          l            2,016
                                                       2 016 g H2    = 0,207 g H2
                    26,98 g Al        2 mol Al          1 mol H2
Las reacciones químicas en
           disolución
           di l ió
• Es necesario un contacto próximo entre los
                            p
  átomos, los iones y las moléculas para que
  se produzca una reacción.

• Disolvente:
  –N
   Normalmente emplearemos l di l i
         l   t    l        las disoluciones
   acuosas (aq).
• Soluto:
  – Material disuelto por el disolvente.
Ejemplo
 j p
Cálculo de la masa del soluto en una disolución de molaridad conocida.



Deseamos preparar 0 2500 L (250 mL) exactamente de una disolución
                   0,2500
acuosa de K2CrO4 0,250 M. ¿Qué masa de K2CrO4 debemos utilizar?


Planifique l estrategia:
Pl ifi     la t t i                volumen → moles → masa
                                     l         l

                           ¡Necesitamos 2 factores de conversión!
Escriba la ecuación y realice los cálculos:


    mK2CrO4 = 0 2500 L
              0,2500        ×    0 250 mol × 194 02 g = 12 1 g
                                 0,250        194,02    12,1
                                   1,00 L    1,00 mol
Dilución de una disolución
                   Mi × Vi
                                             Mf × Vf




                          n
              M=
                         V
   Mi × Vi = ni        = nf = Mf × Vf


             Mi × Vi                    Vi
   Mf =                       = Mi
                  Vf                    Vf
Ejemplo 4.10
 j p
 Preparación de una disolución por dilución.
 Un determinado procedimiento de q
                   p                química analítica requiere
                                                        q
 utilizar una disolución de K2CrO4 0,0100 M. ¿Qué volumen de
 una disolución de K2CrO4 0,250 M debemos diluir con agua para
 preparar 0,250 L de disolución de K2CrO4 0 0100 M?
            0 250                          0,0100

                                      Vi                       Mf
Planifique la estrategia: Mf =   Mi                Vi =   Vf
                                      Vf                       Mi


Realice los cálculos:

                          0,0100
                          0 0100 mol   1,000 L
    VK2CrO4 = 0 2500 L
              0,2500 L×              ×            = 0 0100 L
                                                    0,0100
                            1,00 L    0,250 mol
4.4 Determinación del reactivo
              limitante
              li it t
• El reactivo que se consume completamente
         ti                        l t     t
  determina las cantidades de los productos
  formados.
  f     d




87/1=87   83/1=83   168/2=83      328/4=82

          Podré fer 82 informes
Ejemplo
 j p
Determinación del reactivo limitante en una reacción.
El tricloruro de fósforo, PCl3, es un compuesto importante
                        ,                p         p
desde el punto de vista comercial y es utilizado en la
fabricación de pesticidas, aditivos para la gasolina y otros
muchos productos Se obtiene por combinación directa del
          productos.
fósforo y el cloro:
                P4 (s) + 6 Cl2 (g) → 4 PCl3 (l)
                    ( )                     ()
¿Qué masa de PCl3 se forma en la reacción de 125 g de P4
con 323 g de Cl2?



        Estrategia: compare la proporción molar
                   real con la proporción molar
                   requerida.
Ejemplo
 j p
   nCl2 = 323 g Cl2 × 1 mol Cl2 = 4,56 mol Cl2
                                   ,
                      70,91 g Cl2

    nP4 = 125 g P4 × 1 mol P4 = 1,01 mol P4
                                1 01
                    123,9 g P4


         n            χ   real       = 4,55 mol Cl2/mol P4
   χ=    n
             Cl2
                      χ   teórica
                            ói      = 6 00 mol Cl2/mol P4
                                      6,00
             P4




                   El gas de cloro es el reactivo limitante.
Strategy for calculation:
                 mol Cl2     mol PCl3          g PCl3
                  g Cl2      mol Cl2          mol PCl3
       mass Cl2 → moles Cl2 → moles PCl3 → mass PCl3


Write the Equation and calculate:

                                        1 mol Cl2            4 mol PCl3       137.3
                                                                              137 3 g PCl3
        mPCl = 323.g Cl2 ×                               ×                ×
             3
                                        35.45 g Cl2          6 mol Cl2        1 mol PCl3


                                                      = 417 g PCl3
Reacciones consecutivas reacciones
           consecutivas,
  simultáneas y reacciones netas

• La síntesis que consta de varias etapas a
  menudo es inevitable.
• Las reacciones que tienen lugar una tras otra
  en secuencia se denominan reacciones
  consecutivas.
• Cuando las sustancias reaccionan
  independientemente y transcurren al mismo
      p
  tiempo, la reacción es una reacción
  simultánea.
Reacciones netas e intermedios

• L reacción neta es una ecuación
  La       ió    t               ió
  química que expresa todas las
  reacciones que se producen en una
  ú ca ecuac ó eta
  única ecuación neta.
• Un intermedio es una sustancia que se
  produce
  prod ce en una etapa y se cons me en
               na             consume
  otra etapa de una síntesis que consta
  de varias etapas.
Electrolitos


• Algunos solutos se
  pueden di i en
      d disociar
  iones en disolución.
• P d tener carga
  Pueden
  activa.
Tipos de electrolitos
           p

• Electrolito fuerte se disocia por
  completo.
  – Buen conductor eléctrico.
• Electrolito débil se disocia en parte.
                                  p
  – Conductor eléctrico pero no muy bueno.
• No electrolito no se disocia
  No-electrolito       disocia.
  – No conduce la corriente eléctrica.
Three Types of Electrolytes




No electrólito             Electrólito fuerte                Electrólito débil

CH3OH(aq)        MgCl2(s) → Mg2+(aq) + 2 Cl-(aq)   CH3CO2H(aq) → CH3CO2-(aq) + H+(aq)
                                                               ←
Ejemplo
Cálculo de las concentraciones iónicas en una disolución de un electrolito
fuerte.
¿Cuáles son las concentraciones de los iones aluminio y sulfato en
Al2(SO4)3 0,0165 M?




Ecuación química en equilibrio:

         Al2(SO4)3 ( ) → 2 Al3+( ) +
                   (s)         (aq)      3 SO42 ( )
                                              2-(aq)
Ejemplo

Concentración de aluminio:


          0,0165 mol Al2(SO4)3
           ,            (          2 mol Al3+
[Al] =                         ×                   =   0,0330
                                                       0 0330 M Al3+
                  1L             1 mol Al2(SO4)3


  Concentración de sulfato:


              0,0165 mol Al2(SO4)3     3 mol SO42-
    [SO42-] =                      ×                = 0,0495 M SO42-
                      1L             1 mol Al2(SO4)3
Reacciones de precipitación
                            p    p

     • Los iones solubles se
       pueden combinar para
       formar un compuesto
       insoluble.
     • Se produce la p
          p           precipitación.
                            p
     • Un test para saber si un agua
       es rica en cloruros:


Ag+(aq) + Cl-(aq) → AgCl(s)

AgNO3 (aq) + NaCl(aq) → AgCl(s)+NaNO3 (aq)
Silver Nitrate and Sodium Iodide




AgNO3(aq)      NaI(aq)          AgI(s)
                           Na+(aq) NO3-(aq)
Ecuación iónica neta
Reacción de precipitación global:

          AgNO3(aq) +NaI (aq) → AgI(s) + NaNO3(aq)


Ecuación iónica neta:
                                                    Iones espectadores
Ag+(aq) + NO3-(aq) + Na+(aq) + I-(aq) →
                                            AgI(s) + Na+(aq) + NO3-(aq)


Ecuación iónica neta:

                        Ag+(aq) + I-(aq) → AgI(s)
Reacciones ácido-base


• Del latín acidus:
  – Sabor agrio.



• Del árabe al-qali (cenizas de ciertas plantas):
  – Sabor amargo.

• Svante Arrhenius 1884, teoría ácido-base.
Ácidos
• Los ácidos proporcionan H+ en disolución acuosa.
• Ácidos fuertes: HCl(aq) → H+(aq) + Cl-(aq)
• Ácidos débiles: CH3CO2H(aq)
                         ( q)      ←
                                   →    H+(aq) + CH3CO2-(aq)
                                          ( q)          ( q)



                          Bases
•   Las bases proporcionan OH- en disolución acuosa.
•   Bases fuertes:  NaOH(aq)      2
                                    → Na+(aq) + OH-(aq)
                                    HO


•   Bases débiles: NH3(aq) + H2O(l)
                      ( q)      ()       ← OH-(aq) + NH4+(aq)
                                         →         ( q)  ( q)
•   Un ácido y una base reaccionan para dar sal + agua
Reaccions oxidació-reducció




      Fe2O3(s) + 2 Al(s) → Al2O3(s) + 2 Fe(s)
Principios generales de la oxidación-
              reducción
• L h
  La hematites se convierte en hi
         tit          i t      hierro en un alto
                                             lt
  horno.
                           Δ
        Fe
        F 2O3( ) + 3 CO( ) → 2 F (l) + 3 CO2( )
             (s)     CO(g)     Fe(l)        (g)



• La oxidación y la reducción siempre se
  p
  producen de forma conjunta.
                         j
           Fe3+ se reduce a hierro metálico.


           CO(g) se oxida a dióxido de carbono.
Cambios en el estado de oxidación

• I di
  Indicar l estados d oxidación:
          los t d de id ió
        +3 -2     +2 -2          0      +4 -2
                                         4 2
                           Δ
        Fe2O3(s) + 3 CO(g) → 2 Fe(l) + 3 CO2(g)



          Fe3+ se reduce a hierro metálico.


          CO(g) se oxida a dióxido de carbono.
Oxidación y reducción

• Oxidación:
  – El estado de oxidación de algún elemento
    aumenta en la reacción
                   reacción.
  – Los electrones se encuentran a la derecha de la
    ecuación.

• Reducción:
  – El estado de oxidación de algún elemento
    disminuye en la reacción.
  – L electrones están a l i
    Los l t          tá    la izquierda d l
                                  i d de la
    ecuación.
Zinc en sulfato de cobre(II)
                        ( )




   Zn(s) + Cu2+(aq) → Zn2+(aq) + Cu(s)

   Zn(s) + CuSO4(aq) → ZnSO4(aq) + Cu
Semirreacciones

• La reacción es el resultado de dos
  semirreacciones:
 Oxidación:       Zn(s)
                  Z ( ) → Z 2+( ) + 2 e-
                          Zn (aq)


 Reducción:       Cu2+(aq) + 2 e- → Cu(s)



 Reacción neta:
 R    ió    t     Cu (aq) Z ( )
                  C 2+( ) + Zn(s) → C ( ) + Z 2+( )
                                    Cu(s) Zn (aq)
Agentes oxidantes y reductores
  g

• U agente oxidante ( oxidante):
  Un    t    id t (un id t )
  – Contiene un elemento cuyo estado de
    oxidación disminuye en la reacción
    redox.
• Un agente reductor (un reductor):
  – Contiene un elemento cuyo estado de
    oxidación aumenta en la reacción redox.
Ejemplo
Identificación de los agentes reductores y oxidantes.
El peróxido de hidrógeno, H2O2, es un producto químico muy versátil. Entre
sus aplicaciones se incluyen el blanqueado de la pulpa de madera y de telas y
la purificación de aguas, en sustitución del cloro. Uno de los motivos de esta
versatilidad es que p
                q puede actuar tanto como agente oxidante como agente
                                                 g                     g
reductor. Investigue si en las siguientes reacciones el peróxido de hidrógeno
actúa como agente oxidante o agente reductor.
Ejemplo

  a) H2O2( ) + 2 Fe2 ( ) + 2 H+ → 2 H2O( ) + 2 Fe3 ( )
   )     (aq)      2+(aq)             O(l)       3+(aq)




                                             El hierro se oxida y el
                                             peróxido se reduce.



b) 5 H2O2(aq) + 2 MnO4-(aq) + 6 H+ → 8 H2O(l) + 2 Mn2+(aq) + 5 O2(g)



                                      El manganeso se reduce y el
                                      peróxido se oxida.
Ajuste de las reacciones de
          oxidación-reducción
          oxidación reducción
• S l
  Solamente un pequeño número d
           t          ñ ú        de
  ecuaciones redox puede ajustarse por
  simple tanteo.
• Necesitamos un enfoque sistemático
                          sistemático.
• Método de la semirreacción (ión-electrón).
Ajuste de las ecuaciones en medio
                ácido
• Escriba las ecuaciones para las
  semirreacciones.
      i      i
  – Ajuste todos los átomos excepto los que no sean
    ni de H ni de O
                  O.
  – Ajuste el oxígeno utilizando H2O.
  – Ajuste el hidrógeno utilizando H+.
  – Ajuste la carga utilizando e-.
• Iguale el número de electrones en las dos
  semirreacciones.
• Sume las dos semirreacciones para obtener
  la reacción total.
• Compruebe el ajuste
                  ajuste.
Ajuste en disolución básica
       j

• OH- d b aparecer en l
      debe            lugar d l H+.
                            del

• Tratar la ecuación como si fuese en medio
  ácido.
  – Después añadir OH- a cada lado y neutralizar H+.
  – Eliminar el H2O que aparece a ambos lados de la
                    q    p
    ecuación.
• Comprobar el ajuste.
     p          j
Ejemplo
Ajuste de la ecuación de una reacción redox en medio ácido.
La reacción descrita abajo se utiliza para determinar la concentración de ion
sulfito presente en las aguas residuales de una planta productora de papel.
Escriba la ecuación ajustada para esta reacción en medio ácido.




             SO32-(aq) + MnO4-(aq) → SO42-(aq) + Mn2+(aq)
Ejemplo
Determine los estados de oxidación:

            +4         +7           +6          +2
            SO32-(aq) + MnO4-(aq) → SO42-(aq) + Mn2+(aq)

Escriba las semirreacciones:

                                SO32-(aq) → SO42-(aq)
                                   2           2



                                MnO4-(aq) → Mn2+(aq)

Ajuste los átomos que no sean de H ni de O:

            El ajuste ya está h h para l elementos.
                j t        tá hecho    los l   t
Ejemplo
Ajuste los oxígenos añadiendo H2O:

                       H2O(l) + SO32-(aq) → SO42-(aq)

                     MnO4-(aq) → Mn2+(aq) + 4 H2O(l)
                                   2




Ajuste los hidrógenos añadiendo H+:
 j              g

                         H2O(l) + SO32-(aq) → SO42-(aq) + 2 H+(aq)

                       8 H+(aq) +MnO4-(aq) → Mn2+(aq) + 4 H2O(l)

Añada electrones para ajustar las cargas:

                    H2O(l) + SO32-(aq) → SO42-(aq) + 2 H+(aq) +2e-
                  5e- + 8 H+(aq) +MnO4-(aq) → Mn2+(aq) + 4 H2O(l)
Ejemplo
Multiplique todas las semirreacciones para ajustar e-:

           5 H2O(l) + 5 SO32-(aq) → 5 SO42-(aq) + 10 e-(aq) + 10 H+(aq)

        16 H+(aq) + 10 e-(aq) + 2 MnO4-(aq) → 2 Mn2+(aq) + 8 H2O(l)


Añada ambas ecuaciones y simplifique:


5 SO32-(aq) + 2 MnO4-(aq) + 6H+(aq) → 5 SO42-(aq) + 2 Mn2+(aq) + 3 H2O(l)

Compruebe el ajuste.

                        I en medi bàsic?

  5 SO32- + 2 MnO4- + 6H+ + 6 OH- → 5 SO42- + 2 Mn2+ + 3 H2O + 6 OH-
     5 SO32- + 2 MnO4- + 6 H2O → 5 SO42- + 2 Mn2+ + 3 H2O + 6 OH-
         5 SO32- + 2 MnO4- + 3 H2O → 5 SO42- + 2 Mn2+ + 6 OH-
Disproportionation Reactions

• Th same substance i b th
  The          b t    is both
  oxidized and reduced.
• Some have practical significance
  – Hydrogen peroxide
               2 H2O2(aq) → H2O(l) + O2(g)

  – Sodium thiosulphate
    S2O3 2-(aq) +2 H+(aq) → S(s) + SO2(g) + H2O(l)
           ( q)      ( q)    ( )               ()
Posibles estados de oxidación del
            nitrógeno




  Podem fer quelcom similar amb el carboni?
Ejemplo
Estandarización de una disolución para su posterior utilización en
valoraciones redox.
Un trozo de alambre de hierro que pesa 0,1568 g se convierte en Fe2+(aq) y
necesita para su valoración 26,42 mL de una disolución de KMnO4(aq). ¿Cuál
es la molaridad de KMnO4(aq)?
                          ( q)




  5 Fe2+(aq) + MnO4-(aq) + 8 H+(aq) → 4 H2O(l) + 5 Fe3+(aq) + Mn2+(aq)
Ejemplo
    5 Fe2+(aq) + MnO4-(aq) + 8 H+(aq) → 4 H2O(l) + 5 Fe3+(aq) + Mn2+(aq)
Determine la cantidad de KMnO4 que se consume en la valoración:

                           1 mol Fe      5 mol Fe 2+
n     = 0 ,1568 g Fe
                        55 , 847 g Fe     5 mol Fe

               1 mol MnO −      1 mol KMnO
                           4                 4   = 5 , 615 x 10 − 4 mol KM O4
                                                                        KMnO
                5 mol Fe   2+
                                1 mol   MnO4−

Determine la concentración:


                                 −
                      5,615 x 10 4 mol KMnO4
          [ KMnO4 ] =                        = 0,02140M KMnO4
                            0,02624L
PROBLEMES
Capitol 2 12_13 (3)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
Maestra Roxana
 
geometría plana calvache
geometría plana calvachegeometría plana calvache
geometría plana calvacheKevin Veloz
 
Gases reales con ecuaciones
Gases reales con ecuacionesGases reales con ecuaciones
Gases reales con ecuaciones
sharon lopez
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disolucionesmoiss17
 
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica QuimicaProblemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
José Miranda
 
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenoReacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenolfelix
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
William Matamoros
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosNora Benitez
 
Reacciones en disolución acuosa
Reacciones en disolución acuosaReacciones en disolución acuosa
Reacciones en disolución acuosa
Juan Antonio Garcia Avalos
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoJhonás A. Vega
 
Química raymond chang 10ma edición
Química raymond chang 10ma ediciónQuímica raymond chang 10ma edición
Química raymond chang 10ma edición
André Rojas Caycho
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosmariavarey
 
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalcbtis 71 dgeti sems sep
 
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...
Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...
Triplenlace Química
 
Ejercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de GasesEjercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de Gases
Ing. Esp. Rafael Atacho
 
Difusión y efusión de gases
Difusión y efusión de gasesDifusión y efusión de gases
Difusión y efusión de gases
Katherine Macias
 

La actualidad más candente (20)

Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
 
geometría plana calvache
geometría plana calvachegeometría plana calvache
geometría plana calvache
 
Gases reales con ecuaciones
Gases reales con ecuacionesGases reales con ecuaciones
Gases reales con ecuaciones
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica QuimicaProblemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
 
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenoReacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Lab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimicaLab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimica
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltos
 
Reacciones en disolución acuosa
Reacciones en disolución acuosaReacciones en disolución acuosa
Reacciones en disolución acuosa
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 
Química raymond chang 10ma edición
Química raymond chang 10ma ediciónQuímica raymond chang 10ma edición
Química raymond chang 10ma edición
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
 
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
 
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...
Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...
 
Ejercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de GasesEjercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de Gases
 
Difusión y efusión de gases
Difusión y efusión de gasesDifusión y efusión de gases
Difusión y efusión de gases
 

Similar a Capitol 2 12_13 (3)

Estequiometría RL.pptx
Estequiometría  RL.pptxEstequiometría  RL.pptx
Estequiometría RL.pptx
BrayanArriaga3
 
Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2DavidSPZGZ
 
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzadaEjercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Rodolfo Alvarez Manzo
 
reacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
reacciones_.quimicas_.estequiometria.pptreacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
reacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
mariainmaculadagarci3
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Paola Andrea
 
Química PAU
Química PAUQuímica PAU
Química PAU
Deivid Güest
 
Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
Qui 222 estequiometria-reacciones_1_Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
yanny
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Jorge Arizpe Dodero
 
equilibrioquímico
equilibrioquímicoequilibrioquímico
equilibrioquímico
Ezequiel Millan
 
Equilibrio qumicos
Equilibrio qumicosEquilibrio qumicos
Equilibrio qumicos
dario Mata Berlanga
 
Estequiometria leyes ponderales definicion
Estequiometria leyes ponderales definicionEstequiometria leyes ponderales definicion
Estequiometria leyes ponderales definicion
Alba Saavedra
 
Repaso conceptos basicos
Repaso conceptos basicosRepaso conceptos basicos
Repaso conceptos basicos
Torbi Vecina Romero
 
Estequiometria 1
Estequiometria 1Estequiometria 1
Estequiometria 1
andres
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Carlos Manzano Puertas
 

Similar a Capitol 2 12_13 (3) (20)

Estequiometría RL.pptx
Estequiometría  RL.pptxEstequiometría  RL.pptx
Estequiometría RL.pptx
 
Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2
 
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzadaEjercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
 
reacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
reacciones_.quimicas_.estequiometria.pptreacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
reacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Química PAU
Química PAUQuímica PAU
Química PAU
 
Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
Qui 222 estequiometria-reacciones_1_Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
08 reacciones qumicas
08 reacciones qumicas08 reacciones qumicas
08 reacciones qumicas
 
equilibrioquímico
equilibrioquímicoequilibrioquímico
equilibrioquímico
 
02 equilibrioquimico
02 equilibrioquimico02 equilibrioquimico
02 equilibrioquimico
 
Equilibrio qumicos
Equilibrio qumicosEquilibrio qumicos
Equilibrio qumicos
 
02 equilibrioqumico
02 equilibrioqumico02 equilibrioqumico
02 equilibrioqumico
 
Estequiometria leyes ponderales definicion
Estequiometria leyes ponderales definicionEstequiometria leyes ponderales definicion
Estequiometria leyes ponderales definicion
 
Ies luis cobiella_equilibrioquímico
Ies luis cobiella_equilibrioquímicoIes luis cobiella_equilibrioquímico
Ies luis cobiella_equilibrioquímico
 
7 ma semana cepre unmsm
7 ma semana cepre unmsm7 ma semana cepre unmsm
7 ma semana cepre unmsm
 
Repaso conceptos basicos
Repaso conceptos basicosRepaso conceptos basicos
Repaso conceptos basicos
 
Estequiometria 1
Estequiometria 1Estequiometria 1
Estequiometria 1
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 

Capitol 2 12_13 (3)

  • 2. Reacción química Monóxido de nitrógeno + oxígeno → dióxido de nitrógeno Paso 1: escriba la reacción utilizando símbolos químicos. Paso 2: ajuste la ecuación química. 2 NO + 1 O2 → 2 NO2
  • 4. Estrategia para ajustar ecuaciones • Aj t en primer l Ajuste i lugar l elementos que los l t aparecen solamente en un compuesto en cada lado. lado • Ajuste en último lugar los elementos libres. • En algunas reacciones hay grupos de átomos que no se modifican. En estos casos, ajuste los grupos como si se tratase de una unidad. • Los coeficientes fraccionarios se pueden utilizar utilizar, así como eliminar al final multiplicando.
  • 5. Ejemplo Escritura y ajuste de una ecuación: la combustión de un compuesto formado por carbono, hidrógeno y oxígeno (esta es la base del análisis por combustión de un compuesto orgánico). El trietilenglicol líquido, C6H14O4, se utiliza como disolvente y reactivo para obtener los plásticos de polivinilo y el poliuretano. Escriba una ecuación ajustada para su combustión completa. Trietilenglicol
  • 6. Chemical Equation: q 15 6               7 C6H14O4 +       O2 →      CO2 +      H2O  2 1.  Balance C. 2.  Balance H. 3.  Balance O. 4. If you don’t like fractions multiply by two  2 C6H14O4 + 15 O2 → 12 CO2 + 14 H2O + 15 → 12 + 14 H O  and check all elements before you are fully satisfied.
  • 7. Ejemplo Factores de conversión adicionales en un cálculo estequiométrico: el volumen, la densidad y la composición porcentual. Una aleación que se emplea en estructuras de aviones está formada por 93,7 por ciento de Al y 6,3 por ciento de Cu. La aleación tiene una densidad de 2,85 g/cm3. Una pieza de 0,691 cm3 de esta aleación reacciona con un exceso de HCl(aq). Si suponemos que todo el Al p pero nada del Cu reacciona con el HCl(aq), ¿qué masa de H2 se ( q), ¿q obtiene?
  • 8. Escriba la ecuación química: Ajuste l Aj t la ecuación química: ió í i 2 Al +     HCl  →    AlCl3 +    H2  6 2 3 Agua
  • 9. Una aleación que se emplea en estructuras de aviones está formada por 93,7 por ciento de Al y 6,3 por ciento de Cu. La aleación tiene una densidad de 2,85 g/cm3. Una pieza de 0,691 cm3 de esta aleación reacciona con un exceso de HCl(aq). Si suponemos que ( q) p q todo el Al pero nada del Cu reacciona con el HCl(aq), ¿qué masa de H2 se obtiene? 2 Al + 6 HCl → 2 AlCl3 + 3 H2 Planifique la estrategia: cm3 aleación → g aleación → g Al → mol Al → mol H2 → g H2 ¡Necesitamos 5 factores de conversión! Escriba la ecuación y realice los cálculos: mH2 = 0 691 cm3 aleación × 0,691 l ió 2 85 g aleación × 97 3 g Al 2,85 97,3 × 1 cm 3 100 g aleación 1 mol Al l × 3 mol H2 × l 2,016 2 016 g H2 = 0,207 g H2 26,98 g Al 2 mol Al 1 mol H2
  • 10. Las reacciones químicas en disolución di l ió • Es necesario un contacto próximo entre los p átomos, los iones y las moléculas para que se produzca una reacción. • Disolvente: –N Normalmente emplearemos l di l i l t l las disoluciones acuosas (aq). • Soluto: – Material disuelto por el disolvente.
  • 11. Ejemplo j p Cálculo de la masa del soluto en una disolución de molaridad conocida. Deseamos preparar 0 2500 L (250 mL) exactamente de una disolución 0,2500 acuosa de K2CrO4 0,250 M. ¿Qué masa de K2CrO4 debemos utilizar? Planifique l estrategia: Pl ifi la t t i volumen → moles → masa l l ¡Necesitamos 2 factores de conversión! Escriba la ecuación y realice los cálculos: mK2CrO4 = 0 2500 L 0,2500 × 0 250 mol × 194 02 g = 12 1 g 0,250 194,02 12,1 1,00 L 1,00 mol
  • 12. Dilución de una disolución Mi × Vi Mf × Vf n M= V Mi × Vi = ni = nf = Mf × Vf Mi × Vi Vi Mf = = Mi Vf Vf
  • 13. Ejemplo 4.10 j p Preparación de una disolución por dilución. Un determinado procedimiento de q p química analítica requiere q utilizar una disolución de K2CrO4 0,0100 M. ¿Qué volumen de una disolución de K2CrO4 0,250 M debemos diluir con agua para preparar 0,250 L de disolución de K2CrO4 0 0100 M? 0 250 0,0100 Vi Mf Planifique la estrategia: Mf = Mi Vi = Vf Vf Mi Realice los cálculos: 0,0100 0 0100 mol 1,000 L VK2CrO4 = 0 2500 L 0,2500 L× × = 0 0100 L 0,0100 1,00 L 0,250 mol
  • 14. 4.4 Determinación del reactivo limitante li it t • El reactivo que se consume completamente ti l t t determina las cantidades de los productos formados. f d 87/1=87 83/1=83 168/2=83 328/4=82 Podré fer 82 informes
  • 15. Ejemplo j p Determinación del reactivo limitante en una reacción. El tricloruro de fósforo, PCl3, es un compuesto importante , p p desde el punto de vista comercial y es utilizado en la fabricación de pesticidas, aditivos para la gasolina y otros muchos productos Se obtiene por combinación directa del productos. fósforo y el cloro: P4 (s) + 6 Cl2 (g) → 4 PCl3 (l) ( ) () ¿Qué masa de PCl3 se forma en la reacción de 125 g de P4 con 323 g de Cl2? Estrategia: compare la proporción molar real con la proporción molar requerida.
  • 16. Ejemplo j p nCl2 = 323 g Cl2 × 1 mol Cl2 = 4,56 mol Cl2 , 70,91 g Cl2 nP4 = 125 g P4 × 1 mol P4 = 1,01 mol P4 1 01 123,9 g P4 n χ real = 4,55 mol Cl2/mol P4 χ= n Cl2 χ teórica ói = 6 00 mol Cl2/mol P4 6,00 P4 El gas de cloro es el reactivo limitante.
  • 17. Strategy for calculation: mol Cl2 mol PCl3 g PCl3 g Cl2 mol Cl2 mol PCl3 mass Cl2 → moles Cl2 → moles PCl3 → mass PCl3 Write the Equation and calculate: 1 mol Cl2 4 mol PCl3 137.3 137 3 g PCl3 mPCl = 323.g Cl2 × × × 3 35.45 g Cl2 6 mol Cl2 1 mol PCl3 = 417 g PCl3
  • 18. Reacciones consecutivas reacciones consecutivas, simultáneas y reacciones netas • La síntesis que consta de varias etapas a menudo es inevitable. • Las reacciones que tienen lugar una tras otra en secuencia se denominan reacciones consecutivas. • Cuando las sustancias reaccionan independientemente y transcurren al mismo p tiempo, la reacción es una reacción simultánea.
  • 19. Reacciones netas e intermedios • L reacción neta es una ecuación La ió t ió química que expresa todas las reacciones que se producen en una ú ca ecuac ó eta única ecuación neta. • Un intermedio es una sustancia que se produce prod ce en una etapa y se cons me en na consume otra etapa de una síntesis que consta de varias etapas.
  • 20.
  • 21. Electrolitos • Algunos solutos se pueden di i en d disociar iones en disolución. • P d tener carga Pueden activa.
  • 22. Tipos de electrolitos p • Electrolito fuerte se disocia por completo. – Buen conductor eléctrico. • Electrolito débil se disocia en parte. p – Conductor eléctrico pero no muy bueno. • No electrolito no se disocia No-electrolito disocia. – No conduce la corriente eléctrica.
  • 23. Three Types of Electrolytes No electrólito Electrólito fuerte Electrólito débil CH3OH(aq) MgCl2(s) → Mg2+(aq) + 2 Cl-(aq) CH3CO2H(aq) → CH3CO2-(aq) + H+(aq) ←
  • 24. Ejemplo Cálculo de las concentraciones iónicas en una disolución de un electrolito fuerte. ¿Cuáles son las concentraciones de los iones aluminio y sulfato en Al2(SO4)3 0,0165 M? Ecuación química en equilibrio: Al2(SO4)3 ( ) → 2 Al3+( ) + (s) (aq) 3 SO42 ( ) 2-(aq)
  • 25. Ejemplo Concentración de aluminio: 0,0165 mol Al2(SO4)3 , ( 2 mol Al3+ [Al] = × = 0,0330 0 0330 M Al3+ 1L 1 mol Al2(SO4)3 Concentración de sulfato: 0,0165 mol Al2(SO4)3 3 mol SO42- [SO42-] = × = 0,0495 M SO42- 1L 1 mol Al2(SO4)3
  • 26. Reacciones de precipitación p p • Los iones solubles se pueden combinar para formar un compuesto insoluble. • Se produce la p p precipitación. p • Un test para saber si un agua es rica en cloruros: Ag+(aq) + Cl-(aq) → AgCl(s) AgNO3 (aq) + NaCl(aq) → AgCl(s)+NaNO3 (aq)
  • 27. Silver Nitrate and Sodium Iodide AgNO3(aq) NaI(aq) AgI(s) Na+(aq) NO3-(aq)
  • 28. Ecuación iónica neta Reacción de precipitación global: AgNO3(aq) +NaI (aq) → AgI(s) + NaNO3(aq) Ecuación iónica neta: Iones espectadores Ag+(aq) + NO3-(aq) + Na+(aq) + I-(aq) → AgI(s) + Na+(aq) + NO3-(aq) Ecuación iónica neta: Ag+(aq) + I-(aq) → AgI(s)
  • 29. Reacciones ácido-base • Del latín acidus: – Sabor agrio. • Del árabe al-qali (cenizas de ciertas plantas): – Sabor amargo. • Svante Arrhenius 1884, teoría ácido-base.
  • 30. Ácidos • Los ácidos proporcionan H+ en disolución acuosa. • Ácidos fuertes: HCl(aq) → H+(aq) + Cl-(aq) • Ácidos débiles: CH3CO2H(aq) ( q) ← → H+(aq) + CH3CO2-(aq) ( q) ( q) Bases • Las bases proporcionan OH- en disolución acuosa. • Bases fuertes: NaOH(aq) 2 → Na+(aq) + OH-(aq) HO • Bases débiles: NH3(aq) + H2O(l) ( q) () ← OH-(aq) + NH4+(aq) → ( q) ( q) • Un ácido y una base reaccionan para dar sal + agua
  • 31. Reaccions oxidació-reducció Fe2O3(s) + 2 Al(s) → Al2O3(s) + 2 Fe(s)
  • 32. Principios generales de la oxidación- reducción • L h La hematites se convierte en hi tit i t hierro en un alto lt horno. Δ Fe F 2O3( ) + 3 CO( ) → 2 F (l) + 3 CO2( ) (s) CO(g) Fe(l) (g) • La oxidación y la reducción siempre se p producen de forma conjunta. j Fe3+ se reduce a hierro metálico. CO(g) se oxida a dióxido de carbono.
  • 33. Cambios en el estado de oxidación • I di Indicar l estados d oxidación: los t d de id ió +3 -2 +2 -2 0 +4 -2 4 2 Δ Fe2O3(s) + 3 CO(g) → 2 Fe(l) + 3 CO2(g) Fe3+ se reduce a hierro metálico. CO(g) se oxida a dióxido de carbono.
  • 34. Oxidación y reducción • Oxidación: – El estado de oxidación de algún elemento aumenta en la reacción reacción. – Los electrones se encuentran a la derecha de la ecuación. • Reducción: – El estado de oxidación de algún elemento disminuye en la reacción. – L electrones están a l i Los l t tá la izquierda d l i d de la ecuación.
  • 35. Zinc en sulfato de cobre(II) ( ) Zn(s) + Cu2+(aq) → Zn2+(aq) + Cu(s) Zn(s) + CuSO4(aq) → ZnSO4(aq) + Cu
  • 36. Semirreacciones • La reacción es el resultado de dos semirreacciones: Oxidación: Zn(s) Z ( ) → Z 2+( ) + 2 e- Zn (aq) Reducción: Cu2+(aq) + 2 e- → Cu(s) Reacción neta: R ió t Cu (aq) Z ( ) C 2+( ) + Zn(s) → C ( ) + Z 2+( ) Cu(s) Zn (aq)
  • 37. Agentes oxidantes y reductores g • U agente oxidante ( oxidante): Un t id t (un id t ) – Contiene un elemento cuyo estado de oxidación disminuye en la reacción redox. • Un agente reductor (un reductor): – Contiene un elemento cuyo estado de oxidación aumenta en la reacción redox.
  • 38. Ejemplo Identificación de los agentes reductores y oxidantes. El peróxido de hidrógeno, H2O2, es un producto químico muy versátil. Entre sus aplicaciones se incluyen el blanqueado de la pulpa de madera y de telas y la purificación de aguas, en sustitución del cloro. Uno de los motivos de esta versatilidad es que p q puede actuar tanto como agente oxidante como agente g g reductor. Investigue si en las siguientes reacciones el peróxido de hidrógeno actúa como agente oxidante o agente reductor.
  • 39. Ejemplo a) H2O2( ) + 2 Fe2 ( ) + 2 H+ → 2 H2O( ) + 2 Fe3 ( ) ) (aq) 2+(aq) O(l) 3+(aq) El hierro se oxida y el peróxido se reduce. b) 5 H2O2(aq) + 2 MnO4-(aq) + 6 H+ → 8 H2O(l) + 2 Mn2+(aq) + 5 O2(g) El manganeso se reduce y el peróxido se oxida.
  • 40. Ajuste de las reacciones de oxidación-reducción oxidación reducción • S l Solamente un pequeño número d t ñ ú de ecuaciones redox puede ajustarse por simple tanteo. • Necesitamos un enfoque sistemático sistemático. • Método de la semirreacción (ión-electrón).
  • 41. Ajuste de las ecuaciones en medio ácido • Escriba las ecuaciones para las semirreacciones. i i – Ajuste todos los átomos excepto los que no sean ni de H ni de O O. – Ajuste el oxígeno utilizando H2O. – Ajuste el hidrógeno utilizando H+. – Ajuste la carga utilizando e-. • Iguale el número de electrones en las dos semirreacciones. • Sume las dos semirreacciones para obtener la reacción total. • Compruebe el ajuste ajuste.
  • 42. Ajuste en disolución básica j • OH- d b aparecer en l debe lugar d l H+. del • Tratar la ecuación como si fuese en medio ácido. – Después añadir OH- a cada lado y neutralizar H+. – Eliminar el H2O que aparece a ambos lados de la q p ecuación. • Comprobar el ajuste. p j
  • 43. Ejemplo Ajuste de la ecuación de una reacción redox en medio ácido. La reacción descrita abajo se utiliza para determinar la concentración de ion sulfito presente en las aguas residuales de una planta productora de papel. Escriba la ecuación ajustada para esta reacción en medio ácido. SO32-(aq) + MnO4-(aq) → SO42-(aq) + Mn2+(aq)
  • 44. Ejemplo Determine los estados de oxidación: +4 +7 +6 +2 SO32-(aq) + MnO4-(aq) → SO42-(aq) + Mn2+(aq) Escriba las semirreacciones: SO32-(aq) → SO42-(aq) 2 2 MnO4-(aq) → Mn2+(aq) Ajuste los átomos que no sean de H ni de O: El ajuste ya está h h para l elementos. j t tá hecho los l t
  • 45. Ejemplo Ajuste los oxígenos añadiendo H2O: H2O(l) + SO32-(aq) → SO42-(aq) MnO4-(aq) → Mn2+(aq) + 4 H2O(l) 2 Ajuste los hidrógenos añadiendo H+: j g H2O(l) + SO32-(aq) → SO42-(aq) + 2 H+(aq) 8 H+(aq) +MnO4-(aq) → Mn2+(aq) + 4 H2O(l) Añada electrones para ajustar las cargas: H2O(l) + SO32-(aq) → SO42-(aq) + 2 H+(aq) +2e- 5e- + 8 H+(aq) +MnO4-(aq) → Mn2+(aq) + 4 H2O(l)
  • 46. Ejemplo Multiplique todas las semirreacciones para ajustar e-: 5 H2O(l) + 5 SO32-(aq) → 5 SO42-(aq) + 10 e-(aq) + 10 H+(aq) 16 H+(aq) + 10 e-(aq) + 2 MnO4-(aq) → 2 Mn2+(aq) + 8 H2O(l) Añada ambas ecuaciones y simplifique: 5 SO32-(aq) + 2 MnO4-(aq) + 6H+(aq) → 5 SO42-(aq) + 2 Mn2+(aq) + 3 H2O(l) Compruebe el ajuste. I en medi bàsic? 5 SO32- + 2 MnO4- + 6H+ + 6 OH- → 5 SO42- + 2 Mn2+ + 3 H2O + 6 OH- 5 SO32- + 2 MnO4- + 6 H2O → 5 SO42- + 2 Mn2+ + 3 H2O + 6 OH- 5 SO32- + 2 MnO4- + 3 H2O → 5 SO42- + 2 Mn2+ + 6 OH-
  • 47. Disproportionation Reactions • Th same substance i b th The b t is both oxidized and reduced. • Some have practical significance – Hydrogen peroxide 2 H2O2(aq) → H2O(l) + O2(g) – Sodium thiosulphate S2O3 2-(aq) +2 H+(aq) → S(s) + SO2(g) + H2O(l) ( q) ( q) ( ) ()
  • 48. Posibles estados de oxidación del nitrógeno Podem fer quelcom similar amb el carboni?
  • 49. Ejemplo Estandarización de una disolución para su posterior utilización en valoraciones redox. Un trozo de alambre de hierro que pesa 0,1568 g se convierte en Fe2+(aq) y necesita para su valoración 26,42 mL de una disolución de KMnO4(aq). ¿Cuál es la molaridad de KMnO4(aq)? ( q) 5 Fe2+(aq) + MnO4-(aq) + 8 H+(aq) → 4 H2O(l) + 5 Fe3+(aq) + Mn2+(aq)
  • 50. Ejemplo 5 Fe2+(aq) + MnO4-(aq) + 8 H+(aq) → 4 H2O(l) + 5 Fe3+(aq) + Mn2+(aq) Determine la cantidad de KMnO4 que se consume en la valoración: 1 mol Fe 5 mol Fe 2+ n = 0 ,1568 g Fe 55 , 847 g Fe 5 mol Fe 1 mol MnO − 1 mol KMnO 4 4 = 5 , 615 x 10 − 4 mol KM O4 KMnO 5 mol Fe 2+ 1 mol MnO4− Determine la concentración: − 5,615 x 10 4 mol KMnO4 [ KMnO4 ] = = 0,02140M KMnO4 0,02624L