SlideShare una empresa de Scribd logo
Química General I
Profesor:
   Ing. Justo Huayamave N.
   CAPITULO 5:
                 Soluciones
Soluciones y sus propiedades
– Contenido
   Solubilidad: efecto de temperatura y
    presión.
   Formas de expresar la concentración;
       Tanto por ciento,
       Molaridad
       Normalidad
       Molalidad
       Fracción-mol
       Partes por millón (p.p.m.)
   Clases de soluciones:
     diluidas y concentradas.
     saturadas, insaturadas y sobresaturadas;
Soluciones y sus propiedades
– Contenido
   Tipos de soluciones: gaseosas, liquidas y
    sólidos.
   Naturaleza de las soluciones: solvente y
    soluto;
       soluciones moleculares,
       soluciones iónicas,
       dispersiones coloidales y las superposiciones.
   Método de preparación: soluciones sólido-
    líquido.
   Métodos de determinación de la
    concentración de soluciones.
Soluciones y sus propiedades
– Contenido
   Propiedades coligativas;
       Abatimiento de la presión de vapor,
       Ósmosis y la presión osmótica,
       Abatimiento del punto de congelación,
       Elevación del punto de ebullición.
   Soluciones líquidas en líquidos. La ley de
    Raoult.
   Solución gas líquido. Ley de Henry.
   Coloides: tipos de coloides, coagulación,
    asociación coloidal.
Solución o Disolución

 Mezcla  homogénea de dos o mas
  sustancias.
 Están formadas por solvente
  (disolvente) y soluto.
 Solvente:   medio en cual se
  disuelve el soluto y se encuentra
  en mayor cantidad o porcentaje
  en la solución.
Tipos de soluciones

 Existen   soluciones gaseosas,
    líquidas y sólidas.
Estado de la   Estado del disolvente   Estado del soluto   Ejemplo
disolución
Gas            Gas                     Gas                 Aire
Líquido        Líquido                 Gas                 Oxígeno en agua
Líquido        Líquido                 Líquido             Alcohol en agua
Líquido        Líquido                 Sólido              Sal en agua
Sólido         Sólido                  Gas                 Hidrógeno en platino
Sólido         Sólido                  Líquido             Mercurio en plata
Sólido         Sólido                  Sólido              Plata en oro
Proceso de disolución
 Los procesos proceden hacia una
  disminución de energía, e
  incrementando el desorden en el
  sistema.
 La facilidad del proceso de disolución
  depende de dos factores:
    Cambio de energía (entalpía)
     exotérmica o endotérmica.
    Cambio de desorden (entropía) que
     acompaña al proceso.
Fuerzas intervenientes en el proceso de
              disolución
 Atracciones soluto-soluto
 Atracciones disolvente-disolvente.

 Atracciones disolvente-soluto.
Soluciones saturadas
   Es aquella que se encuentra en
    equilibrio dinámico con el soluto no
    disuelto,    a   una    determinada
    temperatura.

                Velocidad de
                disolución
Soluto sin                       Soluto
disolver                         disuelto
                Velocidad de
                cristalización
Soluciones saturadas


                            Velocidad de
Velocidad de                disolución
cristalización




   Soluto                    Soluto no
   disuelto                  disuelto
Soluciones insaturadas
   Aquella en la cual la concentración del
    soluto es menor que en una solución
    saturada, bajo las mismas
    condiciones.
        Efecto de la temperatura en la
                 solubilidad
   Exotérmico: reactivos  productos +calor
   Endotérmico: reactivos +calor  productos
Efecto de la temperatura en la
                 solubilidad
   Exotérmico: reactivos  productos+calor
   Endotérmicos: reactivos+calor  productos
Formas de expresar la concentración

 Formas cuantitativas
La concentración de una solución indica la
  cantidad de soluto presente en una
  determinada cantidad de una disolución.

         Porcentaje en masa,
         Fracción-molar
         Molaridad
         Molalidad
         Normalidad
         Partes por millón (p.p.m.)
Porcentaje en masa
                       masa del soluto
Porcentaje en masa =                       *100%
                     masa de la disolución



           Fracción molar

                    moles del soluto
   Xsoluto =
             moles soluto + masa disolvente
Molaridad (M)

     moles del soluto                  moles
M=                      ;   unidades :
   litros de disolución                 L



          Molalidad (m)

           moles del soluto
        m=
           Kg de disolvente
Normalidad (N)

   número equivalente gramo
N=
      litros de disolución

Partes por millón (p.p.m.)

             mg de soluto
    p.p.m. =
              L disolución
Ejercicio
   1.-Calcule el porcentaje de cloruro de sodio
    si se disuelven 19.0g de esta sal en
    suficiente agua para hacer 75g de solución.

Solución:                         m soluto
            Porcentaje en masa =              *100%
                                 m disolución

                19.00g NaCl
              =              *100% = 25.33%
                75g solución

   2.-Calcule los gramos de sulfato de potasio
    que deben disolverse en 350g de H2O para
    tener una disolución al 17% de
    concentración en masa.
Ejercicio
   3.-Calcule la molaridad de una solución
    compuesta por 75.5g de alcohol etílico
    (C2H5OH) en 450mL de disolución.

Solución:                     n # moles
                          M=
                             V(L)solución

                      masa        75.5 g
    n # moles   =               =           = 1.8875moles
                  Peso molecular 40 g / mol

                          1L                   1.8875 moles
    VLitros   = 450mL *        = 0.45L      M=              = 4 .2 M
                        1000mL                     0.45L
Ejercicio
  4.-Calcule la normalidad de una disolución
   que tiene un volumen de 975mL y en la que
   están disueltos 8.85g de hidróxido de
   sodio.
 Solución:                   masa
               número eq.g =           0.22125
                             1 eq.g N=
   NaOH                                 0.975L
                                     Peso Molecular
   número de eq.g    1 eq.g NaOH =
N=                                       # OH -
      L disolución                                    N = 0.227
                                        40
                     1 eq.g NaOH =         = 40 g
                                        1
                             8.85g
               número eq.g =       = 0.22125
                              40g
Ejercicio
  5.-Calcule la molaridad, molalidad, y
   normalidad de una solución de nitrato de
   calcio Ca(NO3)2 al 25% (densidad de la
   solución = 1.21g/mL).
 Solución: De 100g de disolución = 25g Ca(CO3)2 + 75g H2O
                   masa                           1 mol Ca(CO 3 ) 2
n # moles   =                = 25.g Ca(CO 3 ) 2 *                   = 0.152moles
              Peso molecular                      164 gCa(CO 3 ) 2

             m 100 g solución
VLitros =      =              = 82.64cm 3 = 0.082 L
             δ   1.21g /cm 3
       n # moles                0.152 moles                 moles
   M=                        M=             = 1 .8 M = 1 .8
      V(L)solución                0.0826L                    L
Solución del ejercicio
   moles del soluto                    0.152 moles
m=                                  m=             = 2.02mol / Kg
   Kg de disolvente                      0.075Kg


      # eq.g
N=
      Lsolución

                      164g                         0.3
1 eq.g Ca(NO3 ) 2 =        = 82 g
                        2                     N=        = 3.63
                                                 0.0826
         25g
# eq.g =     = 0 .3
         82g
Propiedades coligativas de las
               disoluciones
   Las propiedades físicas que dependen del
    número de las partículas del soluto en la
    disolución y no de naturaleza de las
    partículas  del   soluto  se  denominan
    propiedades coligativas.


     Abatimiento de la presión de vapor
     Elevación del punto de ebullición
     Abatimiento del punto de congelación
     Presión osmótica
Abatimiento de la presión de vapor
   Ley de Roult
   La presión de vapor de un disolvente en
    una solución ideal disminuye al reducir la
    fracción molar.
   Matemáticamente se expresa:
          Pdisolvente = X disolvente P°disolvente
   X disolvente: fracción molar del disolvente en
    la solución.
   P°disolvente: presión de vapor del disolvente
    puro.
   Pdisolvente: presión de vapor del disolvente en
    la solución.
Abatimiento de la presión de vapor

∆Pdisolvente = P°disolvente − Pdisolvente
∆Pdisolvente = P°disolvente − ( X disolvente P°disolvente )

∆Pdisolvente = (1 − X disolvente ) P°disolvente
   Ahora:
                   X solvente + X soluto = 1
   Entonces:

             ∆Pdisolvente = X soluto P°disolvente
Ejercicio 1.
   1.-Determine el abatimiento de la presión
    de vapor a 25° C de una solución acuosa de
    sacarosa (C12H22O11) de 1.25m, la presión
    de vapor del agua pura a 25° C es de
    23.8torr.
                          1kg H O = 1000g H O      2                      2
Solución:
                                                             1 mol H 2 O
                                       1000g H 2 O *                     = 55.5moles
∆Pdisolvente = X soluto P°disolvente                          18g H 2 O
                                                                  1.25
                                       X soluto (sacarosa)   =             = 0.022
                                                               55.5 + 1.25

             ∆P = 0.022(23.8torr ) = 0.524torr
Elevación del punto de ebullición

  1 atm

                                     Líquido
                                                     Disolvente
                                                     líquido puro
    Presión de vapor




                        Sólido
                                      Punto triple
                                      del disolvente              Disolución
                       Disolvente                           Punto de ebullición
                       sólido puro                          de la disolución
                                                       Gas
                                     Punto de congelación
                                     de la disolución
Punto triple de                                                  Punto de ebullición
la disolución                        Punto de congelación        del disolvente
                                     del disolvente


                             ΔTf          Temperatura
                                                                                  ΔTb
Elevación del punto de ebullición
   NOTA: punto de ebullición de un líquido es
    la temperatura a la cual la presión de vapor
    en la superficie es igual a la presión
    atmosférica.
   La presión de vapor de un disolvente a una
    temperatura dada, desciende por la
    presencia de soluto no volátil.
                      ∆Tb = K b m
     ∆Tb   Elevación del punto de ebullición del disolvente

           Punto de ebullición solución –
     ∆Tb   punto de ebullición del disolvente

     Kb    Constante de proporcionalidad – llamada
           constante molal del punto de ebullición
Constantes del punto de ebullición

Disolvente      Punto de ebullición °C   Kb °C/m
Agua            100                      0.512
Benceno         80.1                     2.53
Ácido acético   118.1                    3.07
Nitrobenceno    210.88                   5.24
Fenol           1.82                     3.56
Ejercicio 1.
   Cual es el punto de ebullición de una
    solución de sacarosa 1.25m.

                     °C
          ∆Tb = 0.512 *1.25m
                      m
               ∆Tb = 0.640°C
   Punto de ebullición del agua 100°C.
   Punto de ebullición de la solución:

       100°C + 0.640°C = 100.64°C
Disminución del punto de
                 congelación
   El punto de congelación de soluciones de
    no electrolitos disminuye por la presencia
    de soluto no electrolito.

                       ∆T f = K f m
           Punto de congelación del disolvente pero menor
    ∆T f   punto de congelación de la solución


                  ∆T1 = T ° f − T f

    Kf     Constante de abatimiento del punto de congelación
           de una solución de un electrolito no volátil
Constantes del descenso del punto
         de congelación

                Punto de congelación
Disolvente                             Kf °C/m
                °C
Agua            0                      1.86
Benceno         5.48                   5.12

Ácido acético   16.6                   3.90

Nitrobenceno 5.7                       7.00

Fenol           43                     7.40
Ejercicio.
   Cuando se disuelven 15.0g de alcohol
    etílico C2H5OH, en 750g de ácido fórmico
    HCOOH, el abatimiento del punto de
    congelación de la solución es de 7.20° C. el
    punto de congelación del ácido fórmico es
    de 8.40° C. evaluar Kf para el ácido fórmico.


                                  ∆T f
          ∆T f = k f m => k f =
                                   m
Solución
                                                   ∆T f
                      ∆T f = k f m => k f =
                                                    m

                                 15g C 2 H 5OH
     nsoluto         nsoluto   =               = 0.326
m =                              46g C 2 H 5OH                    0.326
    Kg solvente                                               m =       = 0.436
                     Kg solvente = 0.750Kg HCOOH                  0.750


      ∆ T f = T f ác. fórmico − T f solución = 8.40°C − 7.20°C = 1.20°C

                     ∆T f          1.20°C
              Kf =             =          = 2.75°C / m
                       m           0.436m
Propiedades coligativas de las
        disoluciones




Ósmosis         Presión osmótica
Presión osmótica
   Osmosis: proceso espontáneo por el cual
    las moléculas del disolvente atraviesan una
    membrana semipermeable de una solución
    de menor concentración hacia una solución
    de mayor concentración de soluto.
           Membrana              Presión
           semipermeable         osmótica
Presión osmótica
   La presión osmótica (Π) de una disolución
    en la que se requiere para detener la
    ósmosis.
   La presión osmótica de una disolución esta
    dada por:

                 Π = MRT
   M: molaridad de la disolución
   R: constante universal de los gases
            (0.082atm L/mol K)
   T: temperatura absoluta.
Disoluciones con dos o mas
         componentes volátiles
   Una disolución de componente A y B
    volátiles entonces:


          PA = X A P° A     y     PB = X B P° B


   La presión total según Dalton es la suma de
    las presiones parciales:

          Ptotal = PA + PB = X A P° A + X B P° B
EJERCICIO:

   A 20° C la presión de vapor del benceno
    (C6H6) es de 75torr, y la del tolueno (C7H9)
    es 22torr.
   a) determine la composición en fracciones
    molares de una disolución que tiene una
    presión de vapor de 35 torr a 20° C
   b) calcule la fracción molar del benceno en
    el vapor.
    Solución:

      Ptotal = Pbenceno + Ptolueno = X benc P°benc + X tolueno P°tolueno
                          X benceno + X tolueno = 1
          Ptotal = (1 − X tolueno ) P°benc + X tolueno P°tolueno
EJERCICIO:
Solución:

      Ptotal = P°benc − X tolueno ( P°benceno − P°tolueno )

      35torr = 75torr − X tolueno ( 75torr − 22torr )

                             40torr
               X tolueno   =        = 0.75
                             53torr

                 X tolueno = 0.754

                 X benceno = 0.246
EJERCICIO:
   A 63.5° C, la presión de vapor del agua es
    de 175 torr, y la del etanol (C2H5OH), de
    400torr.    Se    prepara    una    disolución
    mezclando masas iguales de H2O y C2H5OH.
   a) calcular la fracción molar del etanol en la
    disolución.
   b) suponiendo un comportamiento de
    disolución ideal, calcule la presión de vapor
    de la disolución a 63.5° C.
   c) calcule la fracción molar de etanol en el
    vapor que esta sobre la disolución.
       Solución:
EJERCICIO:
Solución:

t = 63.5°C ,         P° H 2O = 1.75torr ; P°e tan ol = 400torr

Masas iguales de agua y etanol: 100g

             100 g
 nH 2O =              = 5.559mol
           18 g / mol


a)
                             2.17 molC2 H 5OH
  X C2 H 5OH =                                         = 0.28
                    2.17 molC2 H 5OH + 5.55molH 2O
EJERCICIO:
 Solución:

 b) PTOTAL = PC2 H 5OH + PH 2O
      PTOTAL = X C2 H 5OH P    o
                                   C 2 H 5OH   + X H 2O P   o
                                                                H 2O


PTOTAL = 0.28(400) + 0.72(175) = 112 + 126 = 238torr

 c)                   PC2 H 5OH       112
       X C2 H 5OH =                 =     = 0.47
                      PTOTAL          238

    PC2 H 5OH = X C2 H 5OH PC2 H 5OH = 0.28(400) = 112torr
Ejercicio Presión osmótica:
   Una cantidad de agua se disuelve con 50g
    de sacarosa y se prepara una solución de
    sacarosa C12H22O11 1.25m. Que presión
    osmótica se observara en la solución de
    sacarosa a 25° C? la densidad de esta
    solución es 1.34g/mL.
   Solución:
  Primero se debe determinar el volumen total de la solución.
                                               1 mol C12 H 22 O11
# moles C12 H 22 O11 = 50g de C12 H 22 O11 *                      = 0.146 moles C12 H 22 O11
                                               342 g C12 H 22 O11

                   moles de C12 H 22 O11                          moles de C12 H 22 O11
    m solución =                         => # Kg       Agua   =
                       # Kg Agua                                       m solución

                       0.146moles de C12 H 22 O11
    # Kg   Agua    =                              = 0.117 Kg H 2 O = 117 g H 2 O
                              1.25m
Ejercicio 1: Presión osmótica:
 Solución:
Recuerde que 167g de solución contienen 50g de sacarosa
y 117g de agua, por lo tanto el volumen de esta solución
es:
                              1 mL
         Vsolución = 167g *          = 125mL = 0.125L
                              1.34 g

                      0.146moles        mol
       M solución =              = 1.17     = 1.17 M
                        0.125 L          L
Con estos datos se procede a calcular la presión osmótica.

                                            L atm
Π = MRT = (1.17mol/L) * (0.0821                   )(298K) = 28.6 atm
                                            mol K
Ejercicio 2: Presión osmótica:
   La pepsina es un enzima que se encuentra
    en el aparato digestivo de los seres
    humanos. Una enzima es una proteína que
    actúa como catalizador biológico. La
    pepsina cataliza la ruptura metabólica de
    cadena de aminoácidos (llamadas cadenas
    de péptidos) para formar proteínas. Una
    solución de una muestra de 0.50g de
    pepsina purificada en 30.0mL solucion
    tienen presión osmótica de 8.92torr a 27.0°
    C. Estime el peso molecular de la pepsina.


     R: 3.5x104 g/mol
SOLUBILIDAD DE GASES EN
          LÍQUIDOS
 Enla mayoría de los casos la
 solubilidad de los gases
 disminuye al incrementar la
 temperatura

 Efectode la presión: William
 Henry determinó que la
 solubilidad de un gas aumenta a
 medida que la presión aumenta
LEY DE HENRY
   S g = kPgas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
Marc Morals
 
Las funciones de estado
Las funciones de estadoLas funciones de estado
Las funciones de estado
Bárbara C.
 
Laboratorio 07 preparacion de soluciones
Laboratorio 07 preparacion de solucionesLaboratorio 07 preparacion de soluciones
Laboratorio 07 preparacion de soluciones
patriciovelarde1994
 

La actualidad más candente (20)

Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Concentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cbConcentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cb
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativas Propiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Estequimetría
EstequimetríaEstequimetría
Estequimetría
 
Reglas de solubilidad
Reglas de solubilidadReglas de solubilidad
Reglas de solubilidad
 
Ejercicios de quimica_analitica
Ejercicios de quimica_analiticaEjercicios de quimica_analitica
Ejercicios de quimica_analitica
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Problemas resueltos de disoluciones
Problemas resueltos de disolucionesProblemas resueltos de disoluciones
Problemas resueltos de disoluciones
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Las funciones de estado
Las funciones de estadoLas funciones de estado
Las funciones de estado
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
 
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIALECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
 
Laboratorio 07 preparacion de soluciones
Laboratorio 07 preparacion de solucionesLaboratorio 07 preparacion de soluciones
Laboratorio 07 preparacion de soluciones
 
Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
 
Densidad y concentración de disoluciones
Densidad y concentración de disolucionesDensidad y concentración de disoluciones
Densidad y concentración de disoluciones
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 

Destacado (6)

Mezcla ternaria Ciclohexano, etanol y agua,
Mezcla ternaria Ciclohexano, etanol y agua, Mezcla ternaria Ciclohexano, etanol y agua,
Mezcla ternaria Ciclohexano, etanol y agua,
 
Extracción2
Extracción2Extracción2
Extracción2
 
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidasTema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
 
Diagrama de tres fases
Diagrama de tres fasesDiagrama de tres fases
Diagrama de tres fases
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquido
 
Presión osmótica
Presión osmóticaPresión osmótica
Presión osmótica
 

Similar a Disoluciones

Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
verinlaza
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
verinlaza
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
verinlaza
 

Similar a Disoluciones (20)

Diluciones
DilucionesDiluciones
Diluciones
 
Unidades quimicas
Unidades quimicasUnidades quimicas
Unidades quimicas
 
Unidades quimicas[1]
Unidades quimicas[1]Unidades quimicas[1]
Unidades quimicas[1]
 
Calculo de concentraciones
Calculo de concentracionesCalculo de concentraciones
Calculo de concentraciones
 
Presentacion disoluciones lazaro
Presentacion disoluciones lazaroPresentacion disoluciones lazaro
Presentacion disoluciones lazaro
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Presentacion de oscar
Presentacion de oscarPresentacion de oscar
Presentacion de oscar
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
 
Soluciones & sistemas coloidales
Soluciones & sistemas coloidalesSoluciones & sistemas coloidales
Soluciones & sistemas coloidales
 
estadoliquido.ppt
estadoliquido.pptestadoliquido.ppt
estadoliquido.ppt
 
unidadesquimicas1-120418161815-phpapp02 (1).pptx
unidadesquimicas1-120418161815-phpapp02 (1).pptxunidadesquimicas1-120418161815-phpapp02 (1).pptx
unidadesquimicas1-120418161815-phpapp02 (1).pptx
 
Unidades quimicas
Unidades quimicasUnidades quimicas
Unidades quimicas
 
Disoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentracionesDisoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentraciones
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Solu2
Solu2Solu2
Solu2
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONESCONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
 

Más de moiss17 (7)

Musica
MusicaMusica
Musica
 
Guitarra
GuitarraGuitarra
Guitarra
 
Libro1
Libro1Libro1
Libro1
 
1+ Capitulo+ No 1
1+ Capitulo+ No 11+ Capitulo+ No 1
1+ Capitulo+ No 1
 
3b+ Capitulo+ No 3b
3b+ Capitulo+ No 3b3b+ Capitulo+ No 3b
3b+ Capitulo+ No 3b
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
RSS
RSSRSS
RSS
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Disoluciones

  • 1. Química General I Profesor: Ing. Justo Huayamave N. CAPITULO 5: Soluciones
  • 2. Soluciones y sus propiedades – Contenido  Solubilidad: efecto de temperatura y presión.  Formas de expresar la concentración;  Tanto por ciento,  Molaridad  Normalidad  Molalidad  Fracción-mol  Partes por millón (p.p.m.)  Clases de soluciones:  diluidas y concentradas.  saturadas, insaturadas y sobresaturadas;
  • 3. Soluciones y sus propiedades – Contenido  Tipos de soluciones: gaseosas, liquidas y sólidos.  Naturaleza de las soluciones: solvente y soluto;  soluciones moleculares,  soluciones iónicas,  dispersiones coloidales y las superposiciones.  Método de preparación: soluciones sólido- líquido.  Métodos de determinación de la concentración de soluciones.
  • 4. Soluciones y sus propiedades – Contenido  Propiedades coligativas;  Abatimiento de la presión de vapor,  Ósmosis y la presión osmótica,  Abatimiento del punto de congelación,  Elevación del punto de ebullición.  Soluciones líquidas en líquidos. La ley de Raoult.  Solución gas líquido. Ley de Henry.  Coloides: tipos de coloides, coagulación, asociación coloidal.
  • 5. Solución o Disolución  Mezcla homogénea de dos o mas sustancias.  Están formadas por solvente (disolvente) y soluto.  Solvente: medio en cual se disuelve el soluto y se encuentra en mayor cantidad o porcentaje en la solución.
  • 6. Tipos de soluciones  Existen soluciones gaseosas, líquidas y sólidas. Estado de la Estado del disolvente Estado del soluto Ejemplo disolución Gas Gas Gas Aire Líquido Líquido Gas Oxígeno en agua Líquido Líquido Líquido Alcohol en agua Líquido Líquido Sólido Sal en agua Sólido Sólido Gas Hidrógeno en platino Sólido Sólido Líquido Mercurio en plata Sólido Sólido Sólido Plata en oro
  • 7. Proceso de disolución  Los procesos proceden hacia una disminución de energía, e incrementando el desorden en el sistema.  La facilidad del proceso de disolución depende de dos factores:  Cambio de energía (entalpía) exotérmica o endotérmica.  Cambio de desorden (entropía) que acompaña al proceso.
  • 8. Fuerzas intervenientes en el proceso de disolución  Atracciones soluto-soluto  Atracciones disolvente-disolvente.  Atracciones disolvente-soluto.
  • 9. Soluciones saturadas  Es aquella que se encuentra en equilibrio dinámico con el soluto no disuelto, a una determinada temperatura. Velocidad de disolución Soluto sin Soluto disolver disuelto Velocidad de cristalización
  • 10. Soluciones saturadas Velocidad de Velocidad de disolución cristalización Soluto Soluto no disuelto disuelto
  • 11. Soluciones insaturadas  Aquella en la cual la concentración del soluto es menor que en una solución saturada, bajo las mismas condiciones. Efecto de la temperatura en la solubilidad  Exotérmico: reactivos  productos +calor  Endotérmico: reactivos +calor  productos
  • 12. Efecto de la temperatura en la solubilidad  Exotérmico: reactivos  productos+calor  Endotérmicos: reactivos+calor  productos
  • 13. Formas de expresar la concentración  Formas cuantitativas La concentración de una solución indica la cantidad de soluto presente en una determinada cantidad de una disolución.  Porcentaje en masa,  Fracción-molar  Molaridad  Molalidad  Normalidad  Partes por millón (p.p.m.)
  • 14. Porcentaje en masa masa del soluto Porcentaje en masa = *100% masa de la disolución Fracción molar moles del soluto Xsoluto = moles soluto + masa disolvente
  • 15. Molaridad (M) moles del soluto moles M= ; unidades : litros de disolución L Molalidad (m) moles del soluto m= Kg de disolvente
  • 16. Normalidad (N) número equivalente gramo N= litros de disolución Partes por millón (p.p.m.) mg de soluto p.p.m. = L disolución
  • 17. Ejercicio  1.-Calcule el porcentaje de cloruro de sodio si se disuelven 19.0g de esta sal en suficiente agua para hacer 75g de solución. Solución: m soluto Porcentaje en masa = *100% m disolución 19.00g NaCl = *100% = 25.33% 75g solución  2.-Calcule los gramos de sulfato de potasio que deben disolverse en 350g de H2O para tener una disolución al 17% de concentración en masa.
  • 18. Ejercicio  3.-Calcule la molaridad de una solución compuesta por 75.5g de alcohol etílico (C2H5OH) en 450mL de disolución. Solución: n # moles M= V(L)solución masa 75.5 g n # moles = = = 1.8875moles Peso molecular 40 g / mol 1L 1.8875 moles VLitros = 450mL * = 0.45L M= = 4 .2 M 1000mL 0.45L
  • 19. Ejercicio 4.-Calcule la normalidad de una disolución que tiene un volumen de 975mL y en la que están disueltos 8.85g de hidróxido de sodio. Solución: masa número eq.g = 0.22125 1 eq.g N= NaOH 0.975L Peso Molecular número de eq.g 1 eq.g NaOH = N= # OH - L disolución N = 0.227 40 1 eq.g NaOH = = 40 g 1 8.85g número eq.g = = 0.22125 40g
  • 20. Ejercicio 5.-Calcule la molaridad, molalidad, y normalidad de una solución de nitrato de calcio Ca(NO3)2 al 25% (densidad de la solución = 1.21g/mL). Solución: De 100g de disolución = 25g Ca(CO3)2 + 75g H2O masa 1 mol Ca(CO 3 ) 2 n # moles = = 25.g Ca(CO 3 ) 2 * = 0.152moles Peso molecular 164 gCa(CO 3 ) 2 m 100 g solución VLitros = = = 82.64cm 3 = 0.082 L δ 1.21g /cm 3 n # moles 0.152 moles moles M= M= = 1 .8 M = 1 .8 V(L)solución 0.0826L L
  • 21. Solución del ejercicio moles del soluto 0.152 moles m= m= = 2.02mol / Kg Kg de disolvente 0.075Kg # eq.g N= Lsolución 164g 0.3 1 eq.g Ca(NO3 ) 2 = = 82 g 2 N= = 3.63 0.0826 25g # eq.g = = 0 .3 82g
  • 22. Propiedades coligativas de las disoluciones  Las propiedades físicas que dependen del número de las partículas del soluto en la disolución y no de naturaleza de las partículas del soluto se denominan propiedades coligativas. Abatimiento de la presión de vapor Elevación del punto de ebullición Abatimiento del punto de congelación Presión osmótica
  • 23. Abatimiento de la presión de vapor  Ley de Roult  La presión de vapor de un disolvente en una solución ideal disminuye al reducir la fracción molar.  Matemáticamente se expresa: Pdisolvente = X disolvente P°disolvente  X disolvente: fracción molar del disolvente en la solución.  P°disolvente: presión de vapor del disolvente puro.  Pdisolvente: presión de vapor del disolvente en la solución.
  • 24. Abatimiento de la presión de vapor ∆Pdisolvente = P°disolvente − Pdisolvente ∆Pdisolvente = P°disolvente − ( X disolvente P°disolvente ) ∆Pdisolvente = (1 − X disolvente ) P°disolvente  Ahora: X solvente + X soluto = 1  Entonces: ∆Pdisolvente = X soluto P°disolvente
  • 25. Ejercicio 1.  1.-Determine el abatimiento de la presión de vapor a 25° C de una solución acuosa de sacarosa (C12H22O11) de 1.25m, la presión de vapor del agua pura a 25° C es de 23.8torr. 1kg H O = 1000g H O 2 2 Solución: 1 mol H 2 O 1000g H 2 O * = 55.5moles ∆Pdisolvente = X soluto P°disolvente 18g H 2 O 1.25 X soluto (sacarosa) = = 0.022 55.5 + 1.25 ∆P = 0.022(23.8torr ) = 0.524torr
  • 26. Elevación del punto de ebullición 1 atm Líquido Disolvente líquido puro Presión de vapor Sólido Punto triple del disolvente Disolución Disolvente Punto de ebullición sólido puro de la disolución Gas Punto de congelación de la disolución Punto triple de Punto de ebullición la disolución Punto de congelación del disolvente del disolvente ΔTf Temperatura ΔTb
  • 27. Elevación del punto de ebullición  NOTA: punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual la presión de vapor en la superficie es igual a la presión atmosférica.  La presión de vapor de un disolvente a una temperatura dada, desciende por la presencia de soluto no volátil. ∆Tb = K b m ∆Tb Elevación del punto de ebullición del disolvente Punto de ebullición solución – ∆Tb punto de ebullición del disolvente Kb Constante de proporcionalidad – llamada constante molal del punto de ebullición
  • 28. Constantes del punto de ebullición Disolvente Punto de ebullición °C Kb °C/m Agua 100 0.512 Benceno 80.1 2.53 Ácido acético 118.1 3.07 Nitrobenceno 210.88 5.24 Fenol 1.82 3.56
  • 29. Ejercicio 1.  Cual es el punto de ebullición de una solución de sacarosa 1.25m. °C ∆Tb = 0.512 *1.25m m ∆Tb = 0.640°C  Punto de ebullición del agua 100°C.  Punto de ebullición de la solución: 100°C + 0.640°C = 100.64°C
  • 30. Disminución del punto de congelación  El punto de congelación de soluciones de no electrolitos disminuye por la presencia de soluto no electrolito. ∆T f = K f m Punto de congelación del disolvente pero menor ∆T f punto de congelación de la solución ∆T1 = T ° f − T f Kf Constante de abatimiento del punto de congelación de una solución de un electrolito no volátil
  • 31. Constantes del descenso del punto de congelación Punto de congelación Disolvente Kf °C/m °C Agua 0 1.86 Benceno 5.48 5.12 Ácido acético 16.6 3.90 Nitrobenceno 5.7 7.00 Fenol 43 7.40
  • 32. Ejercicio.  Cuando se disuelven 15.0g de alcohol etílico C2H5OH, en 750g de ácido fórmico HCOOH, el abatimiento del punto de congelación de la solución es de 7.20° C. el punto de congelación del ácido fórmico es de 8.40° C. evaluar Kf para el ácido fórmico. ∆T f ∆T f = k f m => k f = m
  • 33. Solución ∆T f ∆T f = k f m => k f = m 15g C 2 H 5OH nsoluto nsoluto = = 0.326 m = 46g C 2 H 5OH 0.326 Kg solvente m = = 0.436 Kg solvente = 0.750Kg HCOOH 0.750 ∆ T f = T f ác. fórmico − T f solución = 8.40°C − 7.20°C = 1.20°C ∆T f 1.20°C Kf = = = 2.75°C / m m 0.436m
  • 34. Propiedades coligativas de las disoluciones Ósmosis Presión osmótica
  • 35. Presión osmótica  Osmosis: proceso espontáneo por el cual las moléculas del disolvente atraviesan una membrana semipermeable de una solución de menor concentración hacia una solución de mayor concentración de soluto. Membrana Presión semipermeable osmótica
  • 36. Presión osmótica  La presión osmótica (Π) de una disolución en la que se requiere para detener la ósmosis.  La presión osmótica de una disolución esta dada por: Π = MRT  M: molaridad de la disolución  R: constante universal de los gases (0.082atm L/mol K)  T: temperatura absoluta.
  • 37. Disoluciones con dos o mas componentes volátiles  Una disolución de componente A y B volátiles entonces: PA = X A P° A y PB = X B P° B  La presión total según Dalton es la suma de las presiones parciales: Ptotal = PA + PB = X A P° A + X B P° B
  • 38. EJERCICIO:  A 20° C la presión de vapor del benceno (C6H6) es de 75torr, y la del tolueno (C7H9) es 22torr.  a) determine la composición en fracciones molares de una disolución que tiene una presión de vapor de 35 torr a 20° C  b) calcule la fracción molar del benceno en el vapor. Solución: Ptotal = Pbenceno + Ptolueno = X benc P°benc + X tolueno P°tolueno X benceno + X tolueno = 1 Ptotal = (1 − X tolueno ) P°benc + X tolueno P°tolueno
  • 39. EJERCICIO: Solución: Ptotal = P°benc − X tolueno ( P°benceno − P°tolueno ) 35torr = 75torr − X tolueno ( 75torr − 22torr ) 40torr X tolueno = = 0.75 53torr X tolueno = 0.754 X benceno = 0.246
  • 40. EJERCICIO:  A 63.5° C, la presión de vapor del agua es de 175 torr, y la del etanol (C2H5OH), de 400torr. Se prepara una disolución mezclando masas iguales de H2O y C2H5OH.  a) calcular la fracción molar del etanol en la disolución.  b) suponiendo un comportamiento de disolución ideal, calcule la presión de vapor de la disolución a 63.5° C.  c) calcule la fracción molar de etanol en el vapor que esta sobre la disolución. Solución:
  • 41. EJERCICIO: Solución: t = 63.5°C , P° H 2O = 1.75torr ; P°e tan ol = 400torr Masas iguales de agua y etanol: 100g 100 g nH 2O = = 5.559mol 18 g / mol a) 2.17 molC2 H 5OH X C2 H 5OH = = 0.28 2.17 molC2 H 5OH + 5.55molH 2O
  • 42. EJERCICIO: Solución: b) PTOTAL = PC2 H 5OH + PH 2O PTOTAL = X C2 H 5OH P o C 2 H 5OH + X H 2O P o H 2O PTOTAL = 0.28(400) + 0.72(175) = 112 + 126 = 238torr c) PC2 H 5OH 112 X C2 H 5OH = = = 0.47 PTOTAL 238 PC2 H 5OH = X C2 H 5OH PC2 H 5OH = 0.28(400) = 112torr
  • 43. Ejercicio Presión osmótica:  Una cantidad de agua se disuelve con 50g de sacarosa y se prepara una solución de sacarosa C12H22O11 1.25m. Que presión osmótica se observara en la solución de sacarosa a 25° C? la densidad de esta solución es 1.34g/mL. Solución: Primero se debe determinar el volumen total de la solución. 1 mol C12 H 22 O11 # moles C12 H 22 O11 = 50g de C12 H 22 O11 * = 0.146 moles C12 H 22 O11 342 g C12 H 22 O11 moles de C12 H 22 O11 moles de C12 H 22 O11 m solución = => # Kg Agua = # Kg Agua m solución 0.146moles de C12 H 22 O11 # Kg Agua = = 0.117 Kg H 2 O = 117 g H 2 O 1.25m
  • 44. Ejercicio 1: Presión osmótica: Solución: Recuerde que 167g de solución contienen 50g de sacarosa y 117g de agua, por lo tanto el volumen de esta solución es: 1 mL Vsolución = 167g * = 125mL = 0.125L 1.34 g 0.146moles mol M solución = = 1.17 = 1.17 M 0.125 L L Con estos datos se procede a calcular la presión osmótica. L atm Π = MRT = (1.17mol/L) * (0.0821 )(298K) = 28.6 atm mol K
  • 45. Ejercicio 2: Presión osmótica:  La pepsina es un enzima que se encuentra en el aparato digestivo de los seres humanos. Una enzima es una proteína que actúa como catalizador biológico. La pepsina cataliza la ruptura metabólica de cadena de aminoácidos (llamadas cadenas de péptidos) para formar proteínas. Una solución de una muestra de 0.50g de pepsina purificada en 30.0mL solucion tienen presión osmótica de 8.92torr a 27.0° C. Estime el peso molecular de la pepsina. R: 3.5x104 g/mol
  • 46. SOLUBILIDAD DE GASES EN LÍQUIDOS  Enla mayoría de los casos la solubilidad de los gases disminuye al incrementar la temperatura  Efectode la presión: William Henry determinó que la solubilidad de un gas aumenta a medida que la presión aumenta
  • 47. LEY DE HENRY  S g = kPgas