SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
CURSO DE: LABORATORIO TÉCNICAS BÁSICAS EN QUÍMICA (1000025-05)
PROGRAMA CALENDARIO: PRIMER SEMESTRE DE 2012
INFORME DE LABORATORIO
PRACTICA CINETICA QUIMICA
FECHA: MAYO 25 DE 2012
PRESENTADO A: JOSÉ LEOPOLDO ROJAS A. /MAURICIO VARGAS
PRESENTADO POR: DANIEL ARAMBURO VELEZ-01143081
MÓNICA ALEJANDRA MÉNDEZ VÁSQUEZ-01125487
ISABELLA QUIROZ CUARÁN-011225443
OBJETIVOS
 Establecer la ley de velocidad para la reacción del Peróxido de Hidrogeno con Yoduro
en medio acido.
 Evaluar la energía de activación de la reacción.
METODOLOGÍA
La seguida por las guías.
TABLAS DE DATOS Y OBSERVACIONES
Tabla de datos No. 1. Datos individuales de Volumen de las sustancias presentes en la
reacción, y tiempo de duración de la reacción a diferentes temperaturas para calcular la ley de
velocidad de la reacción y la energía de activación.
Temperatura
(k)
No.
Ensayo
Volumen
KI 0,06
M (mL)
Volumen
H2O2
0,04 M
(mL)
Volumen
H2O
(mL)
Volumen
Buffer + S2O3
0,001 M
(mL)
Volumen
Almidón
0,2% p/V
(mL)
Tiempo
(s)
290,15
1 12,0 10,0 15,0 12,0 1,0 178
2 12,0 15,0 10,0 12,0 1,0 118
3 12,0 25,0 0,0 12,0 1,0 69
4 8,0 25,0 4,0 12,0 1,0 95
5 5,0 25,0 7,0 12,0 1,0 150
277,15 6 12,0 10,0 15,0 12,0 1,0 750
Tabla de datos No. 2. Datos grupales de tiempo de duración de la reacción a temperatura
ambiente para calcular la ley de velocidad de la reacción, realizar análisis estadístico y
comparar con resultados individuales.
Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Ensayo Tiempo t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s)
1 t (s) 178 158 168 175 143 176 145 152 138 154 143 155 143
2 t (s) 118 205 114 110 104 96 125 101 106 113 93 109 109
3 t (s) 69 63 64 62 66 65 75 58 65 72 67 62 64
4 t (s) 95 89 100 94 104 85 105 92 86 107 105 91 103
5 t (s) 150 132 148 152 165 114 155 163 145 158 163 119 137
TRATAMIENTO DE DATOS
- Muestra de tratamiento de datos para calcular la velocidad de reacción, a partir de los datos
del ensayo No.1.
H2O2 +2H+
+ 2I-
I2 + 2H2O
I2 +2S2O3 almidón 2I-
+ S4O6
( )
( )
( )( )
( )
- Tratamiento de datos para calcular los índices X y Y de la ley de velocidad.
Se siguieron las indicaciones dadas por el profesor y se realizo mediante el método
grafico; véanse graficas No.1 y No.2.
1
La pendiente de la grafica No. 1 es igual al índice X, mientras la pendiente de la grafica
No. 2 es equivalente al índice Y de la ley de velocidad.
- Muestra de tratamiento de datos para calcular las concentraciones iniciales de reactivos a
partir de los datos del ensayo No. 1.
( )( )
1
Los datos de X, Y y K se reportan con mas cifras significativas con el fin de aumentar la precisión del Método.
( )( )
- Muestra de tratamiento de datos para calcular la constante K a partir de los datos del
ensayo No. 1.
- Tratamiento de datos para calcular la energía de activación.
( ) ( )
( )
( )
( ) ( )
( )
TABLAS DE RESULTADOS
Tabla de resultados No. 1. Datos individuales de concentración de los reactivos v.s. Velocidad
de reacción, para generar las graficas No. 1 y No. 2 y calcular los valores de X y Y.
ENSAYO [H2O2] (M) [KI] (M) Tiempo (s) Velocidad de
reacción (M/s)
1 0,008 0,01 178
2 0,01 0,01 118
3 0,02 0,01 69
4 0,02 0,01 95
5 0,02 0,006 150
6 0,008 0,01 750
Tabla de resultados No. 2. Datos de constantes de la ley de velocidad.
Constantes ley de
velocidad
Valor Individual Valor grupal Error
Absoluto
Error
Relativo
(%)
X 1,0349 0,9497 0,08520 8,97
Y 0,8892 0,9414 0,05545 5,54
K290,15 K (Promedio) 6,73
K277,15 K -------- --------- --------
Tabla de resultados No. 3. Datos Energía de activación de la reacción.
Energía de Activación (J/mol) 76939,4
Tabla de resultados No. 4. Ley de velocidad, grupal e individual a Temperatura ambiente
(290,15K).
LEY DE VELOCIDAD INDIVIDUAL
LEY DE VELOCIDAD GRUPAL
Tabla de resultados No. 5. Ley de velocidad individual a 277,15 K.
LEY DE VELOCIDAD 277,15 K
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Una reacción química se produce mediante colisiones eficaces entre las partículas de
los reactivos, por tanto, es fácil deducir que aquellas situaciones o factores que
aumenten el número de estas colisiones implicarán una mayor velocidad de reacción.
La velocidad de la reacción como pudimos comprobar depende de la concentración de
los reactivos y de la naturaleza de estos. Se puede indicar esto ya que la velocidad
crece cuando lo hacen las concentraciones de las especies reaccionantes. Esto se
debe a que hay mayor número de choques y por ello mayor velocidad de reacción. De
igual manera otro factor que influye en la velocidad de reacción es la temperatura, ya
que a medida que esta aumenta, las partículas se moverán más rápidamente y por ello
se incrementa el número de colisiones, teniendo como resultado una mayor velocidad
de reacción.
La expresión de ley de velocidad es aquella ecuación que relaciona la velocidad de una
reacción con las concentraciones de reactivos y las constantes de velocidad específica
V=k[A]x
[B]y
[1], para ello se estudia cómo varía la velocidad de la reacción con la
concentración del reactivo considerada, y a partir de los datos obtenidos se construye la
gráfica correspondiente, y se determina su ecuación empírica; para la reacción
trabajada en la practica de laboratorio H2O2 +2H+
+ 2I-  I2 + 2H2O, la ley de velocidad
individual es
Se calcula mediante la Grafica No. 1 el
valor del orden de reacción para el peróxido de hidrogeno x=1,0349 que contrastándose
con la media grupal para el valor de la misma variable reporta un error absoluto de
0,08520 y mediante la Grafica No. 2 se determino el valor del orden de reacción para el
yoduro y=0,8892 que de igual manera en relación con los datos grupales datan un error
absoluto de 0,05545. Así como para el calculo de la constante k (que no cambia con
respecto a la concentración solo un cambio en la temperatura podría modificarla) [2] se
evaluó de manera individual como k=4,3583X10-3
que comprende un error absoluto de
2,7481X10-4
.
Es posible referirse a un error humano o de operador con respecto al uso adecuado y
optimo de las buretas, en el momento de medir los volúmenes exactos de cada uno de
los diferentes reactivos pudiendo ser esta una de las causas que explicasen el error
absoluto presentado, ya que el calculo de esta ley depende exclusivamente de la parte
empírica realizada en la practica de laboratorio y no tiene una relación directa con la
estequiometria de la reacción.
Se puede afirmar que la reacción es de segundo orden global puesto que la suma de
sus ordenes x y y es 1,9846 haciendo el adecuado uso de cifras significativas es
posible aproximar a 2,0000.
La energía de activación de es la cantidad de energía necesaria que deben absorber
los reactivos en sus estados basales para alcanzar el estado de transición, de manera
que la reacción pueda efectuarse, cuanto mayor es la energía de activación mas lenta
es la reacción[3], para el experimento realizado en esta practica se obtuvo una energía
de activación de 76939,4 J/mol lo que nos indica que en la reacción H2O2 +2H+
+ 2I-

I2 + 2H2O, como la energía de reacción es muy alta a los reactivos les tomara mas
tiempo alcanzarla, por lo tanto la reacción ocurre en un largo periodo de tiempo
CONCLUSIONES
1. Se determino experimentalmente la expresión de la ley de velocidad para la
reacción  ; de manera individual se obtuvo que
, no obstante al contrastarse con la
ecuación de la ley de velocidad obtenida de manera grupal
se registra un error absoluto que puede
estar fundamentado en un error de operador en el momento de la medición del volumen
de los diferentes reactivos en las buretas.
2. La reacción es de segundo orden global pues la suma de sus coeficientes x y y
es dos.
3. La magnitud de la energía de activación de una reacción química determina la
velocidad de ésta, en la trabajada en el laboratorio H2O2 +2H+
+ 2I-
 I2 + 2H2O fue de
76939,4 J/mol, lo que indica que la velocidad de reacción es lenta ya que alcanzar
dicha energía para formar el complejo activado le tomara a los reactivos un periodo de
tiempo más prolongado.
4. La velocidad de reacción depende de la concentración de los reactivos y de la
temperatura ya que a medida que estos aumentan, se incrementa el número de
colisiones, ya que las partículas se moverán más rápido y por ello será mayor la
velocidad de reacción.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Tema 3: Cinética química.pdf
http://centros4.pntic.mec.es/~sierra8/aquimica/cinetica.pdf - Consultado el 23 de mayo
[2] Conceptos básicos de cinética química, Juan J. Baeza.
http://www.uv.es/~baeza/cqtema3.html - Consultado el 22 de Mayo de 2012
[3] WHITTEN, K.W, Química General, Tercera Edición, Mc Graw-Hill. Pág. 492.
ANEXOS
Grafica No. 1. Datos individuales de Logaritmo de la concentración de Peróxido de Hidrogeno
v.s Logaritmo de la velocidad de reacción con concentración de Yoduro de Potasio constante
(Ensayos 1, 2 y 3) para calcular el Índice X de la ley de velocidad.
Grafica No. 2. Datos individiales de Logaritmo de la concentración de Yoduro de Potasio v.s
Logaritmo de la velocidad de reacción con concentración de Peróxido de Hidrogeno Constante
(Ensayos 3, 4 y 5) para calcular el Índice Y de la ley de velocidad.
y = 1.0349x - 9.2158
-14.4
-14.2
-14
-13.8
-13.6
-13.4
-13.2
-5 -4.5 -4 -3.5 -3
LnVelocidaddereaccion
Ln [H2O2]
Ln [H2O2] v.s Ln Velocidad de reaccion
y = 0.8892x - 9.4771
-14.1
-14
-13.9
-13.8
-13.7
-13.6
-13.5
-13.4
-13.3
-13.2
-5.2 -5 -4.8 -4.6 -4.4 -4.2 -4
LnVelocidaddereaccion
Ln [KI]
Ln [KI] v.s Ln Velocidad de reaccion
Grafica No. 3. Datos de media grupal de Logaritmo de la concentración de Peróxido de
Hidrogeno v.s Logaritmo de la velocidad de reacción con concentración de Yoduro de Potasio
constante (Ensayos 1, 2 y 3) para calcular el Índice X de la ley de velocidad.
Grafica No. 4. Datos de media grupal de Logaritmo de la concentración de Yoduro de Potasio
v.s Logaritmo de la velocidad de reacción con concentración de Peróxido de Hidrogeno
Constante (Ensayos 3, 4 y 5) para calcular el Índice Y de la ley de velocidad.
y = 0.9497x - 9.5009
-14.2
-14.1
-14
-13.9
-13.8
-13.7
-13.6
-13.5
-13.4
-13.3
-13.2
-13.1
-5 -4.5 -4 -3.5 -3
LnVelocidaddereaccion
Ln [H2O2]
Ln [H2O2] v.s Ln Velocidad de reaccion
y = 0.9414x - 9.2058
-14.1
-14
-13.9
-13.8
-13.7
-13.6
-13.5
-13.4
-13.3
-13.2
-13.1
-5.2 -5 -4.8 -4.6 -4.4 -4.2 -4
LnVelocidaddereaccion
Ln [KI]Ln [KI] v.s Ln Velocidad de reaccion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2guido Bustillos Vargas
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesVictor Jimenez
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoJhonás A. Vega
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
Jean Paul Moreta Quezada
 
3 reacciones de neutralización
3  reacciones de neutralización3  reacciones de neutralización
3 reacciones de neutralización
zafiro166
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
Rodrigo Salgado
 
Electrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltosElectrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltos
ANTONIO JOSÉ GIL MARTÍNEZ
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
ayabo
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
denissita_betza
 
Problema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p hProblema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p h
Diego Martín Núñez
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
neidanunez
 
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Ângel Noguez
 
Problemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellanProblemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellan
Jill Halinna Terán Montalván
 
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucionNoris Guzman
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
Eduardo Vásquez Carpio
 

La actualidad más candente (20)

Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
 
3 reacciones de neutralización
3  reacciones de neutralización3  reacciones de neutralización
3 reacciones de neutralización
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
 
Electrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltosElectrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltos
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
 
Problema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p hProblema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p h
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
 
Problemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellanProblemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellan
 
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
 

Similar a Lab. cinetica quimica

Cuestiones y problemas de cinética química v1
Cuestiones y problemas de cinética química v1Cuestiones y problemas de cinética química v1
Cuestiones y problemas de cinética química v1
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética químicaTema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética química
José Miranda
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
miguelon333
 
Informe cinetica-quimica
Informe cinetica-quimicaInforme cinetica-quimica
Informe cinetica-quimica
Anderys
 
Informe de reacciones i
Informe de reacciones iInforme de reacciones i
Informe de reacciones i
GreasseBarreraRivera
 
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docxTRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
MriamCarvajalino
 
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docxTRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
MriamCarvajalino
 
Document
DocumentDocument
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
David Gonzalez
 
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucionComplem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucionAlberto Gonzalez Isorna
 
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimicoFactores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimicoDaniel Aramburo Vélez
 
cinetica quimica
cinetica quimicacinetica quimica
cinetica quimica
shiwater
 
T5 CINÉTICA QUÍMICA
T5 CINÉTICA QUÍMICAT5 CINÉTICA QUÍMICA
T5 CINÉTICA QUÍMICA
profeblog
 
Guia cinetica 2
Guia cinetica 2Guia cinetica 2
Guia cinetica 2
Leonardo Loyola Almuna
 
Tema11.ppt
Tema11.pptTema11.ppt
Tema11.ppt
misaflores4
 
DIAPOSITIVAS DE CINETICA QUIMIiccCA.pptx
DIAPOSITIVAS DE CINETICA QUIMIiccCA.pptxDIAPOSITIVAS DE CINETICA QUIMIiccCA.pptx
DIAPOSITIVAS DE CINETICA QUIMIiccCA.pptx
perryelornitorrinco21
 
Cinticaqumica 101101203133-phpapp02
Cinticaqumica 101101203133-phpapp02Cinticaqumica 101101203133-phpapp02
Cinticaqumica 101101203133-phpapp02
instituto integrado de comercio
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
EmmanuelVaro
 

Similar a Lab. cinetica quimica (20)

Cuestiones y problemas de cinética química v1
Cuestiones y problemas de cinética química v1Cuestiones y problemas de cinética química v1
Cuestiones y problemas de cinética química v1
 
Tema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética químicaTema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética química
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
 
Informe cinetica-quimica
Informe cinetica-quimicaInforme cinetica-quimica
Informe cinetica-quimica
 
Informe de reacciones i
Informe de reacciones iInforme de reacciones i
Informe de reacciones i
 
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docxTRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
 
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docxTRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
 
Document
DocumentDocument
Document
 
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
 
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucionComplem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
 
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucionComplem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
 
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimicoFactores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
 
cinetica quimica
cinetica quimicacinetica quimica
cinetica quimica
 
T5cinetica
T5cineticaT5cinetica
T5cinetica
 
T5 CINÉTICA QUÍMICA
T5 CINÉTICA QUÍMICAT5 CINÉTICA QUÍMICA
T5 CINÉTICA QUÍMICA
 
Guia cinetica 2
Guia cinetica 2Guia cinetica 2
Guia cinetica 2
 
Tema11.ppt
Tema11.pptTema11.ppt
Tema11.ppt
 
DIAPOSITIVAS DE CINETICA QUIMIiccCA.pptx
DIAPOSITIVAS DE CINETICA QUIMIiccCA.pptxDIAPOSITIVAS DE CINETICA QUIMIiccCA.pptx
DIAPOSITIVAS DE CINETICA QUIMIiccCA.pptx
 
Cinticaqumica 101101203133-phpapp02
Cinticaqumica 101101203133-phpapp02Cinticaqumica 101101203133-phpapp02
Cinticaqumica 101101203133-phpapp02
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
 

Más de Daniel Aramburo Vélez

Ajuste historico de producción a partir de un modelo radial
Ajuste historico de producción a partir de un modelo radialAjuste historico de producción a partir de un modelo radial
Ajuste historico de producción a partir de un modelo radial
Daniel Aramburo Vélez
 
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&wSalinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&wDaniel Aramburo Vélez
 
Proteccion catódica para el oleoducto bicentenario
Proteccion catódica para el oleoducto bicentenarioProteccion catódica para el oleoducto bicentenario
Proteccion catódica para el oleoducto bicentenarioDaniel Aramburo Vélez
 
Modelamiento e inversión de datos magnéticos en la costa sur de alaska y oest...
Modelamiento e inversión de datos magnéticos en la costa sur de alaska y oest...Modelamiento e inversión de datos magnéticos en la costa sur de alaska y oest...
Modelamiento e inversión de datos magnéticos en la costa sur de alaska y oest...Daniel Aramburo Vélez
 

Más de Daniel Aramburo Vélez (20)

Ajuste historico de producción a partir de un modelo radial
Ajuste historico de producción a partir de un modelo radialAjuste historico de producción a partir de un modelo radial
Ajuste historico de producción a partir de un modelo radial
 
Trabajo investigativo n5
Trabajo investigativo n5Trabajo investigativo n5
Trabajo investigativo n5
 
Trabajo investigativo n4
Trabajo investigativo n4Trabajo investigativo n4
Trabajo investigativo n4
 
Trabajo investigativo n2
Trabajo investigativo n2Trabajo investigativo n2
Trabajo investigativo n2
 
Trabajo hidrogeno vehicular
Trabajo hidrogeno vehicularTrabajo hidrogeno vehicular
Trabajo hidrogeno vehicular
 
Taller yacimientos ii
Taller yacimientos iiTaller yacimientos ii
Taller yacimientos ii
 
Taller yacimientos 2
Taller yacimientos 2Taller yacimientos 2
Taller yacimientos 2
 
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&wSalinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
 
Proyecto de metodologia
Proyecto de metodologiaProyecto de metodologia
Proyecto de metodologia
 
Proteccion catódica para el oleoducto bicentenario
Proteccion catódica para el oleoducto bicentenarioProteccion catódica para el oleoducto bicentenario
Proteccion catódica para el oleoducto bicentenario
 
Principales fallas de colombia
Principales fallas de colombiaPrincipales fallas de colombia
Principales fallas de colombia
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Pila fotovoltaica
Pila fotovoltaicaPila fotovoltaica
Pila fotovoltaica
 
Parafinas asfaltenos-aniline point
Parafinas asfaltenos-aniline pointParafinas asfaltenos-aniline point
Parafinas asfaltenos-aniline point
 
Numero de octano
Numero de octanoNumero de octano
Numero de octano
 
Modelamiento e inversión de datos magnéticos en la costa sur de alaska y oest...
Modelamiento e inversión de datos magnéticos en la costa sur de alaska y oest...Modelamiento e inversión de datos magnéticos en la costa sur de alaska y oest...
Modelamiento e inversión de datos magnéticos en la costa sur de alaska y oest...
 
Laboratorio separacion de mezclas
Laboratorio separacion de mezclasLaboratorio separacion de mezclas
Laboratorio separacion de mezclas
 
Laboratorio de cromatografia
Laboratorio de cromatografiaLaboratorio de cromatografia
Laboratorio de cromatografia
 

Lab. cinetica quimica

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CURSO DE: LABORATORIO TÉCNICAS BÁSICAS EN QUÍMICA (1000025-05) PROGRAMA CALENDARIO: PRIMER SEMESTRE DE 2012 INFORME DE LABORATORIO PRACTICA CINETICA QUIMICA FECHA: MAYO 25 DE 2012 PRESENTADO A: JOSÉ LEOPOLDO ROJAS A. /MAURICIO VARGAS PRESENTADO POR: DANIEL ARAMBURO VELEZ-01143081 MÓNICA ALEJANDRA MÉNDEZ VÁSQUEZ-01125487 ISABELLA QUIROZ CUARÁN-011225443 OBJETIVOS  Establecer la ley de velocidad para la reacción del Peróxido de Hidrogeno con Yoduro en medio acido.  Evaluar la energía de activación de la reacción. METODOLOGÍA La seguida por las guías. TABLAS DE DATOS Y OBSERVACIONES Tabla de datos No. 1. Datos individuales de Volumen de las sustancias presentes en la reacción, y tiempo de duración de la reacción a diferentes temperaturas para calcular la ley de velocidad de la reacción y la energía de activación. Temperatura (k) No. Ensayo Volumen KI 0,06 M (mL) Volumen H2O2 0,04 M (mL) Volumen H2O (mL) Volumen Buffer + S2O3 0,001 M (mL) Volumen Almidón 0,2% p/V (mL) Tiempo (s) 290,15 1 12,0 10,0 15,0 12,0 1,0 178 2 12,0 15,0 10,0 12,0 1,0 118 3 12,0 25,0 0,0 12,0 1,0 69 4 8,0 25,0 4,0 12,0 1,0 95 5 5,0 25,0 7,0 12,0 1,0 150 277,15 6 12,0 10,0 15,0 12,0 1,0 750 Tabla de datos No. 2. Datos grupales de tiempo de duración de la reacción a temperatura ambiente para calcular la ley de velocidad de la reacción, realizar análisis estadístico y comparar con resultados individuales. Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Ensayo Tiempo t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) t(s) 1 t (s) 178 158 168 175 143 176 145 152 138 154 143 155 143 2 t (s) 118 205 114 110 104 96 125 101 106 113 93 109 109 3 t (s) 69 63 64 62 66 65 75 58 65 72 67 62 64 4 t (s) 95 89 100 94 104 85 105 92 86 107 105 91 103 5 t (s) 150 132 148 152 165 114 155 163 145 158 163 119 137 TRATAMIENTO DE DATOS - Muestra de tratamiento de datos para calcular la velocidad de reacción, a partir de los datos del ensayo No.1.
  • 2. H2O2 +2H+ + 2I- I2 + 2H2O I2 +2S2O3 almidón 2I- + S4O6 ( ) ( ) ( )( ) ( ) - Tratamiento de datos para calcular los índices X y Y de la ley de velocidad. Se siguieron las indicaciones dadas por el profesor y se realizo mediante el método grafico; véanse graficas No.1 y No.2. 1 La pendiente de la grafica No. 1 es igual al índice X, mientras la pendiente de la grafica No. 2 es equivalente al índice Y de la ley de velocidad. - Muestra de tratamiento de datos para calcular las concentraciones iniciales de reactivos a partir de los datos del ensayo No. 1. ( )( ) 1 Los datos de X, Y y K se reportan con mas cifras significativas con el fin de aumentar la precisión del Método.
  • 3. ( )( ) - Muestra de tratamiento de datos para calcular la constante K a partir de los datos del ensayo No. 1. - Tratamiento de datos para calcular la energía de activación. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) TABLAS DE RESULTADOS Tabla de resultados No. 1. Datos individuales de concentración de los reactivos v.s. Velocidad de reacción, para generar las graficas No. 1 y No. 2 y calcular los valores de X y Y. ENSAYO [H2O2] (M) [KI] (M) Tiempo (s) Velocidad de reacción (M/s) 1 0,008 0,01 178 2 0,01 0,01 118 3 0,02 0,01 69 4 0,02 0,01 95 5 0,02 0,006 150 6 0,008 0,01 750
  • 4. Tabla de resultados No. 2. Datos de constantes de la ley de velocidad. Constantes ley de velocidad Valor Individual Valor grupal Error Absoluto Error Relativo (%) X 1,0349 0,9497 0,08520 8,97 Y 0,8892 0,9414 0,05545 5,54 K290,15 K (Promedio) 6,73 K277,15 K -------- --------- -------- Tabla de resultados No. 3. Datos Energía de activación de la reacción. Energía de Activación (J/mol) 76939,4 Tabla de resultados No. 4. Ley de velocidad, grupal e individual a Temperatura ambiente (290,15K). LEY DE VELOCIDAD INDIVIDUAL LEY DE VELOCIDAD GRUPAL Tabla de resultados No. 5. Ley de velocidad individual a 277,15 K. LEY DE VELOCIDAD 277,15 K DISCUSIÓN DE RESULTADOS Una reacción química se produce mediante colisiones eficaces entre las partículas de los reactivos, por tanto, es fácil deducir que aquellas situaciones o factores que aumenten el número de estas colisiones implicarán una mayor velocidad de reacción. La velocidad de la reacción como pudimos comprobar depende de la concentración de los reactivos y de la naturaleza de estos. Se puede indicar esto ya que la velocidad crece cuando lo hacen las concentraciones de las especies reaccionantes. Esto se debe a que hay mayor número de choques y por ello mayor velocidad de reacción. De igual manera otro factor que influye en la velocidad de reacción es la temperatura, ya que a medida que esta aumenta, las partículas se moverán más rápidamente y por ello se incrementa el número de colisiones, teniendo como resultado una mayor velocidad de reacción. La expresión de ley de velocidad es aquella ecuación que relaciona la velocidad de una reacción con las concentraciones de reactivos y las constantes de velocidad específica V=k[A]x [B]y [1], para ello se estudia cómo varía la velocidad de la reacción con la concentración del reactivo considerada, y a partir de los datos obtenidos se construye la
  • 5. gráfica correspondiente, y se determina su ecuación empírica; para la reacción trabajada en la practica de laboratorio H2O2 +2H+ + 2I-  I2 + 2H2O, la ley de velocidad individual es Se calcula mediante la Grafica No. 1 el valor del orden de reacción para el peróxido de hidrogeno x=1,0349 que contrastándose con la media grupal para el valor de la misma variable reporta un error absoluto de 0,08520 y mediante la Grafica No. 2 se determino el valor del orden de reacción para el yoduro y=0,8892 que de igual manera en relación con los datos grupales datan un error absoluto de 0,05545. Así como para el calculo de la constante k (que no cambia con respecto a la concentración solo un cambio en la temperatura podría modificarla) [2] se evaluó de manera individual como k=4,3583X10-3 que comprende un error absoluto de 2,7481X10-4 . Es posible referirse a un error humano o de operador con respecto al uso adecuado y optimo de las buretas, en el momento de medir los volúmenes exactos de cada uno de los diferentes reactivos pudiendo ser esta una de las causas que explicasen el error absoluto presentado, ya que el calculo de esta ley depende exclusivamente de la parte empírica realizada en la practica de laboratorio y no tiene una relación directa con la estequiometria de la reacción. Se puede afirmar que la reacción es de segundo orden global puesto que la suma de sus ordenes x y y es 1,9846 haciendo el adecuado uso de cifras significativas es posible aproximar a 2,0000. La energía de activación de es la cantidad de energía necesaria que deben absorber los reactivos en sus estados basales para alcanzar el estado de transición, de manera que la reacción pueda efectuarse, cuanto mayor es la energía de activación mas lenta es la reacción[3], para el experimento realizado en esta practica se obtuvo una energía de activación de 76939,4 J/mol lo que nos indica que en la reacción H2O2 +2H+ + 2I-  I2 + 2H2O, como la energía de reacción es muy alta a los reactivos les tomara mas tiempo alcanzarla, por lo tanto la reacción ocurre en un largo periodo de tiempo
  • 6. CONCLUSIONES 1. Se determino experimentalmente la expresión de la ley de velocidad para la reacción  ; de manera individual se obtuvo que , no obstante al contrastarse con la ecuación de la ley de velocidad obtenida de manera grupal se registra un error absoluto que puede estar fundamentado en un error de operador en el momento de la medición del volumen de los diferentes reactivos en las buretas. 2. La reacción es de segundo orden global pues la suma de sus coeficientes x y y es dos. 3. La magnitud de la energía de activación de una reacción química determina la velocidad de ésta, en la trabajada en el laboratorio H2O2 +2H+ + 2I-  I2 + 2H2O fue de 76939,4 J/mol, lo que indica que la velocidad de reacción es lenta ya que alcanzar dicha energía para formar el complejo activado le tomara a los reactivos un periodo de tiempo más prolongado. 4. La velocidad de reacción depende de la concentración de los reactivos y de la temperatura ya que a medida que estos aumentan, se incrementa el número de colisiones, ya que las partículas se moverán más rápido y por ello será mayor la velocidad de reacción. BIBLIOGRAFÍA [1] Tema 3: Cinética química.pdf http://centros4.pntic.mec.es/~sierra8/aquimica/cinetica.pdf - Consultado el 23 de mayo [2] Conceptos básicos de cinética química, Juan J. Baeza. http://www.uv.es/~baeza/cqtema3.html - Consultado el 22 de Mayo de 2012 [3] WHITTEN, K.W, Química General, Tercera Edición, Mc Graw-Hill. Pág. 492.
  • 7. ANEXOS Grafica No. 1. Datos individuales de Logaritmo de la concentración de Peróxido de Hidrogeno v.s Logaritmo de la velocidad de reacción con concentración de Yoduro de Potasio constante (Ensayos 1, 2 y 3) para calcular el Índice X de la ley de velocidad. Grafica No. 2. Datos individiales de Logaritmo de la concentración de Yoduro de Potasio v.s Logaritmo de la velocidad de reacción con concentración de Peróxido de Hidrogeno Constante (Ensayos 3, 4 y 5) para calcular el Índice Y de la ley de velocidad. y = 1.0349x - 9.2158 -14.4 -14.2 -14 -13.8 -13.6 -13.4 -13.2 -5 -4.5 -4 -3.5 -3 LnVelocidaddereaccion Ln [H2O2] Ln [H2O2] v.s Ln Velocidad de reaccion y = 0.8892x - 9.4771 -14.1 -14 -13.9 -13.8 -13.7 -13.6 -13.5 -13.4 -13.3 -13.2 -5.2 -5 -4.8 -4.6 -4.4 -4.2 -4 LnVelocidaddereaccion Ln [KI] Ln [KI] v.s Ln Velocidad de reaccion
  • 8. Grafica No. 3. Datos de media grupal de Logaritmo de la concentración de Peróxido de Hidrogeno v.s Logaritmo de la velocidad de reacción con concentración de Yoduro de Potasio constante (Ensayos 1, 2 y 3) para calcular el Índice X de la ley de velocidad. Grafica No. 4. Datos de media grupal de Logaritmo de la concentración de Yoduro de Potasio v.s Logaritmo de la velocidad de reacción con concentración de Peróxido de Hidrogeno Constante (Ensayos 3, 4 y 5) para calcular el Índice Y de la ley de velocidad. y = 0.9497x - 9.5009 -14.2 -14.1 -14 -13.9 -13.8 -13.7 -13.6 -13.5 -13.4 -13.3 -13.2 -13.1 -5 -4.5 -4 -3.5 -3 LnVelocidaddereaccion Ln [H2O2] Ln [H2O2] v.s Ln Velocidad de reaccion y = 0.9414x - 9.2058 -14.1 -14 -13.9 -13.8 -13.7 -13.6 -13.5 -13.4 -13.3 -13.2 -13.1 -5.2 -5 -4.8 -4.6 -4.4 -4.2 -4 LnVelocidaddereaccion Ln [KI]Ln [KI] v.s Ln Velocidad de reaccion