SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CAPITULO 3. EL HIERRO GALVANIZADO
Las conducciones de acero son más conocidas con el nombre de hierro negro o hierro
galvanizado, según sea el tratamiento al que han sido sometidas después de su fabricación.
Los tubos de hierro negro son los que se encuentran en el mercado en estado bruto después
de su fabricación, al no tener ninguna protección ni tratamiento y al estar en contacto con el
aire se oxidan ligeramente, por lo cual estas conducciones no pueden utilizarse para la
conducción de agua potable, pero si en cambio son utilizadas para la conducción de agua de
calefacción, agua de refrigeración, vapor de agua etc.
Para la conducción de aguas potables se debe emplear la conducción con tubo de hierro
galvanizado, el cual no es otro que el tubo de acero negro que ha sido sometido a un
proceso de galvanización aplicándole una capa de zinc por un procedimiento electrolítico o
bien por inmersión en un baño de zinc en estado de fusión.
Los tubos pueden fabricarse por diversos sistemas ,los más conocidos son tubos ligeros
enrollados, tubos con costura y tubos sin costura.
Los tubos ligeros enrollados prácticamente no se utilizan en conducciones de fluidos a
presión ya que como su nombre indica se obtienen enrollando una lámina metálica, no
asegurándose la estanqueidad del tubo.
Los tubos con costura son los que una vez enrollados por un procedimiento u otro se
procede a soldar longitudinalmente todas la costura con el fin de asegurar la estanqueidad
del fluido a conducir.
Los tubos sin costura tal como su nombre indica no tiene ninguna clase de unión ya que se
obtienen por laminación o extrusión, este sistema de fabricación permite asegurar un
espesor de las paredes del tubo consiguiendo una perdida de carga pequeña y una alta
resistencia a las presiones.
Las tuberías de hierro galvanizado han sido hasta la fecha una de las más utilizadas debido
a su resistencia, a sus propiedades y por haber constituido una buena alternativa a las
tuberías de plomo existentes. En la actualidad es cierto que las tuberías de cobre y los
materiales sintéticos de nueva generación han ido remplazando paulatinamente a las de
hierro, aunque en ciertas partes de las instalaciones y en aquellos lugares donde se requiera
una buena protección mecánica o un gran diámetro aun sigue vigente el empleo del hierro,
igualmente en instalaciones de agua caliente a alta temperatura o vapor de agua, así como
calefacciones colectivas en edificios de pública concurrencia, interconexión de equipos de
bombeo, columnas secas o hidrantes en instalaciones contraincendio y en general donde se
requiera una robustez y consistencia donde el resto de materiales no la puedan asegurar, la
presencia del tubo de hierro negro normalizado o hierro galvanizado nos dará un resultado
muy fiable.
Las tuberías de hierro galvanizado se presentan en el mercado con una protección
constituida por una capa interior y exterior de zinc, esta capa impide que el óxido de hierro
sea transportado por el agua, y exteriormente evita en gran parte el ataque de los materiales
de construcción. Esta protección recibe el nombre de galvanizado, existiendo dos sistemas
de galvanización: por inmersión y por electrólisis.
2
Los materiales de construcción que atacan al hierro galvanizado son: yesos, cales, y
supercementos, (fraguado rápido, pan, colatol, etc.), atacando también el supercemento al
cobre, por lo que siempre es recomendable aislar las tuberías antes de empotrarlas.
Otro aspecto muy importante es el de tener especial cuidado cuando utilicemos tuberías de
cobre que estén en contacto con otros materiales de distinta elctronegatividad como por
ejemplo el acero o hierro. El problema surge al aparecer la corrosión por electrólisis que es
tanto mayor cuanto más elevada sea la temperatura del agua a transportar y su contenido en
sales. En este proceso el cobre actúa de cátodo o polo negativo y el otro metal de ánodo o
polo positivo regulando el proceso el agua como electrolito o medio conductor. El ánodo va
sufriendo la corrosión que se extenderá más si la corriente del agua va en sentido del cobre
al acero, para evitar todo esto se debe invertir el sentido del fluido e interponer entre ambos
metales unos manguitos aislantes e incluso instalar elementos que absorban la corrosión
como puedan ser los ánodos de sacrificio evitando así la destrucción de los elementos.
NORMALIZACIÓN: Los tubos de hierro galvanizado (Fe) se fabrican en longitudes de 5
y 6 mts, roscados en sus dos extremos. El tipo de rosca responde al nombre de
“WHITWORTH” PASO GAS, ver figura ,queda definido este sistema por él numero de
hilos de rosca que entran en la longitud de una pulgada (1”), es decir 25´4mm.
La rosca puede ser cónica o recta, depende de la terraja que empleemos, también puede ser
a derechas o a izquierdas. El perfil se construye sobre una forma básica de un triángulo
isósceles con ángulo de 55º en el vértice y con las crestas y valles redondeados. (Ver
figura).
El nombre de Whitworth debe su nombre a un mecánico de finales del siglo XIX cuyo
nombre era éste.
El sellado de las roscas se realiza mediante cáñamo y minio, cáñamo y denso, mediante
teflón, o por otras fibras sintéticas, teniendo siempre en cuenta de realizar el enrrollamiento
en el sentido de giro de la rosca.
Las herramientas de roscar se les denomina de distintas formas siendo las más usuales, la
terraja y la hilera.
Existen terrajas manuales que a la vez pueden ser (fijas, de carraca, giro completo,
regulables, etc.)y terrajas motorizadas esto es, eléctricas de diferentes tamaños y para
diferentes diámetros.
Para poder efectuar el roscado en los tubos es necesario poder disponer de las herramientas
necesarias adecuadas a cada necesidad, como ya se ha dicho antes el roscado puede ser a
mano o a máquina, para efectuar el roscado a mano se utiliza una herramienta llamada
terraja, en la cual van montadas unas cuchillas de acero llamadas peines con las cuales se
consigue el roscado.
Hay dos clases importantes de terrajas las fijas y las ajustables. Las terrajas fijas son las que
van equipadas con un sistema de peines fijos con los cuales solo pueden obtenerse una
medida de rosca para cada tipo de cabezal.
Las terrajas ajustables son las que por medio de un sistema mecánico pueden regularse las
distancias de los peines y así conseguir diversas medidas de roscas.Ver figuras.
3
La operación de roscar un tubo de 1” de diámetro suele ser fatigosa cuando hay que
efectuarla a mano ya que las terrajas manuales para tener la robustez necesaria tienen un
peso apreciable y su manejo se hace dificultoso. Por este motivo se han ido implantando las
máquinas de roscar, las cuales realizan este trabajo a la perfección con diámetros de hasta 6
“. El funcionamiento de estas máquinas es sencillo, constan de un motor eléctrico el cual
arrastra un plato giratorio con garras por el interior del cual pasa el tubo que queremos
roscar, un sistema de terraja ajustable montada sobre unos soportes previamente centrados
con el plato de arrastre, un dispositivo corta tubos también montado sobre dicho soporte un
centrador y un escariador en el exterior que sirve como guía y escariador para el tubo.
Para efectuar el roscado se introduce el tubo por la parte posterior de la máquina hasta el
plato de arrastre, se hace salir a través del mismo la longitud adecuada que se desea roscar,
se aprieta el plato sobre el tubo ayudando a quedar el tubo centrado con el centrador
exterior, a continuación se retira el centrador y se procede a preparar la terraja a la medida
adecuada que necesitamos roscar, se coloca en la posición adecuada para iniciar el roscado
y se pone en marcha el motor. La lubricación correspondiente sobre el tubo se realiza de
manera automática ya que la maquina incorpora una pequeña bomba que hace recircular el
aceite.
El curvado del tubo de acero es una operación en principio sencilla pero que debe hacerse
con sumo cuidado para evitar deformaciones en la sección del tubo.
Puede efectuarse en frío o en caliente, en frío se realiza para los tubos galvanizados, el
curvado en caliente solo puede efectuarse en tubos que no hayan sido protegidos con
tratamientos ya sean galvánicos u otros, pues lógicamente el calor destruiría el tratamiento.
Las máquinas de doblar tubo de acero emplean normalmente sistemas hidráulicos para
obligar el avance del tubo a adaptarse a las piezas curvadas llamadas galletas o
almohadillas, sobre las que están sujetas formando así la curva requerida
Existe gran variedad de accesorios en el mercado como veremos más adelante, siendo
imprescindibles muchas veces las uniones desmontables, como pueden ser los manguitos
izquierda-derecha, tuerca enlace por junta plana o por junta cónica, enlace por rosca larga,
etc.
Para nombrar la T o derivaciones se emplea una norma a seguir esto es, nombrándose
primero un extremo, luego la boca del medio, y luego la otra boca, empezando por la boca-
extremo más grande por ejemplo: T ¾-1/2-1/2.
4
TABLA DE MEDIDAS MÁS COMUNES EN PULGADAS.
DIÁMETRO NOMINAL mm
interior exterior
Nº DE HILOS (por pulgada)
3/8 12 17 19
½ 15 21 14
¾ 20 27 14
1 26 34 11
1. ¼ 33 42 11
1. ½ 40 49 11
2 11
*En el caso que debamos doblar el tubo galvanizado hay que tener en cuenta que la estría
de la soldadura se quede en la zona neutra, es decir no doblar el tubo por la soldadura,
tampoco es conveniente calentar el tubo ya que perdemos el galvanizado, igualmente
cuando soldamos habría que quitar previamente el galvanizado para posteriormente volver
a aplicar una capa de zinc.
Las tuberías rígidas deben quedar fijadas a las paredes de forma estable bien sea por taladro
y taco o con garras empotradas con material de construcción y alineadas, para lo cual se
emplea unos dispositivos de fijación de distinta índole, como son las abrazaderas, que son
un dispositivo por el cual el tubo queda fijado en la misma, los clips que permiten el libre
deslizamiento del tubo y son especialmente indicados para preveer la dilatación de los
tubos, en otros casos se emplean abrazaderas isofónicas las cuales no transmiten
vibraciones ni ruidos al resto de tubería o instalaciones a la vez que aíslan la abrazadera del
tubo evitando corrosión por par galvánico cosa que es muy frecuente por ejemplo cuando se
emplea tubo de cobre con abrazadera de latón o hierro, pinzas de plástico que facilitan la
instalación, abrazaderas múltiples indicadas para sujeción de tuberías montantes etc.
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberias
TuberiasTuberias
Práctica sobre tuberías
Práctica sobre tuberías Práctica sobre tuberías
Práctica sobre tuberías
GWP Centroamérica
 
13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia
wilpizarro
 
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativaDiferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Tuberia para exponer
Tuberia para exponerTuberia para exponer
Tuberia para exponer
alan696
 
Coples
CoplesCoples
Coples
Efren Vega
 
1 productos construccion
1 productos construccion1 productos construccion
1 productos construccion
Martin Canibulin
 
Doblado tubería EMT
Doblado tubería EMTDoblado tubería EMT
Doblado tubería EMT
john piñeros
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
yusneydi larez
 
Bridas forjadas 2007
Bridas forjadas 2007Bridas forjadas 2007
Bridas forjadas 2007
DAVID MORENO HUAMANI
 
Catalogo general tubasol_10-13
Catalogo general tubasol_10-13Catalogo general tubasol_10-13
Catalogo general tubasol_10-13
Jose Cantos
 
Especificaciones bridas
Especificaciones bridasEspecificaciones bridas
Especificaciones bridasZonyKom
 
Tema 1. tubos, tuberias y accesorios
Tema 1. tubos, tuberias y accesoriosTema 1. tubos, tuberias y accesorios
Tema 1. tubos, tuberias y accesoriosguestb3b93c
 
Omutm ud5 accesorios metálicos para los distintos tipos de tuberías.
Omutm ud5 accesorios metálicos para los distintos tipos de tuberías.Omutm ud5 accesorios metálicos para los distintos tipos de tuberías.
Omutm ud5 accesorios metálicos para los distintos tipos de tuberías.ritaholgado
 
Clase 2 diseño de tuberias
Clase 2 diseño de tuberiasClase 2 diseño de tuberias
Clase 2 diseño de tuberiasUNEFM
 
OMUTM UD5 accesorios metálicos para los distintos tipos de tuberías.
OMUTM UD5 accesorios metálicos para los distintos tipos de tuberías.OMUTM UD5 accesorios metálicos para los distintos tipos de tuberías.
OMUTM UD5 accesorios metálicos para los distintos tipos de tuberías.ritaholgado
 

La actualidad más candente (19)

Tuberias
TuberiasTuberias
Tuberias
 
Práctica sobre tuberías
Práctica sobre tuberías Práctica sobre tuberías
Práctica sobre tuberías
 
Tubos de cobre
Tubos de cobreTubos de cobre
Tubos de cobre
 
Tuberias
TuberiasTuberias
Tuberias
 
13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia
 
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativaDiferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
 
Tuberia para exponer
Tuberia para exponerTuberia para exponer
Tuberia para exponer
 
tuberias
tuberiastuberias
tuberias
 
Coples
CoplesCoples
Coples
 
1 productos construccion
1 productos construccion1 productos construccion
1 productos construccion
 
Doblado tubería EMT
Doblado tubería EMTDoblado tubería EMT
Doblado tubería EMT
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
 
Bridas forjadas 2007
Bridas forjadas 2007Bridas forjadas 2007
Bridas forjadas 2007
 
Catalogo general tubasol_10-13
Catalogo general tubasol_10-13Catalogo general tubasol_10-13
Catalogo general tubasol_10-13
 
Especificaciones bridas
Especificaciones bridasEspecificaciones bridas
Especificaciones bridas
 
Tema 1. tubos, tuberias y accesorios
Tema 1. tubos, tuberias y accesoriosTema 1. tubos, tuberias y accesorios
Tema 1. tubos, tuberias y accesorios
 
Omutm ud5 accesorios metálicos para los distintos tipos de tuberías.
Omutm ud5 accesorios metálicos para los distintos tipos de tuberías.Omutm ud5 accesorios metálicos para los distintos tipos de tuberías.
Omutm ud5 accesorios metálicos para los distintos tipos de tuberías.
 
Clase 2 diseño de tuberias
Clase 2 diseño de tuberiasClase 2 diseño de tuberias
Clase 2 diseño de tuberias
 
OMUTM UD5 accesorios metálicos para los distintos tipos de tuberías.
OMUTM UD5 accesorios metálicos para los distintos tipos de tuberías.OMUTM UD5 accesorios metálicos para los distintos tipos de tuberías.
OMUTM UD5 accesorios metálicos para los distintos tipos de tuberías.
 

Similar a Capitulo 3 el fe galvanizado

Fabricación de Tubos sin Costura, Tubos Soldados, Punzonados, Estirados, Embu...
Fabricación de Tubos sin Costura, Tubos Soldados, Punzonados, Estirados, Embu...Fabricación de Tubos sin Costura, Tubos Soldados, Punzonados, Estirados, Embu...
Fabricación de Tubos sin Costura, Tubos Soldados, Punzonados, Estirados, Embu...
PC17269082
 
Acueductos saia
Acueductos saiaAcueductos saia
13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia
wilpizarro
 
Fabricación de tubos sin costura
Fabricación de tubos sin costuraFabricación de tubos sin costura
Fabricación de tubos sin costura
jose tovar asuaje
 
Proceso de conformado - Procesos mecánico de fabricación
Proceso de conformado - Procesos mecánico de fabricación Proceso de conformado - Procesos mecánico de fabricación
Proceso de conformado - Procesos mecánico de fabricación
AngibelGarrido
 
ExpoCDLM.pptx
ExpoCDLM.pptxExpoCDLM.pptx
ExpoCDLM.pptx
priscigr97
 
Colada continua
Colada continuaColada continua
Colada continua
Lau Grim
 
Luisa proceso mecánico
Luisa proceso mecánicoLuisa proceso mecánico
Luisa proceso mecánico
LuisaAraujo17
 
Actividad 5 Ensayo.docx
Actividad 5 Ensayo.docxActividad 5 Ensayo.docx
Actividad 5 Ensayo.docx
alexandroarvazquez
 
Procesos de Transformado de Metal y Tratamientos Térmicos e Isotérmicos
Procesos de Transformado de Metal y Tratamientos Térmicos e IsotérmicosProcesos de Transformado de Metal y Tratamientos Térmicos e Isotérmicos
Procesos de Transformado de Metal y Tratamientos Térmicos e Isotérmicos
Andres Mendoza
 
Principios Basicos para el Diseño de Acueductos
Principios Basicos para el Diseño de AcueductosPrincipios Basicos para el Diseño de Acueductos
Principios Basicos para el Diseño de Acueductos
Eduardo Lara Rojas
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
yusneydi larez
 
Tubos
TubosTubos
Fabricacion de tubos
Fabricacion de tubosFabricacion de tubos
Fabricacion de tubos
DanielHijoCalatayud
 
TEMA 3. UNIONES NO SOLDADAS.pptx
TEMA 3. UNIONES NO SOLDADAS.pptxTEMA 3. UNIONES NO SOLDADAS.pptx
TEMA 3. UNIONES NO SOLDADAS.pptx
GustavoRodrguez79
 
2 El Acero.pdf
2 El Acero.pdf2 El Acero.pdf
2 El Acero.pdf
FernandoHiguera14
 
2 El Acero.pdf
2 El Acero.pdf2 El Acero.pdf
2 El Acero.pdf
FernandoHiguera14
 
Fabricación de tubos sin costura
Fabricación de tubos sin costuraFabricación de tubos sin costura
Fabricación de tubos sin costura
Ibrahim castro
 

Similar a Capitulo 3 el fe galvanizado (20)

Fabricación de Tubos sin Costura, Tubos Soldados, Punzonados, Estirados, Embu...
Fabricación de Tubos sin Costura, Tubos Soldados, Punzonados, Estirados, Embu...Fabricación de Tubos sin Costura, Tubos Soldados, Punzonados, Estirados, Embu...
Fabricación de Tubos sin Costura, Tubos Soldados, Punzonados, Estirados, Embu...
 
Acueductos saia
Acueductos saiaAcueductos saia
Acueductos saia
 
13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia
 
13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia
 
Procesos de cc
Procesos de ccProcesos de cc
Procesos de cc
 
Fabricación de tubos sin costura
Fabricación de tubos sin costuraFabricación de tubos sin costura
Fabricación de tubos sin costura
 
Proceso de conformado - Procesos mecánico de fabricación
Proceso de conformado - Procesos mecánico de fabricación Proceso de conformado - Procesos mecánico de fabricación
Proceso de conformado - Procesos mecánico de fabricación
 
ExpoCDLM.pptx
ExpoCDLM.pptxExpoCDLM.pptx
ExpoCDLM.pptx
 
Colada continua
Colada continuaColada continua
Colada continua
 
Luisa proceso mecánico
Luisa proceso mecánicoLuisa proceso mecánico
Luisa proceso mecánico
 
Actividad 5 Ensayo.docx
Actividad 5 Ensayo.docxActividad 5 Ensayo.docx
Actividad 5 Ensayo.docx
 
Procesos de Transformado de Metal y Tratamientos Térmicos e Isotérmicos
Procesos de Transformado de Metal y Tratamientos Térmicos e IsotérmicosProcesos de Transformado de Metal y Tratamientos Térmicos e Isotérmicos
Procesos de Transformado de Metal y Tratamientos Térmicos e Isotérmicos
 
Principios Basicos para el Diseño de Acueductos
Principios Basicos para el Diseño de AcueductosPrincipios Basicos para el Diseño de Acueductos
Principios Basicos para el Diseño de Acueductos
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
 
Tubos
TubosTubos
Tubos
 
Fabricacion de tubos
Fabricacion de tubosFabricacion de tubos
Fabricacion de tubos
 
TEMA 3. UNIONES NO SOLDADAS.pptx
TEMA 3. UNIONES NO SOLDADAS.pptxTEMA 3. UNIONES NO SOLDADAS.pptx
TEMA 3. UNIONES NO SOLDADAS.pptx
 
2 El Acero.pdf
2 El Acero.pdf2 El Acero.pdf
2 El Acero.pdf
 
2 El Acero.pdf
2 El Acero.pdf2 El Acero.pdf
2 El Acero.pdf
 
Fabricación de tubos sin costura
Fabricación de tubos sin costuraFabricación de tubos sin costura
Fabricación de tubos sin costura
 

Más de MartinPinana

Esquema básico de frío
Esquema básico de fríoEsquema básico de frío
Esquema básico de frío
MartinPinana
 
Trabajosencubiertas.
Trabajosencubiertas.Trabajosencubiertas.
Trabajosencubiertas.
MartinPinana
 
Seguridadinstalacioneselectricas
SeguridadinstalacioneselectricasSeguridadinstalacioneselectricas
Seguridadinstalacioneselectricas
MartinPinana
 
Seguridaconstruccion
SeguridaconstruccionSeguridaconstruccion
Seguridaconstruccion
MartinPinana
 
Riesgoselectricos
RiesgoselectricosRiesgoselectricos
Riesgoselectricos
MartinPinana
 
Ordenylimpieza2
Ordenylimpieza2Ordenylimpieza2
Ordenylimpieza2
MartinPinana
 
Ordenylimpieza1
Ordenylimpieza1Ordenylimpieza1
Ordenylimpieza1
MartinPinana
 
Herramientasmanualessegurida
HerramientasmanualesseguridaHerramientasmanualessegurida
Herramientasmanualessegurida
MartinPinana
 
Epi2
Epi2Epi2
Epi1
Epi1Epi1
Cargasmanual
CargasmanualCargasmanual
Cargasmanual
MartinPinana
 

Más de MartinPinana (11)

Esquema básico de frío
Esquema básico de fríoEsquema básico de frío
Esquema básico de frío
 
Trabajosencubiertas.
Trabajosencubiertas.Trabajosencubiertas.
Trabajosencubiertas.
 
Seguridadinstalacioneselectricas
SeguridadinstalacioneselectricasSeguridadinstalacioneselectricas
Seguridadinstalacioneselectricas
 
Seguridaconstruccion
SeguridaconstruccionSeguridaconstruccion
Seguridaconstruccion
 
Riesgoselectricos
RiesgoselectricosRiesgoselectricos
Riesgoselectricos
 
Ordenylimpieza2
Ordenylimpieza2Ordenylimpieza2
Ordenylimpieza2
 
Ordenylimpieza1
Ordenylimpieza1Ordenylimpieza1
Ordenylimpieza1
 
Herramientasmanualessegurida
HerramientasmanualesseguridaHerramientasmanualessegurida
Herramientasmanualessegurida
 
Epi2
Epi2Epi2
Epi2
 
Epi1
Epi1Epi1
Epi1
 
Cargasmanual
CargasmanualCargasmanual
Cargasmanual
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 

Capitulo 3 el fe galvanizado

  • 1. 1 CAPITULO 3. EL HIERRO GALVANIZADO Las conducciones de acero son más conocidas con el nombre de hierro negro o hierro galvanizado, según sea el tratamiento al que han sido sometidas después de su fabricación. Los tubos de hierro negro son los que se encuentran en el mercado en estado bruto después de su fabricación, al no tener ninguna protección ni tratamiento y al estar en contacto con el aire se oxidan ligeramente, por lo cual estas conducciones no pueden utilizarse para la conducción de agua potable, pero si en cambio son utilizadas para la conducción de agua de calefacción, agua de refrigeración, vapor de agua etc. Para la conducción de aguas potables se debe emplear la conducción con tubo de hierro galvanizado, el cual no es otro que el tubo de acero negro que ha sido sometido a un proceso de galvanización aplicándole una capa de zinc por un procedimiento electrolítico o bien por inmersión en un baño de zinc en estado de fusión. Los tubos pueden fabricarse por diversos sistemas ,los más conocidos son tubos ligeros enrollados, tubos con costura y tubos sin costura. Los tubos ligeros enrollados prácticamente no se utilizan en conducciones de fluidos a presión ya que como su nombre indica se obtienen enrollando una lámina metálica, no asegurándose la estanqueidad del tubo. Los tubos con costura son los que una vez enrollados por un procedimiento u otro se procede a soldar longitudinalmente todas la costura con el fin de asegurar la estanqueidad del fluido a conducir. Los tubos sin costura tal como su nombre indica no tiene ninguna clase de unión ya que se obtienen por laminación o extrusión, este sistema de fabricación permite asegurar un espesor de las paredes del tubo consiguiendo una perdida de carga pequeña y una alta resistencia a las presiones. Las tuberías de hierro galvanizado han sido hasta la fecha una de las más utilizadas debido a su resistencia, a sus propiedades y por haber constituido una buena alternativa a las tuberías de plomo existentes. En la actualidad es cierto que las tuberías de cobre y los materiales sintéticos de nueva generación han ido remplazando paulatinamente a las de hierro, aunque en ciertas partes de las instalaciones y en aquellos lugares donde se requiera una buena protección mecánica o un gran diámetro aun sigue vigente el empleo del hierro, igualmente en instalaciones de agua caliente a alta temperatura o vapor de agua, así como calefacciones colectivas en edificios de pública concurrencia, interconexión de equipos de bombeo, columnas secas o hidrantes en instalaciones contraincendio y en general donde se requiera una robustez y consistencia donde el resto de materiales no la puedan asegurar, la presencia del tubo de hierro negro normalizado o hierro galvanizado nos dará un resultado muy fiable. Las tuberías de hierro galvanizado se presentan en el mercado con una protección constituida por una capa interior y exterior de zinc, esta capa impide que el óxido de hierro sea transportado por el agua, y exteriormente evita en gran parte el ataque de los materiales de construcción. Esta protección recibe el nombre de galvanizado, existiendo dos sistemas de galvanización: por inmersión y por electrólisis.
  • 2. 2 Los materiales de construcción que atacan al hierro galvanizado son: yesos, cales, y supercementos, (fraguado rápido, pan, colatol, etc.), atacando también el supercemento al cobre, por lo que siempre es recomendable aislar las tuberías antes de empotrarlas. Otro aspecto muy importante es el de tener especial cuidado cuando utilicemos tuberías de cobre que estén en contacto con otros materiales de distinta elctronegatividad como por ejemplo el acero o hierro. El problema surge al aparecer la corrosión por electrólisis que es tanto mayor cuanto más elevada sea la temperatura del agua a transportar y su contenido en sales. En este proceso el cobre actúa de cátodo o polo negativo y el otro metal de ánodo o polo positivo regulando el proceso el agua como electrolito o medio conductor. El ánodo va sufriendo la corrosión que se extenderá más si la corriente del agua va en sentido del cobre al acero, para evitar todo esto se debe invertir el sentido del fluido e interponer entre ambos metales unos manguitos aislantes e incluso instalar elementos que absorban la corrosión como puedan ser los ánodos de sacrificio evitando así la destrucción de los elementos. NORMALIZACIÓN: Los tubos de hierro galvanizado (Fe) se fabrican en longitudes de 5 y 6 mts, roscados en sus dos extremos. El tipo de rosca responde al nombre de “WHITWORTH” PASO GAS, ver figura ,queda definido este sistema por él numero de hilos de rosca que entran en la longitud de una pulgada (1”), es decir 25´4mm. La rosca puede ser cónica o recta, depende de la terraja que empleemos, también puede ser a derechas o a izquierdas. El perfil se construye sobre una forma básica de un triángulo isósceles con ángulo de 55º en el vértice y con las crestas y valles redondeados. (Ver figura). El nombre de Whitworth debe su nombre a un mecánico de finales del siglo XIX cuyo nombre era éste. El sellado de las roscas se realiza mediante cáñamo y minio, cáñamo y denso, mediante teflón, o por otras fibras sintéticas, teniendo siempre en cuenta de realizar el enrrollamiento en el sentido de giro de la rosca. Las herramientas de roscar se les denomina de distintas formas siendo las más usuales, la terraja y la hilera. Existen terrajas manuales que a la vez pueden ser (fijas, de carraca, giro completo, regulables, etc.)y terrajas motorizadas esto es, eléctricas de diferentes tamaños y para diferentes diámetros. Para poder efectuar el roscado en los tubos es necesario poder disponer de las herramientas necesarias adecuadas a cada necesidad, como ya se ha dicho antes el roscado puede ser a mano o a máquina, para efectuar el roscado a mano se utiliza una herramienta llamada terraja, en la cual van montadas unas cuchillas de acero llamadas peines con las cuales se consigue el roscado. Hay dos clases importantes de terrajas las fijas y las ajustables. Las terrajas fijas son las que van equipadas con un sistema de peines fijos con los cuales solo pueden obtenerse una medida de rosca para cada tipo de cabezal. Las terrajas ajustables son las que por medio de un sistema mecánico pueden regularse las distancias de los peines y así conseguir diversas medidas de roscas.Ver figuras.
  • 3. 3 La operación de roscar un tubo de 1” de diámetro suele ser fatigosa cuando hay que efectuarla a mano ya que las terrajas manuales para tener la robustez necesaria tienen un peso apreciable y su manejo se hace dificultoso. Por este motivo se han ido implantando las máquinas de roscar, las cuales realizan este trabajo a la perfección con diámetros de hasta 6 “. El funcionamiento de estas máquinas es sencillo, constan de un motor eléctrico el cual arrastra un plato giratorio con garras por el interior del cual pasa el tubo que queremos roscar, un sistema de terraja ajustable montada sobre unos soportes previamente centrados con el plato de arrastre, un dispositivo corta tubos también montado sobre dicho soporte un centrador y un escariador en el exterior que sirve como guía y escariador para el tubo. Para efectuar el roscado se introduce el tubo por la parte posterior de la máquina hasta el plato de arrastre, se hace salir a través del mismo la longitud adecuada que se desea roscar, se aprieta el plato sobre el tubo ayudando a quedar el tubo centrado con el centrador exterior, a continuación se retira el centrador y se procede a preparar la terraja a la medida adecuada que necesitamos roscar, se coloca en la posición adecuada para iniciar el roscado y se pone en marcha el motor. La lubricación correspondiente sobre el tubo se realiza de manera automática ya que la maquina incorpora una pequeña bomba que hace recircular el aceite. El curvado del tubo de acero es una operación en principio sencilla pero que debe hacerse con sumo cuidado para evitar deformaciones en la sección del tubo. Puede efectuarse en frío o en caliente, en frío se realiza para los tubos galvanizados, el curvado en caliente solo puede efectuarse en tubos que no hayan sido protegidos con tratamientos ya sean galvánicos u otros, pues lógicamente el calor destruiría el tratamiento. Las máquinas de doblar tubo de acero emplean normalmente sistemas hidráulicos para obligar el avance del tubo a adaptarse a las piezas curvadas llamadas galletas o almohadillas, sobre las que están sujetas formando así la curva requerida Existe gran variedad de accesorios en el mercado como veremos más adelante, siendo imprescindibles muchas veces las uniones desmontables, como pueden ser los manguitos izquierda-derecha, tuerca enlace por junta plana o por junta cónica, enlace por rosca larga, etc. Para nombrar la T o derivaciones se emplea una norma a seguir esto es, nombrándose primero un extremo, luego la boca del medio, y luego la otra boca, empezando por la boca- extremo más grande por ejemplo: T ¾-1/2-1/2.
  • 4. 4 TABLA DE MEDIDAS MÁS COMUNES EN PULGADAS. DIÁMETRO NOMINAL mm interior exterior Nº DE HILOS (por pulgada) 3/8 12 17 19 ½ 15 21 14 ¾ 20 27 14 1 26 34 11 1. ¼ 33 42 11 1. ½ 40 49 11 2 11 *En el caso que debamos doblar el tubo galvanizado hay que tener en cuenta que la estría de la soldadura se quede en la zona neutra, es decir no doblar el tubo por la soldadura, tampoco es conveniente calentar el tubo ya que perdemos el galvanizado, igualmente cuando soldamos habría que quitar previamente el galvanizado para posteriormente volver a aplicar una capa de zinc. Las tuberías rígidas deben quedar fijadas a las paredes de forma estable bien sea por taladro y taco o con garras empotradas con material de construcción y alineadas, para lo cual se emplea unos dispositivos de fijación de distinta índole, como son las abrazaderas, que son un dispositivo por el cual el tubo queda fijado en la misma, los clips que permiten el libre deslizamiento del tubo y son especialmente indicados para preveer la dilatación de los tubos, en otros casos se emplean abrazaderas isofónicas las cuales no transmiten vibraciones ni ruidos al resto de tubería o instalaciones a la vez que aíslan la abrazadera del tubo evitando corrosión por par galvánico cosa que es muy frecuente por ejemplo cuando se emplea tubo de cobre con abrazadera de latón o hierro, pinzas de plástico que facilitan la instalación, abrazaderas múltiples indicadas para sujeción de tuberías montantes etc.
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23