SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 6
La agencia, la Dualidad de Estructura, y el problema del Registro Arqueológico
John C. Barrett
No es suficiente saber el conjunto de relaciones como existen en cualquier tiempo dado
como un sistema dado. Deben ser conocidos genéticamente, en el movimiento de su
formación.
Antonio Gramsci
La introducción
La agencia introdujo arqueología como una preocupación teórica durante los 1980s. Hizo eso
en parte como una crítica de la arqueología procesual, y ella también acompañado del interés
creciente en las arqueologías de género y los intentos para construir más acercamientos auto-
críticos para la práctica arqueológica en general (e.g.Hodder 1982). Esto tiene sentido; Los
agentes son aceptados tan "informados" y esto desafía la arqueología que tratan las acciones
de personas como si habían sido completamente determinadas por condiciones externas. La
agencia es la manera por la cual las cosas son logradas. Por consiguiente tiene el poder para
actuar y la agencia humana funciona sabiamente y reflexivamente. Los agentes están y por
eso se acepta como monitorear sus acciones así como también las acciones de otros en la
construcción ambos de su mundo y de ellos mismos culturalmente y socialmente. Los agentes
no aparecen en la etapa histórica como uno dado, más bien se hace dentro y a través de sus
específicas condiciones sociales y culturales. La preocupación con la agencia por consiguiente
acepta las implicaciones del "hermenéutico doble".
En el cuál las ciencias sociales vienen a reconocer que su conocimiento de condiciones sociales
también debe acomodar los conocimientos subjetivos de esos que realmente hicieron esas
condiciones (Giddens 1982:7). Debería sumar inmediatamente que ésta no es una llamada para
"la empatía" por medio de lo que el sociólogo o ciertamente el arqueólogo mantiene pensar al
modo de esos que estudian. Más bien debe aceptar la presencia de agentes de información
dentro de la operación de las condiciones sociales que están antes que nosotros.
No es mi intención seguir el concepto de agencia a través de la literatura de la sociología
teórica. La tarea es demasiada intimidante y lograría poco con referencia a las metas de este
volumen. En lugar de eso sostendré el caso que si la arqueología es utilizar la literatura
sociológica que luego debe considerar más con creces las implicaciones de esa literatura para
la práctica arqueológica. La teoría puede funcionar en dos formas: Puede facilitar la
formulación de ideas acerca de ciertas condiciones, donde esas ideas luego exigen alguna clase
de investigación empírica, o puede orientar nuestras formas de mirar en e interpretar ciertas
condiciones. Cualquier teoría de forma debe estar incrustada en las prácticas de nuestra
disciplina y debe con posición una evaluación de su suficiencia en ocuparse de problemas
particulares y las condiciones particulares interpretadoras. Reconocidamente muchas
formulaciones teóricas son relativamente abstractas, pero ésta es simplemente una característica
del proceso que fortalece teoría. El punto no debe ser fascinado por la elegancia de la
abstracción, sino para críticamente evaluar las posibilidades de su aplicación. Por consiguiente
tengo la intención de hacer tres cosas. Primero, revise que la tierra principal de la que la teoría
sociológica ha trazado un mapa con referencia a las formas que los arqueólogos han tratado de
ocuparse del asunto de "sociedad". En segundo lugar, reconsidere lo que el objeto de estudio
arqueológico debería ser. En tercer lugar, retire las implicaciones de un objeto de estudio que
incluye la presencia de agencia humana.
La arqueología y la sociedad
Los arqueólogos abordan su comprensión del pasado a través de la metáfora representacional
de un "registro arqueológico". En otras palabras, los restos arqueológicos son tratados como
una representación de hoy de ciertos aspectos del pasado. Esta percepción del material como
registro ha dirigido el pensar arqueológico a lo largo de algunas líneas muy específicas de
averiguación. El registro material del pasado es supuesto tan parcial; De golpe abundara las
cosas pasándose adelante cuál tampoco dejaron ningún registro superviviente, o dejaron un
récord que no está manifiesto para nuestra interpretación. Consecuentemente, aun mientras los
antropólogos han sido considerados como entrar ricamente en los trasfondos contextuales
culturales en los cuales encontrar personas que continúan habitando su universo material, el
arqueólogo parece sólo recoger algunos fragmentos inhabitados de un universo desde hace
mucho tiempo descartado. Parece poco punto en arqueólogos intentando volverse igual a
antropólogos dado esta "pobreza" del registro del agricultor comparado con las experiencias
de primera mano y detalladas disponibles a lo más reciente. Excepto lo que el registro
arqueológico es carente del detalle contextual que gana en la anchura geográfica y la
profundidad histórica. La tipa espacial y temporal modelar visible en el registro material parece
promover análisis del pasado en una escala similar, lo cual explica el interés arqueológico
dominante en los procesos históricos que operaron sobre las áreas grandes y a través de las
largas temporadas de tiempo. Esta diferencia aparente en las realidades empíricas estudiadas
por la arqueología se comparó con otras ramas de las ciencias sociales como la antropología
también parece cuestionar la extensión para el cual la arqueología y las ciencias sociales pueden
compartir comunes categorías conceptuales y teóricas.
Una "fuerza" de arqueología es por consiguiente convencionalmente apreciada para ser su
habilidad para generalizar en términos de las regularidades espaciales de gran escala y para
rastrear tendencias históricas de largo plazo y sus transformaciones. Estas "regularidades" y
"estas tendencias" son representadas por los restos materiales que acumulativamente forman
patrones coherentes fáciles de seguir sobre el tiempo y espacio, parcial y fragmentario aunque
esos patrones pueden ser. Este análisis acumulativo depende para su eficacia al aceptar esas
categorías materiales, como artefacto o el monumento determina el tipo sanguíneo, mantenga
el mismo valor dondequiera que son encontrados; El material es tediosamente repetitivo, otro
broche de la A de tipo aquí, otra cazuela de la B de tipo allí, y así es que los patrones se corrijan,
¿Excepto qué representan estos patrones? En un nivel obviamente representan las
regularidades materiales de procesos de supervivencia física, tafo nómicamente para el
ejemplo dando como resultado un período paleolítico que es considerado casi enteramente
con referencia a herramientas de piedra y colecciones óseas animales en lugar de objetos de
madera utilizados. Excepto en otro nivel del que los patrones observables parecerían resultar,
y para represente, las regularidades en la organización de comportamiento humano, donde la
regularidad de las acciones de humanos se volvió fosilizada en la forma normal de una huella
material. Observando el registro arqueológico así, como el registro de regularidades de
comportamiento que se extendió ampliamente en espacio y profundamente sin embargo el
tiempo, los arqueólogos parecen ser regalados un "objeto" inequívoco "de estudio," a saber la
caracterización y comprensión de comportamiento normativo Pero hay otra manera para
entender el programa arqueológico, y es esta alternativa que tengo la intención de explorar
aquí.
¿Antes de que procedamos sin embargo, y porque estos asuntos son fundamentales para qué
seguirá, déjeme hacer énfasis en que la metáfora de un "registro arqueológico" inmediatamente
plantea la pregunta "un registro de qué"? (Patrick 1985). La respuesta para esta pregunta
formula el programa arqueológico como un todo. Lo "cuál" está usualmente identificado
tautológicamente como "tan cuál creado el registro material". La implicación es que si
entendemos la formación del registro entenderemos la operación del pasado. El registro es
tratado como una serie de patrones materiales, cada uno del cual puede ser caracterizado como
un cuerpo común de formas y asociaciones.
Los mecanismos que crearon cada uno de estos patrones son luego discutidos en términos
generales, es decir, en términos de general los procesos que recurrió sobre el tiempo y el espacio
dándole subida al corpus material (los tipos de cazuelas, edificios, entierros, y los restos de la
planta, por ejemplo) y su organización sistémica interna (las jerarquías de acuerdo, los entierros
enriquecedores, y así sucesivamente). El material por consiguiente parece registrar procesos
normativos, sea ellas "nota natural" o conductista. Ambos tipos de procesos parecen haber
sido geográficamente extensivos y han sido longevos, y los procesos que determinaron
regularidades conductistas humanas son esos que la arqueología en las búsquedas particulares
para entender.
En los inicios de parte del comportamiento normativo del siglo veinte fue Caracterizada
culturalmente, una posición clásicamente se asoció con el trabajo de Childe. La distribución de
culturas arqueológicas se estimó para demarcar regiones de convenciones comúnmente
sujetadas aprendidas por individuos en curso de convertirse en seres sociales. Fue la existencia
del grupo social que de algún modo determinó el comportamiento de sus miembros. La lógica
de este razonamiento fue generalmente dada por supuesto y los asuntos de teoría que imploró
la permanencia universal. El comportamiento cultural fue por consiguiente aceptado como ser
“socialmente decidido. Childe afirmó que la arqueología estudió "los resultados de
comportamiento humano, pero no un tanto así el comportamiento instintivo, específico para
sapiens Homo que sería un tema para la zoología - excepto los patrones de comportamientos
aprendidos de, y distintivo de, las sociedades humanas" (Childe 1956:7). Ya en otro sitio del
texto Childe procedió a referirse a su deuda intelectual para Durkheim y para Marx.
Es importante darse cuenta de que la forma de Childe llevó aparte el instinto para las especies,
y el comportamiento tan aprendido de sociedad. Note también su reafirmación que los
materiales estudiaron fuera los resultados de comportamiento humano. La sociedad, para
Childe, por consiguiente apareció como algo esencial para la humanidad y del cual sus
miembros individuales aprendieron como una forma de ganar su tertulia en vez de sus
identidades biológicas. La sociedad allí hacia adelante pareció tener una existencia que no sólo
se extendió más allá del agente individual sino que también existió de algún modo fuera de eso
el agente en quien actuó.
Probablemente la sociedad fue considerada como algo cuál fue introducido en el nacimiento y
en cuál las convenciones de la vida fueron aprendidas. La sociedad fue muy simplemente un
objeto Childe también presentó la sociedad como una organización cuya operación facilitó la
satisfacción de necesidades del humano a través de la constante mejora de su capacidades
tecnológicas (Childe 1944), excepto dentro cuál una distinción – ciertamente una contradicción
(el área de ciencia) podría trazarse entre la actividad tecnológica y material por un lado y las
creencias ideológicas de los miembros de una sociedad por otra parte (Childe 1956:159ff).Las
ideologías surgieron, en cuanto que Childe estaba preocupado, del fracaso de los miembros de
una sociedad para entender a su mundo social para la misma extensión para la cual entendieron
el mundo material o "natural" (Childe1947:1-5). Childe por consiguiente hizo una distinción
entre un dominio práctico de condiciones materiales, algo semejante como el reconocimiento
médico cascando de un pedernal, y la glosa ideológica o "falsas ilusiones" que rodearon la
ejecución de tal competencia técnica. Él también reconoció que las consecuencias de ciertas
acciones no necesitan haber correspondido a las motivaciones y las intenciones de esos que los
infundieron (Childe 1956: 171). No importa cuán mucho nosotros ahora podríamos
formularnos el imputado de distinciones entre el individuo y sociedad o entre las condiciones
materiales y sus representaciones ideológicas, ellos incrementaron asuntos profundos
concerniéndole procesos históricos. También levantaron asuntos concerniéndole la relación
entre el agente histórico y el observador arqueológico, pues Childe claramente creyó que es
ese el observador, si bien de la perspectiva de sus veces, podría ver más completamente la
naturaleza de las condiciones realmente existentes del pasado que podrían ver el participante.
El movimiento en contra de la arqueología cultural en los 1960s no consistió en cuestionar el
vínculo entre categorías específicas de normas del material y conductista, las normas ni dio
resultado en tratar "sociedad" como uno en particular categoría problemático. Ciertamente
reafirmó que las sociedades podrían ser tratadas como "cosas" enteras pero sólo puesto que esas
cosas estaban hechas de partes, de la misma forma que un sistema está hecho de subsistemas.
Lo que fue criticado fue la tendencia para tratar toda variabilidad material como representante
de normas conductistas que fueron socialmente determinadas en el nivel de la totalidad social
misma. También trató de distinguir entre estilo, como un modo de hacer las cosas, y la función,
como la cosa hecha, y le proporcionaron la primacía de explicativos para lo más reciente. Los
patrones materiales en el registro fueron ciertamente llevados como representante de
comportamiento humano y este comportamiento fue ciertamente considerado como estar
socialmente resuelto, pero se alegó ahora que la determinación funcionase en el nivel del
subsistema. Consecuentemente el registro material tuvo que ser comprendido como el
resultante del comportamiento humano situado en los subsistemas diversos. El papel de cada
subsistema, lo que cada uno realmente hizo, debió contribuir a la integración y la estabilidad
del sistema entero dentro de su contexto medioambiental más amplio (Clark 1957: El higo.25;
Binford 1962; Clarke 1968: 83ff; Renfrew 1984). Los arqueólogos ahora podría considerar
el registro material de comportamiento "económico, religioso," y "social", y entonces podrían
proceder a analizar el interrelación que una vez había funcionado entre los subsistemas
diferentes. Finalmente la meta fue la caracterización de la organización sistémica de una
sociedad particular. En uno más alto y un nivel más general que pareció razonable clasificar
organismos sociales diferentes en el detalle determina el tipo sanguíneo y para buscar la lógica
general por la cual tales tipos funcionaron, así como también la lógica de los procesos históricos
que los metieron en ser o que los transformó. A todo lo largo de este razonamiento corre la
suposición normalmente implícita que el sistema social, situado dentro de un ambiente
particular y contener sus propios mecanismos internos para el cambio, fue la unidad correcta
de análisis procesual como el que la arqueología por consiguiente considera categorías
materiales guardó relación con categorías conductistas que fueron funcionalmente
determinadas por los contextos sistémicos sociales dentro de los cuales funcionaron. En tal
entender las categorías de comportamiento, la primacía es dada a las consecuencias de ese
comportamiento en los términos funcionales, es decir, para lo que logró ya sea material o en
términos de la integración social. De importancia secundaria está el estilo de la acción, la forma
que fue ejecutado, o la disposición cultural a través de la cual fue ejecutado, todo cuál necesidad
no sea tratada como "no más" que el color local. Las motivaciones para la acción son también
consideradas como más allá de la recuperación pero de significado inferior comparado con lo
que esas acciones lograron. Hay un eco aquí de racionalismo de Childe que trató de distinguir
el componente ideológico de una acción de su eficiencia técnica. El trabajo de campo
Etnoarqueológico, por ejemplo, no tiene de tierra delantera las personas de historias dicen todo
acerca de lo que están desempeñándose pero enfatizado en lugar de eso lo que "realmente"
hacen, como si la narrativa no está en parte de esa realidad considerando las consecuencias
físicas de las acciones son todo esto lo suficientemente familiar . Así es que también es la crítica
que todo estos los acercamientos pagan aprecio escaso para la participación activa de los
habitantes del sistema social. Tales habitantes parecen haber completamente estado resuelto por
sus condiciones medioambientales y haber operado como "los estupefacientes" que
simplemente siguieron los requisitos de esas condiciones. Según la arqueología cultural las
personas que crearon los mundos culturalmente ordenados del pasado hicieron eso como
portadores de convenciones y los valores aprendieron de sus contextos sociales, y en caso de la
arqueología procesual los resultados de sus acciones fueron determinados por los requisitos
funcionales del sistema social. Nosotros ahora debemos encontrar formas para permitirle a la
agencia humana soportar su papel en la creación de historia, un reto que cambiará el objeto de
estudio arqueológico.
Las implicaciones arqueológicas
Ciertamente debemos rastrear los grados de integración sistémica entre campos diferentes de
práctica, pero eso no es lo mismo que asumir el cierre dentro de los saltos de una totalidad
social sola.
El énfasis en la práctica inválida intentos para divorciarse de lo mecánico, instrumental, o
aspecto funcional de acciones del estilo de su ejecución. Los detalles culturales a los que la
arqueología del procesualismo ha tendido descartan ser los componentes aparentes de acción
ahora resurja tan expresivo de las formas que la presencia encarnada del agente encontró su
lugar adentro, y actuó eficazmente en, ' su propio mundo. Sin tal conocimiento, organizó ya sea
prácticamente o discursivamente, la acción efectiva no habría sido posible. Las implicaciones
para la práctica de la Arqueología son profundas. Por ejemplo, Childe distinguió la
competencia técnica que equipó propiedades físicas de las falsas ilusiones ideológicas
innecesarias que acompañaron del agente de ellos (ChiIde 1956: 171). La historia, para Childe,
incluyó el constante desarrollo de esa competencia técnica que, por su lógica progresivamente
obvia, desnudado fuera la ideología redundante. De cualquier forma que una historia de
práctica no puede ser tratada de este modo, para todos los componentes de
El trabajo de conocimiento a sostener y transmitir esa práctica a través del tiempo, incluyendo
el estilo en el cual las prácticas fueron ejecutadas y los guías simbólicos diversos que
soportaron la reproducción de ese conocimiento. Las historias de esas actuaciones que
caracterizamos como techno - lógico oran asuntos más lejanos en los que se convirtió de
complejo que son históricamente y culturalmente específicas y que esquivan la aplicación
simple de principios de uniformidad (Dobres y Hoffman 1999). La confección de un hacha de
cobre fue así también la confección de las agencias, informado y apoderado, lo cual convergió
en ese proceso. El subsiguiente de la edad de bronce fue logrado como una transformación en
las prácticas de esa agencia y no puede reducirse a la decisión meramente para cambiar la
composición de la aleación.
En este punto nosotros abandonar el concepto del Registro arqueológico. Las condiciones
materiales deben ser concebidas como un elemento de las propiedades estructurales de un
sistema social. Las condiciones materiales no pueden ser tomadas para recursivamente haber
organizado las propiedades estructurales del sistema social al mismo tiempo formar un registro
de existencia de ese sistema. En este último caso, las condiciones materiales dan la apariencia
de estar alienadas de los mismos procesos de los cuales fueron un componente activo. Las
condiciones de material orientaron acciones pero ellas lo hicieron eso a lo largo de un número
de trayectorias rastreado por las biografías de grupos diferentes de agentes. Los agentes
diferentes pudieron haber llegado al mismo lugar, pero lo habrán visto de un número de
perspectivas diferentes que habrán dado a saber las formas en las cuales luego actuaron en ese
lugar. Esas acciones pudieron haber dejado una huella material Son éstas condiciones habitadas
que el arqueólogo debe investigar. Nosotros ya no podemos seguir a Childe y la cultura del
material del regalo meramente como los resultados de comportamiento humano. Más bien lo
deberíamos considerar como la condición material que necesariamente y activamente facilitó
ciertas estrategias de tertulia la practican. El significado histórico del material es por
consiguiente no representado por su forma (las mismas categorías de material no tienen lo
mismo queriendo decir dondequiera que son encontradas) pero recae sobre los contextos
diversos de las prácticas sociales en las cuales estaba situado. Es importante para reparar en
que éste echa al olvido de una vez por todas la distinción fácil a menudo obtenida como
resultado entre las condiciones "medioambientales" que supuestamente actuaron como un
estímulo en una humana "cultura" demográfica, y "material" como la manera "extra somática"
de la adaptación de esa población para el ambiente. No tal distinción puede quedar levantada
entre un estado "natural" preexistente y la subsiguiente creación de condiciones "culturales", y
en su lugar la totalidad más complicada y dinámica de una materialidad habitada ahora necesita
ser de la que se ocupó.
Las condiciones materiales simplemente no pueden ser tomadas para representar el sistema
social, y tampoco lo puede hacer es tomado tan representador los conocimientos movilizados
por grupos diferentes de agentes en sus acciones. Condiciones material facilitó práctica a
través del tiempoy la orden con la cual esa materialidad fue encontrada y surtida. Las prácticas
también modificaron el mundo según ciertos esquemas y ciertas estrategias, huellas de ese ser
material de modificaciones arqueológicas recuperables. Los conocimientos diferentes fueron
estimados competentes porque surtieron efecto bajo las condiciones dadas. Si tratamos con
residuos materiales tan representadores en vez de haber facilitado agencia, o si tratamos con
los residuos de acciones como la manifestación material de conocimiento de esa agencia (o
ciertamente de "las ideas en las cabezas de personas), luego perdemos de vista la naturaleza
situada de práctica sobre el tiempo y el espacio. Como consecuencia, arqueológico
acercamiento preocupado con representación objetivarán conocimiento en términos de un
patrón material y tratarán ese conocimiento como si fuera simplemente la expresión de una
serie de reglas que exigieron aplicación. Una gran cantidad de así llamada arqueología
"estructural" puede mirar algo así como esto, donde el patrón de depósitos materiales está
ocupado como representar la plantilla estructural que las personas una vez supuesto haber
seguido en sus actividades. Hay diferencia pequeña entre el concepto de Childe de cultura y
razonamiento como esto, y ambos son accesibles para las críticas similares. Ambos objetivan
conocimiento en las reglas, un movimiento que a su vez mantiene la separación analíticamente
falsa entre "mente" y "cuerpo" y entre "agente" y "la sociedad". El conocimiento está hecho
en las prácticas encarnadas, las actuaciones, por el cual los agentes encuentran un lugar para
ellos mismos en el mundo. Mudándose al mundo, agentes haga ambos ellos y las condiciones
sociales de su tiempo a través de esas prácticas.
El programa arqueológico ahora se ve mismo desemejante de eso para el cual nos hemos
acostumbrado. Las condiciones materiales que estudiamos no pueden estar explicadas con
referencia a una condición históricamente generativa conocido como el sistema social porque
los sistemas sociales fueron reproducidos a través de la habitación de personas y trabajando de
esa materialidad. La arqueología de consecuencia necesita investigar las realidades históricas
de agencia humana, un afrontamiento con las vidas de personas y las comunidades, en vez de
simplemente invierte trabajo en lo catalogando de restos materiales con la esperanza de que el
catálogo floreciente algún día representará algo que reconocemos como "el pasado". Más allá
de los procedimientos aceptados de excavación gráfica en la formaciones nubosas de poca
altura ninguna metodología estándar por consiguiente puede ser ofrecida para darse cuenta de
este programa arqueológico nuevo, y en su lugar que debemos desarrollar formas de pensar y
surtiendo efecto para guiar nuestras averiguaciones históricas.
Necesitamos encontrar las formas que las agencias trabajaron dentro de las condiciones
estructurales de su tiempo. La comprensión arqueológica de cualquier equivalencia del titular
que los goznes históricos de condición, contendería, en la investigación de asuntos
fundamentales que operaron en niveles diferentes de análisis. Primer, allí está la definición de
las condiciones estructurales materiales que fueron diversamente habitadas, junto con los
campos de práctica social que habitó y revisó las condiciones materiales. En segundo lugar,
allí está la pregunta de los mecanismos de integración sistémica que conectó campos de tertulia
de diferente.
Las condiciones estructurales materiales fueron las condiciones del envió de una agencia en
términos de todas sus facilidades materiales. Tales condiciones estructurales no son lo mismo
que el cuerpo de toda condición física contemporáneo que los arqueólogos le pueden asignar a
alguna época arbitraria. Tal recopilación sería un ejercicio sin sentido. Más bien, condición
estructural fuera las condiciones habitadas que actuaron en parte como médium y en parte como
el resultado de existencia de esa agencia. Son por consiguiente los espacios y facilidades una
vez habitado por campos particulares de práctica social, y su definición es relativa para nuestra
investigación de esos campos diversos. Los campos son las regiones de tiempo /espacio que fue
ocupado por actores sociales comprometidos en tareas particulares que tuvo probabilidad de
tener involucrado ciertos cambios entre esos participantes y haber efectuado transformación en
la naturaleza y los valores de los materiales involucrados (Barrett
1988a). Aquí encontramos la reconstrucción de mundo y de categorías de agencia. Estos
campos no son dados a nosotros como investigadores, no los desenterramos, más bien están
reconstituidos a través de nuestras averiguaciones. Así podríamos explorar los ciclos anuales
involucrados en la gerencia, yendo en procesión, el almacenamiento, y el consumo de planta y
los recursos animales, o podríamos investigar el ciclo diario de preparación de comida y
consumo. Además podríamos distinguir entre campos como éstos que fueron a menudo
reproducidos a través de la práctica de rutina y esos campos que fueron más formalmente y
discursivamente organizó, como los caminos rituales rastreados en los ritos de entierro.
El análisis propuesto aquí opera por situar ciertos campos escogidos de práctica social dentro
de las condiciones del material que esos campos una vez habitaron, así constituyendo una
"dualidad de estructura". Una arqueología de habitación difiere de acercamientos más recientes
del fenómeno porque no empieza análisis con lectura de un individuo o una experiencia de
ciertas condiciones materiales (cf. Tilley 1994). Las posibilidades de tales lecturas individuales
ciertamente pueden ser acomodadas en lo que me declaro pero estoy más preocupado para
localizar a agencia firmemente en un campo de relaciones productivas que en la presencia
esporádica de experiencia de un individuo. Éste no es un programa arqueológico que se le
concernió con el modelado abstracto de "procesos sociales," pero es uno quién es aquel cuyo
objetivo es enfrentar la tertulia de formas históricamente específica practica pudo haber
funcionado dentro, y así puede haber tenido transformado, ciertas condiciones materiales dadas.
Nuestra averiguación ahora nos traerá para un nivel más detallado de análisis concerniente a
la dualidad de estructura que explora el detalle de formas de práctica social fue regionalizado.
La regionalización simplemente se refiere a las subdivisiones de tiempo /espacio dentro de
un campo particular, un regionalización efectuado por el movimiento y la orientación de
grupos de gente particulares y por la intervención física de caminos, las barreras, y los
portales. La regionalización proveyó con una estructura el campo, con tal que las secuencias
de actividades o los puntos focales para la acción. Eso ha ordenado por rango a los
participantes, y en las experiencias de esos participantes que distinguió tales áreas como
espacio "delantero" y "de atrás". Estos términos son prestados de Goffman (1969) y hacen
no más del contraste que las áreas se abren mirar con esos que estaba escondido, o las áreas
antes del agente con esa parte trasera. Todos estos términos son embarcados en valor; La
regionalización y la orientación, como los cambios que tomó colocan, reprodujeron valores
a través del uso. Esos que habitaron estas regiones entendieron algo de esos valores, su base,
y la manera de su transformación. Podríamos seleccionar aquí tres temas como ser de
importancia particular en el desarrollo de este acercamiento.
Primer, que el contexto material tendrá, le ofreció una serie de dispositivos del marco y los
puntos focales. Estos simplemente pudieron haber incluido espacios particulares o pueden
haber tenido orientados acciones hacia un lugar de detalle. Sin embargo, tales dispositivos
habrán hecho más de lo que proveen cierre u orientación física para un espacio regionalizado;
Su significado pudo haber yacido en lo referente que hizo a otros lugares y a un horizonte más
ancho de valores. ¡Podríamos considerar aquí el análisis de Hodder de los cuartos en Cata!
Huyuk, el simbolismo del cual le habría puesto notas a una suite de valores cosmológicos dentro
de los cuales los agentes estaban situados y en contra de los cuales las actividades teniendo
lugar en esos cuartos fueron de las que se hizo gran despliegue (Hodder 1987 y 1990). Tales
actividades no necesitan haber hecho esos valores explícitos, pero más bien han surtido efecto
con ellos como un fondo de seguridad lejanamente cosmológica hallada. En otras veces, sin
embargo, esas referencias pudieron haber sido de tierras delantera en una exégesis más
explícita. En cualquier caso que debemos reconocer que el rango de interpretaciones y que
comprensiones de esa cosmología pudo haber sido considerable, dependiente en las
experiencias y expectativas de los practicantes diversos, así como también en los intentos
políticos diversos a cerrar abajo esa diversidad hacia una lectura autorizada sola.
En segundo lugar, el contexto material le habrá ofrecido una serie de caminos entre regiones,
facilitando ciertas líneas de acceso y quizá los otros que se cierran hacia adelante. Otra vez esté
más que una facilidad material para el movimiento de los elementos; los caminos conectaron
ciertos lugares en vez de otros, y la práctica de movimiento conectó esos lugares en ciertas
secuencias embarcadas en valor permitiéndole a los practicantes revisar esos valores en sus
biografías a través del movimiento de sus cuerpos. Así la práctica literalmente volvió a vivir
ciertos valores básicos de lugar, movimiento, y orientación en la forma, por ejemplo, que la
partida de una casa pudo haber sido un paseo hacia el sol naciente en la abertura del día y un
regreso para el edificio siguió el camino del sol de la noche. El punto de referencia aquí fue el
cuerpo del practicante y este punto es importante. Más tarde las casas redondas prehistóricas
en Gran Bretaña, por ejemplo, normalmente funcionaron alrededor del axis solar descrito
anteriormente, pero esto no fue cuestión de una regla que "la casa debería afrontar este del sur
hacia el" sol naciente "," más bien le daba marco a un axis dual de movimiento del oeste oriental
separado por el tiempo y probablemente por las actividades del día (cf. Fitzpatrick 1994; Giles
y Parker Pearson 1999). Pero no todo el mundo pudo haber experimentado un mapeo tan
evidente de su día en contra de esta presunta norma cosmológica, o lo pudieron haber visto de
otra manera como afrontaron fuera de la casa a confrontar esos que regresaron al final del día.
Esto nos trae de regreso al punto que hice más temprano con referencia al debate de Bourdieu
de la temporalidad de práctica. El análisis arqueológico no debería tratarse del mapeo de una
orden espacial estática como si representó alguna regla cosmológica o estructural, pero más
bien acerca de considerar las agencias de formas encontró los lugares para ellos los egos en los
contextos de su mundo. Este punto puede ser ilustrado continuando con mi ejemplo escogido.
En el tiempo cuándo alrededor de la arquitectura de la casa había comenzado a surtir efecto
dentro del axis de movimiento ya descrito, un número de cementerios de cremación en el sureño
en el cual los restos cremados fueron exterior ingresado y para lo del sudeste de túmulos
circulares. Pero otra vez no estaba que estos cementerios "afrontado" este del sur en una
manera similar a las casas contemporáneas, pero que el movimiento del doliente de pira
funeraria para el sitio de entierro estaba hacia el montículo y hacia el trasfondo del sol. Si una
homología existió en las prácticas que habitaron la casa y el cementerio luego fue una que
describió lo a poniente el camino de regreso, con cada camino estructurado por un marco
arquitectónico diferente y un simbolismo dominante diferente.
La tercera parte, el contexto material habrá estructurado los actos diversos de cambio y la
transformación. Tales acciones habrán estado situadas dentro de regiones particulares del
campo, ya sea es la posición de la pira funeraria acabada de discutir, alrededor del horno de
cerámica de la alfarería, o alrededor de la chimenea para la cocina de comida acompañada por
las vasijas usaron para su servicio y su consumo. Situado en lugares particulares y en la
intersección de caminos diferentes, estos actos diversos y los objetos que ayudaron
Facilítelos a ellos meramente no sirvió el material o los requerimientos corporal del proceso
pero trabajó referencialmente para situar esas acciones significativamente.
El proceso analítico esbozado arriba es diseñado para explorar arqueológicamente las
estructuraciones de prácticas sociales. Hemos tratado con esta práctica como constituir
campos de tiempo /espacio que habitado los sets particulares de condiciones estructurales
materiales y nosotros hemos considerado que las formas estos campos fuesen regionalizadas
en términos de la arquitectura de los campos, los movimientos de agentes dentro del campo, y
las prácticas transformativas que ocurrieron. Completamente, la meta es devolvernos para la
letra menuda de materiales arqueológicos y para su interpretación histórica con referencias
para las vidas de personas.
Los sistemas sociales surgieron en historia a consecuencia de la distribución de campos
diferentes de práctica sobre el tiempo y el espacio. Sin embargo, los mecanismos de integración
sistémica compleja más que esto. Históricamente habrán involucrado la transferencia y la
transformación de recursos entre campos, dónde estos recursos podrían ser en los que se
concentró de como las formas de "capital" se concentraron en un campo de práctica y
reinvirtieron en otro. Esto implica un grado de diferenciación vertical entre campos diferentes
y así entre los agentes que mediaron tales cambios y que esos excluyeron de ellos. Estos
procesos de integración sistémica por consiguiente involucraron a los agentes diferencialmente
facultados, para el ejemplo como un ritual que la elite puede tener mediada intercambia entre
la comunidad secular y lo sagrado. Esta integración vertical fue tomada una etapa más allá
cuando ciertos agentes capaz el sistema social mismo como un recurso en el cual actuaran.
Aquí encontramos la estructuración de sistemas políticos ordenados por rango de gran escala y
verticalmente dentro de los cuales ciertas elites trabajadas explícitamente para definir las
condiciones bajo las cuales otras formas de agencia podrían funcionar. Las calidades de poder
en este caso fueron formas de dominación que fue movilizada hasta cierto punto prácticas
discursivas directas. Podríamos esperar encontrar interés creciente en la grabación explícita de
formas de conocimiento que monitoreó y demarcó como legítimo las acciones de esos
subyugaron. Quizá asombra lo que discursa en la geografía, etnografía, y estrategia militar
emergen en estos puntos particulares en historia. Las tecnologías complejas - las formas de
control administrativo, político, económico, y militar por ejemplo (cf. Mann 1986) - la
inversión mayúscula maciza requerida (ciertamente, todavía requiera). Se convierte en una
preocupación arqueológica central para explorar las formas tales condiciones estructurales
materiales se controlara estratégicamente, y la extensión de su alcance en los campos de práctica
social que operaba dentro del área de su reclamada hegemonía.
CONCLUSIONES
El propósito de esta contribución ha sido sobrepasar una revisión de teorías actuales
de agencia y la oferta uno rediseñe para la prácticas arqueológica que se dio a saber
por esas teorías. Los arqueólogos son también a menudo criticados con lo que
perciben en ser las debilidades en sus datos de empíricos donde esos datos son
considerados como el registro fragmentado y a menudo inadecuado de los procesos
históricos. La presunción tradicional ha sido que debemos tratar con el registro
arqueológico recobrado como la consecuencia de después de acciones y los procesos,
en otras palabras como un registro. Es mi argumentación que las teorías de agencia
exigen una reconceptualizaciòn de la relación entre las condiciones materiales y mi
práctica humana que, echando mano de "la dualidad" de Giddens "de estructura,"
sitúan a la agencia humana dentro de las condiciones estructurales de sus acciones.
De esta perspectiva los arqueólogos deben enfrentar las formas que las agencias
manejaron a través de los materiales que han sobrevivido pues nuestro estudio, una
confrontación que requieren nuevos métodos de pensar acerca del significado de los
modos de escribir materiales y nuevos estas agencias de historia en ser (Cf. Andrew,
Barrett, y Lewis 2000). El campo practica en la arqueología
Está bien diseñado para ocuparse de los detalles de lo condición material recobrado,
un detalle que está a menudo abandonado en cara de la necesidad para escribir
historias del general de tertulia va en procesión. Sin embargo, si consideráramos en
lugar de eso las agencias de formas fueron creadas y transformadas a través de su
inhabilitación de condiciones materiales complicadas, arqueología sólo no
reafirmaría el significado histórico de los detalles materiales, pero también
contribuiría significativamente al desarrollo de la teoría social que ha escogido a
utilizar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases teóricas de la disciplina geográfica
Bases teóricas de la disciplina geográficaBases teóricas de la disciplina geográfica
Bases teóricas de la disciplina geográfica
luigar01
 
Activiadad 2
Activiadad 2Activiadad 2
Activiadad 2
Elkin U
 
Observar, escuchar y comprender
Observar, escuchar y comprenderObservar, escuchar y comprender
Observar, escuchar y comprender
Elaines
 
Epistemologíalineadoctoramigdy
EpistemologíalineadoctoramigdyEpistemologíalineadoctoramigdy
Epistemologíalineadoctoramigdy
Isabel Avendaño
 
AntropologíA Reflexiva En Un Contexto Postmodernista.
AntropologíA Reflexiva En Un Contexto Postmodernista.AntropologíA Reflexiva En Un Contexto Postmodernista.
AntropologíA Reflexiva En Un Contexto Postmodernista.
Anibalsimon
 
Conceptos de 1° y 2° orden
Conceptos de 1° y 2° ordenConceptos de 1° y 2° orden
Conceptos de 1° y 2° orden
Siddharta Camargo
 
Chavín de Huántar: Estado Teocrático
Chavín de Huántar: Estado TeocráticoChavín de Huántar: Estado Teocrático
Chavín de Huántar: Estado Teocrático
Ronald
 
Geografía 7
Geografía 7Geografía 7
Geografía 7
Elizabeth Torres
 
Educacion y gubernamentalidad primera sesion
Educacion y gubernamentalidad primera sesionEducacion y gubernamentalidad primera sesion
Educacion y gubernamentalidad primera sesion
pedagogiayletras
 
Antropologia fisica y social
Antropologia fisica y socialAntropologia fisica y social
Antropologia fisica y social
Alex Cruz
 
Releer la-escuela-para-reescribirla
Releer la-escuela-para-reescribirlaReleer la-escuela-para-reescribirla
Releer la-escuela-para-reescribirla
MARISA MICHELOUD
 
¿Como se enseña historia en las normales?
¿Como se enseña historia en las normales?¿Como se enseña historia en las normales?
¿Como se enseña historia en las normales?
Siddharta Camargo
 
Reflexiones filosoficas acerca del proyectar
Reflexiones filosoficas acerca del proyectarReflexiones filosoficas acerca del proyectar
Reflexiones filosoficas acerca del proyectar
orjigon59
 
Debates sobre naturaleza y desarrollo. Análisis a distintas escalas
Debates sobre naturaleza y desarrollo. Análisis a distintas escalasDebates sobre naturaleza y desarrollo. Análisis a distintas escalas
Debates sobre naturaleza y desarrollo. Análisis a distintas escalas
cigonline
 
Pwdagogia Del Hombre Cotidianidad
Pwdagogia Del Hombre CotidianidadPwdagogia Del Hombre Cotidianidad
Pwdagogia Del Hombre Cotidianidad
guest975e56
 
Geo, humana
Geo, humanaGeo, humana
Geo, humana
tatiana abarcia
 
EpistemologíA De La GeografíA 2
EpistemologíA De La GeografíA 2EpistemologíA De La GeografíA 2
EpistemologíA De La GeografíA 2
magnuss
 
Categorías conceptuales
Categorías conceptualesCategorías conceptuales
Categorías conceptuales
Rosina Duran
 
Metodos y-tecnicas-en-la-investigacion-cualitativa-1210780827267782-8
Metodos y-tecnicas-en-la-investigacion-cualitativa-1210780827267782-8Metodos y-tecnicas-en-la-investigacion-cualitativa-1210780827267782-8
Metodos y-tecnicas-en-la-investigacion-cualitativa-1210780827267782-8
queyny
 
Trabajo de ciencias sociales2015
Trabajo de ciencias sociales2015Trabajo de ciencias sociales2015
Trabajo de ciencias sociales2015
winycha
 

La actualidad más candente (20)

Bases teóricas de la disciplina geográfica
Bases teóricas de la disciplina geográficaBases teóricas de la disciplina geográfica
Bases teóricas de la disciplina geográfica
 
Activiadad 2
Activiadad 2Activiadad 2
Activiadad 2
 
Observar, escuchar y comprender
Observar, escuchar y comprenderObservar, escuchar y comprender
Observar, escuchar y comprender
 
Epistemologíalineadoctoramigdy
EpistemologíalineadoctoramigdyEpistemologíalineadoctoramigdy
Epistemologíalineadoctoramigdy
 
AntropologíA Reflexiva En Un Contexto Postmodernista.
AntropologíA Reflexiva En Un Contexto Postmodernista.AntropologíA Reflexiva En Un Contexto Postmodernista.
AntropologíA Reflexiva En Un Contexto Postmodernista.
 
Conceptos de 1° y 2° orden
Conceptos de 1° y 2° ordenConceptos de 1° y 2° orden
Conceptos de 1° y 2° orden
 
Chavín de Huántar: Estado Teocrático
Chavín de Huántar: Estado TeocráticoChavín de Huántar: Estado Teocrático
Chavín de Huántar: Estado Teocrático
 
Geografía 7
Geografía 7Geografía 7
Geografía 7
 
Educacion y gubernamentalidad primera sesion
Educacion y gubernamentalidad primera sesionEducacion y gubernamentalidad primera sesion
Educacion y gubernamentalidad primera sesion
 
Antropologia fisica y social
Antropologia fisica y socialAntropologia fisica y social
Antropologia fisica y social
 
Releer la-escuela-para-reescribirla
Releer la-escuela-para-reescribirlaReleer la-escuela-para-reescribirla
Releer la-escuela-para-reescribirla
 
¿Como se enseña historia en las normales?
¿Como se enseña historia en las normales?¿Como se enseña historia en las normales?
¿Como se enseña historia en las normales?
 
Reflexiones filosoficas acerca del proyectar
Reflexiones filosoficas acerca del proyectarReflexiones filosoficas acerca del proyectar
Reflexiones filosoficas acerca del proyectar
 
Debates sobre naturaleza y desarrollo. Análisis a distintas escalas
Debates sobre naturaleza y desarrollo. Análisis a distintas escalasDebates sobre naturaleza y desarrollo. Análisis a distintas escalas
Debates sobre naturaleza y desarrollo. Análisis a distintas escalas
 
Pwdagogia Del Hombre Cotidianidad
Pwdagogia Del Hombre CotidianidadPwdagogia Del Hombre Cotidianidad
Pwdagogia Del Hombre Cotidianidad
 
Geo, humana
Geo, humanaGeo, humana
Geo, humana
 
EpistemologíA De La GeografíA 2
EpistemologíA De La GeografíA 2EpistemologíA De La GeografíA 2
EpistemologíA De La GeografíA 2
 
Categorías conceptuales
Categorías conceptualesCategorías conceptuales
Categorías conceptuales
 
Metodos y-tecnicas-en-la-investigacion-cualitativa-1210780827267782-8
Metodos y-tecnicas-en-la-investigacion-cualitativa-1210780827267782-8Metodos y-tecnicas-en-la-investigacion-cualitativa-1210780827267782-8
Metodos y-tecnicas-en-la-investigacion-cualitativa-1210780827267782-8
 
Trabajo de ciencias sociales2015
Trabajo de ciencias sociales2015Trabajo de ciencias sociales2015
Trabajo de ciencias sociales2015
 

Destacado

Presentación, curso2
Presentación, curso2Presentación, curso2
Presentación, curso2
Luis Morales
 
Infografico conteudos-mais-cobrados-no-enem-de-todos-os-tempos
Infografico conteudos-mais-cobrados-no-enem-de-todos-os-temposInfografico conteudos-mais-cobrados-no-enem-de-todos-os-tempos
Infografico conteudos-mais-cobrados-no-enem-de-todos-os-tempos
Evandro Brandão
 
東京 ホームページ制作
東京 ホームページ制作東京 ホームページ制作
東京 ホームページ制作
brianabbott121
 
RenewData Best Practices Workshop Summary 3-18-05
RenewData Best Practices Workshop Summary 3-18-05RenewData Best Practices Workshop Summary 3-18-05
RenewData Best Practices Workshop Summary 3-18-05
Alan Brooks
 
Lingua ed identità sociale
Lingua ed identità sociale Lingua ed identità sociale
Lingua ed identità sociale
Franco Zappettini
 
Questions to Ask Across the Ethnographic Lifecycle
Questions to Ask Across the Ethnographic LifecycleQuestions to Ask Across the Ethnographic Lifecycle
Questions to Ask Across the Ethnographic Lifecycle
Celia Emmelhainz
 
Denys sales FGF para onde caminha a ead
Denys sales FGF para onde caminha a eadDenys sales FGF para onde caminha a ead
Denys sales FGF para onde caminha a ead
Gilvandenys Leite Sales
 
Research Data Management for Qualitative Researchers
Research Data Management for Qualitative ResearchersResearch Data Management for Qualitative Researchers
Research Data Management for Qualitative Researchers
Celia Emmelhainz
 
Irrigation Scheduling and Delivery TriCities Landscape Short Course 15
Irrigation Scheduling and Delivery TriCities Landscape Short Course 15Irrigation Scheduling and Delivery TriCities Landscape Short Course 15
Irrigation Scheduling and Delivery TriCities Landscape Short Course 15
Maureen Thiessen
 
Metas y objetivos
Metas y objetivosMetas y objetivos
Metas y objetivos
Candy Yabbara
 
Fue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierraFue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierra
mmuntane
 
Week 1 presentation
Week 1 presentationWeek 1 presentation
Week 1 presentation
Doreen Peterson
 
Chapter 2 - Media Literacy in the Digital Age
Chapter 2 - Media Literacy in the Digital AgeChapter 2 - Media Literacy in the Digital Age
Chapter 2 - Media Literacy in the Digital Age
jbraun128
 
Quiz-Mastermind's-Prelims-answer
Quiz-Mastermind's-Prelims-answerQuiz-Mastermind's-Prelims-answer
Quiz-Mastermind's-Prelims-answer
Sourav Kumar Paik
 
Musculos de la expresion facial
Musculos de la expresion facialMusculos de la expresion facial
Musculos de la expresion facial
GC QM
 

Destacado (15)

Presentación, curso2
Presentación, curso2Presentación, curso2
Presentación, curso2
 
Infografico conteudos-mais-cobrados-no-enem-de-todos-os-tempos
Infografico conteudos-mais-cobrados-no-enem-de-todos-os-temposInfografico conteudos-mais-cobrados-no-enem-de-todos-os-tempos
Infografico conteudos-mais-cobrados-no-enem-de-todos-os-tempos
 
東京 ホームページ制作
東京 ホームページ制作東京 ホームページ制作
東京 ホームページ制作
 
RenewData Best Practices Workshop Summary 3-18-05
RenewData Best Practices Workshop Summary 3-18-05RenewData Best Practices Workshop Summary 3-18-05
RenewData Best Practices Workshop Summary 3-18-05
 
Lingua ed identità sociale
Lingua ed identità sociale Lingua ed identità sociale
Lingua ed identità sociale
 
Questions to Ask Across the Ethnographic Lifecycle
Questions to Ask Across the Ethnographic LifecycleQuestions to Ask Across the Ethnographic Lifecycle
Questions to Ask Across the Ethnographic Lifecycle
 
Denys sales FGF para onde caminha a ead
Denys sales FGF para onde caminha a eadDenys sales FGF para onde caminha a ead
Denys sales FGF para onde caminha a ead
 
Research Data Management for Qualitative Researchers
Research Data Management for Qualitative ResearchersResearch Data Management for Qualitative Researchers
Research Data Management for Qualitative Researchers
 
Irrigation Scheduling and Delivery TriCities Landscape Short Course 15
Irrigation Scheduling and Delivery TriCities Landscape Short Course 15Irrigation Scheduling and Delivery TriCities Landscape Short Course 15
Irrigation Scheduling and Delivery TriCities Landscape Short Course 15
 
Metas y objetivos
Metas y objetivosMetas y objetivos
Metas y objetivos
 
Fue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierraFue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierra
 
Week 1 presentation
Week 1 presentationWeek 1 presentation
Week 1 presentation
 
Chapter 2 - Media Literacy in the Digital Age
Chapter 2 - Media Literacy in the Digital AgeChapter 2 - Media Literacy in the Digital Age
Chapter 2 - Media Literacy in the Digital Age
 
Quiz-Mastermind's-Prelims-answer
Quiz-Mastermind's-Prelims-answerQuiz-Mastermind's-Prelims-answer
Quiz-Mastermind's-Prelims-answer
 
Musculos de la expresion facial
Musculos de la expresion facialMusculos de la expresion facial
Musculos de la expresion facial
 

Similar a Capitulo 6

Teorías Arqueológicas.pptx
Teorías Arqueológicas.pptxTeorías Arqueológicas.pptx
Teorías Arqueológicas.pptx
GUILLERMOADRIANOROZC
 
Arqueologia
ArqueologiaArqueologia
Arqueologia
juan castillo
 
Ensayo original
Ensayo originalEnsayo original
Ensayo original
HaroldRodriguez53
 
La antropología como ciencia y sus ramas
La antropología como ciencia y sus ramasLa antropología como ciencia y sus ramas
La antropología como ciencia y sus ramas
Mar Bp
 
=Utf 8b um-ohz2luyxmgntmtidgzievsihnhbhzhamugbwv0cm9wb2xpdgfuby4gug=== =utf-8...
=Utf 8b um-ohz2luyxmgntmtidgzievsihnhbhzhamugbwv0cm9wb2xpdgfuby4gug=== =utf-8...=Utf 8b um-ohz2luyxmgntmtidgzievsihnhbhzhamugbwv0cm9wb2xpdgfuby4gug=== =utf-8...
=Utf 8b um-ohz2luyxmgntmtidgzievsihnhbhzhamugbwv0cm9wb2xpdgfuby4gug=== =utf-8...
Juan Valladares
 
Ensayo de Arqueologia - modelo - 2021-2.docx
Ensayo de Arqueologia - modelo - 2021-2.docxEnsayo de Arqueologia - modelo - 2021-2.docx
Ensayo de Arqueologia - modelo - 2021-2.docx
LeonelCornejo1
 
Método de Investigación etnográfico
Método de Investigación etnográficoMétodo de Investigación etnográfico
Método de Investigación etnográfico
Jesús Antonio Quiñones
 
La investigación acción y su inherencia en las ciencias sociales.
La investigación acción y su inherencia en las ciencias sociales.La investigación acción y su inherencia en las ciencias sociales.
La investigación acción y su inherencia en las ciencias sociales.
andavipe
 
Resumen - Unidad 3 La construccion del conocimiento en la ciencia y la tecnol...
Resumen - Unidad 3 La construccion del conocimiento en la ciencia y la tecnol...Resumen - Unidad 3 La construccion del conocimiento en la ciencia y la tecnol...
Resumen - Unidad 3 La construccion del conocimiento en la ciencia y la tecnol...
julioenriquegonzalez7
 
Arqueologia y geografia biblica
Arqueologia y geografia biblicaArqueologia y geografia biblica
Arqueologia y geografia biblica
Arnaldo López
 
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
JOSSELINEDAYANNAFAJA
 
Escrito del jueves blog
Escrito del jueves blogEscrito del jueves blog
Escrito del jueves blog
Alejandrajimenezcud
 
La ciencia como dinamica cambiante
La ciencia como dinamica cambianteLa ciencia como dinamica cambiante
La ciencia como dinamica cambiante
Alejandrajimenezcud
 
Guia de-investigacion-en-arqueologia
Guia de-investigacion-en-arqueologiaGuia de-investigacion-en-arqueologia
Guia de-investigacion-en-arqueologia
RosdaniaCarbajalQuis1
 
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
JOSSELINEDAYANNAFAJA
 
Ruibal & Ayan. - Arqueología. Una introducción al estudio de la materialidad ...
Ruibal & Ayan. - Arqueología. Una introducción al estudio de la materialidad ...Ruibal & Ayan. - Arqueología. Una introducción al estudio de la materialidad ...
Ruibal & Ayan. - Arqueología. Una introducción al estudio de la materialidad ...
frank0071
 
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicaciónAnálisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
Alex Nina
 
Etnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-at
Etnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-atEtnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-at
Etnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-at
jesuspiam
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
aliadosmil
 
La arqueología
La arqueologíaLa arqueología
La arqueología
Maria Martínez
 

Similar a Capitulo 6 (20)

Teorías Arqueológicas.pptx
Teorías Arqueológicas.pptxTeorías Arqueológicas.pptx
Teorías Arqueológicas.pptx
 
Arqueologia
ArqueologiaArqueologia
Arqueologia
 
Ensayo original
Ensayo originalEnsayo original
Ensayo original
 
La antropología como ciencia y sus ramas
La antropología como ciencia y sus ramasLa antropología como ciencia y sus ramas
La antropología como ciencia y sus ramas
 
=Utf 8b um-ohz2luyxmgntmtidgzievsihnhbhzhamugbwv0cm9wb2xpdgfuby4gug=== =utf-8...
=Utf 8b um-ohz2luyxmgntmtidgzievsihnhbhzhamugbwv0cm9wb2xpdgfuby4gug=== =utf-8...=Utf 8b um-ohz2luyxmgntmtidgzievsihnhbhzhamugbwv0cm9wb2xpdgfuby4gug=== =utf-8...
=Utf 8b um-ohz2luyxmgntmtidgzievsihnhbhzhamugbwv0cm9wb2xpdgfuby4gug=== =utf-8...
 
Ensayo de Arqueologia - modelo - 2021-2.docx
Ensayo de Arqueologia - modelo - 2021-2.docxEnsayo de Arqueologia - modelo - 2021-2.docx
Ensayo de Arqueologia - modelo - 2021-2.docx
 
Método de Investigación etnográfico
Método de Investigación etnográficoMétodo de Investigación etnográfico
Método de Investigación etnográfico
 
La investigación acción y su inherencia en las ciencias sociales.
La investigación acción y su inherencia en las ciencias sociales.La investigación acción y su inherencia en las ciencias sociales.
La investigación acción y su inherencia en las ciencias sociales.
 
Resumen - Unidad 3 La construccion del conocimiento en la ciencia y la tecnol...
Resumen - Unidad 3 La construccion del conocimiento en la ciencia y la tecnol...Resumen - Unidad 3 La construccion del conocimiento en la ciencia y la tecnol...
Resumen - Unidad 3 La construccion del conocimiento en la ciencia y la tecnol...
 
Arqueologia y geografia biblica
Arqueologia y geografia biblicaArqueologia y geografia biblica
Arqueologia y geografia biblica
 
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
 
Escrito del jueves blog
Escrito del jueves blogEscrito del jueves blog
Escrito del jueves blog
 
La ciencia como dinamica cambiante
La ciencia como dinamica cambianteLa ciencia como dinamica cambiante
La ciencia como dinamica cambiante
 
Guia de-investigacion-en-arqueologia
Guia de-investigacion-en-arqueologiaGuia de-investigacion-en-arqueologia
Guia de-investigacion-en-arqueologia
 
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
Diseño Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación
 
Ruibal & Ayan. - Arqueología. Una introducción al estudio de la materialidad ...
Ruibal & Ayan. - Arqueología. Una introducción al estudio de la materialidad ...Ruibal & Ayan. - Arqueología. Una introducción al estudio de la materialidad ...
Ruibal & Ayan. - Arqueología. Una introducción al estudio de la materialidad ...
 
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicaciónAnálisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
 
Etnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-at
Etnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-atEtnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-at
Etnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-at
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
La arqueología
La arqueologíaLa arqueología
La arqueología
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Capitulo 6

  • 1. CAPÍTULO 6 La agencia, la Dualidad de Estructura, y el problema del Registro Arqueológico John C. Barrett No es suficiente saber el conjunto de relaciones como existen en cualquier tiempo dado como un sistema dado. Deben ser conocidos genéticamente, en el movimiento de su formación. Antonio Gramsci La introducción La agencia introdujo arqueología como una preocupación teórica durante los 1980s. Hizo eso en parte como una crítica de la arqueología procesual, y ella también acompañado del interés creciente en las arqueologías de género y los intentos para construir más acercamientos auto- críticos para la práctica arqueológica en general (e.g.Hodder 1982). Esto tiene sentido; Los agentes son aceptados tan "informados" y esto desafía la arqueología que tratan las acciones de personas como si habían sido completamente determinadas por condiciones externas. La agencia es la manera por la cual las cosas son logradas. Por consiguiente tiene el poder para actuar y la agencia humana funciona sabiamente y reflexivamente. Los agentes están y por eso se acepta como monitorear sus acciones así como también las acciones de otros en la construcción ambos de su mundo y de ellos mismos culturalmente y socialmente. Los agentes no aparecen en la etapa histórica como uno dado, más bien se hace dentro y a través de sus específicas condiciones sociales y culturales. La preocupación con la agencia por consiguiente acepta las implicaciones del "hermenéutico doble". En el cuál las ciencias sociales vienen a reconocer que su conocimiento de condiciones sociales también debe acomodar los conocimientos subjetivos de esos que realmente hicieron esas condiciones (Giddens 1982:7). Debería sumar inmediatamente que ésta no es una llamada para "la empatía" por medio de lo que el sociólogo o ciertamente el arqueólogo mantiene pensar al modo de esos que estudian. Más bien debe aceptar la presencia de agentes de información dentro de la operación de las condiciones sociales que están antes que nosotros.
  • 2. No es mi intención seguir el concepto de agencia a través de la literatura de la sociología teórica. La tarea es demasiada intimidante y lograría poco con referencia a las metas de este volumen. En lugar de eso sostendré el caso que si la arqueología es utilizar la literatura sociológica que luego debe considerar más con creces las implicaciones de esa literatura para la práctica arqueológica. La teoría puede funcionar en dos formas: Puede facilitar la formulación de ideas acerca de ciertas condiciones, donde esas ideas luego exigen alguna clase de investigación empírica, o puede orientar nuestras formas de mirar en e interpretar ciertas condiciones. Cualquier teoría de forma debe estar incrustada en las prácticas de nuestra disciplina y debe con posición una evaluación de su suficiencia en ocuparse de problemas particulares y las condiciones particulares interpretadoras. Reconocidamente muchas formulaciones teóricas son relativamente abstractas, pero ésta es simplemente una característica del proceso que fortalece teoría. El punto no debe ser fascinado por la elegancia de la abstracción, sino para críticamente evaluar las posibilidades de su aplicación. Por consiguiente tengo la intención de hacer tres cosas. Primero, revise que la tierra principal de la que la teoría sociológica ha trazado un mapa con referencia a las formas que los arqueólogos han tratado de ocuparse del asunto de "sociedad". En segundo lugar, reconsidere lo que el objeto de estudio arqueológico debería ser. En tercer lugar, retire las implicaciones de un objeto de estudio que incluye la presencia de agencia humana. La arqueología y la sociedad Los arqueólogos abordan su comprensión del pasado a través de la metáfora representacional de un "registro arqueológico". En otras palabras, los restos arqueológicos son tratados como una representación de hoy de ciertos aspectos del pasado. Esta percepción del material como registro ha dirigido el pensar arqueológico a lo largo de algunas líneas muy específicas de averiguación. El registro material del pasado es supuesto tan parcial; De golpe abundara las cosas pasándose adelante cuál tampoco dejaron ningún registro superviviente, o dejaron un récord que no está manifiesto para nuestra interpretación. Consecuentemente, aun mientras los antropólogos han sido considerados como entrar ricamente en los trasfondos contextuales culturales en los cuales encontrar personas que continúan habitando su universo material, el arqueólogo parece sólo recoger algunos fragmentos inhabitados de un universo desde hace mucho tiempo descartado. Parece poco punto en arqueólogos intentando volverse igual a antropólogos dado esta "pobreza" del registro del agricultor comparado con las experiencias de primera mano y detalladas disponibles a lo más reciente. Excepto lo que el registro arqueológico es carente del detalle contextual que gana en la anchura geográfica y la
  • 3. profundidad histórica. La tipa espacial y temporal modelar visible en el registro material parece promover análisis del pasado en una escala similar, lo cual explica el interés arqueológico dominante en los procesos históricos que operaron sobre las áreas grandes y a través de las largas temporadas de tiempo. Esta diferencia aparente en las realidades empíricas estudiadas por la arqueología se comparó con otras ramas de las ciencias sociales como la antropología también parece cuestionar la extensión para el cual la arqueología y las ciencias sociales pueden compartir comunes categorías conceptuales y teóricas. Una "fuerza" de arqueología es por consiguiente convencionalmente apreciada para ser su habilidad para generalizar en términos de las regularidades espaciales de gran escala y para rastrear tendencias históricas de largo plazo y sus transformaciones. Estas "regularidades" y "estas tendencias" son representadas por los restos materiales que acumulativamente forman patrones coherentes fáciles de seguir sobre el tiempo y espacio, parcial y fragmentario aunque esos patrones pueden ser. Este análisis acumulativo depende para su eficacia al aceptar esas categorías materiales, como artefacto o el monumento determina el tipo sanguíneo, mantenga el mismo valor dondequiera que son encontrados; El material es tediosamente repetitivo, otro broche de la A de tipo aquí, otra cazuela de la B de tipo allí, y así es que los patrones se corrijan, ¿Excepto qué representan estos patrones? En un nivel obviamente representan las regularidades materiales de procesos de supervivencia física, tafo nómicamente para el ejemplo dando como resultado un período paleolítico que es considerado casi enteramente con referencia a herramientas de piedra y colecciones óseas animales en lugar de objetos de madera utilizados. Excepto en otro nivel del que los patrones observables parecerían resultar, y para represente, las regularidades en la organización de comportamiento humano, donde la regularidad de las acciones de humanos se volvió fosilizada en la forma normal de una huella material. Observando el registro arqueológico así, como el registro de regularidades de comportamiento que se extendió ampliamente en espacio y profundamente sin embargo el tiempo, los arqueólogos parecen ser regalados un "objeto" inequívoco "de estudio," a saber la caracterización y comprensión de comportamiento normativo Pero hay otra manera para entender el programa arqueológico, y es esta alternativa que tengo la intención de explorar aquí. ¿Antes de que procedamos sin embargo, y porque estos asuntos son fundamentales para qué seguirá, déjeme hacer énfasis en que la metáfora de un "registro arqueológico" inmediatamente plantea la pregunta "un registro de qué"? (Patrick 1985). La respuesta para esta pregunta formula el programa arqueológico como un todo. Lo "cuál" está usualmente identificado tautológicamente como "tan cuál creado el registro material". La implicación es que si
  • 4. entendemos la formación del registro entenderemos la operación del pasado. El registro es tratado como una serie de patrones materiales, cada uno del cual puede ser caracterizado como un cuerpo común de formas y asociaciones. Los mecanismos que crearon cada uno de estos patrones son luego discutidos en términos generales, es decir, en términos de general los procesos que recurrió sobre el tiempo y el espacio dándole subida al corpus material (los tipos de cazuelas, edificios, entierros, y los restos de la planta, por ejemplo) y su organización sistémica interna (las jerarquías de acuerdo, los entierros enriquecedores, y así sucesivamente). El material por consiguiente parece registrar procesos normativos, sea ellas "nota natural" o conductista. Ambos tipos de procesos parecen haber sido geográficamente extensivos y han sido longevos, y los procesos que determinaron regularidades conductistas humanas son esos que la arqueología en las búsquedas particulares para entender. En los inicios de parte del comportamiento normativo del siglo veinte fue Caracterizada culturalmente, una posición clásicamente se asoció con el trabajo de Childe. La distribución de culturas arqueológicas se estimó para demarcar regiones de convenciones comúnmente sujetadas aprendidas por individuos en curso de convertirse en seres sociales. Fue la existencia del grupo social que de algún modo determinó el comportamiento de sus miembros. La lógica de este razonamiento fue generalmente dada por supuesto y los asuntos de teoría que imploró la permanencia universal. El comportamiento cultural fue por consiguiente aceptado como ser “socialmente decidido. Childe afirmó que la arqueología estudió "los resultados de comportamiento humano, pero no un tanto así el comportamiento instintivo, específico para sapiens Homo que sería un tema para la zoología - excepto los patrones de comportamientos aprendidos de, y distintivo de, las sociedades humanas" (Childe 1956:7). Ya en otro sitio del texto Childe procedió a referirse a su deuda intelectual para Durkheim y para Marx. Es importante darse cuenta de que la forma de Childe llevó aparte el instinto para las especies, y el comportamiento tan aprendido de sociedad. Note también su reafirmación que los materiales estudiaron fuera los resultados de comportamiento humano. La sociedad, para Childe, por consiguiente apareció como algo esencial para la humanidad y del cual sus miembros individuales aprendieron como una forma de ganar su tertulia en vez de sus identidades biológicas. La sociedad allí hacia adelante pareció tener una existencia que no sólo se extendió más allá del agente individual sino que también existió de algún modo fuera de eso el agente en quien actuó. Probablemente la sociedad fue considerada como algo cuál fue introducido en el nacimiento y en cuál las convenciones de la vida fueron aprendidas. La sociedad fue muy simplemente un
  • 5. objeto Childe también presentó la sociedad como una organización cuya operación facilitó la satisfacción de necesidades del humano a través de la constante mejora de su capacidades tecnológicas (Childe 1944), excepto dentro cuál una distinción – ciertamente una contradicción (el área de ciencia) podría trazarse entre la actividad tecnológica y material por un lado y las creencias ideológicas de los miembros de una sociedad por otra parte (Childe 1956:159ff).Las ideologías surgieron, en cuanto que Childe estaba preocupado, del fracaso de los miembros de una sociedad para entender a su mundo social para la misma extensión para la cual entendieron el mundo material o "natural" (Childe1947:1-5). Childe por consiguiente hizo una distinción entre un dominio práctico de condiciones materiales, algo semejante como el reconocimiento médico cascando de un pedernal, y la glosa ideológica o "falsas ilusiones" que rodearon la ejecución de tal competencia técnica. Él también reconoció que las consecuencias de ciertas acciones no necesitan haber correspondido a las motivaciones y las intenciones de esos que los infundieron (Childe 1956: 171). No importa cuán mucho nosotros ahora podríamos formularnos el imputado de distinciones entre el individuo y sociedad o entre las condiciones materiales y sus representaciones ideológicas, ellos incrementaron asuntos profundos concerniéndole procesos históricos. También levantaron asuntos concerniéndole la relación entre el agente histórico y el observador arqueológico, pues Childe claramente creyó que es ese el observador, si bien de la perspectiva de sus veces, podría ver más completamente la naturaleza de las condiciones realmente existentes del pasado que podrían ver el participante. El movimiento en contra de la arqueología cultural en los 1960s no consistió en cuestionar el vínculo entre categorías específicas de normas del material y conductista, las normas ni dio resultado en tratar "sociedad" como uno en particular categoría problemático. Ciertamente reafirmó que las sociedades podrían ser tratadas como "cosas" enteras pero sólo puesto que esas cosas estaban hechas de partes, de la misma forma que un sistema está hecho de subsistemas. Lo que fue criticado fue la tendencia para tratar toda variabilidad material como representante de normas conductistas que fueron socialmente determinadas en el nivel de la totalidad social misma. También trató de distinguir entre estilo, como un modo de hacer las cosas, y la función, como la cosa hecha, y le proporcionaron la primacía de explicativos para lo más reciente. Los patrones materiales en el registro fueron ciertamente llevados como representante de comportamiento humano y este comportamiento fue ciertamente considerado como estar socialmente resuelto, pero se alegó ahora que la determinación funcionase en el nivel del subsistema. Consecuentemente el registro material tuvo que ser comprendido como el resultante del comportamiento humano situado en los subsistemas diversos. El papel de cada subsistema, lo que cada uno realmente hizo, debió contribuir a la integración y la estabilidad del sistema entero dentro de su contexto medioambiental más amplio (Clark 1957: El higo.25;
  • 6. Binford 1962; Clarke 1968: 83ff; Renfrew 1984). Los arqueólogos ahora podría considerar el registro material de comportamiento "económico, religioso," y "social", y entonces podrían proceder a analizar el interrelación que una vez había funcionado entre los subsistemas diferentes. Finalmente la meta fue la caracterización de la organización sistémica de una sociedad particular. En uno más alto y un nivel más general que pareció razonable clasificar organismos sociales diferentes en el detalle determina el tipo sanguíneo y para buscar la lógica general por la cual tales tipos funcionaron, así como también la lógica de los procesos históricos que los metieron en ser o que los transformó. A todo lo largo de este razonamiento corre la suposición normalmente implícita que el sistema social, situado dentro de un ambiente particular y contener sus propios mecanismos internos para el cambio, fue la unidad correcta de análisis procesual como el que la arqueología por consiguiente considera categorías materiales guardó relación con categorías conductistas que fueron funcionalmente determinadas por los contextos sistémicos sociales dentro de los cuales funcionaron. En tal entender las categorías de comportamiento, la primacía es dada a las consecuencias de ese comportamiento en los términos funcionales, es decir, para lo que logró ya sea material o en términos de la integración social. De importancia secundaria está el estilo de la acción, la forma que fue ejecutado, o la disposición cultural a través de la cual fue ejecutado, todo cuál necesidad no sea tratada como "no más" que el color local. Las motivaciones para la acción son también consideradas como más allá de la recuperación pero de significado inferior comparado con lo que esas acciones lograron. Hay un eco aquí de racionalismo de Childe que trató de distinguir el componente ideológico de una acción de su eficiencia técnica. El trabajo de campo Etnoarqueológico, por ejemplo, no tiene de tierra delantera las personas de historias dicen todo acerca de lo que están desempeñándose pero enfatizado en lugar de eso lo que "realmente" hacen, como si la narrativa no está en parte de esa realidad considerando las consecuencias físicas de las acciones son todo esto lo suficientemente familiar . Así es que también es la crítica que todo estos los acercamientos pagan aprecio escaso para la participación activa de los habitantes del sistema social. Tales habitantes parecen haber completamente estado resuelto por sus condiciones medioambientales y haber operado como "los estupefacientes" que simplemente siguieron los requisitos de esas condiciones. Según la arqueología cultural las personas que crearon los mundos culturalmente ordenados del pasado hicieron eso como portadores de convenciones y los valores aprendieron de sus contextos sociales, y en caso de la arqueología procesual los resultados de sus acciones fueron determinados por los requisitos funcionales del sistema social. Nosotros ahora debemos encontrar formas para permitirle a la agencia humana soportar su papel en la creación de historia, un reto que cambiará el objeto de estudio arqueológico.
  • 7. Las implicaciones arqueológicas Ciertamente debemos rastrear los grados de integración sistémica entre campos diferentes de práctica, pero eso no es lo mismo que asumir el cierre dentro de los saltos de una totalidad social sola. El énfasis en la práctica inválida intentos para divorciarse de lo mecánico, instrumental, o aspecto funcional de acciones del estilo de su ejecución. Los detalles culturales a los que la arqueología del procesualismo ha tendido descartan ser los componentes aparentes de acción ahora resurja tan expresivo de las formas que la presencia encarnada del agente encontró su lugar adentro, y actuó eficazmente en, ' su propio mundo. Sin tal conocimiento, organizó ya sea prácticamente o discursivamente, la acción efectiva no habría sido posible. Las implicaciones para la práctica de la Arqueología son profundas. Por ejemplo, Childe distinguió la competencia técnica que equipó propiedades físicas de las falsas ilusiones ideológicas innecesarias que acompañaron del agente de ellos (ChiIde 1956: 171). La historia, para Childe, incluyó el constante desarrollo de esa competencia técnica que, por su lógica progresivamente obvia, desnudado fuera la ideología redundante. De cualquier forma que una historia de práctica no puede ser tratada de este modo, para todos los componentes de El trabajo de conocimiento a sostener y transmitir esa práctica a través del tiempo, incluyendo el estilo en el cual las prácticas fueron ejecutadas y los guías simbólicos diversos que soportaron la reproducción de ese conocimiento. Las historias de esas actuaciones que caracterizamos como techno - lógico oran asuntos más lejanos en los que se convirtió de complejo que son históricamente y culturalmente específicas y que esquivan la aplicación simple de principios de uniformidad (Dobres y Hoffman 1999). La confección de un hacha de cobre fue así también la confección de las agencias, informado y apoderado, lo cual convergió en ese proceso. El subsiguiente de la edad de bronce fue logrado como una transformación en las prácticas de esa agencia y no puede reducirse a la decisión meramente para cambiar la composición de la aleación. En este punto nosotros abandonar el concepto del Registro arqueológico. Las condiciones materiales deben ser concebidas como un elemento de las propiedades estructurales de un sistema social. Las condiciones materiales no pueden ser tomadas para recursivamente haber organizado las propiedades estructurales del sistema social al mismo tiempo formar un registro de existencia de ese sistema. En este último caso, las condiciones materiales dan la apariencia de estar alienadas de los mismos procesos de los cuales fueron un componente activo. Las condiciones de material orientaron acciones pero ellas lo hicieron eso a lo largo de un número
  • 8. de trayectorias rastreado por las biografías de grupos diferentes de agentes. Los agentes diferentes pudieron haber llegado al mismo lugar, pero lo habrán visto de un número de perspectivas diferentes que habrán dado a saber las formas en las cuales luego actuaron en ese lugar. Esas acciones pudieron haber dejado una huella material Son éstas condiciones habitadas que el arqueólogo debe investigar. Nosotros ya no podemos seguir a Childe y la cultura del material del regalo meramente como los resultados de comportamiento humano. Más bien lo deberíamos considerar como la condición material que necesariamente y activamente facilitó ciertas estrategias de tertulia la practican. El significado histórico del material es por consiguiente no representado por su forma (las mismas categorías de material no tienen lo mismo queriendo decir dondequiera que son encontradas) pero recae sobre los contextos diversos de las prácticas sociales en las cuales estaba situado. Es importante para reparar en que éste echa al olvido de una vez por todas la distinción fácil a menudo obtenida como resultado entre las condiciones "medioambientales" que supuestamente actuaron como un estímulo en una humana "cultura" demográfica, y "material" como la manera "extra somática" de la adaptación de esa población para el ambiente. No tal distinción puede quedar levantada entre un estado "natural" preexistente y la subsiguiente creación de condiciones "culturales", y en su lugar la totalidad más complicada y dinámica de una materialidad habitada ahora necesita ser de la que se ocupó. Las condiciones materiales simplemente no pueden ser tomadas para representar el sistema social, y tampoco lo puede hacer es tomado tan representador los conocimientos movilizados por grupos diferentes de agentes en sus acciones. Condiciones material facilitó práctica a través del tiempoy la orden con la cual esa materialidad fue encontrada y surtida. Las prácticas también modificaron el mundo según ciertos esquemas y ciertas estrategias, huellas de ese ser material de modificaciones arqueológicas recuperables. Los conocimientos diferentes fueron estimados competentes porque surtieron efecto bajo las condiciones dadas. Si tratamos con residuos materiales tan representadores en vez de haber facilitado agencia, o si tratamos con los residuos de acciones como la manifestación material de conocimiento de esa agencia (o ciertamente de "las ideas en las cabezas de personas), luego perdemos de vista la naturaleza situada de práctica sobre el tiempo y el espacio. Como consecuencia, arqueológico acercamiento preocupado con representación objetivarán conocimiento en términos de un patrón material y tratarán ese conocimiento como si fuera simplemente la expresión de una serie de reglas que exigieron aplicación. Una gran cantidad de así llamada arqueología "estructural" puede mirar algo así como esto, donde el patrón de depósitos materiales está ocupado como representar la plantilla estructural que las personas una vez supuesto haber seguido en sus actividades. Hay diferencia pequeña entre el concepto de Childe de cultura y
  • 9. razonamiento como esto, y ambos son accesibles para las críticas similares. Ambos objetivan conocimiento en las reglas, un movimiento que a su vez mantiene la separación analíticamente falsa entre "mente" y "cuerpo" y entre "agente" y "la sociedad". El conocimiento está hecho en las prácticas encarnadas, las actuaciones, por el cual los agentes encuentran un lugar para ellos mismos en el mundo. Mudándose al mundo, agentes haga ambos ellos y las condiciones sociales de su tiempo a través de esas prácticas. El programa arqueológico ahora se ve mismo desemejante de eso para el cual nos hemos acostumbrado. Las condiciones materiales que estudiamos no pueden estar explicadas con referencia a una condición históricamente generativa conocido como el sistema social porque los sistemas sociales fueron reproducidos a través de la habitación de personas y trabajando de esa materialidad. La arqueología de consecuencia necesita investigar las realidades históricas de agencia humana, un afrontamiento con las vidas de personas y las comunidades, en vez de simplemente invierte trabajo en lo catalogando de restos materiales con la esperanza de que el catálogo floreciente algún día representará algo que reconocemos como "el pasado". Más allá de los procedimientos aceptados de excavación gráfica en la formaciones nubosas de poca altura ninguna metodología estándar por consiguiente puede ser ofrecida para darse cuenta de este programa arqueológico nuevo, y en su lugar que debemos desarrollar formas de pensar y surtiendo efecto para guiar nuestras averiguaciones históricas. Necesitamos encontrar las formas que las agencias trabajaron dentro de las condiciones estructurales de su tiempo. La comprensión arqueológica de cualquier equivalencia del titular que los goznes históricos de condición, contendería, en la investigación de asuntos fundamentales que operaron en niveles diferentes de análisis. Primer, allí está la definición de las condiciones estructurales materiales que fueron diversamente habitadas, junto con los campos de práctica social que habitó y revisó las condiciones materiales. En segundo lugar, allí está la pregunta de los mecanismos de integración sistémica que conectó campos de tertulia de diferente. Las condiciones estructurales materiales fueron las condiciones del envió de una agencia en términos de todas sus facilidades materiales. Tales condiciones estructurales no son lo mismo que el cuerpo de toda condición física contemporáneo que los arqueólogos le pueden asignar a alguna época arbitraria. Tal recopilación sería un ejercicio sin sentido. Más bien, condición estructural fuera las condiciones habitadas que actuaron en parte como médium y en parte como el resultado de existencia de esa agencia. Son por consiguiente los espacios y facilidades una vez habitado por campos particulares de práctica social, y su definición es relativa para nuestra investigación de esos campos diversos. Los campos son las regiones de tiempo /espacio que fue ocupado por actores sociales comprometidos en tareas particulares que tuvo probabilidad de
  • 10. tener involucrado ciertos cambios entre esos participantes y haber efectuado transformación en la naturaleza y los valores de los materiales involucrados (Barrett 1988a). Aquí encontramos la reconstrucción de mundo y de categorías de agencia. Estos campos no son dados a nosotros como investigadores, no los desenterramos, más bien están reconstituidos a través de nuestras averiguaciones. Así podríamos explorar los ciclos anuales involucrados en la gerencia, yendo en procesión, el almacenamiento, y el consumo de planta y los recursos animales, o podríamos investigar el ciclo diario de preparación de comida y consumo. Además podríamos distinguir entre campos como éstos que fueron a menudo reproducidos a través de la práctica de rutina y esos campos que fueron más formalmente y discursivamente organizó, como los caminos rituales rastreados en los ritos de entierro. El análisis propuesto aquí opera por situar ciertos campos escogidos de práctica social dentro de las condiciones del material que esos campos una vez habitaron, así constituyendo una "dualidad de estructura". Una arqueología de habitación difiere de acercamientos más recientes del fenómeno porque no empieza análisis con lectura de un individuo o una experiencia de ciertas condiciones materiales (cf. Tilley 1994). Las posibilidades de tales lecturas individuales ciertamente pueden ser acomodadas en lo que me declaro pero estoy más preocupado para localizar a agencia firmemente en un campo de relaciones productivas que en la presencia esporádica de experiencia de un individuo. Éste no es un programa arqueológico que se le concernió con el modelado abstracto de "procesos sociales," pero es uno quién es aquel cuyo objetivo es enfrentar la tertulia de formas históricamente específica practica pudo haber funcionado dentro, y así puede haber tenido transformado, ciertas condiciones materiales dadas. Nuestra averiguación ahora nos traerá para un nivel más detallado de análisis concerniente a la dualidad de estructura que explora el detalle de formas de práctica social fue regionalizado. La regionalización simplemente se refiere a las subdivisiones de tiempo /espacio dentro de un campo particular, un regionalización efectuado por el movimiento y la orientación de grupos de gente particulares y por la intervención física de caminos, las barreras, y los portales. La regionalización proveyó con una estructura el campo, con tal que las secuencias de actividades o los puntos focales para la acción. Eso ha ordenado por rango a los participantes, y en las experiencias de esos participantes que distinguió tales áreas como espacio "delantero" y "de atrás". Estos términos son prestados de Goffman (1969) y hacen no más del contraste que las áreas se abren mirar con esos que estaba escondido, o las áreas antes del agente con esa parte trasera. Todos estos términos son embarcados en valor; La regionalización y la orientación, como los cambios que tomó colocan, reprodujeron valores a través del uso. Esos que habitaron estas regiones entendieron algo de esos valores, su base,
  • 11. y la manera de su transformación. Podríamos seleccionar aquí tres temas como ser de importancia particular en el desarrollo de este acercamiento. Primer, que el contexto material tendrá, le ofreció una serie de dispositivos del marco y los puntos focales. Estos simplemente pudieron haber incluido espacios particulares o pueden haber tenido orientados acciones hacia un lugar de detalle. Sin embargo, tales dispositivos habrán hecho más de lo que proveen cierre u orientación física para un espacio regionalizado; Su significado pudo haber yacido en lo referente que hizo a otros lugares y a un horizonte más ancho de valores. ¡Podríamos considerar aquí el análisis de Hodder de los cuartos en Cata! Huyuk, el simbolismo del cual le habría puesto notas a una suite de valores cosmológicos dentro de los cuales los agentes estaban situados y en contra de los cuales las actividades teniendo lugar en esos cuartos fueron de las que se hizo gran despliegue (Hodder 1987 y 1990). Tales actividades no necesitan haber hecho esos valores explícitos, pero más bien han surtido efecto con ellos como un fondo de seguridad lejanamente cosmológica hallada. En otras veces, sin embargo, esas referencias pudieron haber sido de tierras delantera en una exégesis más explícita. En cualquier caso que debemos reconocer que el rango de interpretaciones y que comprensiones de esa cosmología pudo haber sido considerable, dependiente en las experiencias y expectativas de los practicantes diversos, así como también en los intentos políticos diversos a cerrar abajo esa diversidad hacia una lectura autorizada sola. En segundo lugar, el contexto material le habrá ofrecido una serie de caminos entre regiones, facilitando ciertas líneas de acceso y quizá los otros que se cierran hacia adelante. Otra vez esté más que una facilidad material para el movimiento de los elementos; los caminos conectaron ciertos lugares en vez de otros, y la práctica de movimiento conectó esos lugares en ciertas secuencias embarcadas en valor permitiéndole a los practicantes revisar esos valores en sus biografías a través del movimiento de sus cuerpos. Así la práctica literalmente volvió a vivir ciertos valores básicos de lugar, movimiento, y orientación en la forma, por ejemplo, que la partida de una casa pudo haber sido un paseo hacia el sol naciente en la abertura del día y un regreso para el edificio siguió el camino del sol de la noche. El punto de referencia aquí fue el cuerpo del practicante y este punto es importante. Más tarde las casas redondas prehistóricas en Gran Bretaña, por ejemplo, normalmente funcionaron alrededor del axis solar descrito anteriormente, pero esto no fue cuestión de una regla que "la casa debería afrontar este del sur hacia el" sol naciente "," más bien le daba marco a un axis dual de movimiento del oeste oriental separado por el tiempo y probablemente por las actividades del día (cf. Fitzpatrick 1994; Giles y Parker Pearson 1999). Pero no todo el mundo pudo haber experimentado un mapeo tan evidente de su día en contra de esta presunta norma cosmológica, o lo pudieron haber visto de otra manera como afrontaron fuera de la casa a confrontar esos que regresaron al final del día.
  • 12. Esto nos trae de regreso al punto que hice más temprano con referencia al debate de Bourdieu de la temporalidad de práctica. El análisis arqueológico no debería tratarse del mapeo de una orden espacial estática como si representó alguna regla cosmológica o estructural, pero más bien acerca de considerar las agencias de formas encontró los lugares para ellos los egos en los contextos de su mundo. Este punto puede ser ilustrado continuando con mi ejemplo escogido. En el tiempo cuándo alrededor de la arquitectura de la casa había comenzado a surtir efecto dentro del axis de movimiento ya descrito, un número de cementerios de cremación en el sureño en el cual los restos cremados fueron exterior ingresado y para lo del sudeste de túmulos circulares. Pero otra vez no estaba que estos cementerios "afrontado" este del sur en una manera similar a las casas contemporáneas, pero que el movimiento del doliente de pira funeraria para el sitio de entierro estaba hacia el montículo y hacia el trasfondo del sol. Si una homología existió en las prácticas que habitaron la casa y el cementerio luego fue una que describió lo a poniente el camino de regreso, con cada camino estructurado por un marco arquitectónico diferente y un simbolismo dominante diferente. La tercera parte, el contexto material habrá estructurado los actos diversos de cambio y la transformación. Tales acciones habrán estado situadas dentro de regiones particulares del campo, ya sea es la posición de la pira funeraria acabada de discutir, alrededor del horno de cerámica de la alfarería, o alrededor de la chimenea para la cocina de comida acompañada por las vasijas usaron para su servicio y su consumo. Situado en lugares particulares y en la intersección de caminos diferentes, estos actos diversos y los objetos que ayudaron Facilítelos a ellos meramente no sirvió el material o los requerimientos corporal del proceso pero trabajó referencialmente para situar esas acciones significativamente. El proceso analítico esbozado arriba es diseñado para explorar arqueológicamente las estructuraciones de prácticas sociales. Hemos tratado con esta práctica como constituir campos de tiempo /espacio que habitado los sets particulares de condiciones estructurales materiales y nosotros hemos considerado que las formas estos campos fuesen regionalizadas en términos de la arquitectura de los campos, los movimientos de agentes dentro del campo, y las prácticas transformativas que ocurrieron. Completamente, la meta es devolvernos para la letra menuda de materiales arqueológicos y para su interpretación histórica con referencias para las vidas de personas. Los sistemas sociales surgieron en historia a consecuencia de la distribución de campos diferentes de práctica sobre el tiempo y el espacio. Sin embargo, los mecanismos de integración sistémica compleja más que esto. Históricamente habrán involucrado la transferencia y la transformación de recursos entre campos, dónde estos recursos podrían ser en los que se concentró de como las formas de "capital" se concentraron en un campo de práctica y
  • 13. reinvirtieron en otro. Esto implica un grado de diferenciación vertical entre campos diferentes y así entre los agentes que mediaron tales cambios y que esos excluyeron de ellos. Estos procesos de integración sistémica por consiguiente involucraron a los agentes diferencialmente facultados, para el ejemplo como un ritual que la elite puede tener mediada intercambia entre la comunidad secular y lo sagrado. Esta integración vertical fue tomada una etapa más allá cuando ciertos agentes capaz el sistema social mismo como un recurso en el cual actuaran. Aquí encontramos la estructuración de sistemas políticos ordenados por rango de gran escala y verticalmente dentro de los cuales ciertas elites trabajadas explícitamente para definir las condiciones bajo las cuales otras formas de agencia podrían funcionar. Las calidades de poder en este caso fueron formas de dominación que fue movilizada hasta cierto punto prácticas discursivas directas. Podríamos esperar encontrar interés creciente en la grabación explícita de formas de conocimiento que monitoreó y demarcó como legítimo las acciones de esos subyugaron. Quizá asombra lo que discursa en la geografía, etnografía, y estrategia militar emergen en estos puntos particulares en historia. Las tecnologías complejas - las formas de control administrativo, político, económico, y militar por ejemplo (cf. Mann 1986) - la inversión mayúscula maciza requerida (ciertamente, todavía requiera). Se convierte en una preocupación arqueológica central para explorar las formas tales condiciones estructurales materiales se controlara estratégicamente, y la extensión de su alcance en los campos de práctica social que operaba dentro del área de su reclamada hegemonía.
  • 14. CONCLUSIONES El propósito de esta contribución ha sido sobrepasar una revisión de teorías actuales de agencia y la oferta uno rediseñe para la prácticas arqueológica que se dio a saber por esas teorías. Los arqueólogos son también a menudo criticados con lo que perciben en ser las debilidades en sus datos de empíricos donde esos datos son considerados como el registro fragmentado y a menudo inadecuado de los procesos históricos. La presunción tradicional ha sido que debemos tratar con el registro arqueológico recobrado como la consecuencia de después de acciones y los procesos, en otras palabras como un registro. Es mi argumentación que las teorías de agencia exigen una reconceptualizaciòn de la relación entre las condiciones materiales y mi práctica humana que, echando mano de "la dualidad" de Giddens "de estructura," sitúan a la agencia humana dentro de las condiciones estructurales de sus acciones. De esta perspectiva los arqueólogos deben enfrentar las formas que las agencias manejaron a través de los materiales que han sobrevivido pues nuestro estudio, una confrontación que requieren nuevos métodos de pensar acerca del significado de los modos de escribir materiales y nuevos estas agencias de historia en ser (Cf. Andrew, Barrett, y Lewis 2000). El campo practica en la arqueología Está bien diseñado para ocuparse de los detalles de lo condición material recobrado, un detalle que está a menudo abandonado en cara de la necesidad para escribir historias del general de tertulia va en procesión. Sin embargo, si consideráramos en lugar de eso las agencias de formas fueron creadas y transformadas a través de su inhabilitación de condiciones materiales complicadas, arqueología sólo no reafirmaría el significado histórico de los detalles materiales, pero también contribuiría significativamente al desarrollo de la teoría social que ha escogido a utilizar.