SlideShare una empresa de Scribd logo
32/,*21$/(6
En preámbulo se había hablado de las poligonales desde el punto de vista de la geometría; ahora es
necesario mirar desde una nueva perspectiva o en otras palabras hablar de las poligonales en el
contexto de topografía. En topografía debemos visualizar las poligonales como una sucesión de
puntos (estaciones) que se encuentran ligadas entre si por ángulos y distancias.
ODVLILFDFLyQ

La clasificación de los poligonales se puede hacer de acuerdo con determinadas características de
éstas, pero en este documento mostraremos una clasificación que se basa en la forma de las
poligonales, existiendo así poligonales abiertas y cerradas.

3ROLJRQDODELHUWD

Es aquella poligonal sin comprobación por cierre; debido a que los errores lineales o angulares no
pueden ser detectados, en la cual su punto de inicio y su punto de llegada son diferentes.
Atendiendo a esto, el punto inicio puede ser de coordenadas conocidas, pertenecer a una línea base
donde sus dos extremos tienen coordenadas conocidas o pueda estar orientada. Por lo tanto la única
comprobación posible en este caso, consistirá en repetir las mediciones o volverla a levantar en
sentido contrario ()LJ
Cuando se esta situado en un punto la dirección de la norte se puede determinar: realizando
observaciones solares, observaciones a estrellas o empleando instrumentos como la brújula, el
giroscopo. En la actualidad existe un sistema que nos permite conocer la posición de cualquier
punto en la superficie terrestre y haciendo uso de esto formar una línea base de la cual conocemos
las coordenadas de sus extremos y con estas determinar el azimut de esta línea.
)LJXUD
Planimetría_____________________________________________________________
$%6***,'0
138
3ROLJRQDOFHUUDGD

En este tipo de itinerario los lados cierran
formando un polígono, esto quiere decir que
su punto de inicio coincide en posición con
el final; siendo posible realizar un control
de acuerdo a una condición geométrica de
sus ángulos. Para el trabajo con estas
poligonales se debe efectuar una previa
orientación de la línea inicial.
Existe un tipo de poligonal que a pesar de que su punto de inicio no es igual al punto de llegada se
considera cerrada, por estar ligada a una línea base de azimut conocido y llegar a otra línea de
iguales características; previamente establecidas.
Al igual que la poligonal cerrada en sí misma, éste tipo de poligonal tiene control en el sentido de
que el azimut de la línea de llegada deducido de los ángulos de la poligonal debe coincidir con el
azimut ya establecido.
3ROLJRQDOHVWDEOHFLGDSRUUDGLDFLRQHVGHVGHXQDHVWDFLyQ

Es la poligonal formada desde un punto de
estación que no pertenece a ella, en el cual sus
vértices son materializados empleando
visuales lanzadas desde esa estación. Existe un
control angular en la estación por cierre al
horizonte, pero carece de control en distancia.

1RWDcomo la finalidad de las poligonales es la
de densificar la red de puntos, generada por las
triangulaciones. Esto hace que las características
de este caso especial de poligonal se convierta
en un método no conveniente en comparación a
la poligonación que ofrece una mayor
flexibilidad en la localización de los puntos, esto
también implica que se haga necesario tener un
control efectivo en distancias y ángulos, lo cual se logra empleando las poligonales cerradas con
control externo o desarrollando una red de poligonales dentro de una poligonal cerrada. ()LJ
)LJXUD
)LJXUD
Capitulo 6: Poligonales
Universidad del Quindío___________________________________________________
139
En algunos trabajos de gran extensión es recomendable establecer una red de poligonales dentro de
una poligonal cerrada, para así tener una forma de acceder a lugares de los cuales se requiere tomar
información, que no pueden ser vistos desde las estaciones de la poligonal. Es recomendable que las
poligonales internas inicien en un punto de la poligonal base y llegar a otro punto de la misma.
En los trabajos de poligonales se debe evitar:
) El cruce de polígonos, sin enlace en su intersección.
) Los polígonos paralelos y contiguos sin enlace entre si.
) Distancia exageradamente cortas en polígonos muy largos.
Todas estas recomendaciones se deben a los problemas que se hacen presentes al efectuar algunos
cálculos; en el primer caso, por ejemplo la poligonal a pesar de cumplir todas sus características no
posee área, para el segundo y tercero es muy complicado estimar los posibles lados donde existan
errores y los cálculos de ajuste se complican debido a que los métodos no funciona bien.
3ROLJRQDOHVFRQWUiQVLWR

Existen una serie de métodos en los cuales se hace uso del tránsito para medir los elementos de una
poligonal. Estos métodos tienen una parte operativa que varía debido al tipo de transito.
1. Ángulos horarios (Ah) o contra horarios (ACh)
2. Azimut (Az)
3. Deflexiones (D)
)LJXUD
Planimetría_____________________________________________________________
$%6***,'0
140
ÈQJXORVKRUDULRV$K

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
Glenn Ortiz
 
Topografia basica II
Topografia basica IITopografia basica II
Topografia basica II
Jean Romero
 
Cap1 consistencia de la red-2013-1
Cap1  consistencia de la red-2013-1Cap1  consistencia de la red-2013-1
Cap1 consistencia de la red-2013-1dith vargas g
 
Taquimetria
TaquimetriaTaquimetria
Taquimetria
saul huaman quispe
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONALLEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
Yeny Judith Celis Oblitas
 
Levantam. topográfico
Levantam. topográficoLevantam. topográfico
Levantam. topográficocapeco1a
 
Nivelacion diferencial
Nivelacion diferencialNivelacion diferencial
Nivelacion diferencial
Javier Antonio Prado Quispe
 
Estacion total aplicada
Estacion total aplicadaEstacion total aplicada
Estacion total aplicadaAlfredo Ramos
 
estudios preliminares
estudios preliminaresestudios preliminares
estudios preliminares
Estiben Gomez
 
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCPMANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
Emilio Castillo
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Alineamiento vertical
Alineamiento verticalAlineamiento vertical
Alineamiento vertical
SistemadeEstudiosMed
 
Principios de-topografia
Principios de-topografiaPrincipios de-topografia
Principios de-topografia
keniadiana
 
Clase iii capeco
Clase iii capecoClase iii capeco
Clase iii capecoivan232011
 
Metodo de diagonales
Metodo de diagonalesMetodo de diagonales
Metodo de diagonales
Ger2011
 
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
topografiaunefm
 
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Maycol Vergara Rondoy
 

La actualidad más candente (20)

C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
 
Métodos de observación gps
Métodos de observación gpsMétodos de observación gps
Métodos de observación gps
 
Topografia basica II
Topografia basica IITopografia basica II
Topografia basica II
 
Cap1 consistencia de la red-2013-1
Cap1  consistencia de la red-2013-1Cap1  consistencia de la red-2013-1
Cap1 consistencia de la red-2013-1
 
Taquimetria
TaquimetriaTaquimetria
Taquimetria
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONALLEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
 
Levantam. topográfico
Levantam. topográficoLevantam. topográfico
Levantam. topográfico
 
Nivelacion diferencial
Nivelacion diferencialNivelacion diferencial
Nivelacion diferencial
 
Estacion total aplicada
Estacion total aplicadaEstacion total aplicada
Estacion total aplicada
 
estudios preliminares
estudios preliminaresestudios preliminares
estudios preliminares
 
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCPMANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
 
Alineamiento vertical
Alineamiento verticalAlineamiento vertical
Alineamiento vertical
 
Principios de-topografia
Principios de-topografiaPrincipios de-topografia
Principios de-topografia
 
Clase iii capeco
Clase iii capecoClase iii capeco
Clase iii capeco
 
Metodo de diagonales
Metodo de diagonalesMetodo de diagonales
Metodo de diagonales
 
levantamiento por radiacion
levantamiento por radiacionlevantamiento por radiacion
levantamiento por radiacion
 
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
 
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
 
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
 

Similar a Capitulo 6 poligonales

calculos de gabinete
calculos de gabinete calculos de gabinete
calculos de gabinete
Añhelitho Calle
 
Unidad v-poligonales
Unidad v-poligonalesUnidad v-poligonales
Unidad v-poligonales
Jose Luis Arce
 
tema3-160420011546.pdf
tema3-160420011546.pdftema3-160420011546.pdf
tema3-160420011546.pdf
AnabelJaramillo1
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
Jose Manuel Barrera Condori
 
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de PoligonalesTopografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Karen Rios
 
Cap 5topo-110706180249-phpapp02
Cap 5topo-110706180249-phpapp02Cap 5topo-110706180249-phpapp02
Cap 5topo-110706180249-phpapp02Ayrton Valencia
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Aisar Elias Sejin
 
Cómo usar un clinómetro
Cómo usar un clinómetroCómo usar un clinómetro
Cómo usar un clinómetro
Juan Cajamarca
 
Capitulo 5 topografia
Capitulo 5 topografiaCapitulo 5 topografia
Capitulo 5 topografia
pykehijas
 
Clase 6.pdf
Clase 6.pdfClase 6.pdf
Clase 6.pdf
AnthonyAyala23
 
Marco teorico
Marco teorico Marco teorico
Marco teorico
MAYCOLISAACQUISPEQUI
 
poligonales-160516015626.pdf
poligonales-160516015626.pdfpoligonales-160516015626.pdf
poligonales-160516015626.pdf
AnabelJaramillo1
 
Poligonales
PoligonalesPoligonales
Poligonales
Rafael Ocas
 
Poligonales
PoligonalesPoligonales
Poligonales
antonio Ramirez
 

Similar a Capitulo 6 poligonales (20)

calculos de gabinete
calculos de gabinete calculos de gabinete
calculos de gabinete
 
Unidad v-poligonales
Unidad v-poligonalesUnidad v-poligonales
Unidad v-poligonales
 
poligonales.pptx
poligonales.pptxpoligonales.pptx
poligonales.pptx
 
tema3-160420011546.pdf
tema3-160420011546.pdftema3-160420011546.pdf
tema3-160420011546.pdf
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
 
Modulo v-poligonales
Modulo v-poligonalesModulo v-poligonales
Modulo v-poligonales
 
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de PoligonalesTopografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
 
Cap 5topo-110706180249-phpapp02
Cap 5topo-110706180249-phpapp02Cap 5topo-110706180249-phpapp02
Cap 5topo-110706180249-phpapp02
 
Poligonales avance 1
Poligonales   avance 1Poligonales   avance 1
Poligonales avance 1
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticales
 
Cómo usar un clinómetro
Cómo usar un clinómetroCómo usar un clinómetro
Cómo usar un clinómetro
 
Caminos i -_trazo_de_gradiente
Caminos i -_trazo_de_gradienteCaminos i -_trazo_de_gradiente
Caminos i -_trazo_de_gradiente
 
Capitulo 5 topografia
Capitulo 5 topografiaCapitulo 5 topografia
Capitulo 5 topografia
 
Clase 6.pdf
Clase 6.pdfClase 6.pdf
Clase 6.pdf
 
2.0 levant red_apoyo-libre
2.0 levant red_apoyo-libre2.0 levant red_apoyo-libre
2.0 levant red_apoyo-libre
 
Marco teorico
Marco teorico Marco teorico
Marco teorico
 
poligonales-160516015626.pdf
poligonales-160516015626.pdfpoligonales-160516015626.pdf
poligonales-160516015626.pdf
 
Poligonales
PoligonalesPoligonales
Poligonales
 
Poligonales
PoligonalesPoligonales
Poligonales
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Capitulo 6 poligonales

  • 1. 32/,*21$/(6 En preámbulo se había hablado de las poligonales desde el punto de vista de la geometría; ahora es necesario mirar desde una nueva perspectiva o en otras palabras hablar de las poligonales en el contexto de topografía. En topografía debemos visualizar las poligonales como una sucesión de puntos (estaciones) que se encuentran ligadas entre si por ángulos y distancias. ODVLILFDFLyQ La clasificación de los poligonales se puede hacer de acuerdo con determinadas características de éstas, pero en este documento mostraremos una clasificación que se basa en la forma de las poligonales, existiendo así poligonales abiertas y cerradas. 3ROLJRQDODELHUWD Es aquella poligonal sin comprobación por cierre; debido a que los errores lineales o angulares no pueden ser detectados, en la cual su punto de inicio y su punto de llegada son diferentes. Atendiendo a esto, el punto inicio puede ser de coordenadas conocidas, pertenecer a una línea base donde sus dos extremos tienen coordenadas conocidas o pueda estar orientada. Por lo tanto la única comprobación posible en este caso, consistirá en repetir las mediciones o volverla a levantar en sentido contrario ()LJ
  • 2. Cuando se esta situado en un punto la dirección de la norte se puede determinar: realizando observaciones solares, observaciones a estrellas o empleando instrumentos como la brújula, el giroscopo. En la actualidad existe un sistema que nos permite conocer la posición de cualquier punto en la superficie terrestre y haciendo uso de esto formar una línea base de la cual conocemos las coordenadas de sus extremos y con estas determinar el azimut de esta línea. )LJXUD
  • 3. Planimetría_____________________________________________________________ $%6***,'0 138 3ROLJRQDOFHUUDGD En este tipo de itinerario los lados cierran formando un polígono, esto quiere decir que su punto de inicio coincide en posición con el final; siendo posible realizar un control de acuerdo a una condición geométrica de sus ángulos. Para el trabajo con estas poligonales se debe efectuar una previa orientación de la línea inicial. Existe un tipo de poligonal que a pesar de que su punto de inicio no es igual al punto de llegada se considera cerrada, por estar ligada a una línea base de azimut conocido y llegar a otra línea de iguales características; previamente establecidas. Al igual que la poligonal cerrada en sí misma, éste tipo de poligonal tiene control en el sentido de que el azimut de la línea de llegada deducido de los ángulos de la poligonal debe coincidir con el azimut ya establecido. 3ROLJRQDOHVWDEOHFLGDSRUUDGLDFLRQHVGHVGHXQDHVWDFLyQ Es la poligonal formada desde un punto de estación que no pertenece a ella, en el cual sus vértices son materializados empleando visuales lanzadas desde esa estación. Existe un control angular en la estación por cierre al horizonte, pero carece de control en distancia. 1RWDcomo la finalidad de las poligonales es la de densificar la red de puntos, generada por las triangulaciones. Esto hace que las características de este caso especial de poligonal se convierta en un método no conveniente en comparación a la poligonación que ofrece una mayor flexibilidad en la localización de los puntos, esto también implica que se haga necesario tener un control efectivo en distancias y ángulos, lo cual se logra empleando las poligonales cerradas con control externo o desarrollando una red de poligonales dentro de una poligonal cerrada. ()LJ
  • 5. Capitulo 6: Poligonales Universidad del Quindío___________________________________________________ 139 En algunos trabajos de gran extensión es recomendable establecer una red de poligonales dentro de una poligonal cerrada, para así tener una forma de acceder a lugares de los cuales se requiere tomar información, que no pueden ser vistos desde las estaciones de la poligonal. Es recomendable que las poligonales internas inicien en un punto de la poligonal base y llegar a otro punto de la misma. En los trabajos de poligonales se debe evitar: ) El cruce de polígonos, sin enlace en su intersección. ) Los polígonos paralelos y contiguos sin enlace entre si. ) Distancia exageradamente cortas en polígonos muy largos. Todas estas recomendaciones se deben a los problemas que se hacen presentes al efectuar algunos cálculos; en el primer caso, por ejemplo la poligonal a pesar de cumplir todas sus características no posee área, para el segundo y tercero es muy complicado estimar los posibles lados donde existan errores y los cálculos de ajuste se complican debido a que los métodos no funciona bien. 3ROLJRQDOHVFRQWUiQVLWR Existen una serie de métodos en los cuales se hace uso del tránsito para medir los elementos de una poligonal. Estos métodos tienen una parte operativa que varía debido al tipo de transito. 1. Ángulos horarios (Ah) o contra horarios (ACh) 2. Azimut (Az) 3. Deflexiones (D) )LJXUD
  • 8. En este tipo de levantamiento no se hace necesario darle vueltas de campana al anteojo del tránsito (transitar). El trabajo se realiza solo barriendo los ángulos en el sentido de la graduación del tránsito. Teóricamente este método tiene las siguientes ventajas y desventajas 9HQWDMDV • Se evita el error de colimación horizontal del transito al no transitar para pasar de la visual atrás a la visual adelante. • Por ser un método fácil se hace evidente que existe menos riesgos de cometer errores en el sistema operativo (olvidar transitar). • Se hace fácil la comprobación de la magnitud medida. • El error por centrado, por punteo tanto atrás como adelante, por lectura del círculo atrás o adelante, se hace local, esto nos dice que no se propaga. 'HVYHQWDMDV • No permite una comprobación inmediata, en el aspecto angular en el caso de una poligonal cerrada. Cuando se llegue al final se debe comprobar si cumple esta condición geométrica: ( ) ∑ ⋅ + = º 180 2 int Q ( ) º 180 2 ⋅ − = ∑ Q ([W Para las poligonales cerradas entre puntos preestablecidos se emplea la siguiente fórmula: [ ] º 180 ⋅ − + = Q VDOLGD $] OOHJDGD GH $] β 1 Donde [ ] β es la suma de los Ah o ACh y n es el número de ángulos medidos. • Al momento de calcular las coordenadas de las estaciones es necesario realizar la conversión de ángulos horarios o contra-horarios a azimut. 1 Tomada del libro Topografía y Fotogrametría en la práctica moderna. Carl – Olof Ternryd )LJXUD
  • 9. Capitulo 6: Poligonales Universidad del Quindío___________________________________________________ 141 )LJXUD 0pWRGRGHO$]LPXW Para trabajar por este método se hace necesario conocer el rumbo o el azimut de la primera línea; esto se puede llevar a cabo con los instrumentos diversos. La esencia de este método es trasladar el azimut del inicio de la poligonal hasta el final de la misma. El procedimiento no cambia si se trabaja en una poligonal de sentido horario o contra-horario. Ventajas y desventajas del método: 9HQWDMDV • Se tiene una verificación inmediata del cierre angular en poligonales cerradas y poligonales cerradas entre puntos preestablecidos. • Se tiene los azimut de todas las líneas por lo tanto no es necesario realizar conversiones angulares y este ángulo registrado sirve para el cálculo de coordenadas. 'HVYHQWDMDV • Como la mecánica de este método tiene más pasos, esto causa que se llegue a olvidos en los pasos y por lo tanto a equivocaciones. • Debido a que es necesario transitar se puede agregar a la medida del ángulo, el error de colimación horizontal que tenga el transito, si es que tiene. • Ya que los tránsitos están dispuestos para el trabajo en posición directa o D esto causa que cuando pasamos a posición II o inversa todos los botones o tornillos queden en posición contraria dificultando el manejo del transito y por ende el trabajo del topógrafo. Como se puede ver las últimas desventajas de este método son causadas por el cambio de posición del tránsito de inversa a directa. Para contrarestar esto se emplea un tipo de levantamiento que se denomina de contra- azimut, donde no se hace necesario transitar. )LJXUD
  • 10. Planimetría_____________________________________________________________ $%6***,'0 142 Una de las desventajas de este procedimiento es que como se emplea el valor angular anteriormente medido para realizar la visual atrás, el error que se encuentra introducido en ésta, se propaga desde el segundo punto hasta el final. 'HIOH[LRQHV Es importante recordar que como en este procedimiento lo que obtenemos son deflexiones se debe incluir la letra que indica el sentido de giro, ya sea a derecha o izquierda, para facilitar el procedimiento en el campo se pueden barrer todos los ángulos en el sentido de la graduación del limbo horizontal del transito, así los ángulos pasen de 180º, en el trabajo de oficina podemos saber si es izquierda o derecha teniendo en cuenta que para valores menores a 180º el sentido de la deflexión es igual al de la graduación del transito y para valores mayores en el otro sentido. La comprobación en poligonales cerradas se hace empleando º 360 = − ∑ ∑', '' En poligonales abiertas el control es: ( ) ∑ ∑ − + = ', '' VDOLGD $] OOHJDGD GH $] 9HQWDMDV • Los errores cometidos en un vértice no se propagan. • Se hace fácil la comprobación visual del ángulo medido. 'HVYHQWDMDV • No se puede realizar una comprobación angular inmediata. • Como es necesario transitar esto hace que se pueda cometer la equivocación de olvidar transitar. • Al ser necesario transitar, se puede ver incluido el error de colimación horizontal al pasar de una posición a otra, en el momento de la transiciónde una vista atrás a una adelante. • Se puede cometer la equivocación de confundir o olvidar anotar el signo de alguna deflexión. • Ya que los tránsitos están dispuestos para el trabajo en posición directa o D, esto causa que cuando pasamos a posición inversa o I, todos los botones o tornillos que en posición contraria dificultando en manejo del transito y por ende el trabajo del topógrafo. )LJXUD