SlideShare una empresa de Scribd logo
 Para el diseño, construcción y desarrollo
de cursos o módulos para ambientes
virtualesdeaprendizaje,esimportantetener
presentes elementos tanto pedagógicos
como técnicos que orienten el proceso de
diseño y construcción.
 Un curso virtual se puede estructurar en
dos secciones, Lizcano (2010): Sección
General del Curso, Donde se ubicarán
los enlaces de acceso permanente en el
desarrollo del curso y Sección de Unidad de
Aprendizaje: Donde se ubicarán los enlaces
propios al desarrollo de cada una de las
Unidades de Aprendizaje del curso.
 Los cursos deben enmarcarse en un
modelo pedagógico estructurado que
propenda por la claridad y homogeneidad
en el tratamiento de las temáticas
propias del mismo, además de soportar
el aprendizaje en una serie de actividades
orientadas al aprendizaje colaborativo, al
estímulo investigativo y auto formativo del
estudiante.
DESARROLLO
de CAPÍTULOS
Ideas Fundamentales
3. LINEAMIENTOS PARA
LA CONSTRUCCIÓN
DE CURSOS PARA
AMBIENTES
VIRTUALES DE
APRENDIZAJE.
3. LINEAMIENTOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE
CURSOS PARA
AMBIENTES VIRTUALES
DE APRENDIZAJE
Para la definición de las pautas y lineamientos
que orienten el diseño, construcción y desarrollo
de cursos o módulos para ambientes virtuales de
aprendizaje, es importante tener presentes elementos
tecnológicos y pedagógicos como orientadores del
proceso de diseño y construcción. A continuación
se presentan los lineamientos que abordan entre
otras algunas consideraciones pedagógicas, el
diseño y la estructura de los cursos, y el rol de los
actores principales del proceso, estos interactúan
enmarcados en la definición de una metodología para
el desarrollo de los procesos educativos en elearning.
3.1. ASPECTOS PEDAGÓGICOS
El diseño y la estructura de un curso que será
desarrollado con apoyo de un AVA, requiere el
establecimiento de una serie de aspectos pedagógicos
que satisfagan todo un proceso de enseñanza y de
aprendizaje. Dichos aspectos están muy relacionados
con los posibles elementos a utilizar para lograr una
motivación adecuada del estudiante, la presentación
de la información y materiales del curso, la recolección
de evidencias de aprendizaje y la verificación del logro
de un aprendizaje significativo.
Para el diseño y construcción de cursos virtuales es
indispensable conocer y asumir el modelo pedagógico
que orientará las acciones y propósitos del curso, es
de resaltar este modelo debe ser coherente con los
principios de la educación virtual. A continuación se
presentan algunas consideraciones a tener en cuenta:
Figura 15. Actores de un Curso Virtual
 El estudiante es el centro del proceso de aprendizaje
y el profesor un orientador y guía que promueve el
proceso.
 Se fomenta el autoaprendizaje, el aprender a
aprender y el aprendizaje significativo, los estudiantes
tiene la capacidad de asimilar y apropiarse de la
información recibida.
 Propiciar un ambiente que facilite las relaciones
entre los estudiantes y profesores de tal manera
que ellos puedan generar un verdadero espacio
colaborativo y de trabajo en equipo.
 El tutor se encarga de contextualizar el curso
diseñado y su función principal es la de acompañar y
orientar a los estudiantes en el desarrollo del mismo.
3.2. ACTORES DEL PROCESO 
A continuación se enuncian los principales actores
implicados del proceso de educación mediante cursos
virtuales, se presentan los roles y responsabilidades
que se definen para cada uno de ellos.
Docente - Tutor
Virtual
Coordinación Admnistrador
Estudiante
3 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
3.2.1. COORDINACIÓN
 Asesorar tecnológica y pedagógicamente a los
docentes y estudiantes de la institución educativa.
 Verificar que los docentes participantes cuenten
con los recursos necesarios para una efectiva
orientación de los procesos de formación
 Realizar las labores de seguimiento, control y
evaluación del proceso, realizando reuniones de
coordinación con una periodicidad establecida
previamente o haciendo reuniones extraordinarias
cuando sea necesario.
 Promover el diseño de nuevos cursos y la
actualizaciónymejoramiento decursosyaexistentes.
3.2.2. ADMINISTRADOR
DEL SGA
 Asignar usuarios, las claves de acceso al SGA y
demás datos requeridos para el correcto desarrollo de
los procesos de formación y brindar la asesoría y el
soporte necesarios para su uso y aprovechamiento, a
los docentes y estudiantes.
 Realizar la copia de los cursos que se dispongan
ofertar en la plataforma, y asignarles sus respectivos
docentes y auxiliares.
 Ejecutar los procesos de creación de cursos,
asignación de los estudiantes y docentes a través del
SGA.
 Brindar a los tutores y estudiantes el apoyo
necesario, y plantear alternativas de solución a las
dificultades técnicas que se presenten.
 Consultar con la coordinación los procedimientos
a seguir, cuando la solución a inquietudes de tipo
técnico o administrativo estén fuera de su alcance.
 Recopilar las sugerencias provenientes de los
docentes, estudiantes u otras fuentes sobre aspectos
de los cursos susceptibles de mejora y comunicarlas a
la coordinación.
3.2.3. EL DOCENTE – TUTOR
VIRTUAL.
Una tutoría es un servicio de orientación a los
estudiantes, que busca asesorar sobre problemas
académicos relacionados con el autoaprendizaje,
constituyéndose en un proceso complementario y de
profundización. El docente en los AVA está llamado a
ejercer el rol de tutor, y es la persona que representa
una de las figuras de mayor importancia para estas
estrategias de formación. Entre sus funciones se
encuentran:
 Realizar el proceso de capacitación de Tutor Virtual
en la plataforma del curso.
 Realizar al inicio del proceso de formación,
autodiagnósticos y pruebas de entrada a los
estudiantes, orientados a identificar el nivel de
conocimiento y las características de cada grupo que
va a formar y responder a éste análisis diseñando
actividades de aprendizaje acordes a la población
objetivo.
 Motivar, orientar y brindar apoyo pedagógico a los
estudiantes durante el proceso formativo.
 Mantener una comunicación efectiva y permanente
con los estudiantes para dar respuesta a inquietudes
de tipo técnico, administrativo y pedagógico. Y
fomentar la comunicación activa entre los estudiantes
del curso.
4 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
 Estimular en los estudiantes el desarrollo
de actividades que promuevan el aprendizaje
significativo, la investigación, la generación
de conocimientos, la solución de problemas y
la innovación. Prestar asesoría y proporcionar
retroalimentación al estudiantado asegurando que
su respuesta sea satisfactoria y enriquecedora para el
proceso formativo.
 Fomentar en los estudiantes el trabajo en equipo,
cooperativo y colaborativo, procurando hacer un uso
óptimo de las herramientas tecnológicas disponibles
en el SGA.
 Realizar periódicamente un diagnóstico del
estado de avance de los estudiantes, apoyándose
en la participación de cada uno y en la información
estadística suministrada por la plataforma y realizar
acciones pertinentes de acuerdo con los resultados del
diagnóstico del estado de avance de los mismos.
 Recopilar las sugerencias provenientes de los
estudiantes u otras fuentes sobre aspectos del curso
susceptibles de mejora y ponerlas en conocimiento de
la Coordinación.
 Hacer seguimiento y control al proceso de
formación de cada estudiante, evaluando su
desempeño a través de las herramientas disponibles
en el SGA (evaluaciones estándar del curso,
participación en foros, trabajos en grupo y actividades
complementarias).
 Una vez finalizado el curso, efectuar el cierre
respectivo y reportar las calificaciones de cada
estudiante.
3.2.4. El estudiante.
Un proceso de educación virtual no difiere de
cualquier otro proceso educativo en dónde el éxito
o el fracaso están a la misma distancia. Depende
simplemente del estudiante como actor principal del
proceso de formación, seleccionar el camino correcto.
El éxito de un estudiante virtual depende de alinear su
estilo de estudio con las exigencias del curso virtual,
se requiere una mezcla de flexibilidad, persistencia y
trabajo duro, combinados con algunos de los factores
que se mencionan a continuación:
 Participar activamente en los procesos de inducción
y sensibilización.
 Acceder al SGA y por ende a los contenidos del
curso, los materiales y las actividades de aprendizaje
de acuerdo al cronograma de trabajo planteado por el
docente.
 Recibir y revisar la orientación permanente de
sus docentes a través del correo, los foros y los otros
medios de comunicación disponibles en el SGA.
 Conocer y organizar el plan de trabajo del curso a
través del cronograma, consultar continuamente
como es su desarrollo en el curso que actividades y
evidencias tiene pendientes y como se han valorado
las ya realizadas.
 Consultar el material de estudio y realizar las
actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación
disponibles como parte del desarrollo de las unidades
de aprendizaje del curso.
 Participarenlasdiscusionesycompartirlosespacios
virtuales para el trabajo en grupo, la elaboración
colectiva de documentos y su presentación en línea.
Interactuando de forma activa con sus compañeros de
grupo.
5 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
3.3. GUÍA PARA EL DISEÑO DE
UN CURSO VIRTUAL (CV) 
A continuación se presentan algunas orientaciones
para el diseño y construcción de cursos virtuales, se
contemplan aspectos como las personas o grupo de
personas involucradas en el proceso, estructura de un
curso y los requerimientos tecnológicos, pedagógicos.
3.3.1. GRUPO DE
DESARROLLO DE CV.
El diseño, estructuración y elaboración de un
curso virtual del mismo modo que el de un curso
presencial requiere de un grupo de apoyo que soporte
la producción y desarrollo del curso en mención,
este grupo debe estar conformado por personas que
desempeñen los siguientes roles y responsabilidades:
Experto Temático
Asesor Pedagógico
Especialistas tecnológico y
de multimedia
Administrador
Se encarga de hacer la propuesta de lo que será el curso en
toda su integridad: Competencias o propósitos, unidades de
aprendizaje, actividades, evaluación, temas y recursos. Clarifica
el contenido, proveer todos los insumos temáticos, ejemplos y
casos auténticos para la elaboración del producto.
Con los insumos de contenidos producidos, adecuar los
materiales de estudio y diseñar las actividades de enseñanza,
aprendizaje y evaluación que garanticen la aplicación del modelo
metodológico y pedagógico concertado.
Realiza la ilustración, animación, diagramación, producción
web, producción de medios, desarrollo de herramientas de
software educativo y multimedia que soporten el desarrollo
de los materiales prescritos. Producción de medios dinámicos
utilizando formatos digitales innovadores e interactivos.
Brinda el soporte técnico para el montaje de cursos, de acuerdo a
la plataforma SGA seleccionada, la configura y garantiza el pleno
funcionamiento del SGA y los cursos.
Rol Responsabilidades
Tabla 6. Roles y Responsabilidades del Grupo de Desarrollo
6 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
Los roles especificados en la tabla anterior no
representan personas participantes, cada rol puede
cubrirse a partir de un grupo de trabajo o incluso una
persona podría ejercer más de un rol en un momento
determinado.
El grupo de desarrollo del curso virtual tiene como
función adicional verificar que los lineamientos y
requerimientos técnicos, temáticos y pedagógicos
se cumplan en cada uno de los cursos construidos.
Una vez verificado esto el curso podrá ser habilitado
dentro del SGA, para que los docentes encargados
de esa temática puedan hacer uso de esos espacios
dentro de la plataforma.
Es importante que este grupo evalué los resultados
obtenidos en la utilización de cada curso virtual,
para poder hacer un mejoramiento continuo de los
recursos utilizados en cada desarrollo.
3.3.2. ESTRUCTURA GENERAL
DE UN CURSO VIRTUAL.
Para seguir la metodología planteada en el desarrollo
de un curso virtual, debemos tener una estructura
del curso coherente con los momentos allí indicados.
Es fundamental identificar cuáles son los enlaces de
acceso permanente en el desarrollo del curso (recursos
y materiales que deben estar disponibles en cualquier
momento del curso) y cuáles son los enlaces propios
de cada Unidad de Aprendizaje del curso (recursos
y materiales que sólo estarán disponibles durante el
momento educativo en que este activa la unidad a la
que pertenecen).
Curso Virtual
En la estructura del curso debe primar la
simplicidad en la ubicación e identificación
de enlaces de tal forma que el estudiante logre
encontrar de la forma más rápida y natural
posible los elementos que le permitan hacer un
efectivo desarrollo curricular del curso
En la estructura del curso debe primar la simplicidad
en la ubicación e identificación de enlaces de tal
forma que el estudiante logre encontrar de la forma
más rápida y natural posible los elementos que le
permitan hacer un efectivo desarrollo curricular del
curso. Lizcano (2010).
7 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
Independientemente de la forma en que se dé el
desarrollo del curso (por temas o por unidades de
tiempo –semanas o quincenas-), el área de cada
unidad de aprendizaje debe estar bien condensada de
modo tal que los estudiantes logren ubicarse en torno
a las actividades propias en cada área del saber, por
otro lado, es necesario identificar adecuadamente
cuáles son los enlaces de acceso permanente y que
básicamente se refieren a las herramientas como un
foro social, o recursos como la información del perfil
docente, de tal forma que sin importar el tiempo de
desarrollo del curso deberán estar disponibles para
consulta o participación de todos los estudiantes.
A continuación se propone una estructura de curso
que puede guiar la construcción de un curso virtual.
De acuerdo a esto se definen entonces dos tipos de
áreas:
 Sección General del Curso: Dónde se ubicaran los
enlaces de acceso permanente en el desarrollo del
curso.
 Sección de Unidad de Aprendizaje: Dónde se
ubicarán los enlaces propios al desarrollo de cada una
de las Unidades de Aprendizaje del curso.
Sección General del Curso
En esta sección se deben colocar los recursos que
representan los elementos básicos para situar a los
estudiantes en el desarrollo del curso, además de
disponer enlaces a las herramientas de comunicación
que se determinan estarán disponibles en todo el
momento del curso para efectos de mantener un
canal abierto y participativo fuera de los espacios que
son evaluables.
El Mensaje de bienvenida, el perfil docente, las
normas y la identificación y guía del curso tienen
relación directa con las actividades a realizar en la fase
inicial del curso y su finalidad es motivar al desarrollo
del mismo, ubicar al estudiante en los lineamientos
generales de desarrollo del proceso, permitiendo
al docente presentar de forma permanente los
objetivos, la estructura de contenidos, metodología,
los tutores y el cronograma del curso.
Los espacios de comunicación general son las
herramientas que permitirán gestar comunidad
durante el desarrollo del curso, es la cafetería, el
pasillo de encuentro, el mensaje con un amigo, el
aviso en la pared, todos estos espacios que se dan
en la presencialidad y son aún más necesarios en
la virtualidad. Es importante que el estudiante
mantenga una comunicación constante con su
tutor, y más aún que pueda comunicarse con sus
compañeros de curso. Se trata de aprovechar todos
los espacios disponibles para mantenerse activo en
la comunidad de aprendizaje virtual, intercambiar
experiencias y compartir como individuo social. Los
espacios de comunicación general propuestos y que
se consideran más importantes son:
Sección General CV
Identificación
del Curso
Espacios de
Comunicación
Actividades
Generales
Bienvenida Perfil Docente
8 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
 Centro de mensajería: Es muy importante ofrecer
un espacio a través del cual se puedan hacer llegar
mensajes de correo electrónico y que se guarde una
memoria de esto en el curso. El centro de mensajería
es un espacio que se debe crear para garantizar una
comunicación efectiva entre el tutor y los estudiantes,
entre los estudiantes y el tutor; en la medida que los
mensajes lleguen a los buzones personales y siempre
que los participantes revisen su correo diariamente,
este será el primer medio de contacto con el tutor.
 Anuncios: El tablero de Noticias y Anuncios es un
espacio para que el docente publique cuáles son las
últimas novedades en el desarrollo del curso, recuerde
eventos importantes. Es importante recordarle a los
estudiantes su revisión periódica.
 Foro social: Es un foro no temático, lo que quiere
decir que no es evaluable y se pretende que represente
lo que sería una Cafetería Virtual. La participación del
docente y de los estudiantes debe ser libre, y es tarea
de grupo mantener la actividad en este espacio.
 Foro técnico: También es un foro no evaluable,
es el espacio de ayuda técnica diseñado para
solucionar inquietudes de tipo técnico y en general
cualquier pregunta realizada en este espacio es
válida. Cualquiera de los participantes podrá plantear
inquietudes que serán respondidas por las personas
del curso que estén en capacidad de resolverlas.
Las actividades generales se refieren a aquellas que
se realizan con un fin no asociado a la evaluación de
aprendizaje. Ejemplo de esto puede ser un test de
caracterización del grupo, una encuesta de opinión
general, una evaluación formativa del curso; en forma
general cualquier actividad que no esté relacionada
de forma directa con el desarrollo de una Unidad
de Aprendizaje debe ser considerada una actividad
general.
9 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
Sección de Unidad De Aprendizaje (UA)
Duranteelprocesodeconstruccióndeuncursovirtual,
se debe realizar la distribución y organización de los
contenidos a desarrollar, la estructura curricular del
curso. Los contenidos temáticos se pueden agrupar
en Unidades de Aprendizaje (UA) las cuáles permiten
la organización del desarrollo del curso y cada una
corresponde con un tema o capítulo en un período de
tiempo establecido.
Una UA se compone de subtemas, que hacen
referencia a contenidos que se pueden desplegar
a través de objetos de aprendizaje (OA) y que junto
al desarrollo de unas actividades de enseñanza,
aprendizaje y evaluación debe llevar a permitir el
logro de unos resultados de aprendizaje específicos.
Entre las características más importantes de una UA
se destacan las siguientes:
 Cada UA desarrolla una temática, un capítulo o una
unidad específica del curso.
 Cada UA debe ser independiente en su temática,
porque contiene sus propios elementos de
aprendizaje, pero al mismo tiempo interactúa y se
relaciona con las demás Unidades, conformando todo
el material del curso.
 Cada UA cumple una función específica para el
alcance de los resultados de aprendizaje por parte de
los estudiantes.
En cada una de estas secciones del curso deben
incorporarse los instrumentos de enseñanza y
comunicación que permitan hacer operativa la
propuesta educativa del docente. Los elementos
requeridos en la definición de una UA están:
 Guía de aprendizaje: Este espacio debe contener
la orientación metodológica para el desarrollo de la
unidad de Aprendizaje correspondiente, algunos de
los elementos que deben hacer parte de esta guía son:
Sección General CV
Guía de
Aprendizaje
Descripción del Módulo
Conceptos Previos
Contenidos Temáticos
Actividades
Resultados de Apren-
dizaje
Material de apoyo
opcional.
Enlaces externos
Material de
Estudio
Evidencias de
Aprendizaje
o Descripción del módulo: Detalla el significado
y la importancia que tiene la UA a desarrollar.
o Conceptos previos: Se debe señalar cuáles
son los requerimientos conceptuales necesarios
para que el estudiante pueda abordar de forma
efectiva el desarrollo de la UA.
o Contenidos temáticos a desarrollar en la UA
o Descripción general de las Actividades de
Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación que se
desarrollaran como parte de la UA.
o Resultados de Aprendizaje: Son los propósitos
de aprendizaje que se espera el estudiante logre
una vez finalizado el estudio de la UA.
10 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
o Material de estudio: El material de estudio de
una UA se puede definir como la recopilación
de los temas que han sido previamente
seleccionados y estructurados para conformar
el material de aprendizaje apropiado para el
desarrollo de la UA. Por medio del material
de estudio se presenta de forma escrita gran
parte del conocimiento que será impartido a
los estudiantes inscritos en el curso y que es
el soporte para la realización de las actividades
de Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación. Este
material conviene estructurarlo en Objetos de
Aprendizaje (OA) que permitan una adecuada
consulta y organización de los archivos
utilizados.
Para completar el material de estudio publicado
se pueden publicar elementos como:
o Material de apoyo opcional: Se trata de otros
documentos que permitan extender, actualizar
o contextualizar el material de estudio. También
es una opción para colocar disponibles algunos
archivos descargables que el estudiante pueda
utilizar como soporte de estudio off-line.
o Enlaces externos: Son las fuentes de
información externas al curso (documentos
y páginas web), por medio de los cuáles el
estudiante podrá disponer de material adicional
de referencia para complementar y ampliar el
conocimiento antes, durante y después del
estudio de la UA. La función de estos recursos
es presentar un material para que el estudiante
no se límite a revisar de forma exclusiva el
contenido del curso, es una invitación a realizar
investigación.
 Evidencias de aprendizaje: En este
espacio deben proporcionarse los vínculos
a las herramientas que permitan que los
estudiantes realicen las actividades a realizar
en el desarrollo de la UA y que darán como
resultado la presentación de evidencias
(trabajos, informes, mapas conceptuales,
simulaciones, cuestionarios, participación en
foros de discusión) requeridas para demostrar
la competencia en un área de conocimiento. La
configuración de las herramientas vinculadas en
este espacio, debe permitir:
o Definir si la realización de las actividades es
individual o grupal.
o Fechas límite para la presentación de las
evidencias.
o Evaluar las evidencias de aprendizaje a través
del uso de escalas cualitativas y cuantitativas
previamente definidas.
o Secuenciación adecuada entre la revisión de
contenidos y la realización de las actividades o
entre la presentación previa de alguna evidencia
para poder efectuar otras actividades.
11 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
Es de anotar que por lo general cada institución o
profesor puede tener lineamientos particulares
de acuerdo a sus necesidades técnicas y
pedagógicas y se pueden omitir o agregar
componentes de acuerdo a los propósitos y
necesidades de formación.
Figura 16. Guía Construcción CV
Nombre del Curso
Semestre, Curso Nivel
Intesidad Horaria Semanal:
Presentación del Curso
Objetivos de Aprendizaje
Anuncio de Bienvenida
Espacios de Comunicación General
Actividades Generales
SECCIÓN GENERAL DEL CURSO VIRTUAL
Identificación del Curso
Actividad:
Duración:
Descripción de la Actividad
Recursos Didácticos
Actividades de Aprendizaje
Conceptos Previos
Competencias a Desarrollar:
Resulados de Aprendizaje Relacionados
Contenidos Temáticos
Sección Guía de Aprendizaje Curso Virtual
Identificación de la Guía
Tipo de Evidencia: Desempeño Conocimiento Producto
Descripción:
Producto Entregable:
Forma de Entrega:
Criterios de Evaluación:
Evidencia
12 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
Figura 17. Ejemplo de un Curso en Moodle
13 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
En este numeral se presentan algunas pautas y
lineamientos para el diseño, desarrollo y puesta
en funcionamiento según SENA (2005):
Requerimientos Pedagógicos
 Los cursos deben encontrarse claramente
enmarcados en un modelo pedagógico
estructurado que propenda por la claridad y
homogeneidad en el tratamiento de las temáticas
propias del mismo, además de soportar
el aprendizaje en una serie de actividades
orientadas al aprendizaje colaborativo, al
estímulo investigativo y autoformativo del
estudiante.
 Es requerido que los medios didácticos
incluyan los niveles de interactividad que
permitan involucrar al estudiante en el proceso
de formación.
 Los contenidos, actividades y evaluaciones
deben corresponder con la descripción general
del curso y sus objetivos. Esta descripción
debe ser lo suficientemente clara y concisa,
de manera que se brinde al estudiante una
adecuada orientación sobre las temáticas,
objetivos, logros, duración, requisitos y demás
características del curso.
 La estructuración de los contenidos debe
garantizar una correspondencia lógica que
propicie la construcción del conocimiento por
parte de los estudiantes.
3.4. REQUERIMIENTOS PARA EL
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE UN CV
 Cuando el desarrollo del proceso formativo
implique la lectura de materiales extensos,
estos deben ser puestos a disposición del
estudiantes en formatos que permitan su
descarga e impresión. Este material debe ser
complementario a los contenidos desarrollados
y no constituir el 100% del curso.
 Cada semana deberá contar con las actividades
de aprendizaje respectivas y su evaluación,
conservando las metodologías didácticas
planteadas anteriormente.
 Se requiere que los contenidos de los cursos
o UA presenten un lenguaje claro y conciso,
evitando en lo posible el uso de términos
complejos o de difícil comprensión.
Requerimientos Temáticos
 Los contenidos incluidos en los cursos deben
ser diseñados con carácter genérico, evitando en
lo posible la alusión exclusiva a marcas, modelos
o referencias específicas de equipos, máquinas o
herramientas tecnológicas. Para todos los casos
en los que estas alusiones sean necesarias y se
pretenda hacer uso de materiales con reserva de
derechos, se debe verificar el aval por parte de la
oficina correspondiente.
 En caso de requerir materiales de apoyo
que se encuentren en otras ubicaciones web,
estos deben ser referenciados en el apartado
denominado “Enlaces externos” mencionado
en la estructura para curso virtual. Es
responsabilidad del grupo de desarrollo valorar
la seriedad y veracidad del material que ahí se
encuentra, especificando de forma completa la
referencia utilizada.
14 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
Requerimientos Didácticos
 Para la estructuración de los contenidos es
requerido el apoyo multimedial que permita una
mayor comprensión del tema de estudio en cada
objeto de aprendizaje, de manera que se asegure el
mayor grado de interactividad posible.
 Se recomienda que los elementos gráficos o
interactivos se diseñen utilizando como referencia
del tamaño de la pantalla una resolución de 1024x768
píxeles.
 Los contenidos deben propender por minimizar
la necesidad de scrolling (deslizamiento vertical u
horizontal del navegador) por parte del estudiante,
utilizando estrategias alternativas tales como el
fraccionamiento de los contenidos en apartados.
 La estructura de navegación al interior de los
contenidos del curso o módulo debe diseñarse e
implementarse de tal forma que desde cualquier parte
del curso se pueda acceder al menú principal.
 Los textos incluidos en los contenidos de los
cursos o módulos virtuales deben estar desarrollados
a partir de una fuente plana y tamaño de fácil lectura
(no superior a 14 puntos.) y que sea soportada por los
navegadores estándar.
 La totalidad de los elementos de formato
utilizados para el desarrollo de los materiales
didácticos, debe ser consistente en todo el
curso.
Requerimientos Tecnológicos
 Los materiales desarrollados deben procurar
el uso de estándares de reproducción gratuita
que no impliquen costos adicionales para los
estudiantes que requieran visualizarlos. Por
ejemplo, el html, las imágenes comprimidas
con formatos como GIF, JPG y JPEG,
animaciones swf, documentos de lectura
abierta (PDF, RTF, TXT), videos cortos en
formatos de alta compresión, como MPEG4,
AVI, DivX, QuickTime, al igual que clips de
audio en formato MP3
 En lo posible, los materiales hipertextuales
(html) deben ser diagramados de tal forma
que se disponga de elementos para agilizar
su visualización por parte del estudiante, por
medio de plantillas html de bajo peso con
elementos gráficos pequeños (menores a los
2KB de tamaño), así como hojas de estilos
de cascada CSS, que propendan por una
presentación gráfica agradable y que maximice
el área útil en su visualización.
Las imágenes JPG o JPEG deben tener la
suficiente calidad para distinguir claramente
los objetos, situaciones o fenómenos
representados.
15 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
Términos Claves
 Curso Virtual
 Unidades de Aprendizaje
Lecturas Recomendadas
McAnally, L., Armijo de Vega, C., & Organista, J.
(2010). La influencia de la formación del profesor en el
diseño de un curso en línea. Revista educação, 33(2).
156-162 Mayo-Agosto. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84813264010
Salas, S. (2008). Diseño del curso en línea: Trabajo
interdisciplinario. Revista educación, 32(1). 99-122.
ISSN: 0379-7082,2008. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44032108
16 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion formativa cursos_en_linea_espanol
Evaluacion formativa cursos_en_linea_espanolEvaluacion formativa cursos_en_linea_espanol
Evaluacion formativa cursos_en_linea_espanol
Abbimael Montes Sandoval
 
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Vivian Perdomo
 
Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...
Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...
Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...Vivian Perdomo
 
Funciones del tutor virtual
Funciones del tutor virtualFunciones del tutor virtual
Funciones del tutor virtual
Enri01
 
PROPUESTA DE FORMACIÒN APOYADA EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL ASSURE PARA LA UNID...
PROPUESTA DE FORMACIÒN APOYADA EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL ASSURE PARA LA UNID...PROPUESTA DE FORMACIÒN APOYADA EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL ASSURE PARA LA UNID...
PROPUESTA DE FORMACIÒN APOYADA EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL ASSURE PARA LA UNID...
anamar8904
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
maritza
 
E learnign
E  learnignE  learnign
E learnign
ychure
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento virtual
Edith PH
 
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales TIC´s
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales TIC´sEvaluación del aprendizaje en espacios virtuales TIC´s
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales TIC´sUniversidad del Norte Editorial
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento tutorial virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento tutorial virtualleafar2009
 
Act 4.2 cynthiagasca
Act 4.2 cynthiagascaAct 4.2 cynthiagasca
Act 4.2 cynthiagasca
A. Cynthia Gasca Zacarìas
 
Virtualizacion en Educación Superior
Virtualizacion en Educación SuperiorVirtualizacion en Educación Superior
Virtualizacion en Educación Superior
Ramiro Aduviri Velasco
 
Tutoria virtual actividad I unidad II modulo VII Yomara Osorio
Tutoria virtual actividad I unidad II modulo VII Yomara OsorioTutoria virtual actividad I unidad II modulo VII Yomara Osorio
Tutoria virtual actividad I unidad II modulo VII Yomara Osorio
yoma0326
 
E- portafolio
E- portafolio  E- portafolio
E- portafolio
MariaC Bernal
 
Sead
SeadSead
Sead
Moreilis
 
Manual para el participante
Manual para el participanteManual para el participante
Manual para el participante
Francisca Gomez
 
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALES
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALESEVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALES
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALESFlor Santana Mota
 
Ambienes virtuales
Ambienes virtualesAmbienes virtuales
Ambienes virtuales
Sergio Richaud
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion formativa cursos_en_linea_espanol
Evaluacion formativa cursos_en_linea_espanolEvaluacion formativa cursos_en_linea_espanol
Evaluacion formativa cursos_en_linea_espanol
 
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
 
Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...
Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...
Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...
 
Funciones del tutor virtual
Funciones del tutor virtualFunciones del tutor virtual
Funciones del tutor virtual
 
PROPUESTA DE FORMACIÒN APOYADA EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL ASSURE PARA LA UNID...
PROPUESTA DE FORMACIÒN APOYADA EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL ASSURE PARA LA UNID...PROPUESTA DE FORMACIÒN APOYADA EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL ASSURE PARA LA UNID...
PROPUESTA DE FORMACIÒN APOYADA EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL ASSURE PARA LA UNID...
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
 
E learnign
E  learnignE  learnign
E learnign
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento virtual
 
Pmi 2008 2009
Pmi 2008 2009Pmi 2008 2009
Pmi 2008 2009
 
Dea
DeaDea
Dea
 
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales TIC´s
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales TIC´sEvaluación del aprendizaje en espacios virtuales TIC´s
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales TIC´s
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento tutorial virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento tutorial virtual
 
Act 4.2 cynthiagasca
Act 4.2 cynthiagascaAct 4.2 cynthiagasca
Act 4.2 cynthiagasca
 
Virtualizacion en Educación Superior
Virtualizacion en Educación SuperiorVirtualizacion en Educación Superior
Virtualizacion en Educación Superior
 
Tutoria virtual actividad I unidad II modulo VII Yomara Osorio
Tutoria virtual actividad I unidad II modulo VII Yomara OsorioTutoria virtual actividad I unidad II modulo VII Yomara Osorio
Tutoria virtual actividad I unidad II modulo VII Yomara Osorio
 
E- portafolio
E- portafolio  E- portafolio
E- portafolio
 
Sead
SeadSead
Sead
 
Manual para el participante
Manual para el participanteManual para el participante
Manual para el participante
 
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALES
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALESEVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALES
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES VIRTUALES
 
Ambienes virtuales
Ambienes virtualesAmbienes virtuales
Ambienes virtuales
 

Similar a Capitulo completo

Rol del tutor en un aula virtual
Rol del tutor en un aula virtualRol del tutor en un aula virtual
Rol del tutor en un aula virtualMariaC Bernal
 
FASE PLANIFCACIÓN
FASE PLANIFCACIÓNFASE PLANIFCACIÓN
FASE PLANIFCACIÓN
isabelinagt
 
Formato pat elizabeth
Formato pat elizabethFormato pat elizabeth
Formato pat elizabeth
eliza10
 
El Tutor Online
El Tutor OnlineEl Tutor Online
El Tutor OnlineVale Golfi
 
Curso en linea
Curso en lineaCurso en linea
Curso en linea
Wilalfredo1
 
El rol del tutor virtual1
El rol del tutor virtual1El rol del tutor virtual1
El rol del tutor virtual1
Rosendo Nuñez
 
Beneficios que genera un Aula Virtual
Beneficios que genera un Aula VirtualBeneficios que genera un Aula Virtual
Beneficios que genera un Aula Virtual
FABIAN AYALA
 
gestión en el aula
gestión en el aulagestión en el aula
gestión en el aula
Pilar Orozco
 
Cursos en Linea con Plataforma Moodle
Cursos en Linea con Plataforma MoodleCursos en Linea con Plataforma Moodle
Cursos en Linea con Plataforma Moodle
Luis Eduardo Aponte
 
estrategias de seguimiento en tutoría virtual
estrategias de seguimiento en tutoría virtualestrategias de seguimiento en tutoría virtual
estrategias de seguimiento en tutoría virtual
edygonzales
 
Actividad 2.2
Actividad 2.2Actividad 2.2
Actividad 2.2
Betti De Alba
 
4 mayo usmp virtual ok[1]
4 mayo usmp virtual ok[1]4 mayo usmp virtual ok[1]
4 mayo usmp virtual ok[1]William Vegazo
 
Estructura de las aulas virtuales según pacie
Estructura de las aulas virtuales según pacieEstructura de las aulas virtuales según pacie
Estructura de las aulas virtuales según pacie
Paola Pinta
 
Manual tutor liderazgo 01 03
Manual tutor liderazgo 01 03Manual tutor liderazgo 01 03
Manual tutor liderazgo 01 03
Francisca Gomez
 
Modelo educativo en_linea_dgpe
Modelo educativo en_linea_dgpeModelo educativo en_linea_dgpe
Modelo educativo en_linea_dgpeMariluLS
 
Curso formación de tutores y moderación de grupos
Curso formación de tutores y moderación de gruposCurso formación de tutores y moderación de grupos
Curso formación de tutores y moderación de grupos
Flor Grachot
 
Tutoria virtual estrategias de seguimiento y acompañamiento
Tutoria virtual estrategias de seguimiento y acompañamientoTutoria virtual estrategias de seguimiento y acompañamiento
Tutoria virtual estrategias de seguimiento y acompañamientoEdith PH
 
Manual del tutor
Manual del tutorManual del tutor
Manual del tutor
Francisca Gomez
 
Evaluación de la calidad
Evaluación de la calidadEvaluación de la calidad
Evaluación de la calidad
IUV
 

Similar a Capitulo completo (20)

Rol del tutor en un aula virtual
Rol del tutor en un aula virtualRol del tutor en un aula virtual
Rol del tutor en un aula virtual
 
FASE PLANIFCACIÓN
FASE PLANIFCACIÓNFASE PLANIFCACIÓN
FASE PLANIFCACIÓN
 
Formato pat elizabeth
Formato pat elizabethFormato pat elizabeth
Formato pat elizabeth
 
El Tutor Online
El Tutor OnlineEl Tutor Online
El Tutor Online
 
Curso en linea
Curso en lineaCurso en linea
Curso en linea
 
Curso en linea
Curso en lineaCurso en linea
Curso en linea
 
El rol del tutor virtual1
El rol del tutor virtual1El rol del tutor virtual1
El rol del tutor virtual1
 
Beneficios que genera un Aula Virtual
Beneficios que genera un Aula VirtualBeneficios que genera un Aula Virtual
Beneficios que genera un Aula Virtual
 
gestión en el aula
gestión en el aulagestión en el aula
gestión en el aula
 
Cursos en Linea con Plataforma Moodle
Cursos en Linea con Plataforma MoodleCursos en Linea con Plataforma Moodle
Cursos en Linea con Plataforma Moodle
 
estrategias de seguimiento en tutoría virtual
estrategias de seguimiento en tutoría virtualestrategias de seguimiento en tutoría virtual
estrategias de seguimiento en tutoría virtual
 
Actividad 2.2
Actividad 2.2Actividad 2.2
Actividad 2.2
 
4 mayo usmp virtual ok[1]
4 mayo usmp virtual ok[1]4 mayo usmp virtual ok[1]
4 mayo usmp virtual ok[1]
 
Estructura de las aulas virtuales según pacie
Estructura de las aulas virtuales según pacieEstructura de las aulas virtuales según pacie
Estructura de las aulas virtuales según pacie
 
Manual tutor liderazgo 01 03
Manual tutor liderazgo 01 03Manual tutor liderazgo 01 03
Manual tutor liderazgo 01 03
 
Modelo educativo en_linea_dgpe
Modelo educativo en_linea_dgpeModelo educativo en_linea_dgpe
Modelo educativo en_linea_dgpe
 
Curso formación de tutores y moderación de grupos
Curso formación de tutores y moderación de gruposCurso formación de tutores y moderación de grupos
Curso formación de tutores y moderación de grupos
 
Tutoria virtual estrategias de seguimiento y acompañamiento
Tutoria virtual estrategias de seguimiento y acompañamientoTutoria virtual estrategias de seguimiento y acompañamiento
Tutoria virtual estrategias de seguimiento y acompañamiento
 
Manual del tutor
Manual del tutorManual del tutor
Manual del tutor
 
Evaluación de la calidad
Evaluación de la calidadEvaluación de la calidad
Evaluación de la calidad
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Capitulo completo

  • 1.  Para el diseño, construcción y desarrollo de cursos o módulos para ambientes virtualesdeaprendizaje,esimportantetener presentes elementos tanto pedagógicos como técnicos que orienten el proceso de diseño y construcción.  Un curso virtual se puede estructurar en dos secciones, Lizcano (2010): Sección General del Curso, Donde se ubicarán los enlaces de acceso permanente en el desarrollo del curso y Sección de Unidad de Aprendizaje: Donde se ubicarán los enlaces propios al desarrollo de cada una de las Unidades de Aprendizaje del curso.  Los cursos deben enmarcarse en un modelo pedagógico estructurado que propenda por la claridad y homogeneidad en el tratamiento de las temáticas propias del mismo, además de soportar el aprendizaje en una serie de actividades orientadas al aprendizaje colaborativo, al estímulo investigativo y auto formativo del estudiante. DESARROLLO de CAPÍTULOS Ideas Fundamentales 3. LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CURSOS PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE.
  • 2. 3. LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CURSOS PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Para la definición de las pautas y lineamientos que orienten el diseño, construcción y desarrollo de cursos o módulos para ambientes virtuales de aprendizaje, es importante tener presentes elementos tecnológicos y pedagógicos como orientadores del proceso de diseño y construcción. A continuación se presentan los lineamientos que abordan entre otras algunas consideraciones pedagógicas, el diseño y la estructura de los cursos, y el rol de los actores principales del proceso, estos interactúan enmarcados en la definición de una metodología para el desarrollo de los procesos educativos en elearning. 3.1. ASPECTOS PEDAGÓGICOS El diseño y la estructura de un curso que será desarrollado con apoyo de un AVA, requiere el establecimiento de una serie de aspectos pedagógicos que satisfagan todo un proceso de enseñanza y de aprendizaje. Dichos aspectos están muy relacionados con los posibles elementos a utilizar para lograr una motivación adecuada del estudiante, la presentación de la información y materiales del curso, la recolección de evidencias de aprendizaje y la verificación del logro de un aprendizaje significativo. Para el diseño y construcción de cursos virtuales es indispensable conocer y asumir el modelo pedagógico que orientará las acciones y propósitos del curso, es de resaltar este modelo debe ser coherente con los principios de la educación virtual. A continuación se presentan algunas consideraciones a tener en cuenta:
  • 3. Figura 15. Actores de un Curso Virtual  El estudiante es el centro del proceso de aprendizaje y el profesor un orientador y guía que promueve el proceso.  Se fomenta el autoaprendizaje, el aprender a aprender y el aprendizaje significativo, los estudiantes tiene la capacidad de asimilar y apropiarse de la información recibida.  Propiciar un ambiente que facilite las relaciones entre los estudiantes y profesores de tal manera que ellos puedan generar un verdadero espacio colaborativo y de trabajo en equipo.  El tutor se encarga de contextualizar el curso diseñado y su función principal es la de acompañar y orientar a los estudiantes en el desarrollo del mismo. 3.2. ACTORES DEL PROCESO  A continuación se enuncian los principales actores implicados del proceso de educación mediante cursos virtuales, se presentan los roles y responsabilidades que se definen para cada uno de ellos. Docente - Tutor Virtual Coordinación Admnistrador Estudiante 3 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
  • 4. 3.2.1. COORDINACIÓN  Asesorar tecnológica y pedagógicamente a los docentes y estudiantes de la institución educativa.  Verificar que los docentes participantes cuenten con los recursos necesarios para una efectiva orientación de los procesos de formación  Realizar las labores de seguimiento, control y evaluación del proceso, realizando reuniones de coordinación con una periodicidad establecida previamente o haciendo reuniones extraordinarias cuando sea necesario.  Promover el diseño de nuevos cursos y la actualizaciónymejoramiento decursosyaexistentes. 3.2.2. ADMINISTRADOR DEL SGA  Asignar usuarios, las claves de acceso al SGA y demás datos requeridos para el correcto desarrollo de los procesos de formación y brindar la asesoría y el soporte necesarios para su uso y aprovechamiento, a los docentes y estudiantes.  Realizar la copia de los cursos que se dispongan ofertar en la plataforma, y asignarles sus respectivos docentes y auxiliares.  Ejecutar los procesos de creación de cursos, asignación de los estudiantes y docentes a través del SGA.  Brindar a los tutores y estudiantes el apoyo necesario, y plantear alternativas de solución a las dificultades técnicas que se presenten.  Consultar con la coordinación los procedimientos a seguir, cuando la solución a inquietudes de tipo técnico o administrativo estén fuera de su alcance.  Recopilar las sugerencias provenientes de los docentes, estudiantes u otras fuentes sobre aspectos de los cursos susceptibles de mejora y comunicarlas a la coordinación. 3.2.3. EL DOCENTE – TUTOR VIRTUAL. Una tutoría es un servicio de orientación a los estudiantes, que busca asesorar sobre problemas académicos relacionados con el autoaprendizaje, constituyéndose en un proceso complementario y de profundización. El docente en los AVA está llamado a ejercer el rol de tutor, y es la persona que representa una de las figuras de mayor importancia para estas estrategias de formación. Entre sus funciones se encuentran:  Realizar el proceso de capacitación de Tutor Virtual en la plataforma del curso.  Realizar al inicio del proceso de formación, autodiagnósticos y pruebas de entrada a los estudiantes, orientados a identificar el nivel de conocimiento y las características de cada grupo que va a formar y responder a éste análisis diseñando actividades de aprendizaje acordes a la población objetivo.  Motivar, orientar y brindar apoyo pedagógico a los estudiantes durante el proceso formativo.  Mantener una comunicación efectiva y permanente con los estudiantes para dar respuesta a inquietudes de tipo técnico, administrativo y pedagógico. Y fomentar la comunicación activa entre los estudiantes del curso. 4 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
  • 5.  Estimular en los estudiantes el desarrollo de actividades que promuevan el aprendizaje significativo, la investigación, la generación de conocimientos, la solución de problemas y la innovación. Prestar asesoría y proporcionar retroalimentación al estudiantado asegurando que su respuesta sea satisfactoria y enriquecedora para el proceso formativo.  Fomentar en los estudiantes el trabajo en equipo, cooperativo y colaborativo, procurando hacer un uso óptimo de las herramientas tecnológicas disponibles en el SGA.  Realizar periódicamente un diagnóstico del estado de avance de los estudiantes, apoyándose en la participación de cada uno y en la información estadística suministrada por la plataforma y realizar acciones pertinentes de acuerdo con los resultados del diagnóstico del estado de avance de los mismos.  Recopilar las sugerencias provenientes de los estudiantes u otras fuentes sobre aspectos del curso susceptibles de mejora y ponerlas en conocimiento de la Coordinación.  Hacer seguimiento y control al proceso de formación de cada estudiante, evaluando su desempeño a través de las herramientas disponibles en el SGA (evaluaciones estándar del curso, participación en foros, trabajos en grupo y actividades complementarias).  Una vez finalizado el curso, efectuar el cierre respectivo y reportar las calificaciones de cada estudiante. 3.2.4. El estudiante. Un proceso de educación virtual no difiere de cualquier otro proceso educativo en dónde el éxito o el fracaso están a la misma distancia. Depende simplemente del estudiante como actor principal del proceso de formación, seleccionar el camino correcto. El éxito de un estudiante virtual depende de alinear su estilo de estudio con las exigencias del curso virtual, se requiere una mezcla de flexibilidad, persistencia y trabajo duro, combinados con algunos de los factores que se mencionan a continuación:  Participar activamente en los procesos de inducción y sensibilización.  Acceder al SGA y por ende a los contenidos del curso, los materiales y las actividades de aprendizaje de acuerdo al cronograma de trabajo planteado por el docente.  Recibir y revisar la orientación permanente de sus docentes a través del correo, los foros y los otros medios de comunicación disponibles en el SGA.  Conocer y organizar el plan de trabajo del curso a través del cronograma, consultar continuamente como es su desarrollo en el curso que actividades y evidencias tiene pendientes y como se han valorado las ya realizadas.  Consultar el material de estudio y realizar las actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación disponibles como parte del desarrollo de las unidades de aprendizaje del curso.  Participarenlasdiscusionesycompartirlosespacios virtuales para el trabajo en grupo, la elaboración colectiva de documentos y su presentación en línea. Interactuando de forma activa con sus compañeros de grupo. 5 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
  • 6. 3.3. GUÍA PARA EL DISEÑO DE UN CURSO VIRTUAL (CV)  A continuación se presentan algunas orientaciones para el diseño y construcción de cursos virtuales, se contemplan aspectos como las personas o grupo de personas involucradas en el proceso, estructura de un curso y los requerimientos tecnológicos, pedagógicos. 3.3.1. GRUPO DE DESARROLLO DE CV. El diseño, estructuración y elaboración de un curso virtual del mismo modo que el de un curso presencial requiere de un grupo de apoyo que soporte la producción y desarrollo del curso en mención, este grupo debe estar conformado por personas que desempeñen los siguientes roles y responsabilidades: Experto Temático Asesor Pedagógico Especialistas tecnológico y de multimedia Administrador Se encarga de hacer la propuesta de lo que será el curso en toda su integridad: Competencias o propósitos, unidades de aprendizaje, actividades, evaluación, temas y recursos. Clarifica el contenido, proveer todos los insumos temáticos, ejemplos y casos auténticos para la elaboración del producto. Con los insumos de contenidos producidos, adecuar los materiales de estudio y diseñar las actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación que garanticen la aplicación del modelo metodológico y pedagógico concertado. Realiza la ilustración, animación, diagramación, producción web, producción de medios, desarrollo de herramientas de software educativo y multimedia que soporten el desarrollo de los materiales prescritos. Producción de medios dinámicos utilizando formatos digitales innovadores e interactivos. Brinda el soporte técnico para el montaje de cursos, de acuerdo a la plataforma SGA seleccionada, la configura y garantiza el pleno funcionamiento del SGA y los cursos. Rol Responsabilidades Tabla 6. Roles y Responsabilidades del Grupo de Desarrollo 6 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
  • 7. Los roles especificados en la tabla anterior no representan personas participantes, cada rol puede cubrirse a partir de un grupo de trabajo o incluso una persona podría ejercer más de un rol en un momento determinado. El grupo de desarrollo del curso virtual tiene como función adicional verificar que los lineamientos y requerimientos técnicos, temáticos y pedagógicos se cumplan en cada uno de los cursos construidos. Una vez verificado esto el curso podrá ser habilitado dentro del SGA, para que los docentes encargados de esa temática puedan hacer uso de esos espacios dentro de la plataforma. Es importante que este grupo evalué los resultados obtenidos en la utilización de cada curso virtual, para poder hacer un mejoramiento continuo de los recursos utilizados en cada desarrollo. 3.3.2. ESTRUCTURA GENERAL DE UN CURSO VIRTUAL. Para seguir la metodología planteada en el desarrollo de un curso virtual, debemos tener una estructura del curso coherente con los momentos allí indicados. Es fundamental identificar cuáles son los enlaces de acceso permanente en el desarrollo del curso (recursos y materiales que deben estar disponibles en cualquier momento del curso) y cuáles son los enlaces propios de cada Unidad de Aprendizaje del curso (recursos y materiales que sólo estarán disponibles durante el momento educativo en que este activa la unidad a la que pertenecen). Curso Virtual En la estructura del curso debe primar la simplicidad en la ubicación e identificación de enlaces de tal forma que el estudiante logre encontrar de la forma más rápida y natural posible los elementos que le permitan hacer un efectivo desarrollo curricular del curso En la estructura del curso debe primar la simplicidad en la ubicación e identificación de enlaces de tal forma que el estudiante logre encontrar de la forma más rápida y natural posible los elementos que le permitan hacer un efectivo desarrollo curricular del curso. Lizcano (2010). 7 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
  • 8. Independientemente de la forma en que se dé el desarrollo del curso (por temas o por unidades de tiempo –semanas o quincenas-), el área de cada unidad de aprendizaje debe estar bien condensada de modo tal que los estudiantes logren ubicarse en torno a las actividades propias en cada área del saber, por otro lado, es necesario identificar adecuadamente cuáles son los enlaces de acceso permanente y que básicamente se refieren a las herramientas como un foro social, o recursos como la información del perfil docente, de tal forma que sin importar el tiempo de desarrollo del curso deberán estar disponibles para consulta o participación de todos los estudiantes. A continuación se propone una estructura de curso que puede guiar la construcción de un curso virtual. De acuerdo a esto se definen entonces dos tipos de áreas:  Sección General del Curso: Dónde se ubicaran los enlaces de acceso permanente en el desarrollo del curso.  Sección de Unidad de Aprendizaje: Dónde se ubicarán los enlaces propios al desarrollo de cada una de las Unidades de Aprendizaje del curso. Sección General del Curso En esta sección se deben colocar los recursos que representan los elementos básicos para situar a los estudiantes en el desarrollo del curso, además de disponer enlaces a las herramientas de comunicación que se determinan estarán disponibles en todo el momento del curso para efectos de mantener un canal abierto y participativo fuera de los espacios que son evaluables. El Mensaje de bienvenida, el perfil docente, las normas y la identificación y guía del curso tienen relación directa con las actividades a realizar en la fase inicial del curso y su finalidad es motivar al desarrollo del mismo, ubicar al estudiante en los lineamientos generales de desarrollo del proceso, permitiendo al docente presentar de forma permanente los objetivos, la estructura de contenidos, metodología, los tutores y el cronograma del curso. Los espacios de comunicación general son las herramientas que permitirán gestar comunidad durante el desarrollo del curso, es la cafetería, el pasillo de encuentro, el mensaje con un amigo, el aviso en la pared, todos estos espacios que se dan en la presencialidad y son aún más necesarios en la virtualidad. Es importante que el estudiante mantenga una comunicación constante con su tutor, y más aún que pueda comunicarse con sus compañeros de curso. Se trata de aprovechar todos los espacios disponibles para mantenerse activo en la comunidad de aprendizaje virtual, intercambiar experiencias y compartir como individuo social. Los espacios de comunicación general propuestos y que se consideran más importantes son: Sección General CV Identificación del Curso Espacios de Comunicación Actividades Generales Bienvenida Perfil Docente 8 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
  • 9.  Centro de mensajería: Es muy importante ofrecer un espacio a través del cual se puedan hacer llegar mensajes de correo electrónico y que se guarde una memoria de esto en el curso. El centro de mensajería es un espacio que se debe crear para garantizar una comunicación efectiva entre el tutor y los estudiantes, entre los estudiantes y el tutor; en la medida que los mensajes lleguen a los buzones personales y siempre que los participantes revisen su correo diariamente, este será el primer medio de contacto con el tutor.  Anuncios: El tablero de Noticias y Anuncios es un espacio para que el docente publique cuáles son las últimas novedades en el desarrollo del curso, recuerde eventos importantes. Es importante recordarle a los estudiantes su revisión periódica.  Foro social: Es un foro no temático, lo que quiere decir que no es evaluable y se pretende que represente lo que sería una Cafetería Virtual. La participación del docente y de los estudiantes debe ser libre, y es tarea de grupo mantener la actividad en este espacio.  Foro técnico: También es un foro no evaluable, es el espacio de ayuda técnica diseñado para solucionar inquietudes de tipo técnico y en general cualquier pregunta realizada en este espacio es válida. Cualquiera de los participantes podrá plantear inquietudes que serán respondidas por las personas del curso que estén en capacidad de resolverlas. Las actividades generales se refieren a aquellas que se realizan con un fin no asociado a la evaluación de aprendizaje. Ejemplo de esto puede ser un test de caracterización del grupo, una encuesta de opinión general, una evaluación formativa del curso; en forma general cualquier actividad que no esté relacionada de forma directa con el desarrollo de una Unidad de Aprendizaje debe ser considerada una actividad general. 9 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
  • 10. Sección de Unidad De Aprendizaje (UA) Duranteelprocesodeconstruccióndeuncursovirtual, se debe realizar la distribución y organización de los contenidos a desarrollar, la estructura curricular del curso. Los contenidos temáticos se pueden agrupar en Unidades de Aprendizaje (UA) las cuáles permiten la organización del desarrollo del curso y cada una corresponde con un tema o capítulo en un período de tiempo establecido. Una UA se compone de subtemas, que hacen referencia a contenidos que se pueden desplegar a través de objetos de aprendizaje (OA) y que junto al desarrollo de unas actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación debe llevar a permitir el logro de unos resultados de aprendizaje específicos. Entre las características más importantes de una UA se destacan las siguientes:  Cada UA desarrolla una temática, un capítulo o una unidad específica del curso.  Cada UA debe ser independiente en su temática, porque contiene sus propios elementos de aprendizaje, pero al mismo tiempo interactúa y se relaciona con las demás Unidades, conformando todo el material del curso.  Cada UA cumple una función específica para el alcance de los resultados de aprendizaje por parte de los estudiantes. En cada una de estas secciones del curso deben incorporarse los instrumentos de enseñanza y comunicación que permitan hacer operativa la propuesta educativa del docente. Los elementos requeridos en la definición de una UA están:  Guía de aprendizaje: Este espacio debe contener la orientación metodológica para el desarrollo de la unidad de Aprendizaje correspondiente, algunos de los elementos que deben hacer parte de esta guía son: Sección General CV Guía de Aprendizaje Descripción del Módulo Conceptos Previos Contenidos Temáticos Actividades Resultados de Apren- dizaje Material de apoyo opcional. Enlaces externos Material de Estudio Evidencias de Aprendizaje o Descripción del módulo: Detalla el significado y la importancia que tiene la UA a desarrollar. o Conceptos previos: Se debe señalar cuáles son los requerimientos conceptuales necesarios para que el estudiante pueda abordar de forma efectiva el desarrollo de la UA. o Contenidos temáticos a desarrollar en la UA o Descripción general de las Actividades de Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación que se desarrollaran como parte de la UA. o Resultados de Aprendizaje: Son los propósitos de aprendizaje que se espera el estudiante logre una vez finalizado el estudio de la UA. 10 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
  • 11. o Material de estudio: El material de estudio de una UA se puede definir como la recopilación de los temas que han sido previamente seleccionados y estructurados para conformar el material de aprendizaje apropiado para el desarrollo de la UA. Por medio del material de estudio se presenta de forma escrita gran parte del conocimiento que será impartido a los estudiantes inscritos en el curso y que es el soporte para la realización de las actividades de Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación. Este material conviene estructurarlo en Objetos de Aprendizaje (OA) que permitan una adecuada consulta y organización de los archivos utilizados. Para completar el material de estudio publicado se pueden publicar elementos como: o Material de apoyo opcional: Se trata de otros documentos que permitan extender, actualizar o contextualizar el material de estudio. También es una opción para colocar disponibles algunos archivos descargables que el estudiante pueda utilizar como soporte de estudio off-line. o Enlaces externos: Son las fuentes de información externas al curso (documentos y páginas web), por medio de los cuáles el estudiante podrá disponer de material adicional de referencia para complementar y ampliar el conocimiento antes, durante y después del estudio de la UA. La función de estos recursos es presentar un material para que el estudiante no se límite a revisar de forma exclusiva el contenido del curso, es una invitación a realizar investigación.  Evidencias de aprendizaje: En este espacio deben proporcionarse los vínculos a las herramientas que permitan que los estudiantes realicen las actividades a realizar en el desarrollo de la UA y que darán como resultado la presentación de evidencias (trabajos, informes, mapas conceptuales, simulaciones, cuestionarios, participación en foros de discusión) requeridas para demostrar la competencia en un área de conocimiento. La configuración de las herramientas vinculadas en este espacio, debe permitir: o Definir si la realización de las actividades es individual o grupal. o Fechas límite para la presentación de las evidencias. o Evaluar las evidencias de aprendizaje a través del uso de escalas cualitativas y cuantitativas previamente definidas. o Secuenciación adecuada entre la revisión de contenidos y la realización de las actividades o entre la presentación previa de alguna evidencia para poder efectuar otras actividades. 11 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
  • 12. Es de anotar que por lo general cada institución o profesor puede tener lineamientos particulares de acuerdo a sus necesidades técnicas y pedagógicas y se pueden omitir o agregar componentes de acuerdo a los propósitos y necesidades de formación. Figura 16. Guía Construcción CV Nombre del Curso Semestre, Curso Nivel Intesidad Horaria Semanal: Presentación del Curso Objetivos de Aprendizaje Anuncio de Bienvenida Espacios de Comunicación General Actividades Generales SECCIÓN GENERAL DEL CURSO VIRTUAL Identificación del Curso Actividad: Duración: Descripción de la Actividad Recursos Didácticos Actividades de Aprendizaje Conceptos Previos Competencias a Desarrollar: Resulados de Aprendizaje Relacionados Contenidos Temáticos Sección Guía de Aprendizaje Curso Virtual Identificación de la Guía Tipo de Evidencia: Desempeño Conocimiento Producto Descripción: Producto Entregable: Forma de Entrega: Criterios de Evaluación: Evidencia 12 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
  • 13. Figura 17. Ejemplo de un Curso en Moodle 13 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
  • 14. En este numeral se presentan algunas pautas y lineamientos para el diseño, desarrollo y puesta en funcionamiento según SENA (2005): Requerimientos Pedagógicos  Los cursos deben encontrarse claramente enmarcados en un modelo pedagógico estructurado que propenda por la claridad y homogeneidad en el tratamiento de las temáticas propias del mismo, además de soportar el aprendizaje en una serie de actividades orientadas al aprendizaje colaborativo, al estímulo investigativo y autoformativo del estudiante.  Es requerido que los medios didácticos incluyan los niveles de interactividad que permitan involucrar al estudiante en el proceso de formación.  Los contenidos, actividades y evaluaciones deben corresponder con la descripción general del curso y sus objetivos. Esta descripción debe ser lo suficientemente clara y concisa, de manera que se brinde al estudiante una adecuada orientación sobre las temáticas, objetivos, logros, duración, requisitos y demás características del curso.  La estructuración de los contenidos debe garantizar una correspondencia lógica que propicie la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes. 3.4. REQUERIMIENTOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN CV  Cuando el desarrollo del proceso formativo implique la lectura de materiales extensos, estos deben ser puestos a disposición del estudiantes en formatos que permitan su descarga e impresión. Este material debe ser complementario a los contenidos desarrollados y no constituir el 100% del curso.  Cada semana deberá contar con las actividades de aprendizaje respectivas y su evaluación, conservando las metodologías didácticas planteadas anteriormente.  Se requiere que los contenidos de los cursos o UA presenten un lenguaje claro y conciso, evitando en lo posible el uso de términos complejos o de difícil comprensión. Requerimientos Temáticos  Los contenidos incluidos en los cursos deben ser diseñados con carácter genérico, evitando en lo posible la alusión exclusiva a marcas, modelos o referencias específicas de equipos, máquinas o herramientas tecnológicas. Para todos los casos en los que estas alusiones sean necesarias y se pretenda hacer uso de materiales con reserva de derechos, se debe verificar el aval por parte de la oficina correspondiente.  En caso de requerir materiales de apoyo que se encuentren en otras ubicaciones web, estos deben ser referenciados en el apartado denominado “Enlaces externos” mencionado en la estructura para curso virtual. Es responsabilidad del grupo de desarrollo valorar la seriedad y veracidad del material que ahí se encuentra, especificando de forma completa la referencia utilizada. 14 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
  • 15. Requerimientos Didácticos  Para la estructuración de los contenidos es requerido el apoyo multimedial que permita una mayor comprensión del tema de estudio en cada objeto de aprendizaje, de manera que se asegure el mayor grado de interactividad posible.  Se recomienda que los elementos gráficos o interactivos se diseñen utilizando como referencia del tamaño de la pantalla una resolución de 1024x768 píxeles.  Los contenidos deben propender por minimizar la necesidad de scrolling (deslizamiento vertical u horizontal del navegador) por parte del estudiante, utilizando estrategias alternativas tales como el fraccionamiento de los contenidos en apartados.  La estructura de navegación al interior de los contenidos del curso o módulo debe diseñarse e implementarse de tal forma que desde cualquier parte del curso se pueda acceder al menú principal.  Los textos incluidos en los contenidos de los cursos o módulos virtuales deben estar desarrollados a partir de una fuente plana y tamaño de fácil lectura (no superior a 14 puntos.) y que sea soportada por los navegadores estándar.  La totalidad de los elementos de formato utilizados para el desarrollo de los materiales didácticos, debe ser consistente en todo el curso. Requerimientos Tecnológicos  Los materiales desarrollados deben procurar el uso de estándares de reproducción gratuita que no impliquen costos adicionales para los estudiantes que requieran visualizarlos. Por ejemplo, el html, las imágenes comprimidas con formatos como GIF, JPG y JPEG, animaciones swf, documentos de lectura abierta (PDF, RTF, TXT), videos cortos en formatos de alta compresión, como MPEG4, AVI, DivX, QuickTime, al igual que clips de audio en formato MP3  En lo posible, los materiales hipertextuales (html) deben ser diagramados de tal forma que se disponga de elementos para agilizar su visualización por parte del estudiante, por medio de plantillas html de bajo peso con elementos gráficos pequeños (menores a los 2KB de tamaño), así como hojas de estilos de cascada CSS, que propendan por una presentación gráfica agradable y que maximice el área útil en su visualización. Las imágenes JPG o JPEG deben tener la suficiente calidad para distinguir claramente los objetos, situaciones o fenómenos representados. 15 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co
  • 16. Términos Claves  Curso Virtual  Unidades de Aprendizaje Lecturas Recomendadas McAnally, L., Armijo de Vega, C., & Organista, J. (2010). La influencia de la formación del profesor en el diseño de un curso en línea. Revista educação, 33(2). 156-162 Mayo-Agosto. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84813264010 Salas, S. (2008). Diseño del curso en línea: Trabajo interdisciplinario. Revista educación, 32(1). 99-122. ISSN: 0379-7082,2008. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44032108 16 Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea | www.cvudes.edu.co