SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Educación a Distancia
Programa de Articulación CIU-FATLA 2013
DISEÑOS INSTRUCCIONALES PARA ENTORNOS VIRTUALES
PROF. MAILEN CAMACARO
INFORME DE GESTIÓN DISEÑO INSTRUCCIONAL
Participante: Dra. Vivian Perdomo
Introducción.
El presente informe tiene por finalidad evaluar dos diseños realizados por compañeros en el curso: “Diseños
Instruccionales para entornos Virtuales” facilitado por la Tutora Mailen Camacaro en la Maestría en Educación a
Distancia, del Convenio CIU-FATLA. Para ello, se toma como punto de partida la fundamentación teórica donde se
hace hincapié en que los diseños instruccionales “orientan la organización de un curso basado en tecnologías de
información y comunicación (TIC), deben ser flexibles, accesibles, usables y amigables”. Por lo tanto son suceptibles
de evaluación en base a indicadores de elaboración que beneficien las actividades de aprendizaje, de evaluación,
seguimiento y control presentes en la planificación curricular del curso.
La evaluación se constituye en un indicador que posibilita determinar la efectividad y el grado de avance de
los procesos de enseñanza, aprendizaje y formación de los estudiantes, a la vez que le permite al docente, valorar
su propia labor y reflexionar en torno a ella para reorientarla y corregirla, de manera que contribuya,
significativamente, a mejorar los procesos de enseñanza en el aula para promover un mejor
aprendizaje. Tal como lo mencionan Díaz Barriga y Hernández Rojas (2000) “la evaluación del
proceso de aprendizaje y enseñanza es una tarea necesaria, en tanto que aporta al profesor un mecanismo de
autocontrol que la regula y le permite conocer las causas de los problemas u obstáculos que se suscitan y la
perturban”, en este sentido las prácticas evaluativas influyen de manera directa en las prácticas de estudio. (p.3)
Se seleccionó el Curso de Formación en Redes Sociales para la Atención Académica de Estudiantes con
Diversidad Funcional Dirigido a los Asesores del Centro Local Lara de la Universidad Nacional Abierta,
diseñado por el Equipo 6, especialmente el diseño de dos participantes: Gladys Beltrán y Luisa Torres.
Metodológicamente, el curso de tipo teórico-práctico de carácter obligatorio, fue sustentado en el Modelo
ADDIE el cual permitió a los docente en formación aproximarse a conceptos fundamentales de la educación a
distancia y la construcción de diseños instruccionales, desde la acción que involucra variables de orden psico-
social y pedagógico, a la par que implica obtener de la realidad información para la reflexión y desarrollar estrategias
destinadas a solucionar problemas que se relacionan directamente con el desempeño en el aula. Los objetivos
específicos redactados por ambas diseñadoras fueron los siguientes respectivamente:
Gladys Beltrán
-Demostrar por Badoo la interacción entre los estudiantes con Diversidad Funcional Dirigido a los Asesores del
Centro Local Lara de la Universidad Nacional.
Luisa Torres
-Identificar el manejo de Google + para la Atención Académica de estudiantes con Diversidad Funcional Dirigido a
los Asesores del Centro Local Lara de la Universidad Nacional.
Aspectos generales de ambos módulos
 Ambos módulos reconoce la importancia de realizar el aseguramiento de la calidad de los
diseños Instruccionales para entornos virtuales, mediante el uso de normas y estándares.
 Ambos están planificados en cuanto a la capacidad de transformación que un sujeto con diversidad
funcional, quien experimenta a lo largo de su vida retos de adaptación a contextos educativos, donde el
profesor debe interrelacionar la historia del saber y análisis de como transmitir y apropiar el saber, a fin de
introducir una reflexión metacognitiva en el conjunto de los cursos que se imparten a los futuros
profesores de este curso virtual.
 Ambos módulos parten del uso de La investigación acción, propio de la metodología de la Universidad
Nacional Abierta (U.N.A) como componente fundamental en la formación del profesor, por cuanto el rol del
docente es el de transmitir saberes, reflexionar la condiciones de apropiación y observar las formas de
apropiación de un saber, por lo que debe ser un investigador de su propia practica ya que es uno de los
pilares para la formación de los docentes.
Procesos de evaluación mediante el uso de indicadores
Para la evaluación se procede a diseñar un instrumento denominado Matriz de Validación. (Lista de Cotejo o
Verificación), construido a partir de las lecturas seleccionadas para tal fin:
LECTURA 1: CRITERIOS DE CALIDAD Publicación
Revista Etic@
net
LECTURA 2: EVALUACIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL Jornadas
Internacionales
de Educación a
distancia
LECTURA 3: ENFOQUES Y MODELOS DE EVALUACIÓN DEL E-
LEARNING
Publicación en
Revista Relieve
LECTURA 4: VIVENCIAS Y EXPERIENCIAS EN LA VIRTUALIDAD Blog Vivencias y
Experiencias en
la Virtualidad
LECTURA 5: EXPERIENCIAS DE RED EDUC@AL EDUC@L
Tabla de Parámetros de Calidad
DIMENSIONES CRITERIOS NÚMERO DE INDICADORES
Organización general Planificación 10
Diseño Curricular Metodología del módulo 5
Diseño Didáctico Pertinencia de los objetivos 4
Relación costo-beneficio Coste de servicios 4
Criterios de calidad
Establecimiento de protocolos didácticos 5
Criterios pedagógicos 2
Sistema de producción de contenidos Proceso de virtualización 3
Total de dimensiones 6 Total de criterios 8 Total de indicadores 33
Tabulación de los resultados: Cada “SI” equivale a 3 puntos
Apreciación
categórica
N° de indicadores
Alcanzados
Puntos
obtenidos
Excelente 33 SI 99 ptos
Bueno 30 SI 90 ptos
Regular 20 SI 66 ptos
Deficiente 10 SI 33 ptos
Matriz de Validación. (Lista de Cotejo o Verificación)
Dimensiones Criterios Indicadores Si No Observaciones
Organización
general
Planificación
El módulo responde a una necesidad de formación detectada x fortaleza
presenta un proyecto o programa especifico x Fortaleza
Se cuenta con un equipo de profesionales capacitado para
atender las tareas específicas del curso
x Fortaleza
Conoce el uso de herramientas, la metodología del e-learning
y las condiciones específicas del estudiante.
x fortaleza
Se cuenta con la plataforma que se va a usar. x fortaleza
El módulo cuenta con equipo técnico que conozca los formatos
y herramientas para el diseño y que atienda las necesidades
de la plataforma.
x fortaleza
El nombre del módulo se relaciona con toda la propuesta del
curso
x fortaleza
El propósito del módulo es claro y está relacionado con la
necesidad de formación detectada con anterioridad.
x fortaleza
Se define la metodología del curso fortaleza
El módulo cuenta con una presentación, objetivos, contenidos,
estrategias de aprendizaje.
x fortaleza
Diseño
Curricular
Metodología
del módulo
El nombre del curso se relaciona con toda la propuesta del
curso
x fortaleza
El propósito del curso es claro y está relacionado con la
necesidad de formación detectada con anterioridad.
x fortaleza
Se delimita la población meta del módulo. x fortaleza
La metodología está acorde con el modelo pedagógico ADDIE
que sustenta al curso
x fortaleza
Cada módulo cuenta con una presentación, objetivos,
contenidos, estrategias de aprendizaje, materiales de estudio,
actividades para el estudiante (foros, chats, tareas, trabajos
grupales) , estudiante y criterios de evaluación.
x Faltan
elementos
Diseño
didáctico
Pertinencia de
los objetivos
Los objetivos reflejan las intenciones educativas y el propósito
del módulo.
x fortaleza
Los objetivos están planteados en términos del que aprende
(estudiante).
x fortaleza
Los contenidos están acorde con la educación e-learnig x fortaleza
Se menciona el uso de los recursos didácticos de la web2.0 x fortaleza
Relación
costo-
beneficio
Coste de
servicios
Posibilidad de implementar nuevas funciones x fortaleza
Herramientas para el administrador x fortaleza
Buen sistema operativo y navegadores funcionales x fortaleza
Accesibilidad de las plataformas. x fortaleza
Criterios de
calidad
Establecimiento
de protocolos
didácticos
Criterios metodológicos. x fortaleza
Criterios de contenidos x fortaleza
Coherencia-homogeneidad-sencillez x fortaleza
Eficacia-eficiencia x fortaleza
Cantidad de contenidos acordes con el tiempo x fortaleza
Criterios
Pedagógicos
Capacidad de motivación x fortaleza
Proceso constructivista x fortaleza
Sistema de
producción
de
contenidos
Proceso de
virtualización
asesoramiento x fortaleza
Tratamiento de contenidos x fortaleza
Distribución de tareas x fortaleza
Análisis: Se aplicó dicho instrumentos a los módulos diseñados por las Participantes: Gladys Beltrán y Luisa Torres,
con resultados idénticos, motivo por el cual se presenta un solo resultado: Se estima que con la aplicación del
mismo, ambas obtuvieron un puntaje de 96,96% de calidad a través de las dimensiones, criterios e indicadores
descritos.
Conclusiones.
Considerando el propósito inicial de este informe es alcanzar el objetivo específico del curso Diseño
Instruccional para entornos virtuales, el cual reza: Reconocer la importancia de realizar el aseguramiento de
la calidad de los diseños Instruccionales para entornos virtuales, mediante el uso de normas y
estándares. El mismo se aplicó al Curso de Formación en Redes Sociales para la Atención Académica de
Estudiantes con Diversidad Funcional Dirigido a los Asesores del Centro Local Lara de la Universidad
Nacional Abierta, diseñado por el Equipo 6, especialmente el diseño de dos participantes: Gladys Beltrán y Luisa
Torres.
Se concluyen que ambos módulo reúnen las parámetros de calidad suficientes para un proceso educalivo en
línea, mediante el cual se evidencia el uso de herramientas de comunicación como medio de
divulgación e información de las actividades que se desarrollen durante el curso. La Producción de recursos
claves para orientar al estudiante en todos aquellos aspectos que son requeridos para lograr con éxito los propósitos
de un curso acordes con el perfil del egresado de la UNA. El Uso de software, simulaciones, y técnicas que
permitan generar situaciones de aprendizaje en el que se estimule la búsqueda, el intercambio de
información y creatividad. El uso de estrategias que fortalezcan las relaciones sociales como elemento
enriquecedor del aprendizaje, dando la debida importancia a las retroalimentaciones para fomentar el trabajo
colaborativo y cooperativo. Finalmente el desarrollo de actividades de autoevaluación, destacando la relevancia
sobre el proceso de autoaprendizaje y regulación del conocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Casedei y otros (2011), EVALUACION DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE CURSOS VIRTUALES APLICANDO ESTANDARES DE CALIDAD.
Jornadas Internacionales de Educación a Distancia. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado ISBN 978-980-402-063-6
Halpern, J. (2013) Usos Pedagógicos en Google Plus. [Presentación en Línea]. Disponible: https://www.facebook.com/notes/jorge-halpern/taller-
docentes-para-docentes-materiales-publicados-hasta-1%C2%BA-de-julio-2013/501093889963845 [Consulta: 2013, Junio 29]
YUKAVERETSKY, G. (2003) Elaboración de un modulo instruccional. Preparado para el Centro de Competencias de la Comunicación. Universidad de
Puerto Rico en Humacao. Proyecto de Titulo V
Santoveña Casal S. (2005) CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS CURSOS VIRTUALES. Unidad de Virtualización Académica
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Publicación en línea. Granada (España). Año II Número 4. Enero de 2005. ISSN: 1695-
324X Disponible en: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm
Rubio,M.J. (2003) Enfoques y modelos de evaluación del e-learning. Revista RELIEVE, v9, n 2, p.101-120.
Disponible en: http:// www.us.es/RELIEVEv9n2
Vivencias y experiencias en la virtualidad de la educación superior
http://elearningyvirtualizacion.blogspot.com.es/2013/06/lo-que-debemos-saber-sobre-el-diseno-de.html
Conea (2003). Guía de autoevaluación con fines de acreditación para las universidades politécnicas. Ecuador.
Recuperado el 12-06-2010 de:
http://190.152.149.26/portal_conea/descargas/libros/libro3/libro3.pdf
Rosario V., et. al (2006) Acreditación y certificación de la educación superior: Experiencias, realidades y retos para las IES,
Universidad de Guadalajara, México
Rubio G. MJ. Et. al. (2009) Guía de evaluación para cursos virtuales de formación continua. Ecuador Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Calidad en Educación Superior a Distancia. Recuperado el 10-06-2010 de: http://www.utpl.edu.ec/caled/images/documentos/guia-
cursosvirtuales.pdf
Silvio, J. (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento (RUSC). Vol. 3, n.° 1. UOC. Recuperado el 03-08-2011 de: http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/silvio.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía Primaria Quinta Sesión Ordinaria de CTE FINAL (1).pdf
Guía Primaria Quinta Sesión Ordinaria de CTE FINAL (1).pdfGuía Primaria Quinta Sesión Ordinaria de CTE FINAL (1).pdf
Guía Primaria Quinta Sesión Ordinaria de CTE FINAL (1).pdf
RosaSalmeron1
 
Capitulo completo
Capitulo completoCapitulo completo
Capitulo completo
Manuel Yesid Ochoa Ruiz
 
Propuesta de evaluación de programas académicos de educación
Propuesta de evaluación de programas académicos de educaciónPropuesta de evaluación de programas académicos de educación
Propuesta de evaluación de programas académicos de educación
almaarmenta
 
La evaluación de la educacion a distancia
La evaluación de la educacion a distanciaLa evaluación de la educacion a distancia
La evaluación de la educacion a distanciaClaudio Rama
 
La evaluación de los aprendizajes en educación a distancia
La evaluación de los aprendizajes en educación a distanciaLa evaluación de los aprendizajes en educación a distancia
La evaluación de los aprendizajes en educación a distanciaDMRF
 
Propuesta de evaluacion de programas academicos de formacion continua
Propuesta de evaluacion de programas academicos de formacion continuaPropuesta de evaluacion de programas academicos de formacion continua
Propuesta de evaluacion de programas academicos de formacion continua
danny78
 
Selección de un método de evaluación
Selección de un método de evaluaciónSelección de un método de evaluación
Selección de un método de evaluación
Bettys Arenas de Ruiz
 
Fase de desarrollo del diseño instruccional
Fase de desarrollo del diseño instruccionalFase de desarrollo del diseño instruccional
Fase de desarrollo del diseño instruccional
MarinaUrias
 
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y sociales
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y socialesProcedimientos para la evaluacion de programas educativos y sociales
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y socialesalezperez
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos
EIacuarelas
 
Guia espoch reactivos
Guia  espoch reactivosGuia  espoch reactivos
Guia espoch reactivos
Bayron Andres Valero Alvarado
 
Evaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativosEvaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativos
Universidad de La Sabana
 
Enfoques y modelos de la evaluación del e-learning
Enfoques y modelos de la evaluación del e-learningEnfoques y modelos de la evaluación del e-learning
Enfoques y modelos de la evaluación del e-learning
abitorres
 
Evaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativosEvaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativos
Rodríguez Saúl
 
Resultados de la evaluación
Resultados de la evaluaciónResultados de la evaluación
Resultados de la evaluación
Francisca Gomez
 
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaVentajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaMaricela Guzmán Cáceres
 
Cómo evaluar el uso de las herramientas digitales en el aula
Cómo evaluar el uso de las herramientas digitales en el aulaCómo evaluar el uso de las herramientas digitales en el aula
Cómo evaluar el uso de las herramientas digitales en el aula
Bean-thinking
 

La actualidad más candente (20)

Guía Primaria Quinta Sesión Ordinaria de CTE FINAL (1).pdf
Guía Primaria Quinta Sesión Ordinaria de CTE FINAL (1).pdfGuía Primaria Quinta Sesión Ordinaria de CTE FINAL (1).pdf
Guía Primaria Quinta Sesión Ordinaria de CTE FINAL (1).pdf
 
Capitulo completo
Capitulo completoCapitulo completo
Capitulo completo
 
Presentación modelo
Presentación modeloPresentación modelo
Presentación modelo
 
Propuesta de evaluación de programas académicos de educación
Propuesta de evaluación de programas académicos de educaciónPropuesta de evaluación de programas académicos de educación
Propuesta de evaluación de programas académicos de educación
 
La evaluación de la educacion a distancia
La evaluación de la educacion a distanciaLa evaluación de la educacion a distancia
La evaluación de la educacion a distancia
 
La evaluación de los aprendizajes en educación a distancia
La evaluación de los aprendizajes en educación a distanciaLa evaluación de los aprendizajes en educación a distancia
La evaluación de los aprendizajes en educación a distancia
 
Propuesta de evaluacion de programas academicos de formacion continua
Propuesta de evaluacion de programas academicos de formacion continuaPropuesta de evaluacion de programas academicos de formacion continua
Propuesta de evaluacion de programas academicos de formacion continua
 
Selección de un método de evaluación
Selección de un método de evaluaciónSelección de un método de evaluación
Selección de un método de evaluación
 
Fase de desarrollo del diseño instruccional
Fase de desarrollo del diseño instruccionalFase de desarrollo del diseño instruccional
Fase de desarrollo del diseño instruccional
 
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y sociales
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y socialesProcedimientos para la evaluacion de programas educativos y sociales
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y sociales
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos
 
Guia espoch reactivos
Guia  espoch reactivosGuia  espoch reactivos
Guia espoch reactivos
 
Evento divulgación
Evento   divulgaciónEvento   divulgación
Evento divulgación
 
Evaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativosEvaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativos
 
Enfoques y modelos de la evaluación del e-learning
Enfoques y modelos de la evaluación del e-learningEnfoques y modelos de la evaluación del e-learning
Enfoques y modelos de la evaluación del e-learning
 
Evaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativosEvaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativos
 
Resultados de la evaluación
Resultados de la evaluaciónResultados de la evaluación
Resultados de la evaluación
 
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaVentajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
 
Cómo evaluar el uso de las herramientas digitales en el aula
Cómo evaluar el uso de las herramientas digitales en el aulaCómo evaluar el uso de las herramientas digitales en el aula
Cómo evaluar el uso de las herramientas digitales en el aula
 
Pres Ciep.Pps
Pres Ciep.PpsPres Ciep.Pps
Pres Ciep.Pps
 

Similar a Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. maestría en educación a distancia

Sead
SeadSead
Sead
Moreilis
 
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacionresumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
ErickAlbertoGmez
 
Informe de gestión
Informe de gestiónInforme de gestión
Informe de gestión
Monica Mantilla Hidalgo
 
tarea11
tarea11tarea11
tarea11
akemi07
 
Metodologia Para El DiseñO Instruccional
Metodologia Para El DiseñO InstruccionalMetodologia Para El DiseñO Instruccional
Metodologia Para El DiseñO Instruccional
rachacorugeles
 
02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales
Ruben Zarate
 
La evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtualLa evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtual
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Evaluación de programa educativo en linea
Evaluación de programa educativo en lineaEvaluación de programa educativo en linea
Evaluación de programa educativo en linea
Grey Saldarriaga Garcia
 
Evaluación de la calidad
Evaluación de la calidadEvaluación de la calidad
Evaluación de la calidad
IUV
 
Guia de mrde (manejo de redes) parte i
Guia de mrde (manejo de redes) parte iGuia de mrde (manejo de redes) parte i
Guia de mrde (manejo de redes) parte iABel Palma
 
Informe de diseño instruccional
Informe de diseño instruccionalInforme de diseño instruccional
Informe de diseño instruccional
masternabe
 
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_finalActiv 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
G Cecilia Alvarado Estrada
 
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar  cursos en ambientes digitalesImplementar y diseñar  cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
EVer Tique Giron
 
Modelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtualModelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtual
Carlos Antonio Pérez Castro
 
PROGRAMA DE CURSO.pdf
PROGRAMA DE CURSO.pdfPROGRAMA DE CURSO.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdfguia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
XIMENASANTOYO2
 
Modelo assure y kemp
Modelo assure y kempModelo assure y kemp
Modelo assure y kempMonica Pozo
 
Criterios guía educal
Criterios guía educalCriterios guía educal
Criterios guía educal
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_g
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_g014 manejo aplicacionespormediosdigitales_g
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_g
rctdr24
 

Similar a Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. maestría en educación a distancia (20)

Sead
SeadSead
Sead
 
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacionresumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
 
Informe de gestión
Informe de gestiónInforme de gestión
Informe de gestión
 
tarea11
tarea11tarea11
tarea11
 
Metodologia Para El DiseñO Instruccional
Metodologia Para El DiseñO InstruccionalMetodologia Para El DiseñO Instruccional
Metodologia Para El DiseñO Instruccional
 
02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales
 
SI
SISI
SI
 
La evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtualLa evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtual
 
Evaluación de programa educativo en linea
Evaluación de programa educativo en lineaEvaluación de programa educativo en linea
Evaluación de programa educativo en linea
 
Evaluación de la calidad
Evaluación de la calidadEvaluación de la calidad
Evaluación de la calidad
 
Guia de mrde (manejo de redes) parte i
Guia de mrde (manejo de redes) parte iGuia de mrde (manejo de redes) parte i
Guia de mrde (manejo de redes) parte i
 
Informe de diseño instruccional
Informe de diseño instruccionalInforme de diseño instruccional
Informe de diseño instruccional
 
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_finalActiv 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
 
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar  cursos en ambientes digitalesImplementar y diseñar  cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
 
Modelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtualModelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtual
 
PROGRAMA DE CURSO.pdf
PROGRAMA DE CURSO.pdfPROGRAMA DE CURSO.pdf
PROGRAMA DE CURSO.pdf
 
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdfguia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
 
Modelo assure y kemp
Modelo assure y kempModelo assure y kemp
Modelo assure y kemp
 
Criterios guía educal
Criterios guía educalCriterios guía educal
Criterios guía educal
 
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_g
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_g014 manejo aplicacionespormediosdigitales_g
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_g
 

Más de Vivian Perdomo

Plan de evaluación andragogia. universidad nacional abierta.doc.doc
Plan de evaluación andragogia. universidad  nacional abierta.doc.docPlan de evaluación andragogia. universidad  nacional abierta.doc.doc
Plan de evaluación andragogia. universidad nacional abierta.doc.docVivian Perdomo
 
Presentación taller metodología
Presentación taller metodologíaPresentación taller metodología
Presentación taller metodologíaVivian Perdomo
 
Videos tutoriales sobre el planteamiento de problemas
Videos tutoriales sobre el planteamiento de problemasVideos tutoriales sobre el planteamiento de problemas
Videos tutoriales sobre el planteamiento de problemasVivian Perdomo
 
Elaboracion de problemas abp, ensayo 2
Elaboracion de problemas abp, ensayo 2Elaboracion de problemas abp, ensayo 2
Elaboracion de problemas abp, ensayo 2
Vivian Perdomo
 
Sistematizacion de experiencias. Diseños Instruccionales
Sistematizacion de experiencias. Diseños InstruccionalesSistematizacion de experiencias. Diseños Instruccionales
Sistematizacion de experiencias. Diseños Instruccionales
Vivian Perdomo
 
Presentación de diseño instruccional
Presentación de diseño instruccionalPresentación de diseño instruccional
Presentación de diseño instruccional
Vivian Perdomo
 
Ensayo elaboracion de problemas abp
Ensayo elaboracion de problemas abpEnsayo elaboracion de problemas abp
Ensayo elaboracion de problemas abp
Vivian Perdomo
 
Realidad aumentada actividad semana 2
Realidad aumentada actividad semana 2Realidad aumentada actividad semana 2
Realidad aumentada actividad semana 2Vivian Perdomo
 

Más de Vivian Perdomo (9)

Moodle
MoodleMoodle
Moodle
 
Plan de evaluación andragogia. universidad nacional abierta.doc.doc
Plan de evaluación andragogia. universidad  nacional abierta.doc.docPlan de evaluación andragogia. universidad  nacional abierta.doc.doc
Plan de evaluación andragogia. universidad nacional abierta.doc.doc
 
Presentación taller metodología
Presentación taller metodologíaPresentación taller metodología
Presentación taller metodología
 
Videos tutoriales sobre el planteamiento de problemas
Videos tutoriales sobre el planteamiento de problemasVideos tutoriales sobre el planteamiento de problemas
Videos tutoriales sobre el planteamiento de problemas
 
Elaboracion de problemas abp, ensayo 2
Elaboracion de problemas abp, ensayo 2Elaboracion de problemas abp, ensayo 2
Elaboracion de problemas abp, ensayo 2
 
Sistematizacion de experiencias. Diseños Instruccionales
Sistematizacion de experiencias. Diseños InstruccionalesSistematizacion de experiencias. Diseños Instruccionales
Sistematizacion de experiencias. Diseños Instruccionales
 
Presentación de diseño instruccional
Presentación de diseño instruccionalPresentación de diseño instruccional
Presentación de diseño instruccional
 
Ensayo elaboracion de problemas abp
Ensayo elaboracion de problemas abpEnsayo elaboracion de problemas abp
Ensayo elaboracion de problemas abp
 
Realidad aumentada actividad semana 2
Realidad aumentada actividad semana 2Realidad aumentada actividad semana 2
Realidad aumentada actividad semana 2
 

Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. maestría en educación a distancia

  • 1. Maestría en Educación a Distancia Programa de Articulación CIU-FATLA 2013 DISEÑOS INSTRUCCIONALES PARA ENTORNOS VIRTUALES PROF. MAILEN CAMACARO INFORME DE GESTIÓN DISEÑO INSTRUCCIONAL Participante: Dra. Vivian Perdomo Introducción. El presente informe tiene por finalidad evaluar dos diseños realizados por compañeros en el curso: “Diseños Instruccionales para entornos Virtuales” facilitado por la Tutora Mailen Camacaro en la Maestría en Educación a Distancia, del Convenio CIU-FATLA. Para ello, se toma como punto de partida la fundamentación teórica donde se hace hincapié en que los diseños instruccionales “orientan la organización de un curso basado en tecnologías de información y comunicación (TIC), deben ser flexibles, accesibles, usables y amigables”. Por lo tanto son suceptibles de evaluación en base a indicadores de elaboración que beneficien las actividades de aprendizaje, de evaluación, seguimiento y control presentes en la planificación curricular del curso.
  • 2. La evaluación se constituye en un indicador que posibilita determinar la efectividad y el grado de avance de los procesos de enseñanza, aprendizaje y formación de los estudiantes, a la vez que le permite al docente, valorar su propia labor y reflexionar en torno a ella para reorientarla y corregirla, de manera que contribuya, significativamente, a mejorar los procesos de enseñanza en el aula para promover un mejor aprendizaje. Tal como lo mencionan Díaz Barriga y Hernández Rojas (2000) “la evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza es una tarea necesaria, en tanto que aporta al profesor un mecanismo de autocontrol que la regula y le permite conocer las causas de los problemas u obstáculos que se suscitan y la perturban”, en este sentido las prácticas evaluativas influyen de manera directa en las prácticas de estudio. (p.3) Se seleccionó el Curso de Formación en Redes Sociales para la Atención Académica de Estudiantes con Diversidad Funcional Dirigido a los Asesores del Centro Local Lara de la Universidad Nacional Abierta, diseñado por el Equipo 6, especialmente el diseño de dos participantes: Gladys Beltrán y Luisa Torres. Metodológicamente, el curso de tipo teórico-práctico de carácter obligatorio, fue sustentado en el Modelo ADDIE el cual permitió a los docente en formación aproximarse a conceptos fundamentales de la educación a distancia y la construcción de diseños instruccionales, desde la acción que involucra variables de orden psico- social y pedagógico, a la par que implica obtener de la realidad información para la reflexión y desarrollar estrategias destinadas a solucionar problemas que se relacionan directamente con el desempeño en el aula. Los objetivos específicos redactados por ambas diseñadoras fueron los siguientes respectivamente:
  • 3. Gladys Beltrán -Demostrar por Badoo la interacción entre los estudiantes con Diversidad Funcional Dirigido a los Asesores del Centro Local Lara de la Universidad Nacional. Luisa Torres -Identificar el manejo de Google + para la Atención Académica de estudiantes con Diversidad Funcional Dirigido a los Asesores del Centro Local Lara de la Universidad Nacional. Aspectos generales de ambos módulos  Ambos módulos reconoce la importancia de realizar el aseguramiento de la calidad de los diseños Instruccionales para entornos virtuales, mediante el uso de normas y estándares.  Ambos están planificados en cuanto a la capacidad de transformación que un sujeto con diversidad funcional, quien experimenta a lo largo de su vida retos de adaptación a contextos educativos, donde el profesor debe interrelacionar la historia del saber y análisis de como transmitir y apropiar el saber, a fin de introducir una reflexión metacognitiva en el conjunto de los cursos que se imparten a los futuros profesores de este curso virtual.
  • 4.  Ambos módulos parten del uso de La investigación acción, propio de la metodología de la Universidad Nacional Abierta (U.N.A) como componente fundamental en la formación del profesor, por cuanto el rol del docente es el de transmitir saberes, reflexionar la condiciones de apropiación y observar las formas de apropiación de un saber, por lo que debe ser un investigador de su propia practica ya que es uno de los pilares para la formación de los docentes. Procesos de evaluación mediante el uso de indicadores Para la evaluación se procede a diseñar un instrumento denominado Matriz de Validación. (Lista de Cotejo o Verificación), construido a partir de las lecturas seleccionadas para tal fin: LECTURA 1: CRITERIOS DE CALIDAD Publicación Revista Etic@ net LECTURA 2: EVALUACIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL Jornadas Internacionales de Educación a distancia LECTURA 3: ENFOQUES Y MODELOS DE EVALUACIÓN DEL E- LEARNING Publicación en Revista Relieve LECTURA 4: VIVENCIAS Y EXPERIENCIAS EN LA VIRTUALIDAD Blog Vivencias y Experiencias en la Virtualidad LECTURA 5: EXPERIENCIAS DE RED EDUC@AL EDUC@L
  • 5. Tabla de Parámetros de Calidad DIMENSIONES CRITERIOS NÚMERO DE INDICADORES Organización general Planificación 10 Diseño Curricular Metodología del módulo 5 Diseño Didáctico Pertinencia de los objetivos 4 Relación costo-beneficio Coste de servicios 4 Criterios de calidad Establecimiento de protocolos didácticos 5 Criterios pedagógicos 2 Sistema de producción de contenidos Proceso de virtualización 3 Total de dimensiones 6 Total de criterios 8 Total de indicadores 33 Tabulación de los resultados: Cada “SI” equivale a 3 puntos Apreciación categórica N° de indicadores Alcanzados Puntos obtenidos Excelente 33 SI 99 ptos Bueno 30 SI 90 ptos Regular 20 SI 66 ptos Deficiente 10 SI 33 ptos
  • 6. Matriz de Validación. (Lista de Cotejo o Verificación) Dimensiones Criterios Indicadores Si No Observaciones Organización general Planificación El módulo responde a una necesidad de formación detectada x fortaleza presenta un proyecto o programa especifico x Fortaleza Se cuenta con un equipo de profesionales capacitado para atender las tareas específicas del curso x Fortaleza Conoce el uso de herramientas, la metodología del e-learning y las condiciones específicas del estudiante. x fortaleza Se cuenta con la plataforma que se va a usar. x fortaleza El módulo cuenta con equipo técnico que conozca los formatos y herramientas para el diseño y que atienda las necesidades de la plataforma. x fortaleza El nombre del módulo se relaciona con toda la propuesta del curso x fortaleza El propósito del módulo es claro y está relacionado con la necesidad de formación detectada con anterioridad. x fortaleza Se define la metodología del curso fortaleza El módulo cuenta con una presentación, objetivos, contenidos, estrategias de aprendizaje. x fortaleza Diseño Curricular Metodología del módulo El nombre del curso se relaciona con toda la propuesta del curso x fortaleza El propósito del curso es claro y está relacionado con la necesidad de formación detectada con anterioridad. x fortaleza Se delimita la población meta del módulo. x fortaleza La metodología está acorde con el modelo pedagógico ADDIE que sustenta al curso x fortaleza Cada módulo cuenta con una presentación, objetivos, contenidos, estrategias de aprendizaje, materiales de estudio, actividades para el estudiante (foros, chats, tareas, trabajos grupales) , estudiante y criterios de evaluación. x Faltan elementos
  • 7. Diseño didáctico Pertinencia de los objetivos Los objetivos reflejan las intenciones educativas y el propósito del módulo. x fortaleza Los objetivos están planteados en términos del que aprende (estudiante). x fortaleza Los contenidos están acorde con la educación e-learnig x fortaleza Se menciona el uso de los recursos didácticos de la web2.0 x fortaleza Relación costo- beneficio Coste de servicios Posibilidad de implementar nuevas funciones x fortaleza Herramientas para el administrador x fortaleza Buen sistema operativo y navegadores funcionales x fortaleza Accesibilidad de las plataformas. x fortaleza Criterios de calidad Establecimiento de protocolos didácticos Criterios metodológicos. x fortaleza Criterios de contenidos x fortaleza Coherencia-homogeneidad-sencillez x fortaleza Eficacia-eficiencia x fortaleza Cantidad de contenidos acordes con el tiempo x fortaleza Criterios Pedagógicos Capacidad de motivación x fortaleza Proceso constructivista x fortaleza Sistema de producción de contenidos Proceso de virtualización asesoramiento x fortaleza Tratamiento de contenidos x fortaleza Distribución de tareas x fortaleza Análisis: Se aplicó dicho instrumentos a los módulos diseñados por las Participantes: Gladys Beltrán y Luisa Torres, con resultados idénticos, motivo por el cual se presenta un solo resultado: Se estima que con la aplicación del mismo, ambas obtuvieron un puntaje de 96,96% de calidad a través de las dimensiones, criterios e indicadores descritos.
  • 8. Conclusiones. Considerando el propósito inicial de este informe es alcanzar el objetivo específico del curso Diseño Instruccional para entornos virtuales, el cual reza: Reconocer la importancia de realizar el aseguramiento de la calidad de los diseños Instruccionales para entornos virtuales, mediante el uso de normas y estándares. El mismo se aplicó al Curso de Formación en Redes Sociales para la Atención Académica de Estudiantes con Diversidad Funcional Dirigido a los Asesores del Centro Local Lara de la Universidad Nacional Abierta, diseñado por el Equipo 6, especialmente el diseño de dos participantes: Gladys Beltrán y Luisa Torres. Se concluyen que ambos módulo reúnen las parámetros de calidad suficientes para un proceso educalivo en línea, mediante el cual se evidencia el uso de herramientas de comunicación como medio de divulgación e información de las actividades que se desarrollen durante el curso. La Producción de recursos claves para orientar al estudiante en todos aquellos aspectos que son requeridos para lograr con éxito los propósitos de un curso acordes con el perfil del egresado de la UNA. El Uso de software, simulaciones, y técnicas que permitan generar situaciones de aprendizaje en el que se estimule la búsqueda, el intercambio de información y creatividad. El uso de estrategias que fortalezcan las relaciones sociales como elemento enriquecedor del aprendizaje, dando la debida importancia a las retroalimentaciones para fomentar el trabajo colaborativo y cooperativo. Finalmente el desarrollo de actividades de autoevaluación, destacando la relevancia sobre el proceso de autoaprendizaje y regulación del conocimiento.
  • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Casedei y otros (2011), EVALUACION DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE CURSOS VIRTUALES APLICANDO ESTANDARES DE CALIDAD. Jornadas Internacionales de Educación a Distancia. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado ISBN 978-980-402-063-6 Halpern, J. (2013) Usos Pedagógicos en Google Plus. [Presentación en Línea]. Disponible: https://www.facebook.com/notes/jorge-halpern/taller- docentes-para-docentes-materiales-publicados-hasta-1%C2%BA-de-julio-2013/501093889963845 [Consulta: 2013, Junio 29] YUKAVERETSKY, G. (2003) Elaboración de un modulo instruccional. Preparado para el Centro de Competencias de la Comunicación. Universidad de Puerto Rico en Humacao. Proyecto de Titulo V Santoveña Casal S. (2005) CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS CURSOS VIRTUALES. Unidad de Virtualización Académica Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Publicación en línea. Granada (España). Año II Número 4. Enero de 2005. ISSN: 1695- 324X Disponible en: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm Rubio,M.J. (2003) Enfoques y modelos de evaluación del e-learning. Revista RELIEVE, v9, n 2, p.101-120. Disponible en: http:// www.us.es/RELIEVEv9n2 Vivencias y experiencias en la virtualidad de la educación superior http://elearningyvirtualizacion.blogspot.com.es/2013/06/lo-que-debemos-saber-sobre-el-diseno-de.html Conea (2003). Guía de autoevaluación con fines de acreditación para las universidades politécnicas. Ecuador. Recuperado el 12-06-2010 de: http://190.152.149.26/portal_conea/descargas/libros/libro3/libro3.pdf Rosario V., et. al (2006) Acreditación y certificación de la educación superior: Experiencias, realidades y retos para las IES, Universidad de Guadalajara, México Rubio G. MJ. Et. al. (2009) Guía de evaluación para cursos virtuales de formación continua. Ecuador Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia. Recuperado el 10-06-2010 de: http://www.utpl.edu.ec/caled/images/documentos/guia- cursosvirtuales.pdf Silvio, J. (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 3, n.° 1. UOC. Recuperado el 03-08-2011 de: http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/silvio.pdf