SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA AERONÁUTICA Y LA COSMONÁUTICA MSc. Ing. Jorge Roberto Pacheco Linares Capitulo I
CONTENIDO 1.1  Introducción  1.2  Siglo XVIII: Primeros diseños y teorías;  1.3  Siglo XVIII - Siglo XIX: Aeronaves más ligeras que el aire;  1.4  Siglo XIX: Planeadores;
La  historia de la aviación  se remonta a tiempos prehistóricos. Volar ha sido, desde los tiempos más remotos, un sueño perseguido por el hombre.  Las más antiguas leyendas de todas las culturas relatan cómo sus héroes conseguían elevarse por los aires: Pegaso, el caballo alado; Hermes, el mensajero de los dioses con alas en sus pies; Dédalo, que construyó para él y su hijo Ícaro unas alas para escapar del laberinto de Greta; el emperador chino Yuang-Fu, el cual voló con su trono impulsado por cohetes; el rey persa Kabus, que lo hizo en una barquilla arrastrada por águilas; y de esta forma podríamos seguir enumerando hasta cansarnos.  El deseo de volar está presente en la humanidad, probablemente desde el día en el que el hombre prehistórico se paró a observar el vuelo de los pájaros y de otros animales voladores.  1.1  INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia del ser humano, hay constancia de intentos de volar que han acabado mal.  Algunos intentaron volar imitando a los pájaros, usando un par de alas elaboradas con un esqueleto de madera y plumas, que colocaban en los brazos y las balanceaban.
 
Muchas personas decían que volar era algo imposible para las capacidades de un ser humano.  Pero aún así, el deseo existía, y varias civilizaciones contaban historias de personas dotadas de poderes divinos, que podían volar.  El ejemplo más conocido es la leyenda de Ícaro y Dédalo, que encontrándose prisioneros en la isla de Minos, se construyeron unas alas con plumas y cera para poder escapar.  Pero viendo que alzaban el vuelo, Ícaro se aproximó demasiado al sol, y la cera de las alas comenzó a derretirse, haciendo que se precipitara en el mar y muriera.  Esta leyenda era un aviso sobre los intentos de alcanzar el cielo, semejantes a la historia de la Torre de Babel en la Biblia, y ejemplifica el deseo milenario del hombre de volar.
Dédalo consiguió escapar de su prisión, pero no podía abandonar la isla por mar, ya que el rey mantenía una estrecha vigilancia sobre todos los veleros, y no permitía que ninguno navegase sin ser cuidadosamente registrado.  Dado que Minos controlaba la tierra y el mar, Dédalo se puso a trabajar para fabricar alas para él y su joven hijo Ícaro.  Enlazó plumas entre sí empezando por las más pequeñas y añadiendo otras cada vez más largas, para formar así una superficie mayor.  Aseguró las más grandes con hilo y las más pequeñas con cera, y le dio al conjunto la suave curvatura de las alas de un pájaro.  Ícaro, su hijo, observaba a su padre y a veces corría a recoger del suelo las plumas que el viento se había llevado, y tomando cera la trabajaba con su dedos, entorpeciendo con sus juegos la labor de su padre. Cuando al fin terminó el trabajo, Dédalo batió sus alas y se halló subiendo y suspendido en el aire.
Equipó entonces a su hijo de la misma manera, y le enseñó cómo volar.  Cuando ambos estuvieron preparados para volar, Dédalo advirtió a Ícaro que no volase demasiado alto porque el calor del sol derretiría la cera, ni demasiado bajo porque la espuma del mar mojaría las alas y no podría volar. Entonces padre e hijo echaron a volar. Pasaron Samos, Delos y Lebintos, y entonces el muchacho comenzó a ascender como si quisiese llegar al paraíso.  El ardiente sol ablandó la cera que mantenía unidas las plumas y éstas se despegaron. Ícaro agitó sus brazos, pero no quedaban suficientes plumas para sostenerlo en el aire y cayó al mar.  Su padre lloró y lamentando amargamente sus artes, llamó a la tierra cercana al lugar del mar en el que Ícaro había caído Icaria en su memoria.
Dédalo llegó sano y salvo a Sicilia bajo el cuidado del rey Cócalo, donde construyó un templo a Apolo en el que colgó sus alas como ofrenda al Dios. Pausanias cuenta una versión más prosaica (Beocia, xi.4) en la que ambos huían a Creta en barco, para lo cual Dédalo inventa el principio de la vela, desconocido hasta entonces para los hombres.  Ícaro, navegante torpe, naufragó frente a la costa de Samos, en cuyas orillas se encontró su cuerpo.  Heracles le dio sepultura en esa tierra que desde entonces se llama Icaria. El mito de Ícaro aborda temas como las relaciones padre-hijo y el deseo del hombre de ir siempre más lejos, aún a riesgo de tener que encontrarse cara a cara con su condición de simple ser humano. En la mitología griega,  Ícaro  (en griego antiguo Ἴκαρος  Ikaros ) es hijo del arquitecto Dédalo, constructor del laberinto de Creta, y de una esclava. Fue encarcelado junto a él en una torre de Creta por el rey de la isla, Minos.
 
 
Si pasamos de la leyenda a los archivos de la historia, encontraremos que ya la Escuela Pitagórica hizo muchas tentativas aritméticas para resolver la aplicación del movimiento alado al hombre.  Archytas de Torento (428-327 a.C.) construyó un modelo de un pájaro que volaba gracias a la propulsión del vapor al escapar de unos agujeros hechos en la cola.  En el año 62 d.C., Herón de Alejandría construye un juguete consistente en una esfera que giraba gracias a la acción del vapor de agua tras escapar por una serie de agujeros situados en la superficie.  En el año 500 a.C., descubrimos el primer antecedente al helicóptero, técnicos chinos diseñan un trompo volador, juguete que consistía en un palo con una hélice acoplada a un extremo que, al girar entre las manos, salía volando. La civilización china era ya especialista en utilizar cometas para sus comunicaciones
Durante el Imperio Bizantino, se afirmó la teoría del plano inclinado, principio científico de la aeronáutica moderna. Siendo emperador Emmanuel Comneno (67 d.C.), un sarraceno saltó desde la torre del hipódromo de Constantinopla consiguiendo planear unos segundos.  La Edad Media está plagada de ejemplos de estos "saltadores de torres" que en la mayoría de los casos no conseguían más que romperse alguna que otra costilla en los mejores casos.  Según cronistas árabes, en el siglo IX Abul Abás Kasím Ben Firnás, nacido en Ronda hacia el 800, mandó tejer una gran túnica de seda con unos largueros de madera articulados que se podían mover y abrir de forma similar a unas alas; con ella se lanzó desde la Arruzata y descendió planeando un largo trecho.  Por otro lado, en el siglo XI, un monje de la abadía de Malmesbury, de nombre Eilmer, fabricó un arnés que se fijaba con correas al torso y que llevaba alas, con el se tiró desde lo alto de la torre de la abadía estrellándose contra el suelo.
1.2  SIGLO XVIII: PRIMEROS DISEÑOS Y TEORÍAS Se sabe que alrededor del año 400 a. C., Arquitas de Tarento, un estudioso de la Grecia Antigua, construyó una artefacto de madera con forma de paloma capaz de volar a unos 180 metros de altura, que utilizaba un chorro de aire para alzar el vuelo, pero no se tiene constancia de qué era lo que producía ese chorro.  El objeto volador se amarraba mediante unas cuerdas que permitían realizar un vuelo controlado hasta que el chorro de aire terminaba.  Esta paloma de madera sería la primera máquina voladora que se movía por medios propios. Sobre el año 300 a. C. los chinos inventaron la cometa, que se considera un tipo de planeador, y desarrollaron técnicas para hacerla volar en el aire.
Siglos después, en el año 559 hay vuelos humanos documentados usando cometas.  El emperador Gao Yang experimentó con prisioneros, entre los que se encontraba Yuan Huangtou, hijo del anterior emperador, Yuan Lang.  Les ordenó lanzarse desde lo alto de una torre, y Yuan Huangtou planeó hasta sobrepasar las barreras de la ciudad, aunque poco después moriría ejecutado. En el año 852, el andalusí Abbás Ibn Firnás, se lanzó desde el minarete de la Mezquita de Córdoba con una enorme lona para amortizar la caída, sufriendo heridas leves, pero pasando a la historia como el precursor de los modernos paracaídas  En el 875, contando con 65 años de edad, Ibn Firnás se hizo confeccionar unas alas de madera recubiertas de tela de seda que había adornado con plumas de rapaces.
A mediados del siglo XIII, Roger Bacon asegura en uno de sus libros - titulado "De las fuerzas maravillosas del arte y de la naturaleza" - que existen unos instrumentos que permiten al hombre volar como las aves y que sabe quién las inventó, reservándose todos los detalles y sin especificar nada más.  En 1290, Roger Bacon, un monje inglés, escribió que el aire, al igual que el agua, tenía algunas características propias de los sólidos. Bacon estudió las ideas de Arquímedes relacionadas con la densidad de los elementos, y llegó a la conclusión de que si las personas pudieran construir una máquina que tuviese las características adecuadas, el aire podría soportar esa máquina, al igual que el mar soporta un navío  Dente el Perugino preparó unas alas con las que en 1494 se tiró desde una torre de la plaza mayor de su ciudad para festejar una boda.
En 1497, Rodrigo Alemán, autor de las sillerías de los coros de Toledo y Zamora, se precipitó desde la torre de la catedral de Plasencia con unas alas de tela armadas con madera y alambre, recorriendo según las crónicas "más de un cuarto de lengua".  Éstos "saltadores de torres", a pesar de sus espectaculares actuaciones, poco contribuyeron al avance tecnológico de los primeros vuelos. Con ellas se lanzó desde lo alto de una colina, y logró permanecer en el aire durante un breve espacio de tiempo, aunque hay relatos que afirman que voló durante más de diez minutos.  El aterrizaje resultó muy violento y Ibn Firnás se fracturó las dos piernas, pero consideró que la experiencia había sido un éxito, al igual que la gran multitud de personas que lo observaron.  Este vuelo sirvió de inspiración para Eilmer de Malmesbury, un monje benedictino, que más de un siglo después, hacia el año 1010, recorrió más de 200 metros en el aire, sobre un aparato similar al de Abbás Ibn Firnás
Mención especial merece el pintor, escultor, matemático, físico e ingeniero renacentista Leonardo Da Vinci (1452-1519) que dedicó gran parte de su vida a estudiar el movimiento de las aves y a diseñar máquinas capaces de imitarlo.  En sus cuadernos encontramos más de 500 dibujos y notas referidas a sus dispositivos u "ornitópteros" como a él le gustaba llamarlos.  Da Vinci introdujo una nueva dimensión en las técnicas aéreas, investigando los fundamentos físicos del empuje y resistencia aerodinámica generados durante el vuelo.  Otra contribución de Leonardo fue su defensa sobre el "Principio del Túnel del Viento", tal fue la magnitud de su descubrimiento que en su "Códex Atlanticus" encontramos la siguiente afirmación: "La fuerza ejercida por un objeto contra el aire, es la misma que la que el aire ejerce contra el objeto".
Por desgracia, gran parte de las investigaciones de Leonardo Da Vinci sobre la aeronáutica fue eclipsada por otras muchas de sus aportaciones artísticas, además, sus teorías quedaban demasiado avanzadas para su tiempo por lo que hubo que esperar muchos años para que las bases de la ingeniería aeronáutica se asentaran definitivamente. Muy probablemente fue el artista e inventor italiano Leonardo da Vinci la primera persona que se dedicó seriamente a proyectar una máquina capaz de volar.  Da Vinci diseñó planeadores y ornitópteros, que usaban los mismos mecanismos usados por los pájaros para volar, a través de un movimiento constante de las alas para arriba y para abajo.  Sin embargo, nunca llegó a construir tales máquinas, pero sus diseños se conservaron, y posteriormente, ya en el siglo XIX y siglo XX, uno de los planeadores diseñados por Leonardo da Vinci fue considerado digno de atención.
En un estudio reciente, se creó un prototipo basado en el diseño de ese mismo planeador, y de hecho, el aparato era capaz de volar.  No obstante, al interpretar el diseño del planeador, se aplicaron algunas ideas modernas relacionadas con la aerodinámica.  Aún así, este diseño es considerado como el primer esbozo serio de una aeronave
 
 
La historia moderna de la aviación es compleja, porque se desarrolla en forma paralela en diversos lugares y con la participación se muchos personajes.  Los diseñadores de aviones se esfuerzan en mejorar continuamente las capacidades y características de estos, tales como su autonomía, velocidad, capacidad de carga, facilidad de maniobra, o la seguridad, entre otros detalles.  Las aeronaves pasan a ser hechas de materiales cada vez menos densos y más resistentes.  Anteriormente se hacían de madera, en la actualidad la gran mayoría de aeronaves emplea aluminio y fibra de carbono como principales materias primas en su producción.  Recientemente, los ordenadores han contribuido mucho en el desarrollo de nuevas aeronaves.
1.3  SIGLO XVIII - SIGLO XIX: AERONAVES MÁS LIGERAS QUE EL AIRE Según crónicas de la época, el primer vuelo realizado con éxito de un globo de aire caliente, fue gracias al padre Bartolomeu Lourenço de Gusmão, un portugués nacido en Brasil en la época colonial, que alzaría el vuelo de un aerostato, al que denominaría passarola, el 8 de agosto de 1709 en la corte de Juan V de Portugal, en Lisboa.  En la demostración, la passarola se elevó unos 3 metros por encima del suelo, dejando impresionados a los observadores, y ganándose el apodo de  Padre Volador .  No se conservaron descripciones detalladas del acontecimiento, probablemente debido a que fueron destruidas por la inquisición, pero algunos diseños fantasiosos de la excéntrica aeronave salieron en el periódico  Wienerische Diarium  de 1709.
Dibujo de la Passarola del padre Bartolomeu de Gusmão
Según una crónica de ese periódico, el aparato consistía en un globo de papel grueso, que dentro contenía un cuenco con fuego, y que consiguió elevarse más de veinte palmos. No obstante, la passarola no influyó en los desarrollos de la aviación que ocurrirían posteriormente.  El primer estudio de aviación publicado fue Sketch of a Machine for Flying in the Air (esbozo de una máquina para volar por el aire), de Emanuel Swedenborg, publicado en 1716.  Esta máquina voladora consistía en un fuselaje y dos grandes alas que se moverían a lo largo del eje horizontal del aeronave, generando el empuje necesario para su sustentación en el aire.  Swedenborg sabía que su máquina jamás volaría, pero decía que los problemas que existían en su diseño serían resueltos en el futuro Él decía:
"Parece más fácil hablar de una máquina capaz de volar, que de construir una capaz de alzar el vuelo, debido a que esto requiere una mayor cantidad de fuerza de la que el hombre es capaz de generar, y menos peso que el de un cuerpo humano.  La ciencia mecánica tal vez podrá ayudar, como una fuerte barra en espiral.  Si estos requisitos se cumplen, tal vez un día sabremos mejor como usar este diseño y así realizar las mejoras necesarias para intentar cumplir lo que nosotros actualmente, apenas conseguimos describir.  Tenemos pruebas suficientes y ejemplos en la naturaleza que nos dicen que volar sin peligro es posible, aunque cuando se realicen los primeros intentos, posiblemente tendremos que pagar por la falta de experiencia, con un brazo o una pierna (quebrada)."
La fuerte barra en espiral descrita por Swedenborg es lo que actualmente llamamos hélice.  Él sabía que la sustentación y la manera de generar esa sustentación serían indispensables para la creación de un aparato capaz de volar por medios propios. EL primer vuelo humano del que se tiene noticia fue realizado en París el 15 de octubre de 1783.  El doctor Jean-François Pilâtre de Rozier y el noble François Laurent d'Arlandes, realizaron el primer vuelo libre en una máquina creada por el hombre. Consiguieron volar ocho kilómetros en un globo de aire caliente, inventado por los Hermanos Montgolfier, dos fabricantes de papel.  El aire dentro de la cámara de aire del globo se calentaba por una hoguera de madera.  El globo tenía el inconveniente de que era incontrolable, volaba donde el viento le llevase.
Este globo, por ser bastante pesado, alcanzó una altura máxima de apenas 26 metros.  Los hermanos Montgolfier continuaron fabricando otros globos, logrando varios vuelos con éxito, lo que hizo que la experimentación de vuelos con globos se extendiera por Europa a lo largo del siglo XVIII.  Los globos permitían la profundización en los conocimientos acerca de la relación entre altitud y atmósfera.  Incluso Napoleón Bonaparte planeó usar globos en una posible invasión francesa a Inglaterra. Otros inventores sustituyeron el aire caliente por hidrógeno, que es un gas más ligero que el aire.  Pero de igual forma, los globos seguían sin poder ser dirigidos, y solamente la altitud era controlable por los aviadores.
En el siglo XIX, en 1852, el ingeniero francés Henri Giffard inventó el dirigible, que es una máquina más ligera que el aire, y se diferencia del globo en que su dirección si podía ser controlada a través del uso de timones y motores.  El primer vuelo controlado de un dirigible se realizó el 24 de septiembre de ese mismo año en Francia, controlado por el Giffard, logrando recorrer 24 kilómetros, a una velocidad de 8 km/h usando un pequeño motor a vapor.  A lo largo de finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX, el dirigible fue un método de transporte de confianza. Giffard El primer globo
1.4  SIGLO XIX: PLANEADORES Con la invención del globo y del dirigible, los inventores pasaron a intentar crear una máquina más pesada que el aire, que fuese capaz de volar por medios propios. En primer lugar, aparecieron los planeadores, máquinas capaces de sustentar el vuelo controlado durante algún tiempo.  En 1799, George Cayley, un inventor inglés, diseñó un planeador relativamente moderno, que contaba con una cola para controlarlo, y un lugar donde el piloto se podía colocar, por debajo del centro de gravedad del aparato, dando así estabilidad al aeronave.  Cayley construyó un prototipo, que realizó sus primeros vuelos no tripulados en 1804.  Durante las cinco décadas siguientes, trabajó en su prototipo, tiempo durante el cual el dedujo muchas de las leyes básicas de la aerodinámica.
En 1853, un ayudante de Cayley realizó un vuelo de corta duración subido al planeador, en Brompton (Inglaterra).  George Cayley es considerado actualmente el fundador de la ciencia física de la aerodinámica, habiendo sido la primera persona que describe un aeronave de ala fija propulsada por motores. En 1856 el francés Jean-Marie Le Bris realizó el primer vuelo que planeó más alto que su punto de despegue, gracias a su planeador, el L'Albatros artificiel, el cual, para despegar, fue arrastrado por caballos en la playa.  Según dijo, alcanzó una altura de 100 metros y recorrió una distancia de 200. Planeador diseñado por George Cayley, en un grabado de 1852
En 1866, un campesino y carpintero polaco llamado Jan Wnęk construyó y voló un planeador controlable.  Wnęk era analfabeto y autodidacta, y todos los conocimientos y deducciones sobre los planeadores los obtuvo mediante la observación del vuelo de los pájaros y gracias a sus habilidades.  Jan Wnęk estaba firmemente atado a su planeador por el pecho y las caderas y lo controlaba mediante giros de las alas.  Para probarlo, se lanzó desde la torre de la iglesia de Odporyszów, a 45 metros de altura, y esta a su vez situada sobre una colina de 50 metros, haciendo que la altura relativa fuera de 95 metros hasta el valle.  Realizó varios vuelos con público entre 1866 y 1869, especialmente durante festivales religiosos, carnavales y celebraciones de año nuevo, pero apenas hubo constancia de los hechos de Jan Wnęk, y estos no tuvieron impacto en el progreso de la aviación
Planeador ideado por Jan Wnęk.
En 1874, Félix du Temple construyó un planeador realizado con aluminio, en Brest (Francia), al que denominó Monoplane. Contaba con una envergadura de 13 metros y un peso de 80 kilogramos sin contar al piloto, además de ser autopropulsado.  Realizó varias pruebas, y al parecer consiguió despegar gracias a una rampa, y lograr después un aterrizaje seguro, realizando el primer vuelo autopropulsado de la historia, aunque fuera durante un breve espacio de tiempo y la distancia recorrida fuera escasa. En esa época, Frank Wenham intentó construir una serie de planeadores, pero no tienen éxito.  En sus esfuerzos, descubre que la mayor parte de la sustentación de un pájaro parecía ser generada en la parte frontal, y Wenham dedujo que unas alas finas, largas y fijas, semejantes a las alas de los aviones actuales, serían más eficientes que las alas similares a las de pájaros o murciélagos.  Su trabajo fue presentado en la recién creada Royal Aeronautical Society de Gran Bretaña en 1866, y Wenham decidió probar sus ideas construyendo el primer túnel de viento del mundo, en 1871
Los miembros de la sociedad hicieron uso del túnel y quedaron sorprendidos y encantados con el resultado: las alas fijas generaban sensiblemente más sustentación que lo que los científicos habían previsto.  Este experimento claramente demostró que la construcción de máquinas más pesadas que el aire era posible, el problema era como generar el empuje necesario para mover el aparato hacia delante, visto que las aeronaves de ala fija precisan de un flujo de aire constante pasando por las alas, y aún hacía falta poder tener el control de la aeronave en vuelo. La década de 1880 fue un tiempo de estudios intensos, caracterizados por los gentleman scientists, que hicieron la mayor parte de las investigaciones en el campo de la aeronáutica hasta la llegada del siglo XX.  Se realizaron un gran número de avances que harían posible disponer de los primeros planeadores prácticos.  Tres nombres en particular aportaron grandes conocimientos: Otto Lilienthal, Percy Pilcher y Octave Chanute.
Uno de los primeros planeadores modernos fue construido en Estados Unidos por John Joseph Montgomery, que voló en su máquina el 28 de agosto de 1883, en un vuelo controlado.  Pero tuvo que pasar mucho tiempo para que los trabajos de Montgomery fueran conocidos.  Otro planeador fue construido por Wilhelm Kress en 1877 en Viena. El alemán Otto Lilienthal continuó el trabajo de Frank Wenham, publicando sus investigaciones en 1889.  Lilienthal también fabricó una serie de planeadores, y en 1891 fue capaz de hacer vuelos sustentados recorriendo más de 25 metros, mejorando intentos anteriores que presentaban resultados inestables.  El alemán documentó rigurosamente su trabajo, incluso con fotografías, y por esa razón es uno de los más conocidos pioneros de la aviación.
También promovió la idea de salta antes de que alces el vuelo, sugiriendo que los investigadores deberían comenzar con planeadores y después intentar trabajar proyectos para desarrollar un avión, en vez de diseñar tal avión directamente en un papel y esperar a que ese diseño funcione. Lilienthal realizó con éxito varios vuelos hasta 1896, año en el que fallece en un accidente aéreo el 9 de octubre, causado por un viento lateral repentino, que rompió un ala de su aeronave en pleno vuelo, haciendo que se precipitara desde una altura de 17 metros.  Por todo eso, Lilienthal es considerado la primera persona capaz de realizar un vuelo planeado controlado, en el cual es el piloto el que controla al aeronave.  Sus últimas palabras antes de morir al día siguiente, fueron:  “deben hacerse sacrificios”.
Imagen de Otto Lilienthal en uno de sus vuelos en 1895.
En esos momentos, Lilienthal estaba trabajando en busca de pequeños motores adecuados para equipar a sus aeronaves, con la idea de crear un prototipo más pesado que el aire y capaz de alzar el vuelo por medios propios. Octave Chanute continuó el trabajo de Lilienthal en el área de los planeadores.  Creó varios prototipos e incluyó mejoras en sus aeronaves.  En el verano de 1896, realizó varios vuelos sobre sus planeadores en Miller Beach (Indiana, Estados Unidos), y decidió que el mejor de todos ellos era un biplano.  Como Lilienthal, Chanute documentó detalladamente su trabajo, y también fotografió sus máquinas y experimentos.
Durante sus investigaciones, dedicó parte de su tiempo a comunicarse mediante correspondencia con personas que tenían sus mismos intereses, entre ellas Percy Pilcher.  Chanute estaba particularmente interesado en solucionar el problema de cómo proporcionar estabilidad al aeronave cuando esta estuviese en vuelo.  Esa estabilidad se realiza de manera natural en pájaros, pero tenía que ser realizada manualmente en el caso de humanos.  Dentro de los problemas relacionados con la estabilidad del aeronave en vuelo, el más desconcertante era la estabilidad longitudinal, ya que el ángulo de ataque del ala, hacía que el centro de presión del aeronave se incrementara e hiciese que el ángulo del aeronave aumentase todavía más, y entrara en pérdida.
 
 
Retrato de Octave Chanute. Al lado, uno de sus planeadores realizando un vuelo en 1896
Continuará

Más contenido relacionado

Destacado (15)

Tema 1 conceptos fundamentales
Tema 1 conceptos fundamentalesTema 1 conceptos fundamentales
Tema 1 conceptos fundamentales
 
Tipos de reciclaje
Tipos de reciclajeTipos de reciclaje
Tipos de reciclaje
 
Corrocion
Corrocion Corrocion
Corrocion
 
Real machupicchu
Real machupicchuReal machupicchu
Real machupicchu
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
Proyecto de quimica 4
Proyecto de quimica 4Proyecto de quimica 4
Proyecto de quimica 4
 
Curso boeing 737
Curso boeing 737 Curso boeing 737
Curso boeing 737
 
Slides from 2003 structures conference
Slides from 2003 structures conference Slides from 2003 structures conference
Slides from 2003 structures conference
 
Cómo evitar la corrosión
Cómo evitar la corrosiónCómo evitar la corrosión
Cómo evitar la corrosión
 
Tipos de corrosión
Tipos de corrosiónTipos de corrosión
Tipos de corrosión
 
Plásticos y Medio Ambiente
Plásticos y Medio AmbientePlásticos y Medio Ambiente
Plásticos y Medio Ambiente
 
Diseño mecánico conceptos
Diseño mecánico conceptosDiseño mecánico conceptos
Diseño mecánico conceptos
 
El proceso de diseño
El proceso de diseñoEl proceso de diseño
El proceso de diseño
 
Manual de diseño Mecanico
Manual de diseño MecanicoManual de diseño Mecanico
Manual de diseño Mecanico
 

Similar a Capitulo I

La aviación
La aviación La aviación
La aviación
Lina925
 
Carlos historia de la aviacion
Carlos historia de la aviacionCarlos historia de la aviacion
Carlos historia de la aviacion
AYCarlitos
 
Arquimedes
ArquimedesArquimedes
Arquimedes
jimena12
 
Histori de la aviacion
Histori de la aviacionHistori de la aviacion
Histori de la aviacion
agustin1313
 
Avances tecnológicos de la aeronáutica
Avances tecnológicos de la aeronáuticaAvances tecnológicos de la aeronáutica
Avances tecnológicos de la aeronáutica
mago de Oz
 
Arquímedes esteban
Arquímedes estebanArquímedes esteban
Arquímedes esteban
pcpiprado2
 
Biografía arquímedes
Biografía arquímedesBiografía arquímedes
Biografía arquímedes
Daniel Posada
 
Las siete maravillas del mundo
Las siete maravillas del mundoLas siete maravillas del mundo
Las siete maravillas del mundo
Paola Peralta
 

Similar a Capitulo I (20)

La Historia de la Aviacion - Revista Sucesos.pdf
La Historia de la Aviacion - Revista Sucesos.pdfLa Historia de la Aviacion - Revista Sucesos.pdf
La Historia de la Aviacion - Revista Sucesos.pdf
 
Mito de Dédalo e Ícaro
Mito de Dédalo e ÍcaroMito de Dédalo e Ícaro
Mito de Dédalo e Ícaro
 
La aviación
La aviación La aviación
La aviación
 
Introducción (parte 1)
Introducción (parte 1)Introducción (parte 1)
Introducción (parte 1)
 
Carlos historia de la aviacion
Carlos historia de la aviacionCarlos historia de la aviacion
Carlos historia de la aviacion
 
Arquimedes
ArquimedesArquimedes
Arquimedes
 
Especialidad JA de Cometas
Especialidad JA de CometasEspecialidad JA de Cometas
Especialidad JA de Cometas
 
Histori de la aviacion
Histori de la aviacionHistori de la aviacion
Histori de la aviacion
 
Dédalo e Ícaro
Dédalo e ÍcaroDédalo e Ícaro
Dédalo e Ícaro
 
Catapulta
CatapultaCatapulta
Catapulta
 
Estructura textual
Estructura textualEstructura textual
Estructura textual
 
Icaro y dedalo
Icaro y dedaloIcaro y dedalo
Icaro y dedalo
 
Avances tecnológicos de la aeronáutica
Avances tecnológicos de la aeronáuticaAvances tecnológicos de la aeronáutica
Avances tecnológicos de la aeronáutica
 
1.mitologia precursores globos dirigibles
1.mitologia precursores globos dirigibles1.mitologia precursores globos dirigibles
1.mitologia precursores globos dirigibles
 
Maravillas del mundo
Maravillas del mundoMaravillas del mundo
Maravillas del mundo
 
Lecturas sobre el Sol.
Lecturas sobre el Sol.Lecturas sobre el Sol.
Lecturas sobre el Sol.
 
Arquímedes esteban
Arquímedes estebanArquímedes esteban
Arquímedes esteban
 
Biografía arquímedes
Biografía arquímedesBiografía arquímedes
Biografía arquímedes
 
Las siete maravillas del mundo
Las siete maravillas del mundoLas siete maravillas del mundo
Las siete maravillas del mundo
 
Aviacion
AviacionAviacion
Aviacion
 

Más de Hifon Wong

2003 structures
2003 structures2003 structures
2003 structures
Hifon Wong
 
D) 06 aircraft areas and dimensions
D) 06 aircraft areas and dimensionsD) 06 aircraft areas and dimensions
D) 06 aircraft areas and dimensions
Hifon Wong
 
Analisis vibracional 2
Analisis vibracional 2Analisis vibracional 2
Analisis vibracional 2
Hifon Wong
 
F O T O S D E L B L E R I O T X I
F O T O S  D E L  B L E R I O T  X IF O T O S  D E L  B L E R I O T  X I
F O T O S D E L B L E R I O T X I
Hifon Wong
 
Aviación Comercial y Aviación Militar
Aviación Comercial y Aviación MilitarAviación Comercial y Aviación Militar
Aviación Comercial y Aviación Militar
Hifon Wong
 

Más de Hifon Wong (6)

2003 structures
2003 structures2003 structures
2003 structures
 
D) 06 aircraft areas and dimensions
D) 06 aircraft areas and dimensionsD) 06 aircraft areas and dimensions
D) 06 aircraft areas and dimensions
 
Analisis vibracional 2
Analisis vibracional 2Analisis vibracional 2
Analisis vibracional 2
 
F O T O S D E L B L E R I O T X I
F O T O S  D E L  B L E R I O T  X IF O T O S  D E L  B L E R I O T  X I
F O T O S D E L B L E R I O T X I
 
Aviación Comercial y Aviación Militar
Aviación Comercial y Aviación MilitarAviación Comercial y Aviación Militar
Aviación Comercial y Aviación Militar
 
Planeador
PlaneadorPlaneador
Planeador
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Capitulo I

  • 1. HISTORIA DE LA AERONÁUTICA Y LA COSMONÁUTICA MSc. Ing. Jorge Roberto Pacheco Linares Capitulo I
  • 2. CONTENIDO 1.1 Introducción 1.2 Siglo XVIII: Primeros diseños y teorías; 1.3 Siglo XVIII - Siglo XIX: Aeronaves más ligeras que el aire; 1.4 Siglo XIX: Planeadores;
  • 3. La historia de la aviación se remonta a tiempos prehistóricos. Volar ha sido, desde los tiempos más remotos, un sueño perseguido por el hombre. Las más antiguas leyendas de todas las culturas relatan cómo sus héroes conseguían elevarse por los aires: Pegaso, el caballo alado; Hermes, el mensajero de los dioses con alas en sus pies; Dédalo, que construyó para él y su hijo Ícaro unas alas para escapar del laberinto de Greta; el emperador chino Yuang-Fu, el cual voló con su trono impulsado por cohetes; el rey persa Kabus, que lo hizo en una barquilla arrastrada por águilas; y de esta forma podríamos seguir enumerando hasta cansarnos. El deseo de volar está presente en la humanidad, probablemente desde el día en el que el hombre prehistórico se paró a observar el vuelo de los pájaros y de otros animales voladores. 1.1 INTRODUCCIÓN
  • 4. A lo largo de la historia del ser humano, hay constancia de intentos de volar que han acabado mal. Algunos intentaron volar imitando a los pájaros, usando un par de alas elaboradas con un esqueleto de madera y plumas, que colocaban en los brazos y las balanceaban.
  • 5.  
  • 6. Muchas personas decían que volar era algo imposible para las capacidades de un ser humano. Pero aún así, el deseo existía, y varias civilizaciones contaban historias de personas dotadas de poderes divinos, que podían volar. El ejemplo más conocido es la leyenda de Ícaro y Dédalo, que encontrándose prisioneros en la isla de Minos, se construyeron unas alas con plumas y cera para poder escapar. Pero viendo que alzaban el vuelo, Ícaro se aproximó demasiado al sol, y la cera de las alas comenzó a derretirse, haciendo que se precipitara en el mar y muriera. Esta leyenda era un aviso sobre los intentos de alcanzar el cielo, semejantes a la historia de la Torre de Babel en la Biblia, y ejemplifica el deseo milenario del hombre de volar.
  • 7. Dédalo consiguió escapar de su prisión, pero no podía abandonar la isla por mar, ya que el rey mantenía una estrecha vigilancia sobre todos los veleros, y no permitía que ninguno navegase sin ser cuidadosamente registrado. Dado que Minos controlaba la tierra y el mar, Dédalo se puso a trabajar para fabricar alas para él y su joven hijo Ícaro. Enlazó plumas entre sí empezando por las más pequeñas y añadiendo otras cada vez más largas, para formar así una superficie mayor. Aseguró las más grandes con hilo y las más pequeñas con cera, y le dio al conjunto la suave curvatura de las alas de un pájaro. Ícaro, su hijo, observaba a su padre y a veces corría a recoger del suelo las plumas que el viento se había llevado, y tomando cera la trabajaba con su dedos, entorpeciendo con sus juegos la labor de su padre. Cuando al fin terminó el trabajo, Dédalo batió sus alas y se halló subiendo y suspendido en el aire.
  • 8. Equipó entonces a su hijo de la misma manera, y le enseñó cómo volar. Cuando ambos estuvieron preparados para volar, Dédalo advirtió a Ícaro que no volase demasiado alto porque el calor del sol derretiría la cera, ni demasiado bajo porque la espuma del mar mojaría las alas y no podría volar. Entonces padre e hijo echaron a volar. Pasaron Samos, Delos y Lebintos, y entonces el muchacho comenzó a ascender como si quisiese llegar al paraíso. El ardiente sol ablandó la cera que mantenía unidas las plumas y éstas se despegaron. Ícaro agitó sus brazos, pero no quedaban suficientes plumas para sostenerlo en el aire y cayó al mar. Su padre lloró y lamentando amargamente sus artes, llamó a la tierra cercana al lugar del mar en el que Ícaro había caído Icaria en su memoria.
  • 9. Dédalo llegó sano y salvo a Sicilia bajo el cuidado del rey Cócalo, donde construyó un templo a Apolo en el que colgó sus alas como ofrenda al Dios. Pausanias cuenta una versión más prosaica (Beocia, xi.4) en la que ambos huían a Creta en barco, para lo cual Dédalo inventa el principio de la vela, desconocido hasta entonces para los hombres. Ícaro, navegante torpe, naufragó frente a la costa de Samos, en cuyas orillas se encontró su cuerpo. Heracles le dio sepultura en esa tierra que desde entonces se llama Icaria. El mito de Ícaro aborda temas como las relaciones padre-hijo y el deseo del hombre de ir siempre más lejos, aún a riesgo de tener que encontrarse cara a cara con su condición de simple ser humano. En la mitología griega, Ícaro (en griego antiguo Ἴκαρος Ikaros ) es hijo del arquitecto Dédalo, constructor del laberinto de Creta, y de una esclava. Fue encarcelado junto a él en una torre de Creta por el rey de la isla, Minos.
  • 10.  
  • 11.  
  • 12. Si pasamos de la leyenda a los archivos de la historia, encontraremos que ya la Escuela Pitagórica hizo muchas tentativas aritméticas para resolver la aplicación del movimiento alado al hombre. Archytas de Torento (428-327 a.C.) construyó un modelo de un pájaro que volaba gracias a la propulsión del vapor al escapar de unos agujeros hechos en la cola. En el año 62 d.C., Herón de Alejandría construye un juguete consistente en una esfera que giraba gracias a la acción del vapor de agua tras escapar por una serie de agujeros situados en la superficie. En el año 500 a.C., descubrimos el primer antecedente al helicóptero, técnicos chinos diseñan un trompo volador, juguete que consistía en un palo con una hélice acoplada a un extremo que, al girar entre las manos, salía volando. La civilización china era ya especialista en utilizar cometas para sus comunicaciones
  • 13. Durante el Imperio Bizantino, se afirmó la teoría del plano inclinado, principio científico de la aeronáutica moderna. Siendo emperador Emmanuel Comneno (67 d.C.), un sarraceno saltó desde la torre del hipódromo de Constantinopla consiguiendo planear unos segundos. La Edad Media está plagada de ejemplos de estos "saltadores de torres" que en la mayoría de los casos no conseguían más que romperse alguna que otra costilla en los mejores casos. Según cronistas árabes, en el siglo IX Abul Abás Kasím Ben Firnás, nacido en Ronda hacia el 800, mandó tejer una gran túnica de seda con unos largueros de madera articulados que se podían mover y abrir de forma similar a unas alas; con ella se lanzó desde la Arruzata y descendió planeando un largo trecho. Por otro lado, en el siglo XI, un monje de la abadía de Malmesbury, de nombre Eilmer, fabricó un arnés que se fijaba con correas al torso y que llevaba alas, con el se tiró desde lo alto de la torre de la abadía estrellándose contra el suelo.
  • 14. 1.2 SIGLO XVIII: PRIMEROS DISEÑOS Y TEORÍAS Se sabe que alrededor del año 400 a. C., Arquitas de Tarento, un estudioso de la Grecia Antigua, construyó una artefacto de madera con forma de paloma capaz de volar a unos 180 metros de altura, que utilizaba un chorro de aire para alzar el vuelo, pero no se tiene constancia de qué era lo que producía ese chorro. El objeto volador se amarraba mediante unas cuerdas que permitían realizar un vuelo controlado hasta que el chorro de aire terminaba. Esta paloma de madera sería la primera máquina voladora que se movía por medios propios. Sobre el año 300 a. C. los chinos inventaron la cometa, que se considera un tipo de planeador, y desarrollaron técnicas para hacerla volar en el aire.
  • 15. Siglos después, en el año 559 hay vuelos humanos documentados usando cometas. El emperador Gao Yang experimentó con prisioneros, entre los que se encontraba Yuan Huangtou, hijo del anterior emperador, Yuan Lang. Les ordenó lanzarse desde lo alto de una torre, y Yuan Huangtou planeó hasta sobrepasar las barreras de la ciudad, aunque poco después moriría ejecutado. En el año 852, el andalusí Abbás Ibn Firnás, se lanzó desde el minarete de la Mezquita de Córdoba con una enorme lona para amortizar la caída, sufriendo heridas leves, pero pasando a la historia como el precursor de los modernos paracaídas En el 875, contando con 65 años de edad, Ibn Firnás se hizo confeccionar unas alas de madera recubiertas de tela de seda que había adornado con plumas de rapaces.
  • 16. A mediados del siglo XIII, Roger Bacon asegura en uno de sus libros - titulado "De las fuerzas maravillosas del arte y de la naturaleza" - que existen unos instrumentos que permiten al hombre volar como las aves y que sabe quién las inventó, reservándose todos los detalles y sin especificar nada más. En 1290, Roger Bacon, un monje inglés, escribió que el aire, al igual que el agua, tenía algunas características propias de los sólidos. Bacon estudió las ideas de Arquímedes relacionadas con la densidad de los elementos, y llegó a la conclusión de que si las personas pudieran construir una máquina que tuviese las características adecuadas, el aire podría soportar esa máquina, al igual que el mar soporta un navío Dente el Perugino preparó unas alas con las que en 1494 se tiró desde una torre de la plaza mayor de su ciudad para festejar una boda.
  • 17. En 1497, Rodrigo Alemán, autor de las sillerías de los coros de Toledo y Zamora, se precipitó desde la torre de la catedral de Plasencia con unas alas de tela armadas con madera y alambre, recorriendo según las crónicas "más de un cuarto de lengua". Éstos "saltadores de torres", a pesar de sus espectaculares actuaciones, poco contribuyeron al avance tecnológico de los primeros vuelos. Con ellas se lanzó desde lo alto de una colina, y logró permanecer en el aire durante un breve espacio de tiempo, aunque hay relatos que afirman que voló durante más de diez minutos. El aterrizaje resultó muy violento y Ibn Firnás se fracturó las dos piernas, pero consideró que la experiencia había sido un éxito, al igual que la gran multitud de personas que lo observaron. Este vuelo sirvió de inspiración para Eilmer de Malmesbury, un monje benedictino, que más de un siglo después, hacia el año 1010, recorrió más de 200 metros en el aire, sobre un aparato similar al de Abbás Ibn Firnás
  • 18. Mención especial merece el pintor, escultor, matemático, físico e ingeniero renacentista Leonardo Da Vinci (1452-1519) que dedicó gran parte de su vida a estudiar el movimiento de las aves y a diseñar máquinas capaces de imitarlo. En sus cuadernos encontramos más de 500 dibujos y notas referidas a sus dispositivos u "ornitópteros" como a él le gustaba llamarlos. Da Vinci introdujo una nueva dimensión en las técnicas aéreas, investigando los fundamentos físicos del empuje y resistencia aerodinámica generados durante el vuelo. Otra contribución de Leonardo fue su defensa sobre el "Principio del Túnel del Viento", tal fue la magnitud de su descubrimiento que en su "Códex Atlanticus" encontramos la siguiente afirmación: "La fuerza ejercida por un objeto contra el aire, es la misma que la que el aire ejerce contra el objeto".
  • 19. Por desgracia, gran parte de las investigaciones de Leonardo Da Vinci sobre la aeronáutica fue eclipsada por otras muchas de sus aportaciones artísticas, además, sus teorías quedaban demasiado avanzadas para su tiempo por lo que hubo que esperar muchos años para que las bases de la ingeniería aeronáutica se asentaran definitivamente. Muy probablemente fue el artista e inventor italiano Leonardo da Vinci la primera persona que se dedicó seriamente a proyectar una máquina capaz de volar. Da Vinci diseñó planeadores y ornitópteros, que usaban los mismos mecanismos usados por los pájaros para volar, a través de un movimiento constante de las alas para arriba y para abajo. Sin embargo, nunca llegó a construir tales máquinas, pero sus diseños se conservaron, y posteriormente, ya en el siglo XIX y siglo XX, uno de los planeadores diseñados por Leonardo da Vinci fue considerado digno de atención.
  • 20. En un estudio reciente, se creó un prototipo basado en el diseño de ese mismo planeador, y de hecho, el aparato era capaz de volar. No obstante, al interpretar el diseño del planeador, se aplicaron algunas ideas modernas relacionadas con la aerodinámica. Aún así, este diseño es considerado como el primer esbozo serio de una aeronave
  • 21.  
  • 22.  
  • 23. La historia moderna de la aviación es compleja, porque se desarrolla en forma paralela en diversos lugares y con la participación se muchos personajes. Los diseñadores de aviones se esfuerzan en mejorar continuamente las capacidades y características de estos, tales como su autonomía, velocidad, capacidad de carga, facilidad de maniobra, o la seguridad, entre otros detalles. Las aeronaves pasan a ser hechas de materiales cada vez menos densos y más resistentes. Anteriormente se hacían de madera, en la actualidad la gran mayoría de aeronaves emplea aluminio y fibra de carbono como principales materias primas en su producción. Recientemente, los ordenadores han contribuido mucho en el desarrollo de nuevas aeronaves.
  • 24. 1.3 SIGLO XVIII - SIGLO XIX: AERONAVES MÁS LIGERAS QUE EL AIRE Según crónicas de la época, el primer vuelo realizado con éxito de un globo de aire caliente, fue gracias al padre Bartolomeu Lourenço de Gusmão, un portugués nacido en Brasil en la época colonial, que alzaría el vuelo de un aerostato, al que denominaría passarola, el 8 de agosto de 1709 en la corte de Juan V de Portugal, en Lisboa. En la demostración, la passarola se elevó unos 3 metros por encima del suelo, dejando impresionados a los observadores, y ganándose el apodo de Padre Volador . No se conservaron descripciones detalladas del acontecimiento, probablemente debido a que fueron destruidas por la inquisición, pero algunos diseños fantasiosos de la excéntrica aeronave salieron en el periódico Wienerische Diarium de 1709.
  • 25. Dibujo de la Passarola del padre Bartolomeu de Gusmão
  • 26. Según una crónica de ese periódico, el aparato consistía en un globo de papel grueso, que dentro contenía un cuenco con fuego, y que consiguió elevarse más de veinte palmos. No obstante, la passarola no influyó en los desarrollos de la aviación que ocurrirían posteriormente. El primer estudio de aviación publicado fue Sketch of a Machine for Flying in the Air (esbozo de una máquina para volar por el aire), de Emanuel Swedenborg, publicado en 1716. Esta máquina voladora consistía en un fuselaje y dos grandes alas que se moverían a lo largo del eje horizontal del aeronave, generando el empuje necesario para su sustentación en el aire. Swedenborg sabía que su máquina jamás volaría, pero decía que los problemas que existían en su diseño serían resueltos en el futuro Él decía:
  • 27. "Parece más fácil hablar de una máquina capaz de volar, que de construir una capaz de alzar el vuelo, debido a que esto requiere una mayor cantidad de fuerza de la que el hombre es capaz de generar, y menos peso que el de un cuerpo humano. La ciencia mecánica tal vez podrá ayudar, como una fuerte barra en espiral. Si estos requisitos se cumplen, tal vez un día sabremos mejor como usar este diseño y así realizar las mejoras necesarias para intentar cumplir lo que nosotros actualmente, apenas conseguimos describir. Tenemos pruebas suficientes y ejemplos en la naturaleza que nos dicen que volar sin peligro es posible, aunque cuando se realicen los primeros intentos, posiblemente tendremos que pagar por la falta de experiencia, con un brazo o una pierna (quebrada)."
  • 28. La fuerte barra en espiral descrita por Swedenborg es lo que actualmente llamamos hélice. Él sabía que la sustentación y la manera de generar esa sustentación serían indispensables para la creación de un aparato capaz de volar por medios propios. EL primer vuelo humano del que se tiene noticia fue realizado en París el 15 de octubre de 1783. El doctor Jean-François Pilâtre de Rozier y el noble François Laurent d'Arlandes, realizaron el primer vuelo libre en una máquina creada por el hombre. Consiguieron volar ocho kilómetros en un globo de aire caliente, inventado por los Hermanos Montgolfier, dos fabricantes de papel. El aire dentro de la cámara de aire del globo se calentaba por una hoguera de madera. El globo tenía el inconveniente de que era incontrolable, volaba donde el viento le llevase.
  • 29. Este globo, por ser bastante pesado, alcanzó una altura máxima de apenas 26 metros. Los hermanos Montgolfier continuaron fabricando otros globos, logrando varios vuelos con éxito, lo que hizo que la experimentación de vuelos con globos se extendiera por Europa a lo largo del siglo XVIII. Los globos permitían la profundización en los conocimientos acerca de la relación entre altitud y atmósfera. Incluso Napoleón Bonaparte planeó usar globos en una posible invasión francesa a Inglaterra. Otros inventores sustituyeron el aire caliente por hidrógeno, que es un gas más ligero que el aire. Pero de igual forma, los globos seguían sin poder ser dirigidos, y solamente la altitud era controlable por los aviadores.
  • 30. En el siglo XIX, en 1852, el ingeniero francés Henri Giffard inventó el dirigible, que es una máquina más ligera que el aire, y se diferencia del globo en que su dirección si podía ser controlada a través del uso de timones y motores. El primer vuelo controlado de un dirigible se realizó el 24 de septiembre de ese mismo año en Francia, controlado por el Giffard, logrando recorrer 24 kilómetros, a una velocidad de 8 km/h usando un pequeño motor a vapor. A lo largo de finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX, el dirigible fue un método de transporte de confianza. Giffard El primer globo
  • 31. 1.4 SIGLO XIX: PLANEADORES Con la invención del globo y del dirigible, los inventores pasaron a intentar crear una máquina más pesada que el aire, que fuese capaz de volar por medios propios. En primer lugar, aparecieron los planeadores, máquinas capaces de sustentar el vuelo controlado durante algún tiempo. En 1799, George Cayley, un inventor inglés, diseñó un planeador relativamente moderno, que contaba con una cola para controlarlo, y un lugar donde el piloto se podía colocar, por debajo del centro de gravedad del aparato, dando así estabilidad al aeronave. Cayley construyó un prototipo, que realizó sus primeros vuelos no tripulados en 1804. Durante las cinco décadas siguientes, trabajó en su prototipo, tiempo durante el cual el dedujo muchas de las leyes básicas de la aerodinámica.
  • 32. En 1853, un ayudante de Cayley realizó un vuelo de corta duración subido al planeador, en Brompton (Inglaterra). George Cayley es considerado actualmente el fundador de la ciencia física de la aerodinámica, habiendo sido la primera persona que describe un aeronave de ala fija propulsada por motores. En 1856 el francés Jean-Marie Le Bris realizó el primer vuelo que planeó más alto que su punto de despegue, gracias a su planeador, el L'Albatros artificiel, el cual, para despegar, fue arrastrado por caballos en la playa. Según dijo, alcanzó una altura de 100 metros y recorrió una distancia de 200. Planeador diseñado por George Cayley, en un grabado de 1852
  • 33. En 1866, un campesino y carpintero polaco llamado Jan Wnęk construyó y voló un planeador controlable. Wnęk era analfabeto y autodidacta, y todos los conocimientos y deducciones sobre los planeadores los obtuvo mediante la observación del vuelo de los pájaros y gracias a sus habilidades. Jan Wnęk estaba firmemente atado a su planeador por el pecho y las caderas y lo controlaba mediante giros de las alas. Para probarlo, se lanzó desde la torre de la iglesia de Odporyszów, a 45 metros de altura, y esta a su vez situada sobre una colina de 50 metros, haciendo que la altura relativa fuera de 95 metros hasta el valle. Realizó varios vuelos con público entre 1866 y 1869, especialmente durante festivales religiosos, carnavales y celebraciones de año nuevo, pero apenas hubo constancia de los hechos de Jan Wnęk, y estos no tuvieron impacto en el progreso de la aviación
  • 34. Planeador ideado por Jan Wnęk.
  • 35. En 1874, Félix du Temple construyó un planeador realizado con aluminio, en Brest (Francia), al que denominó Monoplane. Contaba con una envergadura de 13 metros y un peso de 80 kilogramos sin contar al piloto, además de ser autopropulsado. Realizó varias pruebas, y al parecer consiguió despegar gracias a una rampa, y lograr después un aterrizaje seguro, realizando el primer vuelo autopropulsado de la historia, aunque fuera durante un breve espacio de tiempo y la distancia recorrida fuera escasa. En esa época, Frank Wenham intentó construir una serie de planeadores, pero no tienen éxito. En sus esfuerzos, descubre que la mayor parte de la sustentación de un pájaro parecía ser generada en la parte frontal, y Wenham dedujo que unas alas finas, largas y fijas, semejantes a las alas de los aviones actuales, serían más eficientes que las alas similares a las de pájaros o murciélagos. Su trabajo fue presentado en la recién creada Royal Aeronautical Society de Gran Bretaña en 1866, y Wenham decidió probar sus ideas construyendo el primer túnel de viento del mundo, en 1871
  • 36. Los miembros de la sociedad hicieron uso del túnel y quedaron sorprendidos y encantados con el resultado: las alas fijas generaban sensiblemente más sustentación que lo que los científicos habían previsto. Este experimento claramente demostró que la construcción de máquinas más pesadas que el aire era posible, el problema era como generar el empuje necesario para mover el aparato hacia delante, visto que las aeronaves de ala fija precisan de un flujo de aire constante pasando por las alas, y aún hacía falta poder tener el control de la aeronave en vuelo. La década de 1880 fue un tiempo de estudios intensos, caracterizados por los gentleman scientists, que hicieron la mayor parte de las investigaciones en el campo de la aeronáutica hasta la llegada del siglo XX. Se realizaron un gran número de avances que harían posible disponer de los primeros planeadores prácticos. Tres nombres en particular aportaron grandes conocimientos: Otto Lilienthal, Percy Pilcher y Octave Chanute.
  • 37. Uno de los primeros planeadores modernos fue construido en Estados Unidos por John Joseph Montgomery, que voló en su máquina el 28 de agosto de 1883, en un vuelo controlado. Pero tuvo que pasar mucho tiempo para que los trabajos de Montgomery fueran conocidos. Otro planeador fue construido por Wilhelm Kress en 1877 en Viena. El alemán Otto Lilienthal continuó el trabajo de Frank Wenham, publicando sus investigaciones en 1889. Lilienthal también fabricó una serie de planeadores, y en 1891 fue capaz de hacer vuelos sustentados recorriendo más de 25 metros, mejorando intentos anteriores que presentaban resultados inestables. El alemán documentó rigurosamente su trabajo, incluso con fotografías, y por esa razón es uno de los más conocidos pioneros de la aviación.
  • 38. También promovió la idea de salta antes de que alces el vuelo, sugiriendo que los investigadores deberían comenzar con planeadores y después intentar trabajar proyectos para desarrollar un avión, en vez de diseñar tal avión directamente en un papel y esperar a que ese diseño funcione. Lilienthal realizó con éxito varios vuelos hasta 1896, año en el que fallece en un accidente aéreo el 9 de octubre, causado por un viento lateral repentino, que rompió un ala de su aeronave en pleno vuelo, haciendo que se precipitara desde una altura de 17 metros. Por todo eso, Lilienthal es considerado la primera persona capaz de realizar un vuelo planeado controlado, en el cual es el piloto el que controla al aeronave. Sus últimas palabras antes de morir al día siguiente, fueron: “deben hacerse sacrificios”.
  • 39. Imagen de Otto Lilienthal en uno de sus vuelos en 1895.
  • 40. En esos momentos, Lilienthal estaba trabajando en busca de pequeños motores adecuados para equipar a sus aeronaves, con la idea de crear un prototipo más pesado que el aire y capaz de alzar el vuelo por medios propios. Octave Chanute continuó el trabajo de Lilienthal en el área de los planeadores. Creó varios prototipos e incluyó mejoras en sus aeronaves. En el verano de 1896, realizó varios vuelos sobre sus planeadores en Miller Beach (Indiana, Estados Unidos), y decidió que el mejor de todos ellos era un biplano. Como Lilienthal, Chanute documentó detalladamente su trabajo, y también fotografió sus máquinas y experimentos.
  • 41. Durante sus investigaciones, dedicó parte de su tiempo a comunicarse mediante correspondencia con personas que tenían sus mismos intereses, entre ellas Percy Pilcher. Chanute estaba particularmente interesado en solucionar el problema de cómo proporcionar estabilidad al aeronave cuando esta estuviese en vuelo. Esa estabilidad se realiza de manera natural en pájaros, pero tenía que ser realizada manualmente en el caso de humanos. Dentro de los problemas relacionados con la estabilidad del aeronave en vuelo, el más desconcertante era la estabilidad longitudinal, ya que el ángulo de ataque del ala, hacía que el centro de presión del aeronave se incrementara e hiciese que el ángulo del aeronave aumentase todavía más, y entrara en pérdida.
  • 42.  
  • 43.  
  • 44. Retrato de Octave Chanute. Al lado, uno de sus planeadores realizando un vuelo en 1896