SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez
Elaboración de una pomada corporal a base de Sábila (Aloe Vera) y Aceite de
Almendras para combatir la Escabiosis (Sarcoptes Scabei)
Integrantes:
Balzán, Dismary
Leal, Jennifer
Manzanillo, Enmanuel
Méndez, Ricardo,
Pirela, Marian
Romero, Samuel
Tutor Metodológico: Tutor de Contenido:
M.S.C Oswaldo Romero
1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conceptualmente, la Escabiosis, son en la actualidad un problema de salud pública,
donde su acontecimiento se va desarrollando día a día, circunstancia que afecta
específicamente a la persona, familia, entorno social, e institutos de salud,
independientemente de su edad, sexo y localidad. Tomando en cuenta que es una
enfermedad altamente contagiosa producida por la infestación de un acaro muy
pequeño llamado Sarcoptes Scabei, del cual se estima que existen casi 50.000
especies descritas, y entre 100.000 y 500.000 especies que todavía no han sido
halladas, el cual produce la escabiosis que afecta todas las carpas dérmicas, esta es
difícil de diagnosticar y produce prucrito intenso (picazón o comezón generalizado)
Según el estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la escabiosis da
cada año más de 300 millones de enfermos en el mundo. Sin embargo, sigue siendo
desconocida para el público en general y a menudo se le asocia de manera equivocada
a una falta de higiene. Tradicionalmente se ha relacionado la sarna con una mala
higiene, pero hoy se sabe que esto no es así. El ácaro se transmite por el contacto
de piel con piel, ya sea en la convivencia diaria o también en el contacto sexual; puede
vivir hasta tres días fuera de la piel.
Por otra parte, en Europa la enfermedad se ha vuelto relativamente rara, pero va en
aumento desde hace algunos años. De esta manera, se han observado raros casos,
sobre todo en los colegios. Resaltando que es una enfermedad que produce diversas
2
consecuencias, esto sucede especialmente cuando el afectado descuida su higiene: en
ese caso, pueden entrar bacterias en la zona de piel infectada por sarna y originar otras
infecciones sobreañadidas .Por ejemplo la erisipela, la infección de ganglios linfáticos
(linfadenitis) o la intoxicación de la sangre (sepsis),
En la misma línea de ideas, en México hubo más 50.000 casos en 1995 y más de
70.000 en 1996, sin embargo la tendencia en el país es descendente, en el año 2000 se
presentaron 59.542 casos con una incidencia de 55 enfermos por 100.000 habitantes
Así mismo, en Venezuela, específicamente en el estado Miranda, según datos de
Salud Miranda, durante el primer trimestre del año 2016, en la red Francisco de Miranda
se reportaron mil 400 casos de escabiosis, lo que representa un incremento de 37%
comparado con el mismo periodo 2015
No obstante, en el estado Zulia las complicaciones de la escabiosis conocida como
sarna, repuntan en las consultas dermatológicas de los ambulatorios y hospitales del
Zulia desde finales del año pasado
En términos generales, se conoce que para favorecer la curación de la escabiosis
se deben usar diferentes medicamentos específicos que se aplican en la piel, este debe
tener diferentes propiedades como cicatrizante, coagulante, hidratante, antialérgico,
desinfectante, antiinflamatorio como es la Sábila (Aloe Vera) y el Aceite de Almendras.
Este tratamiento tópico debe por un lado cesar con los ácaros y por lo tanto, evitar una
nueva infección. Existe un número creciente de estos productos en el mercado pero
actualmente son difíciles de conseguir debido a problemas en su importación; además,
son altamente costosos para el venezolano. En este sentido, el proyecto propuesto
3
pretende mediante la elaboración de una pomada corporal a base de Sábila (Aloe
Vera) y Aceite de Almendras, contribuir con el gran desabastecimiento de
medicamentos en el país para así crear facilidades al venezolano en el acceso de este
producto a un menor costo y de esta forma contribuir a su economía social.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La Escabiosis se puede considerar como una enfermedad extremadamente
contagiosa, Esta enfermedad puede afectar a cualquier persona en cualquier edad y
sin importar la raza, aunque es una anomalía común es de gran atención, puesto que si
la persona que padezca esta enfermedad tiene problemas de sensibilidad con la piel,
puede inclinarse de ser una escabiosis común a un problema de gravedad.
En vista de lo anteriormente expuesto nos preguntamos:
¿Sería factible elaborar una pomada a base de sábila y aceite de almendras, para
tratar la escabiosis a la población estudiada?
¿La aplicación de esta pomada incidiría favorablemente en la recuperación de esta
población?
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Tratar la Escabiosis (Sarcoptes Scabei) en pacientes convalecientes mediante la
realización de una pomada corporal a base de Sabila (Aloe vera) y Aceite de
Almendras.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Caracterizar las propiedades de la Sábila (Aloe vera) y el Aceite de Almendras
2. Elaborar una muestra del producto.
4
3. Aplicar la pomada a la población en estudio y verificar su eficacia.
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El aporte teórico de este estudio es comprobar las propiedades de la Sábila (Aloe
vera) como desinfectante, calmante, regenerador celular, limpiador e hidratante de la
piel, En cuanto al aporte metodológico se explicarán los pasos a seguir para la
elaboración de la pomada en base a las elementos antes mencionados. Desde este
enfoque, este estudio tiene un aporte social importante porque contribuirá a la
disminución de la escabiosis como problema de salud pública al reducir las
complicaciones.
De todo lo antes expuesto se resalta que la finalidad del estudio será medir el
resultado de la aplicación de la pomada en las personas convalecientes entre 20 y 35
años en el tiempo programado. Por tal razón, se justifica el motivo de este estudio.
1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El presente estudio se realizará tomando una muestra de personas convalecientes
entre 20 y 35 años con Escabiosis que asisten a consulta regular. El mismo se llevará a
cabo en el CDI Los Cortijos del municipio San Francisco del Estado Zulia. La
investigación se inició en Octubre de 2017 y culminará en Mayo de 2018.

Más contenido relacionado

Similar a Capitulo I

Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
MONOGRAFIA4A03
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
Tésis 5"A" Morero
 
dialisis hemodialisis.pptx
dialisis hemodialisis.pptxdialisis hemodialisis.pptx
dialisis hemodialisis.pptx
susanfernandez18
 
No Dejes que la Rosácea mantenerlo De Eventos Sociales por Nick Messe
No Dejes que la Rosácea mantenerlo De Eventos Sociales por Nick MesseNo Dejes que la Rosácea mantenerlo De Eventos Sociales por Nick Messe
No Dejes que la Rosácea mantenerlo De Eventos Sociales por Nick Messe
fortunateexampl98
 
(2019 03-12) PROTOCOLO EN DERMATOLOGIA EN AP (.DOC)
(2019 03-12) PROTOCOLO EN DERMATOLOGIA EN AP (.DOC)(2019 03-12) PROTOCOLO EN DERMATOLOGIA EN AP (.DOC)
(2019 03-12) PROTOCOLO EN DERMATOLOGIA EN AP (.DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
LAURITA Padilla
 
Proyecto sobre el colera( fep)
Proyecto sobre el colera( fep)Proyecto sobre el colera( fep)
Proyecto sobre el colera( fep)TUFLAKIS94
 
Proyecto sobre el colera( fep)
Proyecto sobre el colera( fep)Proyecto sobre el colera( fep)
Proyecto sobre el colera( fep)TUFLAKIS94
 
Problemas de la piel
Problemas de la pielProblemas de la piel
Problemas de la piel
AuroraAlessandra1
 
REVISTA - DIGITAL
 REVISTA - DIGITAL REVISTA - DIGITAL
REVISTA - DIGITAL
Angie420822
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
LepraLepra
0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf
0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf
0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf
IcEdson
 
Proyecto sobre el colera
Proyecto sobre el coleraProyecto sobre el colera
Proyecto sobre el coleraMaaria Cruxx
 
rotavirus
rotavirusrotavirus
rotavirus
orestes
 
P . malarie y P falciparum.pptx.........
P . malarie y P falciparum.pptx.........P . malarie y P falciparum.pptx.........
P . malarie y P falciparum.pptx.........
SantivaezPatziDamari
 
Power proyecto lucre
Power  proyecto lucrePower  proyecto lucre
Power proyecto lucreGisel Panza
 
Rosmeri a. moreno m
Rosmeri a. moreno mRosmeri a. moreno m
Rosmeri a. moreno m
rosmeamarilis
 
T 9 anuncio publicitario unid_castillo_ocaña_oscar
T 9 anuncio publicitario unid_castillo_ocaña_oscarT 9 anuncio publicitario unid_castillo_ocaña_oscar
T 9 anuncio publicitario unid_castillo_ocaña_oscar
Secretaria de Salud
 
Trabjo final
Trabjo finalTrabjo final
Trabjo final
Leslie Garcilazo
 

Similar a Capitulo I (20)

Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
dialisis hemodialisis.pptx
dialisis hemodialisis.pptxdialisis hemodialisis.pptx
dialisis hemodialisis.pptx
 
No Dejes que la Rosácea mantenerlo De Eventos Sociales por Nick Messe
No Dejes que la Rosácea mantenerlo De Eventos Sociales por Nick MesseNo Dejes que la Rosácea mantenerlo De Eventos Sociales por Nick Messe
No Dejes que la Rosácea mantenerlo De Eventos Sociales por Nick Messe
 
(2019 03-12) PROTOCOLO EN DERMATOLOGIA EN AP (.DOC)
(2019 03-12) PROTOCOLO EN DERMATOLOGIA EN AP (.DOC)(2019 03-12) PROTOCOLO EN DERMATOLOGIA EN AP (.DOC)
(2019 03-12) PROTOCOLO EN DERMATOLOGIA EN AP (.DOC)
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Proyecto sobre el colera( fep)
Proyecto sobre el colera( fep)Proyecto sobre el colera( fep)
Proyecto sobre el colera( fep)
 
Proyecto sobre el colera( fep)
Proyecto sobre el colera( fep)Proyecto sobre el colera( fep)
Proyecto sobre el colera( fep)
 
Problemas de la piel
Problemas de la pielProblemas de la piel
Problemas de la piel
 
REVISTA - DIGITAL
 REVISTA - DIGITAL REVISTA - DIGITAL
REVISTA - DIGITAL
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf
0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf
0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf
 
Proyecto sobre el colera
Proyecto sobre el coleraProyecto sobre el colera
Proyecto sobre el colera
 
rotavirus
rotavirusrotavirus
rotavirus
 
P . malarie y P falciparum.pptx.........
P . malarie y P falciparum.pptx.........P . malarie y P falciparum.pptx.........
P . malarie y P falciparum.pptx.........
 
Power proyecto lucre
Power  proyecto lucrePower  proyecto lucre
Power proyecto lucre
 
Rosmeri a. moreno m
Rosmeri a. moreno mRosmeri a. moreno m
Rosmeri a. moreno m
 
T 9 anuncio publicitario unid_castillo_ocaña_oscar
T 9 anuncio publicitario unid_castillo_ocaña_oscarT 9 anuncio publicitario unid_castillo_ocaña_oscar
T 9 anuncio publicitario unid_castillo_ocaña_oscar
 
Trabjo final
Trabjo finalTrabjo final
Trabjo final
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 

Capitulo I

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez Elaboración de una pomada corporal a base de Sábila (Aloe Vera) y Aceite de Almendras para combatir la Escabiosis (Sarcoptes Scabei) Integrantes: Balzán, Dismary Leal, Jennifer Manzanillo, Enmanuel Méndez, Ricardo, Pirela, Marian Romero, Samuel Tutor Metodológico: Tutor de Contenido: M.S.C Oswaldo Romero
  • 2. 1 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Conceptualmente, la Escabiosis, son en la actualidad un problema de salud pública, donde su acontecimiento se va desarrollando día a día, circunstancia que afecta específicamente a la persona, familia, entorno social, e institutos de salud, independientemente de su edad, sexo y localidad. Tomando en cuenta que es una enfermedad altamente contagiosa producida por la infestación de un acaro muy pequeño llamado Sarcoptes Scabei, del cual se estima que existen casi 50.000 especies descritas, y entre 100.000 y 500.000 especies que todavía no han sido halladas, el cual produce la escabiosis que afecta todas las carpas dérmicas, esta es difícil de diagnosticar y produce prucrito intenso (picazón o comezón generalizado) Según el estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la escabiosis da cada año más de 300 millones de enfermos en el mundo. Sin embargo, sigue siendo desconocida para el público en general y a menudo se le asocia de manera equivocada a una falta de higiene. Tradicionalmente se ha relacionado la sarna con una mala higiene, pero hoy se sabe que esto no es así. El ácaro se transmite por el contacto de piel con piel, ya sea en la convivencia diaria o también en el contacto sexual; puede vivir hasta tres días fuera de la piel. Por otra parte, en Europa la enfermedad se ha vuelto relativamente rara, pero va en aumento desde hace algunos años. De esta manera, se han observado raros casos, sobre todo en los colegios. Resaltando que es una enfermedad que produce diversas
  • 3. 2 consecuencias, esto sucede especialmente cuando el afectado descuida su higiene: en ese caso, pueden entrar bacterias en la zona de piel infectada por sarna y originar otras infecciones sobreañadidas .Por ejemplo la erisipela, la infección de ganglios linfáticos (linfadenitis) o la intoxicación de la sangre (sepsis), En la misma línea de ideas, en México hubo más 50.000 casos en 1995 y más de 70.000 en 1996, sin embargo la tendencia en el país es descendente, en el año 2000 se presentaron 59.542 casos con una incidencia de 55 enfermos por 100.000 habitantes Así mismo, en Venezuela, específicamente en el estado Miranda, según datos de Salud Miranda, durante el primer trimestre del año 2016, en la red Francisco de Miranda se reportaron mil 400 casos de escabiosis, lo que representa un incremento de 37% comparado con el mismo periodo 2015 No obstante, en el estado Zulia las complicaciones de la escabiosis conocida como sarna, repuntan en las consultas dermatológicas de los ambulatorios y hospitales del Zulia desde finales del año pasado En términos generales, se conoce que para favorecer la curación de la escabiosis se deben usar diferentes medicamentos específicos que se aplican en la piel, este debe tener diferentes propiedades como cicatrizante, coagulante, hidratante, antialérgico, desinfectante, antiinflamatorio como es la Sábila (Aloe Vera) y el Aceite de Almendras. Este tratamiento tópico debe por un lado cesar con los ácaros y por lo tanto, evitar una nueva infección. Existe un número creciente de estos productos en el mercado pero actualmente son difíciles de conseguir debido a problemas en su importación; además, son altamente costosos para el venezolano. En este sentido, el proyecto propuesto
  • 4. 3 pretende mediante la elaboración de una pomada corporal a base de Sábila (Aloe Vera) y Aceite de Almendras, contribuir con el gran desabastecimiento de medicamentos en el país para así crear facilidades al venezolano en el acceso de este producto a un menor costo y de esta forma contribuir a su economía social. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La Escabiosis se puede considerar como una enfermedad extremadamente contagiosa, Esta enfermedad puede afectar a cualquier persona en cualquier edad y sin importar la raza, aunque es una anomalía común es de gran atención, puesto que si la persona que padezca esta enfermedad tiene problemas de sensibilidad con la piel, puede inclinarse de ser una escabiosis común a un problema de gravedad. En vista de lo anteriormente expuesto nos preguntamos: ¿Sería factible elaborar una pomada a base de sábila y aceite de almendras, para tratar la escabiosis a la población estudiada? ¿La aplicación de esta pomada incidiría favorablemente en la recuperación de esta población? 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1. OBJETIVO GENERAL Tratar la Escabiosis (Sarcoptes Scabei) en pacientes convalecientes mediante la realización de una pomada corporal a base de Sabila (Aloe vera) y Aceite de Almendras. 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Caracterizar las propiedades de la Sábila (Aloe vera) y el Aceite de Almendras 2. Elaborar una muestra del producto.
  • 5. 4 3. Aplicar la pomada a la población en estudio y verificar su eficacia. 1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El aporte teórico de este estudio es comprobar las propiedades de la Sábila (Aloe vera) como desinfectante, calmante, regenerador celular, limpiador e hidratante de la piel, En cuanto al aporte metodológico se explicarán los pasos a seguir para la elaboración de la pomada en base a las elementos antes mencionados. Desde este enfoque, este estudio tiene un aporte social importante porque contribuirá a la disminución de la escabiosis como problema de salud pública al reducir las complicaciones. De todo lo antes expuesto se resalta que la finalidad del estudio será medir el resultado de la aplicación de la pomada en las personas convalecientes entre 20 y 35 años en el tiempo programado. Por tal razón, se justifica el motivo de este estudio. 1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El presente estudio se realizará tomando una muestra de personas convalecientes entre 20 y 35 años con Escabiosis que asisten a consulta regular. El mismo se llevará a cabo en el CDI Los Cortijos del municipio San Francisco del Estado Zulia. La investigación se inició en Octubre de 2017 y culminará en Mayo de 2018.