SlideShare una empresa de Scribd logo
¿
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica, causada
por Mycobacterium leprae, un bacilo acidorresistente. Afecta
principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías
respiratorias altas y los ojos.
Definición (OMS)
La bacteria Mycobacterium leprae, fue
descubierta en 1874 por el medico
noruego Gerhard Armauer Hansen,
debido a esto es denominada bacilo de
Hansen.
Breve historia de la enfermedad
La lepra ya era conocida por las antiguas civilizaciones de China, Egipto y la
India. La primera referencia escrita a esta infección se remonta
aproximadamente al año 600 a.C. A lo largo de la historia, los enfermos
leprosos se han visto condenados al exilio por sus comunidades y familias.
Transmisión
M. leprae se multiplica muy despacio y el periodo de incubación de la
enfermedad es de unos cinco años, lo cual dificulta determinar el momento y el
lugar donde se ha contraído la enfermedad. Los niños y los ansíanos son más
susceptibles para contraer la enfermedad. Los síntomas pueden tardar hasta
20 años en aparecer.
Signos y Síntomas
•Manchas claras o enrojecidas en la piel con pérdida de la
sensibilidad.
•Parálisis y deformaciones en las manos o en los pies o solo pérdida
de la sensibilidad.
•Huellas de quemaduras, cortes y otros en los dedos de las manos
por la pérdida de sensibilidad.
•Nervios dolorosos a nivel de los codos y lado lateral de las rodillas
LEPRA PAUCIBACILAR (PB):
Es la menos severa, la padecen personas con una resistencia alta. Se manifiesta
con la aparición de manchas en la piel y pérdida de la sensibilidad en esas
zonas.
Paucibacilares (PB): los tubercúlides e Indeterminados.
LEPRA MULTIBACILAR (MB):
Esta forma de lepra es la más severa y la sufren personas con muy poca
defensas de su organismo. Pero también se curan.
Tipos de lepra:
Para fines de control sanitario los casos se clasifican en:
Multibacilar: (MB): los lepromatosos y dimorfos.
Es la forma inicial de
enfermedad y se presenta
como máculas hipocromas o
eritematosas, anestésicas o
no, que se curan o se
transforman en algún otro
tipo de lepra.
La lepra indeterminada
lepra lepromatosa
Es una forma de lepra cuyas lesiones
cutáneas, son extensas difusas y simétricas:
máculas rojas, pápulas, mudosidades cobrizas
(lepromas), con bordes imprecisos, elevados
por una infiltración profunda; se localiza
preferentemente en la cara, cuya piel está
engrosada, en las muñecas, tobillos y rodillas;
se acompaña de rinitis y de afectación de la
córnea.
lepra Tubercúlide
La lepra tuberculoide se
presenta en forma de lesiones
solitarias y de pocas lesiones
asimétricas. Son máculas bien
definidas con un borde de
crecimiento elevado y
tendencia a la curación
central, son hipopigmentadas,
anestésicas, con pérdida del
pelo y de la sudoració.
Se presentan lesiones diseminadas, desde
máculas eritematosas en las etapas
iniciales hasta la aparición de pápulas,
nódulos y pápulas infiltradas, con
tendencia a la asimetría. La evolución del
enfermo sin tratamiento dependerá de su
estado inmunológico, que lo acercará al
polo lepromatoso o al tuberculoide.
Lepra diformo
La afección al sistema neurológico puede producir perdida de la
sensibilidad
Ocasionando mutilaciones en las manos o en los pies.
Lepromina
La prueba de lepromina
epidemiologia
Angola, Bangladesh, Brasil, China, Etiopía, Filipinas, India,
Indonesia, Madagascar, Mozambique, Myanmar, Nepal,
Nigeria, República Democrática del Congo, República
Unida de Tanzanía, Sri Lanka, Sudán y Sudán
En Venezuela
Al menos 700 casos de lepra se registran al año , de los cuales se tratan al menos el
80% de ellos gratuitamente , estos estudios se realizan por parte del Instituto de
Biomedicina, quienes aseguraron que para el diagnostico de lepra se contaba con 32
aéreas de servicio de dermatología sanitaria, ubicados en todas las capitales de los
estados, menos en Delta Amacuro y Amazonas.
Cruz Salmerón Acosta
Un torturado poeta víctima del mal de Hansen (la lepra), dolencia que lo consumió
desde su plena juventud hasta los 38 años de edad, cuando murió.
Según relata la historia, Simón Bolívar ideó un lugar donde fueran
atendidos los pacientes con lepra, el inédito pensamiento del Libertador fue
ideado con el único fin de salvar a estas personas de la indigencia y el rechazo
continuo que sufrían por parte de la sociedad. Fue en 1828 cuando se promulgó
el decreto donde se ordenaba el levantamiento del leprocomio en el lugar
conocido para ese entonces como la Isla de Los Burros, después como Isla de
Lázaro, también llamada Isla de los Mártires y finalmente Isla de Providencia. Es
por ello, que en allí se construyó el primer hospital antileproso de Venezuela,
lugar que abrigó a más de mil pacientes.
Isla Providencia
Se encuentra ubicada en el Noroeste de este país, dentro de la bahía del
Tablazo en el Municipio Almirante Padilla del Estado Zulia.
El triunfo contra la lepra tiene marca
venezolana
Caracas, 25 de enero de 2015.- El esfuerzo, trabajo y dedicación del científico
venezolano,Jacinto Convit, para descubrir la vacuna contra la lepra
empezaron a dar sus frutos en 1973, cuando comenzó a aislar y a tratar a los
enfermos en “leprocomios” que dependían de la Dirección de Asistencia
Social del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS).
Tratamiento
En 1981, un grupo de estudio de la Organización Mundial de la Salud recomendó el
tratamiento multimedicamentoso a base de dapsona, rifampicina y clofazimina,
asociación que elimina el bacilo y logra la curación. El diagnóstico temprano y el
tratamiento multimedicamentoso siguen siendo los elementos fundamentales para
lograr la eliminación de la enfermedad como problema de salud pública.
La prevención consiste en evitar el contacto físico con personas que tengan la
enfermedad y que no hayan sido sometidas a tratamiento. Las personas que si
han recibido tratamiento no transmiten el organismo que causa la enfermedad ya
que al estar tratadas con medicamentos a largo plazo se vuelven no infecciosas.
Prevención
Lepra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de Lyme
Enfermedad de Lyme Enfermedad de Lyme
Enfermedad de Lyme
Andrea Pérez
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
Dulce Camacho
 
Diphyllobothriasis
DiphyllobothriasisDiphyllobothriasis
Diphyllobothriasis
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Escabiosis - Dermatología
Escabiosis - DermatologíaEscabiosis - Dermatología
Escabiosis - Dermatología
Universidad de Santander
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
Leonardo Jurado
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Diego Briss
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Erik Gonzales
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaGregoXP
 
Herpes zóster dermatología
Herpes zóster dermatologíaHerpes zóster dermatología
Herpes zóster dermatología
Miluska Ramírez
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Luis Alejandro
 
Larva Migrans
Larva MigransLarva Migrans
Infecciones por leptospira
Infecciones por leptospiraInfecciones por leptospira
Infecciones por leptospira
9289562
 
Esquistosomiasis
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
Epidermophyton floccosum
Epidermophyton floccosumEpidermophyton floccosum
Epidermophyton floccosum
Christian Ortiz Rodriguez
 
Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)Escabiasis (Sarna)

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de Lyme
Enfermedad de Lyme Enfermedad de Lyme
Enfermedad de Lyme
 
6.esporotricosis
6.esporotricosis6.esporotricosis
6.esporotricosis
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
 
Diphyllobothriasis
DiphyllobothriasisDiphyllobothriasis
Diphyllobothriasis
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
 
Escabiosis - Dermatología
Escabiosis - DermatologíaEscabiosis - Dermatología
Escabiosis - Dermatología
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
P jirovecci
P jirovecciP jirovecci
P jirovecci
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
 
Herpes zóster dermatología
Herpes zóster dermatologíaHerpes zóster dermatología
Herpes zóster dermatología
 
Infecciones del SNC - Parasitosis, infecciones por hongos.
Infecciones del SNC - Parasitosis, infecciones por hongos.Infecciones del SNC - Parasitosis, infecciones por hongos.
Infecciones del SNC - Parasitosis, infecciones por hongos.
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Larva Migrans
Larva MigransLarva Migrans
Larva Migrans
 
Infecciones por leptospira
Infecciones por leptospiraInfecciones por leptospira
Infecciones por leptospira
 
6.clase meningoencefalitis bacteriana
6.clase meningoencefalitis bacteriana6.clase meningoencefalitis bacteriana
6.clase meningoencefalitis bacteriana
 
Esquistosomiasis
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
Esquistosomiasis
 
Epidermophyton floccosum
Epidermophyton floccosumEpidermophyton floccosum
Epidermophyton floccosum
 
Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)
 

Destacado

Lepra
Lepra Lepra
Lepra 1
Lepra 1Lepra 1
Lepra 1
Ingrid Pits
 
Lepra
LepraLepra
Procedimientos de una autopsia
Procedimientos de una autopsiaProcedimientos de una autopsia
Procedimientos de una autopsia
Thomas Calderon
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Maria Anillo
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
Eduardo RM
 
Lepra
LepraLepra
Historia natural de la lepra.
Historia natural de la lepra.Historia natural de la lepra.
Historia natural de la lepra.
Julia Castillo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
sheybuen
 
La lepra diapositiva
La lepra diapositivaLa lepra diapositiva
La lepra diapositiva
lourdes de la a
 
Características clínicas lepra jun 015 sss
Características clínicas lepra jun 015 sssCaracterísticas clínicas lepra jun 015 sss
Características clínicas lepra jun 015 sss
AGUSTIN VEGA VERA
 
Enfermedad De Hansen O Lepra
Enfermedad De Hansen O LepraEnfermedad De Hansen O Lepra
Enfermedad De Hansen O Lepramedicinaforense
 

Destacado (13)

Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Lepra 1
Lepra 1Lepra 1
Lepra 1
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Procedimientos de una autopsia
Procedimientos de una autopsiaProcedimientos de una autopsia
Procedimientos de una autopsia
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Historia natural de la lepra.
Historia natural de la lepra.Historia natural de la lepra.
Historia natural de la lepra.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La lepra diapositiva
La lepra diapositivaLa lepra diapositiva
La lepra diapositiva
 
Características clínicas lepra jun 015 sss
Características clínicas lepra jun 015 sssCaracterísticas clínicas lepra jun 015 sss
Características clínicas lepra jun 015 sss
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Enfermedad De Hansen O Lepra
Enfermedad De Hansen O LepraEnfermedad De Hansen O Lepra
Enfermedad De Hansen O Lepra
 

Similar a Lepra

Lepra
LepraLepra
Enfermedad de Hansen
Enfermedad de  HansenEnfermedad de  Hansen
Enfermedad de Hansen
Claudia Contreras
 
LEPRA.ppt
LEPRA.pptLEPRA.ppt
LEPRA.ppt
FaithZuletaGuzmn
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Victor Barrios
 
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptxMALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MirlyRossi
 
Leishmania americana
Leishmania americanaLeishmania americana
Leishmania americana
Aracely Urdiales
 
LEPRA- Resumen corto
LEPRA- Resumen corto LEPRA- Resumen corto
LEPRA- Resumen corto
Jhan Saavedra Torres
 
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
C Karina
 
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXIENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXILuis Wang
 
3.-Lepra.pptx
3.-Lepra.pptx3.-Lepra.pptx
3.-Lepra.pptx
ManuelLazcano5
 

Similar a Lepra (20)

Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Lepra ppt
Lepra pptLepra ppt
Lepra ppt
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Enfermedad de Hansen
Enfermedad de  HansenEnfermedad de  Hansen
Enfermedad de Hansen
 
La lepra
La lepraLa lepra
La lepra
 
LEPRA.ppt
LEPRA.pptLEPRA.ppt
LEPRA.ppt
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Lepra 2013
Lepra 2013Lepra 2013
Lepra 2013
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptxMALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
 
Lepra ppt
Lepra pptLepra ppt
Lepra ppt
 
Leishmania americana
Leishmania americanaLeishmania americana
Leishmania americana
 
LEPRA- Resumen corto
LEPRA- Resumen corto LEPRA- Resumen corto
LEPRA- Resumen corto
 
lepra
lepralepra
lepra
 
3.-Lepra.pptx
3.-Lepra.pptx3.-Lepra.pptx
3.-Lepra.pptx
 
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
 
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXIENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
 
3.-Lepra.pptx
3.-Lepra.pptx3.-Lepra.pptx
3.-Lepra.pptx
 
3. lepra
3. lepra3. lepra
3. lepra
 
Malariamaria
MalariamariaMalariamaria
Malariamaria
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Lepra

  • 1. ¿
  • 2. La lepra es una enfermedad infecciosa crónica, causada por Mycobacterium leprae, un bacilo acidorresistente. Afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos. Definición (OMS) La bacteria Mycobacterium leprae, fue descubierta en 1874 por el medico noruego Gerhard Armauer Hansen, debido a esto es denominada bacilo de Hansen.
  • 3. Breve historia de la enfermedad La lepra ya era conocida por las antiguas civilizaciones de China, Egipto y la India. La primera referencia escrita a esta infección se remonta aproximadamente al año 600 a.C. A lo largo de la historia, los enfermos leprosos se han visto condenados al exilio por sus comunidades y familias.
  • 4. Transmisión M. leprae se multiplica muy despacio y el periodo de incubación de la enfermedad es de unos cinco años, lo cual dificulta determinar el momento y el lugar donde se ha contraído la enfermedad. Los niños y los ansíanos son más susceptibles para contraer la enfermedad. Los síntomas pueden tardar hasta 20 años en aparecer.
  • 5. Signos y Síntomas •Manchas claras o enrojecidas en la piel con pérdida de la sensibilidad. •Parálisis y deformaciones en las manos o en los pies o solo pérdida de la sensibilidad. •Huellas de quemaduras, cortes y otros en los dedos de las manos por la pérdida de sensibilidad. •Nervios dolorosos a nivel de los codos y lado lateral de las rodillas
  • 6. LEPRA PAUCIBACILAR (PB): Es la menos severa, la padecen personas con una resistencia alta. Se manifiesta con la aparición de manchas en la piel y pérdida de la sensibilidad en esas zonas. Paucibacilares (PB): los tubercúlides e Indeterminados. LEPRA MULTIBACILAR (MB): Esta forma de lepra es la más severa y la sufren personas con muy poca defensas de su organismo. Pero también se curan. Tipos de lepra: Para fines de control sanitario los casos se clasifican en: Multibacilar: (MB): los lepromatosos y dimorfos.
  • 7.
  • 8. Es la forma inicial de enfermedad y se presenta como máculas hipocromas o eritematosas, anestésicas o no, que se curan o se transforman en algún otro tipo de lepra. La lepra indeterminada
  • 9. lepra lepromatosa Es una forma de lepra cuyas lesiones cutáneas, son extensas difusas y simétricas: máculas rojas, pápulas, mudosidades cobrizas (lepromas), con bordes imprecisos, elevados por una infiltración profunda; se localiza preferentemente en la cara, cuya piel está engrosada, en las muñecas, tobillos y rodillas; se acompaña de rinitis y de afectación de la córnea.
  • 10.
  • 11.
  • 12. lepra Tubercúlide La lepra tuberculoide se presenta en forma de lesiones solitarias y de pocas lesiones asimétricas. Son máculas bien definidas con un borde de crecimiento elevado y tendencia a la curación central, son hipopigmentadas, anestésicas, con pérdida del pelo y de la sudoració.
  • 13. Se presentan lesiones diseminadas, desde máculas eritematosas en las etapas iniciales hasta la aparición de pápulas, nódulos y pápulas infiltradas, con tendencia a la asimetría. La evolución del enfermo sin tratamiento dependerá de su estado inmunológico, que lo acercará al polo lepromatoso o al tuberculoide. Lepra diformo
  • 14. La afección al sistema neurológico puede producir perdida de la sensibilidad Ocasionando mutilaciones en las manos o en los pies.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. La prueba de lepromina
  • 20. epidemiologia Angola, Bangladesh, Brasil, China, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, Madagascar, Mozambique, Myanmar, Nepal, Nigeria, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzanía, Sri Lanka, Sudán y Sudán
  • 21. En Venezuela Al menos 700 casos de lepra se registran al año , de los cuales se tratan al menos el 80% de ellos gratuitamente , estos estudios se realizan por parte del Instituto de Biomedicina, quienes aseguraron que para el diagnostico de lepra se contaba con 32 aéreas de servicio de dermatología sanitaria, ubicados en todas las capitales de los estados, menos en Delta Amacuro y Amazonas.
  • 22. Cruz Salmerón Acosta Un torturado poeta víctima del mal de Hansen (la lepra), dolencia que lo consumió desde su plena juventud hasta los 38 años de edad, cuando murió.
  • 23. Según relata la historia, Simón Bolívar ideó un lugar donde fueran atendidos los pacientes con lepra, el inédito pensamiento del Libertador fue ideado con el único fin de salvar a estas personas de la indigencia y el rechazo continuo que sufrían por parte de la sociedad. Fue en 1828 cuando se promulgó el decreto donde se ordenaba el levantamiento del leprocomio en el lugar conocido para ese entonces como la Isla de Los Burros, después como Isla de Lázaro, también llamada Isla de los Mártires y finalmente Isla de Providencia. Es por ello, que en allí se construyó el primer hospital antileproso de Venezuela, lugar que abrigó a más de mil pacientes. Isla Providencia Se encuentra ubicada en el Noroeste de este país, dentro de la bahía del Tablazo en el Municipio Almirante Padilla del Estado Zulia.
  • 24. El triunfo contra la lepra tiene marca venezolana Caracas, 25 de enero de 2015.- El esfuerzo, trabajo y dedicación del científico venezolano,Jacinto Convit, para descubrir la vacuna contra la lepra empezaron a dar sus frutos en 1973, cuando comenzó a aislar y a tratar a los enfermos en “leprocomios” que dependían de la Dirección de Asistencia Social del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS).
  • 25. Tratamiento En 1981, un grupo de estudio de la Organización Mundial de la Salud recomendó el tratamiento multimedicamentoso a base de dapsona, rifampicina y clofazimina, asociación que elimina el bacilo y logra la curación. El diagnóstico temprano y el tratamiento multimedicamentoso siguen siendo los elementos fundamentales para lograr la eliminación de la enfermedad como problema de salud pública.
  • 26. La prevención consiste en evitar el contacto físico con personas que tengan la enfermedad y que no hayan sido sometidas a tratamiento. Las personas que si han recibido tratamiento no transmiten el organismo que causa la enfermedad ya que al estar tratadas con medicamentos a largo plazo se vuelven no infecciosas. Prevención