SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL
2.1 ANTECEDENTES
Estudiantes de la U.E. Tulio Febres (Almarza Equis, Añez Lismary, Añez Richard,
Muños Wander, Sabril Sabrina, Teran Nerio) Junio 2008 realizaron una investigación
titulada “Elaboración de una crema humectante nutritiva y protectora a base de Aloe
Vera para el cuidado de la piel”, utilizando una metodología de tipo de investigación
aplicada, pudieron comprobar que la elaboración de este preparado manifiesta los
efectos positivos que producen en la piel y el cuero cabelludo.
Estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. Facultad de Ciencias Químicas y de
la Salud. Escuela de Bioquímica y Farmacia (Carmen Muñoz Ruilova, Arelis Rogel
Galarza y Adriana Villota Dávil) en Mayo de 2014 realizaron una investigación titulada
“Elaboración de un gel antibacterial a partir de una planta medicinal (manzanilla).” con
el fin de promover medidas preventivas, salud, normas y hábitos de higiene en
estudiantes de secundaria. Utilizaron una metodología de tipo de investigación aplicada,
donde se pudo comprobar el efecto positivo de este preparado al sensibilizar y mejorar
la higiene de los estudiantes mediante la elaboración y uso del mismo.
María Luisa Jiménez-Sesma, Lucía Simón-Melchor, Javier Solano-Castán, Alba
Simón-Melchor el 1 de Enero del 2015 con la finalidad de demostrar evidencia científica
sobre el aloe vera en las escaras como estrategia de seguridad llevaron a cabo una
revisión de la literatura científica existente en las bases de datos biomédicas Pubmed,
Cuiden, Lilacs, Enfispo, Scielo, Trip Database, Cuidatge, The Database of Abstracts of
Reviews of Effects (DARE), Instituto Joanna Briggs, Google académico, páginas Web y
en el Registro especializado del Grupo Cochrane de Heridas (Cochrane Wounds
1
Group). Los límites de búsqueda han sido los artículos originales, revisiones y guías de
práctica clínica publicados entre 2004 y 2014, escritos en castellano, inglés y portugués.
La búsqueda bibliográfica se ha realizado durante el periodo de agosto a diciembre
de 2014. En esta investigación se concluyó que estaría justificado el uso del Aloe Vera
como estrategia económica y accesible en la prevención y en el tratamiento de las
escaras grado I y II. Esto, unido al elevado coste que suponen los apósitos modernos,
hace que sea cada vez un tratamiento más rentable.
2.2 BASES TEÓRICAS
Las úlceras por decúbito (escaras) se definen como áreas localizadas de necrosis
tisular que se desarrollan cuando un tejido blando es comprimido entre una prominencia
ósea y una superficie externa por un período prolongado de tiempo. Esto compromete
la circulación sanguínea de la zona con la consiguiente isquemia y daño tisular,
provocando una pérdida de la solución de continuidad de la piel y necrosis subyacente.
La inmovilización prolongada es más común en personas ancianas cuando se
encuentran confinados a la cama en el hogar, hospital o unidad de cuidados intensivos.
Puede ser secundaria a la administración de sedantes y bloqueantes neuromusculares,
tracciones esqueléticas en pacientes traumatizados y déficits neurológicos.
Los pacientes que no son movilizados convenientemente desarrollan escaras, y las
áreas más vulnerables son los tejidos que se encuentran sobre prominencias óseas.
Estas lesiones se ubican de preferencia en áreas que circundan las prominencias
óseas. El 95% de las lesiones ocurre bajo el ombligo y 75%, en el área pélvica. Las
ubicaciones varían dependiendo de:
- Individuos incluidos en la muestra: cuando se incluyen más pacientes parapléjicos,
aumenta la localización trocánterea.
2
- Profundidad de las úlceras estudiadas: cuando se analizan solo las tipo III-IV, las
úlceras trocántereas e isquiáticas son más frecuentes, pero cuando son solo tipo I-II, las
sacras y talón son las más importantes.
La clasificación de las escaras se basa en la profundidad y las estructuras
comprometidas (National Pressure Ulcer Advisory Panel y Pressure Ulcer Guideline
Panels):
· Estadio I: Alteraciones relacionadas a la presión sobre piel intacta, incluye: cambios en
la temperatura o sensibilidad de la piel y en la consistencia de los tejidos. Se define
como área de la piel intacta con eritema persistente. También puede aparecer de color
azulado o púrpura, siempre de carácter persistente.
· Estadio II: Pérdida parcial de las capas de la piel comprometiendo la epidermis, la
dermis, o ambas. La úlcera es superficial y se presenta clínicamente como una
abrasión, ampolla, o úlcera superficial.
· Estadio III: Pérdida de todas las capas de la piel con compromiso o necrosis de tejido
subcutáneo que se puede extender en profundidad, pero sin compromiso de la fascia
subyacente. La escara se presenta clínicamente como un cráter profundo con o sin
compromiso del tejido circundante.
· Estadio IV: Pérdida de todas las capas de la piel con destrucción extensa, necrosis
tisular, o daño del músculo, hueso o estructuras que lo soportan como tendones o
cápsula articular.
Se debe realizar inspecciones periódicas para constatar la integridad de la piel en
áreas de alto riesgo, comenzar en forma temprana la alimentación, y prevenir las
infecciones reduciendo con ello la probabilidad de generar nuevas complicaciones.
3
Los factores que favorecen el desarrollo de las escaras en pacientes críticamente
enfermos son:
1- Incapacidad para realizar movimientos voluntarios.
2- Emaciación o pérdida de masa muscular.
3- Alteración del sensorio.
4- Función cardíaca deprimida.
5- Vasoconstricción incrementada.
6- Perfusión periférica reducida.
7- Enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus.
8- Incontinencia urinaria y fecal.
Los 4 componentes básicos para un plan terapéutico efectivo son:
1- Debridamiento de tejidos necróticos según necesidad: se refiere a eliminar o
desbridar las áreas de a herida donde haya tejido sin vida por falta de irrigación
sanguínea.
2- Limpieza de la herida: La solución recomendada para la limpieza de la herida es la
salina normal, porque es fisiológico, no posee toxicidad celular, y produce una limpieza
adecuada. Deben evitarse otros agentes de naturaleza citotóxica.
3- Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección: Toda solución de continuidad
de la piel y tejido necrótico o desvitalizado favorecen la generación de infecciones, por
lo que se debe realizar una buena limpieza y debridamiento quirúrgico si es necesario, y
administrar antibióticos según los resultados de los cultivos bacteriológicos efectuados.
4- Selección de las curaciones: El factor más importante en la selección de las
curaciones es la capacidad del método de mantener la herida húmeda y la piel
circundante sana seca. Existen múltiples soluciones para tal fin, pero la selección debe
4
determinarse según el criterio clínico, el tiempo requerido para la curación, y la
biocompatibilidad.
La Sábila (Aloe vera) es una planta de la familia suculenta o crasa, es originaria de
las regiones secas de África y del Oriente Medio, pero en la actualidad se encuentra
difundida por todo el planeta. Dentro de la Sábila se encuentra un gel claro que es
utilizado por su alto poder curativo, antibiótico y limpiador, así como también en la
industria de la medicina y de cosméticos.
Entre las propiedades de la sábila se encuentra su efecto cicatrizante para regenerar
las células, es muy utilizado en las heridas y quemaduras. También posee propiedades
antiinflamatorias, debido a que ayuda en reducir el dolor y la inflamación en los casos
de reumatoides, las tendinitis y las contusiones.
Asimismo, posee propiedades rejuvenecedoras, puesto que ayuda en la producción
de las células fibroblásticas que son las responsables de la formación del colágeno,
aportando también proteínas que mantienen la piel tersa y flexible. Además, sirve como
limpiador para eliminar las impurezas y toxinas de la piel; hidrata y refresca la piel.
La manzanilla (Chamamelum nobile) es una planta típica de las zonas templadas,
con un tallo que puede alcanzar los 70 centímetros de alto, creciendo recto y muy
ramificado. Sus principales propiedades medicinales se encuentran en la flor, de color
blanco y centro amarillo, pero puede haber ciertos remedios que necesiten de toda la
planta, siendo el verano el mejor momento para recolectarla.
La manzanilla viene siendo utilizada desde hace siglos por su gran cantidad de
propiedades medicinales. Ya en la antigua Grecia, Egipto y Roma se la conocían y
aplicaba para tratar una diversa variedad de dolencias.
5
Se utiliza, entre otros usos, para el cuidado de la piel: la pomada o ungüento de
manzanilla es una muy eficaz a manera de tratar los eccemas, piel inflamada y alergias.
Los tejidos mucosos a su vez también se regeneran con mayor rapidez si son tratados
con manzanilla.
Para potenciar la curación de las escaras se deben emplear apósitos que
mantengan el fondo de la úlcera continuamente húmedo. El apósito ideal debe ser:
biocompatible, que proteja la herida, que mantenga el lecho húmedo y
la piel circundante seca, que permita la eliminación y control de exudados y tejidos
necróticos, dejando la mínima cantidad de residuos. Por lo cual se propone un gel de
manzanilla y sábila.
La selección de apósitos de cura húmeda depende de: lugar de la lesión, estadio y
severidad, cantidad de exudado, tunelizaciones, estado de la piel perilesional, signos de
infección, estado general, nivel asistencial y recursos, coste-efectividad y facilidades de
autocuidado.
Para prevenir la formación de abscesos se debe eliminar el espacio muerto
rellenando parcialmente entre la mitad y los tres cuartos de las cavidades y túneles
con productos de cura húmeda que evitarán "cierre en falso". La frecuencia
de cambio de apósitos dependerá de las características tanto del producto como de la
herida. Los apósitos que se apliquen cerca del ano son difíciles de mantener intactos
por lo que hay que monitorizar un estiramiento y ajuste de los bordes "enmarcándolos"
con cinta adhesiva.
6
2.3 CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Objetivos
específicos
Variable Dimensiones Indicadores Ítemes
1. Caracterizar
las propiedades
de la Sábila y
Manzanilla.
Propiedades de la
Sábila y
Manzanilla.
1. La aparición de
las escaras en los
pacientes.
1. Investigación 1
2. Elaborar un gel
con base en
Sábila y
Manzanilla.
Gel con base en
Sábila y
Manzanilla.
2. Características
Gel de Sábila y
Manzanilla.
2. Investigación
3. Experimento
2,3
3. Aplicar el gel
propuesto en los
pacientes.
4. Evaluar el
resultado en la
población.
Resultado en la
población.
3. Resultado en la
población.
4. Entrevistas
5. Observación
6. Encuesta
4,5.6
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ulceras Por Presion Sandra
Ulceras Por Presion SandraUlceras Por Presion Sandra
Ulceras Por Presion Sandra
Sandra Zapata
 
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
GNEAUPP.
 
Ulceras por Presion
Ulceras por PresionUlceras por Presion
Ulceras por Presion
kariiiinachavez
 
úlceras por presión
úlceras por presión úlceras por presión
úlceras por presión
eguer5
 
9. ulceras por presión
9. ulceras por presión9. ulceras por presión
9. ulceras por presión
CAEDTBE
 
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
colegiodeenfermeros
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
jadonoso
 
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
Manejo de heridas y  Ulceras por presión III - IVManejo de heridas y  Ulceras por presión III - IV
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
colegiodeenfermeros
 
Guia clinica curacion_pie_diabetico
Guia clinica curacion_pie_diabeticoGuia clinica curacion_pie_diabetico
Guia clinica curacion_pie_diabetico
dfuentesc
 
Tratamiento de las ulceras por presion
Tratamiento de las ulceras por presionTratamiento de las ulceras por presion
Tratamiento de las ulceras por presion
Ana Hernandez
 
ULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESION
AnaLucía Cayao Flores
 
02 ut.2.3 - prevencion de upp
02   ut.2.3 - prevencion de upp02   ut.2.3 - prevencion de upp
02 ut.2.3 - prevencion de upp
Harrison Sandoval Castillo
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Fernanda MA
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
CarLos Bauu
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
robertopipo
 
Prevención de UPP
Prevención de UPPPrevención de UPP
Prevención de UPP
colegiodeenfermeros
 
Casos clinicos epaderm cream
Casos clinicos epaderm creamCasos clinicos epaderm cream
Casos clinicos epaderm cream
Carmen Alba Moratilla
 
Prevencion y cuidados locales de heridas cronicas
Prevencion y cuidados locales de heridas cronicasPrevencion y cuidados locales de heridas cronicas
Prevencion y cuidados locales de heridas cronicas
GNEAUPP.
 
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
Cuidado avanzado de heridas pie diabeticoCuidado avanzado de heridas pie diabetico
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
Hospital San Juan de Dios
 
úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
Carolina Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

Ulceras Por Presion Sandra
Ulceras Por Presion SandraUlceras Por Presion Sandra
Ulceras Por Presion Sandra
 
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
 
Ulceras por Presion
Ulceras por PresionUlceras por Presion
Ulceras por Presion
 
úlceras por presión
úlceras por presión úlceras por presión
úlceras por presión
 
9. ulceras por presión
9. ulceras por presión9. ulceras por presión
9. ulceras por presión
 
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
Manejo de heridas y  Ulceras por presión III - IVManejo de heridas y  Ulceras por presión III - IV
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
 
Guia clinica curacion_pie_diabetico
Guia clinica curacion_pie_diabeticoGuia clinica curacion_pie_diabetico
Guia clinica curacion_pie_diabetico
 
Tratamiento de las ulceras por presion
Tratamiento de las ulceras por presionTratamiento de las ulceras por presion
Tratamiento de las ulceras por presion
 
ULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESION
 
02 ut.2.3 - prevencion de upp
02   ut.2.3 - prevencion de upp02   ut.2.3 - prevencion de upp
02 ut.2.3 - prevencion de upp
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Prevención de UPP
Prevención de UPPPrevención de UPP
Prevención de UPP
 
Casos clinicos epaderm cream
Casos clinicos epaderm creamCasos clinicos epaderm cream
Casos clinicos epaderm cream
 
Prevencion y cuidados locales de heridas cronicas
Prevencion y cuidados locales de heridas cronicasPrevencion y cuidados locales de heridas cronicas
Prevencion y cuidados locales de heridas cronicas
 
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
Cuidado avanzado de heridas pie diabeticoCuidado avanzado de heridas pie diabetico
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
 
úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
 

Destacado

Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
MONOGRAFIA4A03
 
dimmer regulador tesis
dimmer regulador tesisdimmer regulador tesis
dimmer regulador tesis
4to c
 
Primer capitulo tesis experimental dimmer regulador
Primer capitulo tesis experimental dimmer reguladorPrimer capitulo tesis experimental dimmer regulador
Primer capitulo tesis experimental dimmer regulador
Jorge Luis Sayago Colina
 
Tesis
Tesis Tesis
Tesis
Eliany Ojeda
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
enrique olivares
 
República bolivariana de venezuela5
República bolivariana de venezuela5República bolivariana de venezuela5
República bolivariana de venezuela5
daryelis cubillan
 
Tesis experimental diana
Tesis experimental dianaTesis experimental diana
Tesis experimental diana
diana cubillan
 
Guion4to d.
Guion4to d.Guion4to d.
Guion4to d.
wilker gonzalez
 
El zica
El zicaEl zica
1994 газета для женщин №10 1994
1994 газета для женщин №10 19941994 газета для женщин №10 1994
1994 газета для женщин №10 1994
Дом Русской Косметики
 
certification for training1
certification for training1certification for training1
certification for training1
marie James
 
Ds 54 cphs
Ds 54 cphsDs 54 cphs
Ds 54 cphs
Cristian Silva
 
German Village Brochure - 2016
German Village Brochure - 2016German Village Brochure - 2016
German Village Brochure - 2016
German Village
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Monografia guion
Monografia guionMonografia guion
Monografia guion
enrique olivares
 
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academicoCapitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
tito prado
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
grupo4b04
 
Apresentação Cenoura & Bronze - TCC
Apresentação Cenoura & Bronze - TCCApresentação Cenoura & Bronze - TCC
Apresentação Cenoura & Bronze - TCC
Thais Pastén
 
CAP I - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
CAP I - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOSCAP I - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
CAP I - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Suplemento Alimenticio para Bovino
 
Chapter 1-3
Chapter 1-3Chapter 1-3
Chapter 1-3
Arpee Callejo
 

Destacado (20)

Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
dimmer regulador tesis
dimmer regulador tesisdimmer regulador tesis
dimmer regulador tesis
 
Primer capitulo tesis experimental dimmer regulador
Primer capitulo tesis experimental dimmer reguladorPrimer capitulo tesis experimental dimmer regulador
Primer capitulo tesis experimental dimmer regulador
 
Tesis
Tesis Tesis
Tesis
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
República bolivariana de venezuela5
República bolivariana de venezuela5República bolivariana de venezuela5
República bolivariana de venezuela5
 
Tesis experimental diana
Tesis experimental dianaTesis experimental diana
Tesis experimental diana
 
Guion4to d.
Guion4to d.Guion4to d.
Guion4to d.
 
El zica
El zicaEl zica
El zica
 
1994 газета для женщин №10 1994
1994 газета для женщин №10 19941994 газета для женщин №10 1994
1994 газета для женщин №10 1994
 
certification for training1
certification for training1certification for training1
certification for training1
 
Ds 54 cphs
Ds 54 cphsDs 54 cphs
Ds 54 cphs
 
German Village Brochure - 2016
German Village Brochure - 2016German Village Brochure - 2016
German Village Brochure - 2016
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Monografia guion
Monografia guionMonografia guion
Monografia guion
 
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academicoCapitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
Apresentação Cenoura & Bronze - TCC
Apresentação Cenoura & Bronze - TCCApresentação Cenoura & Bronze - TCC
Apresentação Cenoura & Bronze - TCC
 
CAP I - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
CAP I - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOSCAP I - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
CAP I - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
 
Chapter 1-3
Chapter 1-3Chapter 1-3
Chapter 1-3
 

Similar a Capitulo 2

Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
Macarena Valenzuela
 
Aloe vera. beneficios para la piel
Aloe vera. beneficios para la pielAloe vera. beneficios para la piel
Aloe vera. beneficios para la piel
AracelyRodriguez21
 
Bolcan curas
Bolcan curasBolcan curas
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iiiBolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
juan luis delgadoestévez
 
UPP CECOVAM.pptx.pdf
UPP CECOVAM.pptx.pdfUPP CECOVAM.pptx.pdf
UPP CECOVAM.pptx.pdf
PaolaReyes210175
 
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
GNEAUPP.
 
Upp 2
Upp 2Upp 2
Upp 2
macuri
 
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Neila Apellidos
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
Renzinho Prp
 
Ulceras por decubito
Ulceras por decubitoUlceras por decubito
Ulceras por decubito
rvalverdej
 
Bolcan urmc ii_2
Bolcan urmc ii_2Bolcan urmc ii_2
Bolcan urmc ii_2
juan luis delgadoestévez
 
Pie diabetic ocopia
Pie diabetic ocopiaPie diabetic ocopia
Pie diabetic ocopia
bertacz
 
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
rosi339302
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Cuidados en la piel
Cuidados en la pielCuidados en la piel
Cuidados en la piel
Yuzi Luna
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
secme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdfsecme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdf
JoseMaraRivero
 
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
GNEAUPP.
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
vitalsalud
 

Similar a Capitulo 2 (20)

Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
 
Aloe vera. beneficios para la piel
Aloe vera. beneficios para la pielAloe vera. beneficios para la piel
Aloe vera. beneficios para la piel
 
Bolcan curas
Bolcan curasBolcan curas
Bolcan curas
 
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iiiBolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
 
UPP CECOVAM.pptx.pdf
UPP CECOVAM.pptx.pdfUPP CECOVAM.pptx.pdf
UPP CECOVAM.pptx.pdf
 
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
 
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
 
Upp 2
Upp 2Upp 2
Upp 2
 
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
Ulceras por decubito
Ulceras por decubitoUlceras por decubito
Ulceras por decubito
 
Bolcan urmc ii_2
Bolcan urmc ii_2Bolcan urmc ii_2
Bolcan urmc ii_2
 
Pie diabetic ocopia
Pie diabetic ocopiaPie diabetic ocopia
Pie diabetic ocopia
 
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Cuidados en la piel
Cuidados en la pielCuidados en la piel
Cuidados en la piel
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
secme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdfsecme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdf
 
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Capitulo 2

  • 1. CAPITULO II 2. MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL 2.1 ANTECEDENTES Estudiantes de la U.E. Tulio Febres (Almarza Equis, Añez Lismary, Añez Richard, Muños Wander, Sabril Sabrina, Teran Nerio) Junio 2008 realizaron una investigación titulada “Elaboración de una crema humectante nutritiva y protectora a base de Aloe Vera para el cuidado de la piel”, utilizando una metodología de tipo de investigación aplicada, pudieron comprobar que la elaboración de este preparado manifiesta los efectos positivos que producen en la piel y el cuero cabelludo. Estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud. Escuela de Bioquímica y Farmacia (Carmen Muñoz Ruilova, Arelis Rogel Galarza y Adriana Villota Dávil) en Mayo de 2014 realizaron una investigación titulada “Elaboración de un gel antibacterial a partir de una planta medicinal (manzanilla).” con el fin de promover medidas preventivas, salud, normas y hábitos de higiene en estudiantes de secundaria. Utilizaron una metodología de tipo de investigación aplicada, donde se pudo comprobar el efecto positivo de este preparado al sensibilizar y mejorar la higiene de los estudiantes mediante la elaboración y uso del mismo. María Luisa Jiménez-Sesma, Lucía Simón-Melchor, Javier Solano-Castán, Alba Simón-Melchor el 1 de Enero del 2015 con la finalidad de demostrar evidencia científica sobre el aloe vera en las escaras como estrategia de seguridad llevaron a cabo una revisión de la literatura científica existente en las bases de datos biomédicas Pubmed, Cuiden, Lilacs, Enfispo, Scielo, Trip Database, Cuidatge, The Database of Abstracts of Reviews of Effects (DARE), Instituto Joanna Briggs, Google académico, páginas Web y en el Registro especializado del Grupo Cochrane de Heridas (Cochrane Wounds 1
  • 2. Group). Los límites de búsqueda han sido los artículos originales, revisiones y guías de práctica clínica publicados entre 2004 y 2014, escritos en castellano, inglés y portugués. La búsqueda bibliográfica se ha realizado durante el periodo de agosto a diciembre de 2014. En esta investigación se concluyó que estaría justificado el uso del Aloe Vera como estrategia económica y accesible en la prevención y en el tratamiento de las escaras grado I y II. Esto, unido al elevado coste que suponen los apósitos modernos, hace que sea cada vez un tratamiento más rentable. 2.2 BASES TEÓRICAS Las úlceras por decúbito (escaras) se definen como áreas localizadas de necrosis tisular que se desarrollan cuando un tejido blando es comprimido entre una prominencia ósea y una superficie externa por un período prolongado de tiempo. Esto compromete la circulación sanguínea de la zona con la consiguiente isquemia y daño tisular, provocando una pérdida de la solución de continuidad de la piel y necrosis subyacente. La inmovilización prolongada es más común en personas ancianas cuando se encuentran confinados a la cama en el hogar, hospital o unidad de cuidados intensivos. Puede ser secundaria a la administración de sedantes y bloqueantes neuromusculares, tracciones esqueléticas en pacientes traumatizados y déficits neurológicos. Los pacientes que no son movilizados convenientemente desarrollan escaras, y las áreas más vulnerables son los tejidos que se encuentran sobre prominencias óseas. Estas lesiones se ubican de preferencia en áreas que circundan las prominencias óseas. El 95% de las lesiones ocurre bajo el ombligo y 75%, en el área pélvica. Las ubicaciones varían dependiendo de: - Individuos incluidos en la muestra: cuando se incluyen más pacientes parapléjicos, aumenta la localización trocánterea. 2
  • 3. - Profundidad de las úlceras estudiadas: cuando se analizan solo las tipo III-IV, las úlceras trocántereas e isquiáticas son más frecuentes, pero cuando son solo tipo I-II, las sacras y talón son las más importantes. La clasificación de las escaras se basa en la profundidad y las estructuras comprometidas (National Pressure Ulcer Advisory Panel y Pressure Ulcer Guideline Panels): · Estadio I: Alteraciones relacionadas a la presión sobre piel intacta, incluye: cambios en la temperatura o sensibilidad de la piel y en la consistencia de los tejidos. Se define como área de la piel intacta con eritema persistente. También puede aparecer de color azulado o púrpura, siempre de carácter persistente. · Estadio II: Pérdida parcial de las capas de la piel comprometiendo la epidermis, la dermis, o ambas. La úlcera es superficial y se presenta clínicamente como una abrasión, ampolla, o úlcera superficial. · Estadio III: Pérdida de todas las capas de la piel con compromiso o necrosis de tejido subcutáneo que se puede extender en profundidad, pero sin compromiso de la fascia subyacente. La escara se presenta clínicamente como un cráter profundo con o sin compromiso del tejido circundante. · Estadio IV: Pérdida de todas las capas de la piel con destrucción extensa, necrosis tisular, o daño del músculo, hueso o estructuras que lo soportan como tendones o cápsula articular. Se debe realizar inspecciones periódicas para constatar la integridad de la piel en áreas de alto riesgo, comenzar en forma temprana la alimentación, y prevenir las infecciones reduciendo con ello la probabilidad de generar nuevas complicaciones. 3
  • 4. Los factores que favorecen el desarrollo de las escaras en pacientes críticamente enfermos son: 1- Incapacidad para realizar movimientos voluntarios. 2- Emaciación o pérdida de masa muscular. 3- Alteración del sensorio. 4- Función cardíaca deprimida. 5- Vasoconstricción incrementada. 6- Perfusión periférica reducida. 7- Enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus. 8- Incontinencia urinaria y fecal. Los 4 componentes básicos para un plan terapéutico efectivo son: 1- Debridamiento de tejidos necróticos según necesidad: se refiere a eliminar o desbridar las áreas de a herida donde haya tejido sin vida por falta de irrigación sanguínea. 2- Limpieza de la herida: La solución recomendada para la limpieza de la herida es la salina normal, porque es fisiológico, no posee toxicidad celular, y produce una limpieza adecuada. Deben evitarse otros agentes de naturaleza citotóxica. 3- Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección: Toda solución de continuidad de la piel y tejido necrótico o desvitalizado favorecen la generación de infecciones, por lo que se debe realizar una buena limpieza y debridamiento quirúrgico si es necesario, y administrar antibióticos según los resultados de los cultivos bacteriológicos efectuados. 4- Selección de las curaciones: El factor más importante en la selección de las curaciones es la capacidad del método de mantener la herida húmeda y la piel circundante sana seca. Existen múltiples soluciones para tal fin, pero la selección debe 4
  • 5. determinarse según el criterio clínico, el tiempo requerido para la curación, y la biocompatibilidad. La Sábila (Aloe vera) es una planta de la familia suculenta o crasa, es originaria de las regiones secas de África y del Oriente Medio, pero en la actualidad se encuentra difundida por todo el planeta. Dentro de la Sábila se encuentra un gel claro que es utilizado por su alto poder curativo, antibiótico y limpiador, así como también en la industria de la medicina y de cosméticos. Entre las propiedades de la sábila se encuentra su efecto cicatrizante para regenerar las células, es muy utilizado en las heridas y quemaduras. También posee propiedades antiinflamatorias, debido a que ayuda en reducir el dolor y la inflamación en los casos de reumatoides, las tendinitis y las contusiones. Asimismo, posee propiedades rejuvenecedoras, puesto que ayuda en la producción de las células fibroblásticas que son las responsables de la formación del colágeno, aportando también proteínas que mantienen la piel tersa y flexible. Además, sirve como limpiador para eliminar las impurezas y toxinas de la piel; hidrata y refresca la piel. La manzanilla (Chamamelum nobile) es una planta típica de las zonas templadas, con un tallo que puede alcanzar los 70 centímetros de alto, creciendo recto y muy ramificado. Sus principales propiedades medicinales se encuentran en la flor, de color blanco y centro amarillo, pero puede haber ciertos remedios que necesiten de toda la planta, siendo el verano el mejor momento para recolectarla. La manzanilla viene siendo utilizada desde hace siglos por su gran cantidad de propiedades medicinales. Ya en la antigua Grecia, Egipto y Roma se la conocían y aplicaba para tratar una diversa variedad de dolencias. 5
  • 6. Se utiliza, entre otros usos, para el cuidado de la piel: la pomada o ungüento de manzanilla es una muy eficaz a manera de tratar los eccemas, piel inflamada y alergias. Los tejidos mucosos a su vez también se regeneran con mayor rapidez si son tratados con manzanilla. Para potenciar la curación de las escaras se deben emplear apósitos que mantengan el fondo de la úlcera continuamente húmedo. El apósito ideal debe ser: biocompatible, que proteja la herida, que mantenga el lecho húmedo y la piel circundante seca, que permita la eliminación y control de exudados y tejidos necróticos, dejando la mínima cantidad de residuos. Por lo cual se propone un gel de manzanilla y sábila. La selección de apósitos de cura húmeda depende de: lugar de la lesión, estadio y severidad, cantidad de exudado, tunelizaciones, estado de la piel perilesional, signos de infección, estado general, nivel asistencial y recursos, coste-efectividad y facilidades de autocuidado. Para prevenir la formación de abscesos se debe eliminar el espacio muerto rellenando parcialmente entre la mitad y los tres cuartos de las cavidades y túneles con productos de cura húmeda que evitarán "cierre en falso". La frecuencia de cambio de apósitos dependerá de las características tanto del producto como de la herida. Los apósitos que se apliquen cerca del ano son difíciles de mantener intactos por lo que hay que monitorizar un estiramiento y ajuste de los bordes "enmarcándolos" con cinta adhesiva. 6
  • 7. 2.3 CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítemes 1. Caracterizar las propiedades de la Sábila y Manzanilla. Propiedades de la Sábila y Manzanilla. 1. La aparición de las escaras en los pacientes. 1. Investigación 1 2. Elaborar un gel con base en Sábila y Manzanilla. Gel con base en Sábila y Manzanilla. 2. Características Gel de Sábila y Manzanilla. 2. Investigación 3. Experimento 2,3 3. Aplicar el gel propuesto en los pacientes. 4. Evaluar el resultado en la población. Resultado en la población. 3. Resultado en la población. 4. Entrevistas 5. Observación 6. Encuesta 4,5.6 7