SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGIA EN GESTION
AMBIENTAL
DOCENTE :
Biólogo Pesquero Jorge Cadena A.
Magister en Gestión Ambiental
CLASIFICACIÓN Y FILOGENIA
MIXINI
GNATHOSTOMATA CEPHALASPIDOMORPHI
CHONDRICHTHYES
ACTINOPTERYGII
SACOPTERYGII
VERTEBRATHA
TELESTOMO
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
AGNATOS o peces sin mandíbulas, que incluye unas pocas especies actuales
(lampreas y mixines). Es un grupo parafilético.
• Carroñeros pero también cazadores activos Producen una baba como defensa
• Contenido de fluido corporal (más de 10%> craniatas),
• Baja afinidad por el oxígeno de sus células de la sangre Falta de inervación
cardiaca, corazones múltiples
• Falta de neuromastos en la línea sensorial
• Falta de músculos en la aleta caudal
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
AGNATOS o peces sin mandíbulas, que incluye unas pocas especies actuales
(lampreas y mixines). Es un grupo parafilético.
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
CONDRICTIOS o peces cartilaginosos, caracterizados por poseer
hendiduras branquiales externamente visibles y un esqueleto compuesto sólo
de cartílago.
Son un grupo de vertebrados muy primitivos, pero muy exitosos evolutivamente,
ya que los tiburones son animales antiquísimos que no han cambiado mucho
desde su origen.
que incluyen a tiburones, rayas y quimeras,
Esqueleto cartilaginoso generalmente calcificado pero raramente osificado
• El cráneo carece de suturas en las formas vivientes
• Dientes generalmente no fusionados a las quijadas y reemplazados seriadamente
• Escamas placoides
• Bolsa de gas interna ausente
• Fertilización interna en las formas vivientes
• Usualmente alta concentración de urea en la sangre
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
Dentro de este grupo se reconocen dos grandes líneas evolutivas:
• Holocéfalos y Elasmobranquios.
• En la actualidad representan 10 ordenes, 846 especies.
• Importante rol trófico, gran importancia en pesquerías
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
CONDRICTIOS
Esqueleto cartilaginoso generalmente calcificado pero
raramente osificado
El cráneo carece de suturas en las formas vivientes
Dientes generalmente no fusionados a las quijadas y
reemplazados seriada mente
Escamas placoides
Bolsa de gas interna ausente
Fertilización interna en las formas vivientes
Usualmente alta concentración de urea en la sangre
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
• Holocéfalos y Elasmobranquios.
• En la actualidad representan 10 ordenes, 846 especies.
• Importante rol trófico, gran importancia en pesquerí
Dentro de este grupo se reconocen dos grandes líneas evolutivas:
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
CARTILAGINOSOS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.CLASIFICACIÓN Y FILOGENIA
ANATOMIA EXTERNA CARTILAGINOSOS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
ANATOMIA EXTERNA CARTILAGINOSOS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
OSTEICTIOS o peces óseos, con esqueleto óseo y branquias
protegidas mediante un opérculo. Es un grupo parafilético. A su vez
se subdividen en:
• Actinopterigios, peces óseos con aletas provistas de radios.
• Sarcopterigios, peces óseos con aletas lobuladas. Son el grupo
hermano de los tetrápodos (veterbrados provistos de cuatro
patas); los primeros anfibios se originaron a partir de
sarcopterigios primitivos.
•26840 especies (96% de los peces actuales)
•Origen 220-200 millones de años
•Radiación en el Cretácico
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
Características Ancestrales
OSTEICTIOS o peces óseos, con esqueleto óseo y branquias
protegidas mediante un opérculo. Es un grupo parafilético. A su vez
se subdividen en:
Radios de las aletas
blandos
Escamas cicloides
Maxilar parte de la
abertura bucal Vejiga
natatoria conectada al
esófago Aletas pélvicas
posteriores
Aletas pectorales ventrales
Radios de las aletas espinosos
Escamas ctenoides
Maxila excluida de la abertura
bucal
Vejiga natatoria no conectada
al esófago
Aletas pélvicas torácias o
yugulares
Aletas pectorales laterales
Características Derivadas
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
Los peces óseos comprenden dos clases:
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
Clase Actinopterygii
• Subclase Chondrostei
• Subclase Neopterygii
• Infraclase Holostei
• Infraclase Teleostei
Clase Sarcopterygii
• Subclase Coelacanthimorpha
• Subclase Dipnoi
• Subclase Tetrapodomorpha (tetrápodos y sus
ancestros pisciformes directos)
Filogenia
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
FORMAS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
FORMAS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
FORMAS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
ANATOMIA EXTERNA PECES OSEOS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
ESCAMAS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
ESCAMAS PLACOIDES
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
ESCAMAS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
CROMATÓFOROS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
(1) – Opérculo
(2) - Línea lateral
(3) - Aleta dorsal
(4) - Aleta adiposa
(5) - Pedúnculo caudal
6) - Aleta caudal,
(7) - Aleta anal,
(8) – Fotóforo
(9) - Aleta pélvica
(10) - Aleta pectoral
ANATOMÍA EXTERNA DE UN OSTEICTIO
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
Aletas dorsales:
Ubicadas en la zona dorsal, su función principal es entregar
estabilidad y maniobrabilidad.
Aleta caudal:
Ubicada en la cola, su función es impulsar el nado.
Aletas anales:
Ubicadas ventrales al ano, su función es estabilizadora.
Aletas pectorales:
Ubicadas detrás de las branquias, su función principal es
estabilizadora, aun cuando existen interesantes modificaciones
de estas aletas (como en el caso del pez volador).
Aletas pélvicas o ventrales:
Ventrales a las aletas pectorales
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.ALETAS
ALETAS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
ALETAS DORSALES
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
*TIPOS DE ALETA CAUDAL
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
ALETA ANAL
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
ALETAS PECTORALES
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
ALETILLAS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
REPRODUCCION
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
Los peces tiene diversos mecanismos de reproducción:
✓ Heterosexualidad: más común
✓ Hemafroditismo: sus miembros desarrollan tanto ovarios como
testículos, bien en fases vitales distintas o simultáneamente
✓ Partenogenesis: La fertilizacion ocurre sin participacion de
machos
✓ Oviparos: Fertilizacion externa, el embrion se desarrolla en el
huevo
✓ Viviparos: Fertilizacion interna, nacen vivos (Tiburones,
gupies)
✓ Oviviparos: Fertilizacion interna, crias salen del huevo en el
oviducto
REPRODUCCION
REPRODUCCION
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
FERTILIZACIÓN INTERNA
REPRODUCCION
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
SISTEMA RESPIRATORIO
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
Cada uno de estos
filamentos contienen
capilares, que permiten
una gran superficie para
el intercambio de oxígeno
y dióxido de carbono.
Este intercambio se
produce cuando el pez
aspira agua, que pasa
a través de las
branquias.
SISTEMA RESPIRATORIO
La respiración se realiza a través de las branquias. Las branquias están
constituidas por arcos cartilaginosos situados internamente en la boca y
por donde se produce el intercambio gaseoso entre la sangre y el agua.
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
1 . El agua entra la cámara de las branquias a través de la boca. Los
teleósteos pueden mantenerse sin moverse y respirar bombeando agua por
sus branquias abriendo y cerrado la boca
SISTEMA RESPIRATORIO
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
SISTEMA RESPIRATORIO
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
SISTEMA DIGESTIVO
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
Hay peces herbívoros y carnívoros. Los peces herbívoros
tienen el intestino largo y fino, mientras que los
carnívoros lo tienen corto y grueso.
1 . El esófago de los teleósteos es corto y expandible para
poder tragar grandes objetos, este esta recubierto de
músculos
2. La mayoría de teleósteos presentan estomago
4. Presentan un páncreas que segrega enzimas en el
intestino
SISTEMA DIGESTIVO
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
5. En el intestino es donde la mayoría del alimento es
absorbido. El largo varia enormemente dependiendo del
tipo de alimentación que tenga el pez. Peces herbívoros
tienen intestinos largos y carnívoros generalmente cortos.
6. El sistema digestivo termina en el ano
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA CIRCULATORIO
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
SISTEMA CIRCULATORIO
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
Sistema Cardiovascular .
1. Teleoteos presentan un corazón con dos cámaras: el atrium y un
ventriculo
2. La sangre oxigenada fluye de los filamentos de las branquias a los
organos de la cabeza y el cuerpo
SISTEMA CIRCULATORIO
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
SISTEMA ESCRETOR
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
1. La gran mayoría de los peces óseos tienen vejiga
natatoria; este órgano puede llenarse de gases (45% de O2;
4% CO2 y 50% N2) que extrae de la sangre. Existe una gran
variación entre especies.
2. Este órgano se desarrollo a partir del sistema digestivo y
en los peces que respiran aire la vejiga forma los “pulmones”
3. Las funciones de este órgano son: regulación de flotación,
producción de sonido y para percibir cambios de presión.
VEJIGA NATATORIA
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
VEJIGA NATATORIA
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
Los peces, tanto de agua salada como dulce, deben mantener una
presión osmótica estable en sus fluidos corporales, la cual esta
determinada por los solutos disueltos en ellos. Los órganos que regulan
son las branquias, los riñones y el intestino
OSMOREGULACIÓN
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
o En peces de agua dulce el contenido de sales interno es mayor que en
el agua, esto determina una constante difusión (osmosis) de agua a
través del epitelio de las branquias y otros epitelios del cuerpo al interior
del pez.
o Para poder regular esto, el riñón de los peces de agua dulce produce
grandes cantidades de orina diluida. Por otro lado, la mayor
concentración de sales interna que externa, hace que los peces pierdan
electrolitos. Esto lo resuelven los peces absorbiendo activamente sal a
través de las branquias.
o En peces marino ocurre lo contrario, el agua esta constantemente
fluyendo del interior al exterior y las sales fluyen del agua al interior por
las branquias. Para evitar la deshidratación, los peces toman grandes
cantidades de agua .
o El exceso de sales son excretadas en las heces, orina y branquia.
OSMOREGULACIÓN
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
*CEREBRO DE LOS PECES
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
HUESOS DEL PEZ OSEOS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
HUESOS DEL PEZ OSEOS
Esqueleto generalizado de un osteíctio.
1 Maxilar,
2 Arco hioideo,
3 Dentario,
4 Órbita ocular,
5 Hueso de la órbita ocular,
6 Preopercular,
7 Subopercular,
8 Interopercular,
9 Opercular,
10 Huesos de la cintura escapular,
11 Aletas pectorales,
12 Huesos de la cintura pélvica,
13 Aletas ventrales,
14 Columna vertebral,
15 Apófisis vertebral superior,
16 Apófisis vertebral inferior,
17 Costillas ventrales,
18 Costillas dorsales,
19 Pterigóforos de las aletas dorsales,
20 Pterigóforos de la aleta anal,
21 Espinas de la aleta dorsal,
22 Radios de la aleta dorsal,
24 Placa caudal,
25 Aleta caudal.".
HUESOS DEL PEZ OSEOS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
Sistema óseo.
1 . El esqueleto de los peces vertebrados esta constituido de huesos y
cartílagos
2. El esqueleto de los peces le da estructura, provee protección, le
permite el desplazamiento y es donde se produce los eritrocitos los
cuales son nucleados.
3. Peces vertebrados presentan un esqueleto casi completamente
calcificado. El esqueleto esta constituido por: columna vertebral, cráneo,
mandíbula, costillas y los huesos intramusculares
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
ANATOMÍA DEL MÚSCULO Y SU FUNCIÓN
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
Tronco Cola
Sistema muscular. Músculos de la cola y del tronco.
a. Los músculos de la cola y del tronco consisten de un paquete fibras
musculares denominados miotomos los cuales usualmente tienen forma de W.
b. Los miotomos están separados por tejido conectivo llamado miosepta.
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
➢ Musculatura roja: lentos (oxidativo, aerobicos
glucogeno pasa a lactato), generalmente cubren una
pequeña lamina situados en la zona lateral del cuerpo.
➢ Utilizados en nado normal, generalmente se
encuentran en peces que migran largas distancias
como por ejemplo los Atunes.
Músculos de la cola y del tronco.
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
- Generalmente ocurre en momentos de reproducción
Anadromo: del griego ana, ‘arriba’ y dromo, ‘carrera’), pez que emigra del
mar al río para desovar. El ejemplo más conocido de esta clase de peces es
el salmón.
COMPORTAMIENTO MIGRATORIO EN LOS PECES
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
PESQUERÍAS
COMERCIALIZACIÓN
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
Nombre científico: Nombre técnico con el cual es conocida la especie
en el medio
Familia: Nombre de la familia taxonómica a la que pertenece la
especie
Nombre común: Conjunto de nombres bajo los cuales la especie es
reconocida en el área de estudio y en otras Regiones
Autor: Nombre del autor o autores, quien (es) ha (n) realizado la
publicación de la especie.
Imágenes: Fotografías que ilustran cada una de las especies
Descripción: Una descripción breve de la especie, donde se explican
características como tamaño, coloración y particularidades
Historia Natural: Se describen brevemente aspectos ecológicos de la
especie, como: áreas donde vive, hábitos, forma de reproducción,
alimentación, etc.
Estatus de conservación: Se reportan las especies que
han sido evaluadas bajo los criterios de la UICN.
EXPLICACIÓN DE LA GUÍA PARA EL ALUNNO DE FLORA Y FAUNA ITSS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
TIBURÓN TIGRE Galeocerdo cuvier CARCHARHINIDAE
(MÜLLER & HENLE, 1839)LT : 3.25 y 4.25 metros de longitud,
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
CAZÓN-TIBURÓN CARCHARHINUS GALAPAGENSIS CARCHARHINIDAE
LT : 3.15 y 4.0 metros de longitud,
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
TIBURON CAZON CARCHARHINUS FALCIFORMIS CARCHARHINIDAE
4,5 metros
750 kg.
(MÜLLER & HENLE, 1839)
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
TIBURON TINTO ISURUS OXYRINCHUS CARCHARHINIDAE
LT: 3,5 y 4 metros P: 750 kg.
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
TIBURON CACHUDA
TIBURON CACHUDA SPHYRNA LEWINI SPHYRNIDAE
LT: 2.15 y 4 metros P: 550 kg.
(SNODGRASS & HELLER, 1905)
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
TIBURON CACHUDA SPHYRNA ZYGAENA SPHYRNIDAE
longitud máxima entre 370 y 400 cm
(SNODGRASS & HELLER, 1905)
Es vivíparo placentario; con 29 o 37 crías por camada que miden entre 50 y 61 cm.
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
TIBURÓN PUNTAS NEGRAS CARCHARHINUS LIMBATUS
CARCHARINIDAE
(MÜLLER & HENLE, 1839)
longitud máxima entre 370 y 480 cm
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
TIBURÓN AZUL PRIONACE GLAUCA CARCHARINIDAE
longitud máxima entre 360 y 420 cm
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
TIBURON ZORRO OJON ALOPIAS SUPERCILIOSUS
ALOPIIDAE
LT: 3 a 4 m),360-420 kg
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
TIBURON COMÚN ALOPIAS VULPINUS ALOPIIDAE
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
TIBURON ZORRO ALOPIAS PELAGICUS
ALOPIIDAEBiólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
*LENGUADO REDONDO BOTHIDAE
(LINNAEUS, 1758)
LT : 14 CM
BOTHUS COSTELLATUS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
CARITA SELENE PERUVIANA
LT 18 CM-40 MAX
CORANGIDAE
(LINNAEUS, 1758)
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
CABALLA JUREL CARANX CABALLUS CORANGIDAE
Talla máxima es de 55 cm total, común 25 cm
VALENCIENNES, 1846
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
MERO CARABALI CIRRHITHUS RIVULATUS
CIRRHITIDAEVALENCIENNES, 1846
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
CABEZUDO CAULOLATILUS AFFINIS
VALENCIENNES, 1846
CIRRHITIDAE
LT:35- 60 CM
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
DORADO
LT:100 -180 CM
CORYPHAENIDAE
LINNAEUS, 1758
CORYPHAENA HIPPURUS
CIRRHITHUS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
Foto Especie
Nº de Dentículos
en el 1er. Arco
Branquial
Marcas en zona
Ventral
Marcas en zona
Dorsal
Borde
Posterior de
la Aleta
Caudal
Superficie
inferior del
Hígado
Longitud de Aleta
Pectoral
Pínulas Dorsales /
Anales
Longitud
(Desde
horquilla) y
Peso Máximo
Atún
Rojo
34 - 43
Puntos y bandas
grises, parecido a la
corteza de un árbol
ninguna no es blanco Con Estrías
Muy corta: no llega
al nacimiento de la
2da.aleta dorsal
Amarillas, con los
bordes negros
3+ m
454+ Kg.
Rabil 26 - 35
Cadenas (20+) de
rayas y puntos
blancos
Bandas amarillo-
doradas en los
costados (desaparecen
al morir)
no es blanco Sin Estrías
Sobrepasa el
nacimiento de la
2da. aleta dorsal
Amarillo limón, con
franja negra muy
estrecha en los bordes
2 m
180 Kg.
Patudo 23 - 31 ninguna ninguna no es blanco
Costado con
Estrías
Alcanza el
nacimiento de la
2da. aleta dorsal
Amarillas con bordes
negros
2,30 m
200 Kg.
Albacora 25 - 32 ninguna ninguna Blanco Con Estrías
Sobrepasa la aleta
anal
Dorsal: Amarillenta
Anal: Plateada o
negruzca
1,30 m
40 Kg.
Bonito 16 - 23 ninguna
Rayas oblicuas
oscuras - siete o más
no es blanco Sin Estrías Muy corta negruzca
90 cm
9 Kg.
Listado 53 - 63
4 - 6 rayas
longitudinales en el
vientre
ninguna no es blanco Sin Estrías Muy corta y gruesa negruzca
1 m
18 Kg.
Aleta
Negra
19 - 25
Rayas y puntos
alternos, de color
claro
ninguna no es blanco Sin Estrías
Alcanza el
nacimiento de la
2da. aleta dorsal
uniformemente oscura
con bordes blancos
1 m
18 Kg.
Bacoreta 37 - 43
Puntos en la zona
pectoral
Líneas onduladas en el
dorso
no es blanco Sin Estrías Corta y gruesa negruzca
1 m
16 Kg.
Melva ninguna Líneas oblicuas (+-15) no es blanco Sin estrías Corta
Dorsales: Negruzcas
Anales: Plateadas
58 cm
5 Kg.
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
BONITO SIERRA SCOMBRIDAESARDA ORIENTALIS
58 cm 5 Kg
(BLOCH, 1793)
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
ATUN OJO GRANDE SCOMBRIDAETHUNNUS OBESUS
Los machos pueden llegar alcanzar los 250 cm de longitud total y los 210 kg de peso.
Talla máxima: 250 cm, normalmente hasta 180 cm.
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
ALBACORA ALETA AMARILLA
SCOMBRIDAE
THUNNUS ALBACARE
(Lowe, 1839)
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
BARRILETE SCOMBRIDAEKASUWONUS PELAMIS
1 m 18 Kg. (LINNAEUS 1756)
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
BOTELLITA SCOMBRIDAEAUXIS THAZARD
(LINNAEUS 1756)
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
BONITO SCOMBRIDAESARDA CHILIENSIS
(LINNAEUS 1756)Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
PINCHAGUA OPISTHONEMA LIBERTATE CUPLEIDAE
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
SIERRA SCOMBEROMORUS SIERRA SCOMBRIDAE
Los machos pueden llegar alcanzar los 99 cm de longitud total
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
PICUDO NEGRO MAKAIRA INDICA Istiophoridae
LT: AD: AP: AT: AA: AC: P: F : C
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
PEZ ESPADA XIPHIAS GLADIUS Istiophoridae
Talla Máxima es de 450 cm de longitud (común 250cm)
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
PICUDO BANDERON
CORYPHAENIDAE
ISTIOPHORUS PLATYPTENUS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
CABALLITO DE MAR HIPOCAMPUS INGENS Syngnathidae
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
CORVINA DE ROCA GENYPTERUS MACULATUS
LT: AD: AP: AT: AA: AC: P: F : C
(LINNAEUS 1756)Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
LENGUADO PARALICHTHYS ADSPERSUS
(LINNAEUS 1756)Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
SIERRA THYRSITES ATÚN Gempylidae
Cuvier, 1832 Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
CABALLA SCOMBER JAPONICUS SCOMBRIDAE
(LINNAEUS 1756)
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
PINTADILLA CHEILODACTYLUS VARIEGATUS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
SARGO
CORYPHAENIDAE
ANISOTREMUS SCAPULARIS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
PAMPANITO
CARANGINIDAE
TRACHINOTUS PAITENSIS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
SARDINA SARDINOPS SAGAX
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
JUREL CORYPHAENIDAETRACHURUS MURPHYI
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
ANCHOVETA EUGRALIDAEENGRAULIS RINGENS
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
MERLUZA MERLUCIDAEMERLUCCIUS GAYI GAYI
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
CABRILLACOMÚN
CORYPHAENIDAE
PARALABRAX HUMERALIS
LT: AD: AP: AT: AA: AC: P: F : C
CHANCHARRO SEBASTES CAPENSIS
LT: AD: AP: AT: AA: AC: P: F : C
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
PECES DE AGUA DULCE
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
PIRAÑA CARECIDAESERRASALMUS RHOMBEUS
(Lowe, 1839)
LT: AD: AP: AT: AA: AC: P: F : C
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
CHAME DORMITATOR FATIFRONS
LT:25-35 CM
Eleotridae
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
BOCACHICO
CORYPHAENIDAE
ICHTHYOLEPHAS HUMERALIS
LT:34 cm AD:14 radios AP: desplazada hacia abajo AA:con dos radios no
ramificados AC:bilobulada. P: 250 gramos F : C
Distribución en Ecuador: En Ecuador se encuentra en la región costera.
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
DAMA CHARACIDAEBRYCON DENTEX
LT:39 cm AD:14 radios AP: desplazada hacia abajo AA:con dos radios no
ramificados AC:bilobulada. P: 350 gramos
Es un pez de gran importancia ecológica, es omnívoro, se alimenta de insectos, frutas,
restos de plantas, peces y camarones. Es también un pez de importancia económica
porque sirve de sustento y alimento de los habitantes de la región rural de la costa
Estado de Conservación: No existe reporteBiólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
RATÓN ANOSTOMIDAELEPORINUS ECUADORIENSIS
Distribución General: Es una especie que vive en zonas de clima tropical. Se lo encuentra
solo en Ecuador
Distribución en Ecuador: En Ecuador se encuentra en la región costera.
Estado de Conservación: No existe reporte
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
VIEJA ROJA CICHLIDAECICHLASOMA FESTAE
Distribución General: Vive en lagos o aguas de curso lento, en regiones poco profundas
cercanas a las orillas, donde rocas y vegetación sirven escondites. Se encuentra desde el
río Esmeraldas (Ecuador) hasta el río Tumbes (Perú
Distribución en Ecuador: En Ecuador se encuentra en la región costera
Estado de Conservación: No existe reporte
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
VIEJA AZUL CICHLIDAEAEQUIDENS RIVULATUS
Los machos pueden alcanzar los 30 cm y las hembras suelen quedarse en los 20 cm
Distribución General: Habita en el cauce inferior de los ríos, de aguas blandas (turbias) o
claras de fondo fangoso Se encuentra desde el río Esmeraldas (Ecuador) hasta el río Piura
(Perú ).
Distribución en Ecuador: En Ecuador se encuentra en la región costera.
Estado de Conservación: No existe reporte
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
GUANCHICHE ERYTHRINIDAEHOPLIAS MICROLEPIS
Distribución General: Esta especie parece preferir aguas de movimiento lento o pantanos
con arena o barro en el fondo. Esta especie tiene una distribución discontinua que ocurre
en el río Guayas, en Panamá y Costa Rica
Distribución en Ecuador: Se encuentra en la cuenca del río Guayas
Estado de Conservación: No existe reporte
Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A .
Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
.
GUAÑA LORICARIIDAECHAETOSTO MAMICROPS
Los machos pueden llegar alcanzar los 8,9 cm de
longitud total
Distribución General: Se lo encuentra aguas en movimiento en el fondo de los ríos junto a
las rocas. Se los puede encontrar en Colombia, Perú, sur de Venezuela, norte de Bolivia,
Brasil y Ecuador
Distribución en Ecuador: Se encuentra en los ríos de la costa y del oriente
TRUCHA CentrarchidaeMicropterus salmoides
30-40 cm de longitud
(Lacépede 1802)
Distribución: Es una especie de origen norteamericano. Ha sido introducida en
Suramérica como un pez de interés para la pesca deportiva.
Historia natural: No se tiene información de la dieta y reproducción para la especie en la
cuenca del río Porce. Es consumida por la población local
Hábitat: el hábitat está representado por cauces con lecho conformado por roca y arena.
Además, de remansos que se forma al entrar las quebradas de diferente ríos
RECOMENDACIONES
Estimado alumno esta esta información esta
como documento asociados de Jorge cadena
https://www.academia.edu/43748943/FLORA
_Y_FAUNA_ECUATORIANA_TECNOLOG%C3%8
DA_EN_GESTI%C3%93N_AMBIENTAL
Por favor descarga en link que se indica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHAANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
Juan Furlan
 
Peces
PecesPeces
Taxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibiosTaxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibios
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Libro peces-oseos
Libro peces-oseosLibro peces-oseos
Libro peces-oseos
Jairo Molina
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
Raul Herrera
 
Anatomía y-fisiología-del-pez
Anatomía y-fisiología-del-pezAnatomía y-fisiología-del-pez
Anatomía y-fisiología-del-pez
agroindustrialupolu
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
Sandra Ruiz
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA IIIMANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
IPN
 
Generalidades y razas de peces
Generalidades y razas de pecesGeneralidades y razas de peces
Generalidades y razas de pecesFelipe Torres
 
Aparato reproductor de las hembras
Aparato reproductor de las hembrasAparato reproductor de las hembras
Aparato reproductor de las hembras
Yessenia Sarango Ortega
 
Perciformes
PerciformesPerciformes
Perciformes
Alexa Plaza
 
Anatomia y fisiología de peces
Anatomia y fisiología de pecesAnatomia y fisiología de peces
Anatomia y fisiología de peces
invire
 
Reproduccion de peces
Reproduccion de pecesReproduccion de peces
Reproduccion de peces
Carlos Alberto Perez Sepulveda
 
Peces: Orden Osteoglossiformes (Lenguas Huesudas)
Peces: Orden Osteoglossiformes (Lenguas Huesudas)Peces: Orden Osteoglossiformes (Lenguas Huesudas)
Peces: Orden Osteoglossiformes (Lenguas Huesudas)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Seminario de Chondrichthyes (condrictios)
Seminario de Chondrichthyes (condrictios)Seminario de Chondrichthyes (condrictios)
Seminario de Chondrichthyes (condrictios)
nellyrb06
 
Peces: Orden Salmoniformes (Truchas, Salmones)
Peces: Orden Salmoniformes (Truchas, Salmones)Peces: Orden Salmoniformes (Truchas, Salmones)
Peces: Orden Salmoniformes (Truchas, Salmones)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Tipos de aletas caudales
Tipos de aletas caudalesTipos de aletas caudales
Tipos de aletas caudales
Escola la Closa
 
Talla mínima de captura de los principales peces marinos del perú
Talla mínima de captura de los principales peces marinos del perúTalla mínima de captura de los principales peces marinos del perú
Talla mínima de captura de los principales peces marinos del perú
Manuel Placido
 
Informe de zoologia
Informe de zoologiaInforme de zoologia
Informe de zoologia
samuelperez07
 

La actualidad más candente (20)

ictiologia 1
ictiologia 1ictiologia 1
ictiologia 1
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHAANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Taxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibiosTaxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibios
 
Libro peces-oseos
Libro peces-oseosLibro peces-oseos
Libro peces-oseos
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
 
Anatomía y-fisiología-del-pez
Anatomía y-fisiología-del-pezAnatomía y-fisiología-del-pez
Anatomía y-fisiología-del-pez
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA IIIMANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
 
Generalidades y razas de peces
Generalidades y razas de pecesGeneralidades y razas de peces
Generalidades y razas de peces
 
Aparato reproductor de las hembras
Aparato reproductor de las hembrasAparato reproductor de las hembras
Aparato reproductor de las hembras
 
Perciformes
PerciformesPerciformes
Perciformes
 
Anatomia y fisiología de peces
Anatomia y fisiología de pecesAnatomia y fisiología de peces
Anatomia y fisiología de peces
 
Reproduccion de peces
Reproduccion de pecesReproduccion de peces
Reproduccion de peces
 
Peces: Orden Osteoglossiformes (Lenguas Huesudas)
Peces: Orden Osteoglossiformes (Lenguas Huesudas)Peces: Orden Osteoglossiformes (Lenguas Huesudas)
Peces: Orden Osteoglossiformes (Lenguas Huesudas)
 
Seminario de Chondrichthyes (condrictios)
Seminario de Chondrichthyes (condrictios)Seminario de Chondrichthyes (condrictios)
Seminario de Chondrichthyes (condrictios)
 
Peces: Orden Salmoniformes (Truchas, Salmones)
Peces: Orden Salmoniformes (Truchas, Salmones)Peces: Orden Salmoniformes (Truchas, Salmones)
Peces: Orden Salmoniformes (Truchas, Salmones)
 
Tipos de aletas caudales
Tipos de aletas caudalesTipos de aletas caudales
Tipos de aletas caudales
 
Talla mínima de captura de los principales peces marinos del perú
Talla mínima de captura de los principales peces marinos del perúTalla mínima de captura de los principales peces marinos del perú
Talla mínima de captura de los principales peces marinos del perú
 
Informe de zoologia
Informe de zoologiaInforme de zoologia
Informe de zoologia
 

Similar a PECES DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL

PENSADORES INTRODUCIR DE FLORA Y FAUNA
PENSADORES INTRODUCIR DE FLORA Y FAUNA  PENSADORES INTRODUCIR DE FLORA Y FAUNA
PENSADORES INTRODUCIR DE FLORA Y FAUNA
JORGE PABLO CADENA A.
 
El cultivo del caballito de mar
El cultivo del caballito de marEl cultivo del caballito de mar
El cultivo del caballito de marnbazurto
 
Crustaceos Clasificacion y taxonomía
Crustaceos Clasificacion y taxonomíaCrustaceos Clasificacion y taxonomía
Crustaceos Clasificacion y taxonomía
Darwin Garcia Garcia
 
Familia Syngnathidae Caballitos de Mar
Familia Syngnathidae Caballitos de MarFamilia Syngnathidae Caballitos de Mar
Familia Syngnathidae Caballitos de MarEl Nic Vit
 
Exposición de moluscos por Paul Silva
Exposición de moluscos por Paul Silva Exposición de moluscos por Paul Silva
Exposición de moluscos por Paul Silva
PaulSilva59
 
Exposicion moluscos
Exposicion moluscos Exposicion moluscos
Exposicion moluscos
lizethganchala97
 
Phylum moluscos- Erika Canchignia
Phylum moluscos- Erika CanchigniaPhylum moluscos- Erika Canchignia
Phylum moluscos- Erika Canchignia
erikacanchignia
 
Phylum Moluscos
Phylum MoluscosPhylum Moluscos
Phylum Moluscos
LizbethGuilcapi
 
moluscos
moluscosmoluscos
Ictiologia. lagler
Ictiologia.  laglerIctiologia.  lagler
Ictiologia. laglerdreicash
 
MAMÍFEROS DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL
 MAMÍFEROS DEL ECUADOR  PARA GESTIÓN AMBIENTAL  MAMÍFEROS DEL ECUADOR  PARA GESTIÓN AMBIENTAL
MAMÍFEROS DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL
JORGE PABLO CADENA A.
 
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Gerardo Santos
 
Peces cartilaginosos-listo
Peces cartilaginosos-listoPeces cartilaginosos-listo
Peces cartilaginosos-listo
Jairo Molina
 
Anatomia y fisiologia
Anatomia y fisiologiaAnatomia y fisiologia
Anatomia y fisiologia
fabianmuoz86
 
TIBURONES.pptx
TIBURONES.pptxTIBURONES.pptx
TIBURONES.pptx
Luis Aliaga Herrera
 
Actinopterygii
ActinopterygiiActinopterygii
Actinopterygii
William W
 

Similar a PECES DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL (20)

PENSADORES INTRODUCIR DE FLORA Y FAUNA
PENSADORES INTRODUCIR DE FLORA Y FAUNA  PENSADORES INTRODUCIR DE FLORA Y FAUNA
PENSADORES INTRODUCIR DE FLORA Y FAUNA
 
El cultivo del caballito de mar
El cultivo del caballito de marEl cultivo del caballito de mar
El cultivo del caballito de mar
 
Crustaceos Clasificacion y taxonomía
Crustaceos Clasificacion y taxonomíaCrustaceos Clasificacion y taxonomía
Crustaceos Clasificacion y taxonomía
 
Familia Syngnathidae Caballitos de Mar
Familia Syngnathidae Caballitos de MarFamilia Syngnathidae Caballitos de Mar
Familia Syngnathidae Caballitos de Mar
 
Exposición de moluscos por Paul Silva
Exposición de moluscos por Paul Silva Exposición de moluscos por Paul Silva
Exposición de moluscos por Paul Silva
 
Exposicion moluscos
Exposicion moluscos Exposicion moluscos
Exposicion moluscos
 
Phylum moluscos- Erika Canchignia
Phylum moluscos- Erika CanchigniaPhylum moluscos- Erika Canchignia
Phylum moluscos- Erika Canchignia
 
Phylum Moluscos
Phylum MoluscosPhylum Moluscos
Phylum Moluscos
 
moluscos
moluscosmoluscos
moluscos
 
Ictiologia. lagler
Ictiologia.  laglerIctiologia.  lagler
Ictiologia. lagler
 
Peces karen
Peces karenPeces karen
Peces karen
 
MAMÍFEROS DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL
 MAMÍFEROS DEL ECUADOR  PARA GESTIÓN AMBIENTAL  MAMÍFEROS DEL ECUADOR  PARA GESTIÓN AMBIENTAL
MAMÍFEROS DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL
 
Acuicultura mundial de robalo
Acuicultura mundial de robaloAcuicultura mundial de robalo
Acuicultura mundial de robalo
 
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
 
Peces cartilaginosos-listo
Peces cartilaginosos-listoPeces cartilaginosos-listo
Peces cartilaginosos-listo
 
Anatomia y fisiologia
Anatomia y fisiologiaAnatomia y fisiologia
Anatomia y fisiologia
 
TIBURONES.pptx
TIBURONES.pptxTIBURONES.pptx
TIBURONES.pptx
 
Actinopterygii
ActinopterygiiActinopterygii
Actinopterygii
 
Presentacion de reproduccion unefa
Presentacion de reproduccion unefaPresentacion de reproduccion unefa
Presentacion de reproduccion unefa
 
Osteictios
OsteictiosOsteictios
Osteictios
 

Más de JORGE PABLO CADENA A.

Auditoria iso-9001-2015
Auditoria iso-9001-2015Auditoria iso-9001-2015
Auditoria iso-9001-2015
JORGE PABLO CADENA A.
 
Limites Permisible Recurso Agua
Limites Permisible Recurso Agua Limites Permisible Recurso Agua
Limites Permisible Recurso Agua
JORGE PABLO CADENA A.
 
Manual de Formulas Estadísticas Biológicas para Biólogos
Manual de Formulas Estadísticas Biológicas para BiólogosManual de Formulas Estadísticas Biológicas para Biólogos
Manual de Formulas Estadísticas Biológicas para Biólogos
JORGE PABLO CADENA A.
 
Manual de ArcGis 10.5 para Climatología e Hidrológica
Manual de ArcGis 10.5 para Climatología e Hidrológica Manual de ArcGis 10.5 para Climatología e Hidrológica
Manual de ArcGis 10.5 para Climatología e Hidrológica
JORGE PABLO CADENA A.
 
23- Análisis Multicriterio (AMC) /Clasificación no Supervisada
23- Análisis Multicriterio (AMC) /Clasificación  no Supervisada23- Análisis Multicriterio (AMC) /Clasificación  no Supervisada
23- Análisis Multicriterio (AMC) /Clasificación no Supervisada
JORGE PABLO CADENA A.
 
Comunidades Amazónica del Ecuador
Comunidades  Amazónica del EcuadorComunidades  Amazónica del Ecuador
Comunidades Amazónica del Ecuador
JORGE PABLO CADENA A.
 
PROCESO DE AUTOEVALUACION EN BASE AL MODELO CACCES 2019
PROCESO DE AUTOEVALUACION EN BASE AL MODELO CACCES 2019PROCESO DE AUTOEVALUACION EN BASE AL MODELO CACCES 2019
PROCESO DE AUTOEVALUACION EN BASE AL MODELO CACCES 2019
JORGE PABLO CADENA A.
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PREVENIR PELIGROS
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PREVENIR PELIGROS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PREVENIR PELIGROS
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PREVENIR PELIGROS
JORGE PABLO CADENA A.
 
Elaboración de polígono thiesssen
Elaboración de polígono thiesssenElaboración de polígono thiesssen
Elaboración de polígono thiesssen
JORGE PABLO CADENA A.
 
DELIMITACION DE CUENCA HIDROGRÁFICA CON ARGIS 10.5
DELIMITACION DE CUENCA HIDROGRÁFICA CON ARGIS 10.5DELIMITACION DE CUENCA HIDROGRÁFICA CON ARGIS 10.5
DELIMITACION DE CUENCA HIDROGRÁFICA CON ARGIS 10.5
JORGE PABLO CADENA A.
 
Conectar carpetas en argis 9.5
Conectar  carpetas en argis 9.5Conectar  carpetas en argis 9.5
Conectar carpetas en argis 9.5
JORGE PABLO CADENA A.
 
Macro invertebrado estudio_de_calidad_de Rio Mira
Macro invertebrado estudio_de_calidad_de Rio Mira Macro invertebrado estudio_de_calidad_de Rio Mira
Macro invertebrado estudio_de_calidad_de Rio Mira
JORGE PABLO CADENA A.
 
Estudio de lluvias intensas 2015
Estudio de lluvias intensas 2015Estudio de lluvias intensas 2015
Estudio de lluvias intensas 2015
JORGE PABLO CADENA A.
 
AVES DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL
AVES DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL AVES DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL
AVES DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL
JORGE PABLO CADENA A.
 

Más de JORGE PABLO CADENA A. (14)

Auditoria iso-9001-2015
Auditoria iso-9001-2015Auditoria iso-9001-2015
Auditoria iso-9001-2015
 
Limites Permisible Recurso Agua
Limites Permisible Recurso Agua Limites Permisible Recurso Agua
Limites Permisible Recurso Agua
 
Manual de Formulas Estadísticas Biológicas para Biólogos
Manual de Formulas Estadísticas Biológicas para BiólogosManual de Formulas Estadísticas Biológicas para Biólogos
Manual de Formulas Estadísticas Biológicas para Biólogos
 
Manual de ArcGis 10.5 para Climatología e Hidrológica
Manual de ArcGis 10.5 para Climatología e Hidrológica Manual de ArcGis 10.5 para Climatología e Hidrológica
Manual de ArcGis 10.5 para Climatología e Hidrológica
 
23- Análisis Multicriterio (AMC) /Clasificación no Supervisada
23- Análisis Multicriterio (AMC) /Clasificación  no Supervisada23- Análisis Multicriterio (AMC) /Clasificación  no Supervisada
23- Análisis Multicriterio (AMC) /Clasificación no Supervisada
 
Comunidades Amazónica del Ecuador
Comunidades  Amazónica del EcuadorComunidades  Amazónica del Ecuador
Comunidades Amazónica del Ecuador
 
PROCESO DE AUTOEVALUACION EN BASE AL MODELO CACCES 2019
PROCESO DE AUTOEVALUACION EN BASE AL MODELO CACCES 2019PROCESO DE AUTOEVALUACION EN BASE AL MODELO CACCES 2019
PROCESO DE AUTOEVALUACION EN BASE AL MODELO CACCES 2019
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PREVENIR PELIGROS
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PREVENIR PELIGROS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PREVENIR PELIGROS
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PREVENIR PELIGROS
 
Elaboración de polígono thiesssen
Elaboración de polígono thiesssenElaboración de polígono thiesssen
Elaboración de polígono thiesssen
 
DELIMITACION DE CUENCA HIDROGRÁFICA CON ARGIS 10.5
DELIMITACION DE CUENCA HIDROGRÁFICA CON ARGIS 10.5DELIMITACION DE CUENCA HIDROGRÁFICA CON ARGIS 10.5
DELIMITACION DE CUENCA HIDROGRÁFICA CON ARGIS 10.5
 
Conectar carpetas en argis 9.5
Conectar  carpetas en argis 9.5Conectar  carpetas en argis 9.5
Conectar carpetas en argis 9.5
 
Macro invertebrado estudio_de_calidad_de Rio Mira
Macro invertebrado estudio_de_calidad_de Rio Mira Macro invertebrado estudio_de_calidad_de Rio Mira
Macro invertebrado estudio_de_calidad_de Rio Mira
 
Estudio de lluvias intensas 2015
Estudio de lluvias intensas 2015Estudio de lluvias intensas 2015
Estudio de lluvias intensas 2015
 
AVES DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL
AVES DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL AVES DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL
AVES DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

PECES DEL ECUADOR PARA GESTIÓN AMBIENTAL

  • 1. TECNOLOGIA EN GESTION AMBIENTAL DOCENTE : Biólogo Pesquero Jorge Cadena A. Magister en Gestión Ambiental
  • 2. CLASIFICACIÓN Y FILOGENIA MIXINI GNATHOSTOMATA CEPHALASPIDOMORPHI CHONDRICHTHYES ACTINOPTERYGII SACOPTERYGII VERTEBRATHA TELESTOMO Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 3. AGNATOS o peces sin mandíbulas, que incluye unas pocas especies actuales (lampreas y mixines). Es un grupo parafilético. • Carroñeros pero también cazadores activos Producen una baba como defensa • Contenido de fluido corporal (más de 10%> craniatas), • Baja afinidad por el oxígeno de sus células de la sangre Falta de inervación cardiaca, corazones múltiples • Falta de neuromastos en la línea sensorial • Falta de músculos en la aleta caudal Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 4. AGNATOS o peces sin mandíbulas, que incluye unas pocas especies actuales (lampreas y mixines). Es un grupo parafilético. Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 5. CONDRICTIOS o peces cartilaginosos, caracterizados por poseer hendiduras branquiales externamente visibles y un esqueleto compuesto sólo de cartílago. Son un grupo de vertebrados muy primitivos, pero muy exitosos evolutivamente, ya que los tiburones son animales antiquísimos que no han cambiado mucho desde su origen. que incluyen a tiburones, rayas y quimeras, Esqueleto cartilaginoso generalmente calcificado pero raramente osificado • El cráneo carece de suturas en las formas vivientes • Dientes generalmente no fusionados a las quijadas y reemplazados seriadamente • Escamas placoides • Bolsa de gas interna ausente • Fertilización interna en las formas vivientes • Usualmente alta concentración de urea en la sangre Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 6. Dentro de este grupo se reconocen dos grandes líneas evolutivas: • Holocéfalos y Elasmobranquios. • En la actualidad representan 10 ordenes, 846 especies. • Importante rol trófico, gran importancia en pesquerías Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 7. CONDRICTIOS Esqueleto cartilaginoso generalmente calcificado pero raramente osificado El cráneo carece de suturas en las formas vivientes Dientes generalmente no fusionados a las quijadas y reemplazados seriada mente Escamas placoides Bolsa de gas interna ausente Fertilización interna en las formas vivientes Usualmente alta concentración de urea en la sangre Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 8. • Holocéfalos y Elasmobranquios. • En la actualidad representan 10 ordenes, 846 especies. • Importante rol trófico, gran importancia en pesquerí Dentro de este grupo se reconocen dos grandes líneas evolutivas: Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 9. Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 10. CARTILAGINOSOS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 11. Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .CLASIFICACIÓN Y FILOGENIA
  • 12. ANATOMIA EXTERNA CARTILAGINOSOS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 13. ANATOMIA EXTERNA CARTILAGINOSOS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 14. OSTEICTIOS o peces óseos, con esqueleto óseo y branquias protegidas mediante un opérculo. Es un grupo parafilético. A su vez se subdividen en: • Actinopterigios, peces óseos con aletas provistas de radios. • Sarcopterigios, peces óseos con aletas lobuladas. Son el grupo hermano de los tetrápodos (veterbrados provistos de cuatro patas); los primeros anfibios se originaron a partir de sarcopterigios primitivos. •26840 especies (96% de los peces actuales) •Origen 220-200 millones de años •Radiación en el Cretácico Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 15. Características Ancestrales OSTEICTIOS o peces óseos, con esqueleto óseo y branquias protegidas mediante un opérculo. Es un grupo parafilético. A su vez se subdividen en: Radios de las aletas blandos Escamas cicloides Maxilar parte de la abertura bucal Vejiga natatoria conectada al esófago Aletas pélvicas posteriores Aletas pectorales ventrales Radios de las aletas espinosos Escamas ctenoides Maxila excluida de la abertura bucal Vejiga natatoria no conectada al esófago Aletas pélvicas torácias o yugulares Aletas pectorales laterales Características Derivadas Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 16. Los peces óseos comprenden dos clases: Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología . Clase Actinopterygii • Subclase Chondrostei • Subclase Neopterygii • Infraclase Holostei • Infraclase Teleostei Clase Sarcopterygii • Subclase Coelacanthimorpha • Subclase Dipnoi • Subclase Tetrapodomorpha (tetrápodos y sus ancestros pisciformes directos)
  • 17. Filogenia Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 18. FORMAS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 19. FORMAS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 20. FORMAS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 21. ANATOMIA EXTERNA PECES OSEOS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 22. ESCAMAS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 23. ESCAMAS PLACOIDES Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 24. ESCAMAS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 25. CROMATÓFOROS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 26. (1) – Opérculo (2) - Línea lateral (3) - Aleta dorsal (4) - Aleta adiposa (5) - Pedúnculo caudal 6) - Aleta caudal, (7) - Aleta anal, (8) – Fotóforo (9) - Aleta pélvica (10) - Aleta pectoral ANATOMÍA EXTERNA DE UN OSTEICTIO Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 27. Aletas dorsales: Ubicadas en la zona dorsal, su función principal es entregar estabilidad y maniobrabilidad. Aleta caudal: Ubicada en la cola, su función es impulsar el nado. Aletas anales: Ubicadas ventrales al ano, su función es estabilizadora. Aletas pectorales: Ubicadas detrás de las branquias, su función principal es estabilizadora, aun cuando existen interesantes modificaciones de estas aletas (como en el caso del pez volador). Aletas pélvicas o ventrales: Ventrales a las aletas pectorales Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .ALETAS
  • 28. ALETAS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 29. ALETAS DORSALES Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 30. *TIPOS DE ALETA CAUDAL Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 31. ALETA ANAL Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 32. ALETAS PECTORALES Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 33. ALETILLAS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 34. REPRODUCCION Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 35. Los peces tiene diversos mecanismos de reproducción: ✓ Heterosexualidad: más común ✓ Hemafroditismo: sus miembros desarrollan tanto ovarios como testículos, bien en fases vitales distintas o simultáneamente ✓ Partenogenesis: La fertilizacion ocurre sin participacion de machos ✓ Oviparos: Fertilizacion externa, el embrion se desarrolla en el huevo ✓ Viviparos: Fertilizacion interna, nacen vivos (Tiburones, gupies) ✓ Oviviparos: Fertilizacion interna, crias salen del huevo en el oviducto REPRODUCCION
  • 36. REPRODUCCION Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología . FERTILIZACIÓN INTERNA
  • 37. REPRODUCCION Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 38. SISTEMA RESPIRATORIO Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología . Cada uno de estos filamentos contienen capilares, que permiten una gran superficie para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Este intercambio se produce cuando el pez aspira agua, que pasa a través de las branquias.
  • 39. SISTEMA RESPIRATORIO La respiración se realiza a través de las branquias. Las branquias están constituidas por arcos cartilaginosos situados internamente en la boca y por donde se produce el intercambio gaseoso entre la sangre y el agua. Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 40. 1 . El agua entra la cámara de las branquias a través de la boca. Los teleósteos pueden mantenerse sin moverse y respirar bombeando agua por sus branquias abriendo y cerrado la boca SISTEMA RESPIRATORIO Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 41. SISTEMA RESPIRATORIO Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 42. SISTEMA DIGESTIVO Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 43. Hay peces herbívoros y carnívoros. Los peces herbívoros tienen el intestino largo y fino, mientras que los carnívoros lo tienen corto y grueso. 1 . El esófago de los teleósteos es corto y expandible para poder tragar grandes objetos, este esta recubierto de músculos 2. La mayoría de teleósteos presentan estomago 4. Presentan un páncreas que segrega enzimas en el intestino SISTEMA DIGESTIVO Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 44. 5. En el intestino es donde la mayoría del alimento es absorbido. El largo varia enormemente dependiendo del tipo de alimentación que tenga el pez. Peces herbívoros tienen intestinos largos y carnívoros generalmente cortos. 6. El sistema digestivo termina en el ano SISTEMA DIGESTIVO
  • 45. SISTEMA CIRCULATORIO Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 46. SISTEMA CIRCULATORIO Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 47. Sistema Cardiovascular . 1. Teleoteos presentan un corazón con dos cámaras: el atrium y un ventriculo 2. La sangre oxigenada fluye de los filamentos de las branquias a los organos de la cabeza y el cuerpo SISTEMA CIRCULATORIO Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 48. SISTEMA ESCRETOR Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 49. 1. La gran mayoría de los peces óseos tienen vejiga natatoria; este órgano puede llenarse de gases (45% de O2; 4% CO2 y 50% N2) que extrae de la sangre. Existe una gran variación entre especies. 2. Este órgano se desarrollo a partir del sistema digestivo y en los peces que respiran aire la vejiga forma los “pulmones” 3. Las funciones de este órgano son: regulación de flotación, producción de sonido y para percibir cambios de presión. VEJIGA NATATORIA Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 50. VEJIGA NATATORIA Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 51. Los peces, tanto de agua salada como dulce, deben mantener una presión osmótica estable en sus fluidos corporales, la cual esta determinada por los solutos disueltos en ellos. Los órganos que regulan son las branquias, los riñones y el intestino OSMOREGULACIÓN Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 52. o En peces de agua dulce el contenido de sales interno es mayor que en el agua, esto determina una constante difusión (osmosis) de agua a través del epitelio de las branquias y otros epitelios del cuerpo al interior del pez. o Para poder regular esto, el riñón de los peces de agua dulce produce grandes cantidades de orina diluida. Por otro lado, la mayor concentración de sales interna que externa, hace que los peces pierdan electrolitos. Esto lo resuelven los peces absorbiendo activamente sal a través de las branquias. o En peces marino ocurre lo contrario, el agua esta constantemente fluyendo del interior al exterior y las sales fluyen del agua al interior por las branquias. Para evitar la deshidratación, los peces toman grandes cantidades de agua . o El exceso de sales son excretadas en las heces, orina y branquia. OSMOREGULACIÓN Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 53. *CEREBRO DE LOS PECES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 54. HUESOS DEL PEZ OSEOS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 55. HUESOS DEL PEZ OSEOS Esqueleto generalizado de un osteíctio. 1 Maxilar, 2 Arco hioideo, 3 Dentario, 4 Órbita ocular, 5 Hueso de la órbita ocular, 6 Preopercular, 7 Subopercular, 8 Interopercular, 9 Opercular, 10 Huesos de la cintura escapular, 11 Aletas pectorales, 12 Huesos de la cintura pélvica, 13 Aletas ventrales, 14 Columna vertebral, 15 Apófisis vertebral superior, 16 Apófisis vertebral inferior, 17 Costillas ventrales, 18 Costillas dorsales, 19 Pterigóforos de las aletas dorsales, 20 Pterigóforos de la aleta anal, 21 Espinas de la aleta dorsal, 22 Radios de la aleta dorsal, 24 Placa caudal, 25 Aleta caudal.".
  • 56. HUESOS DEL PEZ OSEOS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 57. Sistema óseo. 1 . El esqueleto de los peces vertebrados esta constituido de huesos y cartílagos 2. El esqueleto de los peces le da estructura, provee protección, le permite el desplazamiento y es donde se produce los eritrocitos los cuales son nucleados. 3. Peces vertebrados presentan un esqueleto casi completamente calcificado. El esqueleto esta constituido por: columna vertebral, cráneo, mandíbula, costillas y los huesos intramusculares Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 58. ANATOMÍA DEL MÚSCULO Y SU FUNCIÓN Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 59. Tronco Cola Sistema muscular. Músculos de la cola y del tronco. a. Los músculos de la cola y del tronco consisten de un paquete fibras musculares denominados miotomos los cuales usualmente tienen forma de W. b. Los miotomos están separados por tejido conectivo llamado miosepta. Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 60. ➢ Musculatura roja: lentos (oxidativo, aerobicos glucogeno pasa a lactato), generalmente cubren una pequeña lamina situados en la zona lateral del cuerpo. ➢ Utilizados en nado normal, generalmente se encuentran en peces que migran largas distancias como por ejemplo los Atunes. Músculos de la cola y del tronco. Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 61. - Generalmente ocurre en momentos de reproducción Anadromo: del griego ana, ‘arriba’ y dromo, ‘carrera’), pez que emigra del mar al río para desovar. El ejemplo más conocido de esta clase de peces es el salmón. COMPORTAMIENTO MIGRATORIO EN LOS PECES Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 62. PESQUERÍAS COMERCIALIZACIÓN Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 63. Nombre científico: Nombre técnico con el cual es conocida la especie en el medio Familia: Nombre de la familia taxonómica a la que pertenece la especie Nombre común: Conjunto de nombres bajo los cuales la especie es reconocida en el área de estudio y en otras Regiones Autor: Nombre del autor o autores, quien (es) ha (n) realizado la publicación de la especie. Imágenes: Fotografías que ilustran cada una de las especies Descripción: Una descripción breve de la especie, donde se explican características como tamaño, coloración y particularidades Historia Natural: Se describen brevemente aspectos ecológicos de la especie, como: áreas donde vive, hábitos, forma de reproducción, alimentación, etc. Estatus de conservación: Se reportan las especies que han sido evaluadas bajo los criterios de la UICN. EXPLICACIÓN DE LA GUÍA PARA EL ALUNNO DE FLORA Y FAUNA ITSS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 64.
  • 65. TIBURÓN TIGRE Galeocerdo cuvier CARCHARHINIDAE (MÜLLER & HENLE, 1839)LT : 3.25 y 4.25 metros de longitud, Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 66. CAZÓN-TIBURÓN CARCHARHINUS GALAPAGENSIS CARCHARHINIDAE LT : 3.15 y 4.0 metros de longitud, Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 67. TIBURON CAZON CARCHARHINUS FALCIFORMIS CARCHARHINIDAE 4,5 metros 750 kg. (MÜLLER & HENLE, 1839) Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 68. TIBURON TINTO ISURUS OXYRINCHUS CARCHARHINIDAE LT: 3,5 y 4 metros P: 750 kg. Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 70. TIBURON CACHUDA SPHYRNA LEWINI SPHYRNIDAE LT: 2.15 y 4 metros P: 550 kg. (SNODGRASS & HELLER, 1905) Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
  • 71. TIBURON CACHUDA SPHYRNA ZYGAENA SPHYRNIDAE longitud máxima entre 370 y 400 cm (SNODGRASS & HELLER, 1905) Es vivíparo placentario; con 29 o 37 crías por camada que miden entre 50 y 61 cm. Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 72. TIBURÓN PUNTAS NEGRAS CARCHARHINUS LIMBATUS CARCHARINIDAE (MÜLLER & HENLE, 1839) longitud máxima entre 370 y 480 cm Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 73. TIBURÓN AZUL PRIONACE GLAUCA CARCHARINIDAE longitud máxima entre 360 y 420 cm Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 74. TIBURON ZORRO OJON ALOPIAS SUPERCILIOSUS ALOPIIDAE LT: 3 a 4 m),360-420 kg Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 75. TIBURON COMÚN ALOPIAS VULPINUS ALOPIIDAE Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 76. TIBURON ZORRO ALOPIAS PELAGICUS ALOPIIDAEBiólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 77. *LENGUADO REDONDO BOTHIDAE (LINNAEUS, 1758) LT : 14 CM BOTHUS COSTELLATUS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 78. CARITA SELENE PERUVIANA LT 18 CM-40 MAX CORANGIDAE (LINNAEUS, 1758) Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 79. CABALLA JUREL CARANX CABALLUS CORANGIDAE Talla máxima es de 55 cm total, común 25 cm VALENCIENNES, 1846 Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 80. MERO CARABALI CIRRHITHUS RIVULATUS CIRRHITIDAEVALENCIENNES, 1846 Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 81. CABEZUDO CAULOLATILUS AFFINIS VALENCIENNES, 1846 CIRRHITIDAE LT:35- 60 CM Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 82. DORADO LT:100 -180 CM CORYPHAENIDAE LINNAEUS, 1758 CORYPHAENA HIPPURUS CIRRHITHUS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 83. Foto Especie Nº de Dentículos en el 1er. Arco Branquial Marcas en zona Ventral Marcas en zona Dorsal Borde Posterior de la Aleta Caudal Superficie inferior del Hígado Longitud de Aleta Pectoral Pínulas Dorsales / Anales Longitud (Desde horquilla) y Peso Máximo Atún Rojo 34 - 43 Puntos y bandas grises, parecido a la corteza de un árbol ninguna no es blanco Con Estrías Muy corta: no llega al nacimiento de la 2da.aleta dorsal Amarillas, con los bordes negros 3+ m 454+ Kg. Rabil 26 - 35 Cadenas (20+) de rayas y puntos blancos Bandas amarillo- doradas en los costados (desaparecen al morir) no es blanco Sin Estrías Sobrepasa el nacimiento de la 2da. aleta dorsal Amarillo limón, con franja negra muy estrecha en los bordes 2 m 180 Kg. Patudo 23 - 31 ninguna ninguna no es blanco Costado con Estrías Alcanza el nacimiento de la 2da. aleta dorsal Amarillas con bordes negros 2,30 m 200 Kg. Albacora 25 - 32 ninguna ninguna Blanco Con Estrías Sobrepasa la aleta anal Dorsal: Amarillenta Anal: Plateada o negruzca 1,30 m 40 Kg. Bonito 16 - 23 ninguna Rayas oblicuas oscuras - siete o más no es blanco Sin Estrías Muy corta negruzca 90 cm 9 Kg. Listado 53 - 63 4 - 6 rayas longitudinales en el vientre ninguna no es blanco Sin Estrías Muy corta y gruesa negruzca 1 m 18 Kg. Aleta Negra 19 - 25 Rayas y puntos alternos, de color claro ninguna no es blanco Sin Estrías Alcanza el nacimiento de la 2da. aleta dorsal uniformemente oscura con bordes blancos 1 m 18 Kg. Bacoreta 37 - 43 Puntos en la zona pectoral Líneas onduladas en el dorso no es blanco Sin Estrías Corta y gruesa negruzca 1 m 16 Kg. Melva ninguna Líneas oblicuas (+-15) no es blanco Sin estrías Corta Dorsales: Negruzcas Anales: Plateadas 58 cm 5 Kg. Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología
  • 84. BONITO SIERRA SCOMBRIDAESARDA ORIENTALIS 58 cm 5 Kg (BLOCH, 1793) Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 85. ATUN OJO GRANDE SCOMBRIDAETHUNNUS OBESUS Los machos pueden llegar alcanzar los 250 cm de longitud total y los 210 kg de peso. Talla máxima: 250 cm, normalmente hasta 180 cm. Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 86. ALBACORA ALETA AMARILLA SCOMBRIDAE THUNNUS ALBACARE (Lowe, 1839) Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 87. BARRILETE SCOMBRIDAEKASUWONUS PELAMIS 1 m 18 Kg. (LINNAEUS 1756) Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 88. BOTELLITA SCOMBRIDAEAUXIS THAZARD (LINNAEUS 1756) Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 89. BONITO SCOMBRIDAESARDA CHILIENSIS (LINNAEUS 1756)Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 90. PINCHAGUA OPISTHONEMA LIBERTATE CUPLEIDAE Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 91. SIERRA SCOMBEROMORUS SIERRA SCOMBRIDAE Los machos pueden llegar alcanzar los 99 cm de longitud total Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 92. PICUDO NEGRO MAKAIRA INDICA Istiophoridae LT: AD: AP: AT: AA: AC: P: F : C Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 93. PEZ ESPADA XIPHIAS GLADIUS Istiophoridae Talla Máxima es de 450 cm de longitud (común 250cm) Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 94. PICUDO BANDERON CORYPHAENIDAE ISTIOPHORUS PLATYPTENUS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 95. CABALLITO DE MAR HIPOCAMPUS INGENS Syngnathidae Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 96. CORVINA DE ROCA GENYPTERUS MACULATUS LT: AD: AP: AT: AA: AC: P: F : C (LINNAEUS 1756)Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 97. LENGUADO PARALICHTHYS ADSPERSUS (LINNAEUS 1756)Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 98. SIERRA THYRSITES ATÚN Gempylidae Cuvier, 1832 Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 99. CABALLA SCOMBER JAPONICUS SCOMBRIDAE (LINNAEUS 1756) Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 100. PINTADILLA CHEILODACTYLUS VARIEGATUS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 101. SARGO CORYPHAENIDAE ANISOTREMUS SCAPULARIS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 102. PAMPANITO CARANGINIDAE TRACHINOTUS PAITENSIS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 103. SARDINA SARDINOPS SAGAX Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 104. JUREL CORYPHAENIDAETRACHURUS MURPHYI Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 105. ANCHOVETA EUGRALIDAEENGRAULIS RINGENS Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 106. MERLUZA MERLUCIDAEMERLUCCIUS GAYI GAYI Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 108. CHANCHARRO SEBASTES CAPENSIS LT: AD: AP: AT: AA: AC: P: F : C Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 109. PECES DE AGUA DULCE Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 110. Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 111. PIRAÑA CARECIDAESERRASALMUS RHOMBEUS (Lowe, 1839) LT: AD: AP: AT: AA: AC: P: F : C Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 112. CHAME DORMITATOR FATIFRONS LT:25-35 CM Eleotridae Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 113. BOCACHICO CORYPHAENIDAE ICHTHYOLEPHAS HUMERALIS LT:34 cm AD:14 radios AP: desplazada hacia abajo AA:con dos radios no ramificados AC:bilobulada. P: 250 gramos F : C Distribución en Ecuador: En Ecuador se encuentra en la región costera. Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 114. DAMA CHARACIDAEBRYCON DENTEX LT:39 cm AD:14 radios AP: desplazada hacia abajo AA:con dos radios no ramificados AC:bilobulada. P: 350 gramos Es un pez de gran importancia ecológica, es omnívoro, se alimenta de insectos, frutas, restos de plantas, peces y camarones. Es también un pez de importancia económica porque sirve de sustento y alimento de los habitantes de la región rural de la costa Estado de Conservación: No existe reporteBiólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 115. RATÓN ANOSTOMIDAELEPORINUS ECUADORIENSIS Distribución General: Es una especie que vive en zonas de clima tropical. Se lo encuentra solo en Ecuador Distribución en Ecuador: En Ecuador se encuentra en la región costera. Estado de Conservación: No existe reporte Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 116. VIEJA ROJA CICHLIDAECICHLASOMA FESTAE Distribución General: Vive en lagos o aguas de curso lento, en regiones poco profundas cercanas a las orillas, donde rocas y vegetación sirven escondites. Se encuentra desde el río Esmeraldas (Ecuador) hasta el río Tumbes (Perú Distribución en Ecuador: En Ecuador se encuentra en la región costera Estado de Conservación: No existe reporte Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 117. VIEJA AZUL CICHLIDAEAEQUIDENS RIVULATUS Los machos pueden alcanzar los 30 cm y las hembras suelen quedarse en los 20 cm Distribución General: Habita en el cauce inferior de los ríos, de aguas blandas (turbias) o claras de fondo fangoso Se encuentra desde el río Esmeraldas (Ecuador) hasta el río Piura (Perú ). Distribución en Ecuador: En Ecuador se encuentra en la región costera. Estado de Conservación: No existe reporte Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 118. GUANCHICHE ERYTHRINIDAEHOPLIAS MICROLEPIS Distribución General: Esta especie parece preferir aguas de movimiento lento o pantanos con arena o barro en el fondo. Esta especie tiene una distribución discontinua que ocurre en el río Guayas, en Panamá y Costa Rica Distribución en Ecuador: Se encuentra en la cuenca del río Guayas Estado de Conservación: No existe reporte Biólogo Pesquero: Jorge Pablo Cadena A . Master en Gestión Ambiental – Egresado en Hidrología .
  • 119. GUAÑA LORICARIIDAECHAETOSTO MAMICROPS Los machos pueden llegar alcanzar los 8,9 cm de longitud total Distribución General: Se lo encuentra aguas en movimiento en el fondo de los ríos junto a las rocas. Se los puede encontrar en Colombia, Perú, sur de Venezuela, norte de Bolivia, Brasil y Ecuador Distribución en Ecuador: Se encuentra en los ríos de la costa y del oriente
  • 120. TRUCHA CentrarchidaeMicropterus salmoides 30-40 cm de longitud (Lacépede 1802) Distribución: Es una especie de origen norteamericano. Ha sido introducida en Suramérica como un pez de interés para la pesca deportiva. Historia natural: No se tiene información de la dieta y reproducción para la especie en la cuenca del río Porce. Es consumida por la población local Hábitat: el hábitat está representado por cauces con lecho conformado por roca y arena. Además, de remansos que se forma al entrar las quebradas de diferente ríos
  • 121. RECOMENDACIONES Estimado alumno esta esta información esta como documento asociados de Jorge cadena https://www.academia.edu/43748943/FLORA _Y_FAUNA_ECUATORIANA_TECNOLOG%C3%8 DA_EN_GESTI%C3%93N_AMBIENTAL Por favor descarga en link que se indica