SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD IV
La Circulación
GUYTON
Visión general de la circulación; física
medica de la presión, el flujo y la
resistencia
Capitulo 14.
Daniel Mejia Escobar.
Visión general de la Circulación
•Las funciones de la circulación consiste
en atender las necesidades del
organismo:
Transportar nutrientes hacia los tejidos
del organismo.
Transportar los productos de desecho.
Conducir las hormonas de una parte
del organismo a otro.
Mantener un entorno apropiado en
todos los líquidos tisulares del organismo.
•La velocidad  necesidades de nutrientes.
•Corazón y circulación  Gasto cardiaco y
presión arterial  Flujo sanguíneo necesario.
Características físicas de la Circulación
•Circulación sistemática.
•Circulación pulmonar.
Componentes funcionales de la
circulación
•Arterias: transportan la sangre a una presión
alta.
•Arteriolas: controlan los conductos a través
de los cuales se libera la sangre en los
capilares.
•Capilares: intercambio entre la sangre y el
liquido intersticial. Paredes con poros finos.
•Vénulas: Recogen la sangre de los
capilares.
•Venas: transportan la sangre que vuelve
desde las vénulas al corazón.
Volumen de la sangre en los
distintos componentes de la
circulación
•Circulación
sistemática= 84%
•Corazón y
pulmones= 16%
Superficies transversales y
velocidades de flujo sanguíneo
Vaso Superfici
e (cm2)
Aorta 2.5
Pequeñas
arterias
20
Arteriolas 40
Capilares 2500
Vénulas 250
Pequeñas
venas
80
Venas cavas 8
•Aorta: 33 cm/s.
•Capilares:
0.3mm/s.
Presiones en distintas superficies de la
circulación
Teoría básica de la función circulatoria
•3 principios básicos que rigen todas las funciones del
sistema Circulatorio.
1) La velocidad del flujo sanguíneo en cada tejido el
organismo casi siempre se controla con precisión en
relación con las necesidades del tejido
•Tejido Activo : nutrientes flujo sanguíneo
•Microvasculatura, según las necesidades contrae y
dilata.
2) El gasto cardiaco se controla
principalmente por la suma de todos los flujos
tisulares locales.
•Tejido  venas  corazón.
•Corazón  bombea a las arterias.
El corazón actúa autómata según las
necesidades de los tejidos.
3) En general la presión arterial se controla
independientemente a través del control del
flujo sanguíneo local o mediante el control
del gasto cardiaco.
•Aumentan la fuerza de bombeo del
corazón.
•Provocan la contracción de grandes
reservorios venosos para aportar mas sangre
al corazón.
•Constricción general de las arteriolas.
•Riñón
Interrelaciones entre la presión, flujo y
resistencia
•El flujo sanguíneo esta determinado por dos
factores:
Ley de Ohm:
Flujo Sanguíneo
•Es la cantidad de sangre que atraviesa un
punto dado de la circulación en un periodo
de tiempo determinado.
•Milímetros/minuto
•Litros/minuto.
•Mililitros/segundo
•El flujo sanguíneo global de toda la
circulación en reposo es de 5000 ml/min.
Métodos de medición del flujo sanguíneo
•Flujómetro: dispositivos que se introducen en
el vaso o en la pared para medir el flujo .
•Flujómetro electromagnético:
Flujo ultrasónico Doppler
Flujo laminar o turbulento
•Aerodinámico:
Equilibrio
Liso
Largo
•Turbulento:
Obstrucción
Giro brusco
Superficie rugosa
•Parabólica (flujo laminar)
•Corriente de torbellino (flujo turbulento):
El flujo sanguíneo: resistencia
fricción
•Numero de Reynolds:
Presión Sanguínea
•Mide la fuerza ejercida por la sangre contra
una unidad de superficie de la pared del
vaso.
•mm Hg
•cm H2O
•Manómetro
•Transductores de presión eléctricos:
registran rápidamente los cambios de
presión.
Resistencia al flujo sanguíneo
•Es el impedimento al flujo sanguíneo en un
vaso, esta no se puede medir por medios
directos.
•PRU: Unidad de resistencia periférica.
•CGS: Centímetros, gramos, segundos.
Conductancia
•Es la medición del flujo sanguíneo a través de
un vaso para dar una diferencia de presión
dada.
•mm/segundo
•mm Hg
•Pequeños cambios en la diámetro de un
vaso provocan cambios enormes en su
capacidad de conducir la sangre.
Ley de Poiseuille:
Ley de la cuarta potencia
•Resistencia sistemática  Resistencia
arteriolar.
•4 – 25 micras.
•4 veces su diámetro.
• su flujo 256 veces.
Resistencia al flujo sanguíneo en circuitos vasculares en
serie y en paralelo.
•Presión alta  Presión baja.
•Arteria arteriola  capilar  vénula  vana.
•El flujo sanguíneo es el mismo y la resistencia total al
flujo sanguíneo es igual a la suma de la resistencia de
cada vaso.
•Cuando los vasos están en paralelo la resistencia total
se expresa:
Efecto de hematocrito y la viscosidad
•Mayor viscosidad  menor flujo.
•Viscosidad normal en la sangre es 3 veces mayor que
la viscosidad del agua.
•Hematíes.
•Hematocrito: porcentaje de
sangre que corresponde a
células.
•Varón: 42
•Mujer 38
•Centrifugado de sangre
Efecto del hematocrito sobre la viscosidad
•La viscosidad aumenta
conforme lo hace el
hematocrito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microcirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema LinfaticoMicrocirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
Nina Nina
 
Cap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosaCap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosa
Roosevelt Malla
 
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
LinaCampoverde
 
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
JEYMYELI
 

La actualidad más candente (20)

Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
 
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema LinfaticoMicrocirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
 
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACO
 
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacionGasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion
 
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 
Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton
 
Hemodinamia
Hemodinamia Hemodinamia
Hemodinamia
 
Cap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosaCap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosa
 
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
 
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
 
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
 
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
 

Destacado

CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
Evelyn Mero
 
FISIOLOGIA Excitación del músculo esquelético
 FISIOLOGIA Excitación del músculo esquelético FISIOLOGIA Excitación del músculo esquelético
FISIOLOGIA Excitación del músculo esquelético
Braulio Lopez
 
5. excitación del músculo esquelético
5. excitación del músculo esquelético5. excitación del músculo esquelético
5. excitación del músculo esquelético
lorenijiju
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
Jessica Gutierrez
 
Capitulo 8 contracción y exitación del músculo liso
Capitulo 8  contracción y exitación del músculo lisoCapitulo 8  contracción y exitación del músculo liso
Capitulo 8 contracción y exitación del músculo liso
beamainka
 
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
Braulio Lopez
 
Fisiologia de Guytòn capitulo 11
Fisiologia de Guytòn capitulo 11Fisiologia de Guytòn capitulo 11
Fisiologia de Guytòn capitulo 11
Giovanni Cruz
 
Capítulo 10 guyton
Capítulo 10 guytonCapítulo 10 guyton
Capítulo 10 guyton
kathyampuero
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gerardo Ojeda
 

Destacado (20)

Física medica de la circulación sanguínea
Física medica de la circulación sanguíneaFísica medica de la circulación sanguínea
Física medica de la circulación sanguínea
 
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
 
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
 
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton.  11 ed.Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton.  11 ed.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
 
Excitación ritmica del corazon
Excitación ritmica del corazonExcitación ritmica del corazon
Excitación ritmica del corazon
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
 
FISIOLOGIA Excitación del músculo esquelético
 FISIOLOGIA Excitación del músculo esquelético FISIOLOGIA Excitación del músculo esquelético
FISIOLOGIA Excitación del músculo esquelético
 
5. excitación del músculo esquelético
5. excitación del músculo esquelético5. excitación del músculo esquelético
5. excitación del músculo esquelético
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Capitulo 8 contracción y exitación del músculo liso
Capitulo 8  contracción y exitación del músculo lisoCapitulo 8  contracción y exitación del músculo liso
Capitulo 8 contracción y exitación del músculo liso
 
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
 
Cap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiacoCap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiaco
 
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 
Fisiologia de Guytòn capitulo 11
Fisiologia de Guytòn capitulo 11Fisiologia de Guytòn capitulo 11
Fisiologia de Guytòn capitulo 11
 
Excitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esqueléticoExcitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esquelético
 
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacasMúsculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
 
Excitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esqueléticoExcitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esquelético
 
Fisiología circulatoria humana
Fisiología circulatoria humanaFisiología circulatoria humana
Fisiología circulatoria humana
 
Capítulo 10 guyton
Capítulo 10 guytonCapítulo 10 guyton
Capítulo 10 guyton
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
 

Similar a Capitulo 14 fisiologia de la circulacion

Circulacion
CirculacionCirculacion
Circulacion
erik35
 
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
tareastrabajos3
 
Visión general de la circulación
Visión general de la circulaciónVisión general de la circulación
Visión general de la circulación
Yanin Ancona
 

Similar a Capitulo 14 fisiologia de la circulacion (20)

Visión general de la Circulación
Visión general de la CirculaciónVisión general de la Circulación
Visión general de la Circulación
 
Circulacion
CirculacionCirculacion
Circulacion
 
Biofísica circulatoria.pdf
Biofísica circulatoria.pdfBiofísica circulatoria.pdf
Biofísica circulatoria.pdf
 
Expo fisio
Expo fisioExpo fisio
Expo fisio
 
Biofisica del flujo y la presion, cardiologia
Biofisica del flujo y la presion, cardiologiaBiofisica del flujo y la presion, cardiologia
Biofisica del flujo y la presion, cardiologia
 
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptxVISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
 
Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
 
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
APARATO CARDIOVASCULAR.pptxAPARATO CARDIOVASCULAR.pptx
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
 
3. sistema circulatorio
3. sistema circulatorio3. sistema circulatorio
3. sistema circulatorio
 
Hemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdfHemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdf
 
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
 
Visión general de la circulación
Visión general de la circulaciónVisión general de la circulación
Visión general de la circulación
 
1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx
 
Presion pulso arterial
Presion pulso arterialPresion pulso arterial
Presion pulso arterial
 
La circulación.pptx
La circulación.pptxLa circulación.pptx
La circulación.pptx
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
 
Dinámica cardiovascular.pptx
Dinámica cardiovascular.pptxDinámica cardiovascular.pptx
Dinámica cardiovascular.pptx
 
Presión arterial
Presión arterial Presión arterial
Presión arterial
 
SISTEMA_LINFATICO_pptx.pptx
SISTEMA_LINFATICO_pptx.pptxSISTEMA_LINFATICO_pptx.pptx
SISTEMA_LINFATICO_pptx.pptx
 

Capitulo 14 fisiologia de la circulacion

  • 1. UNIDAD IV La Circulación GUYTON Visión general de la circulación; física medica de la presión, el flujo y la resistencia Capitulo 14. Daniel Mejia Escobar.
  • 2. Visión general de la Circulación •Las funciones de la circulación consiste en atender las necesidades del organismo: Transportar nutrientes hacia los tejidos del organismo. Transportar los productos de desecho. Conducir las hormonas de una parte del organismo a otro. Mantener un entorno apropiado en todos los líquidos tisulares del organismo.
  • 3. •La velocidad  necesidades de nutrientes. •Corazón y circulación  Gasto cardiaco y presión arterial  Flujo sanguíneo necesario. Características físicas de la Circulación •Circulación sistemática. •Circulación pulmonar.
  • 4. Componentes funcionales de la circulación •Arterias: transportan la sangre a una presión alta. •Arteriolas: controlan los conductos a través de los cuales se libera la sangre en los capilares. •Capilares: intercambio entre la sangre y el liquido intersticial. Paredes con poros finos. •Vénulas: Recogen la sangre de los capilares. •Venas: transportan la sangre que vuelve desde las vénulas al corazón.
  • 5. Volumen de la sangre en los distintos componentes de la circulación •Circulación sistemática= 84% •Corazón y pulmones= 16%
  • 6. Superficies transversales y velocidades de flujo sanguíneo Vaso Superfici e (cm2) Aorta 2.5 Pequeñas arterias 20 Arteriolas 40 Capilares 2500 Vénulas 250 Pequeñas venas 80 Venas cavas 8 •Aorta: 33 cm/s. •Capilares: 0.3mm/s.
  • 7. Presiones en distintas superficies de la circulación
  • 8. Teoría básica de la función circulatoria •3 principios básicos que rigen todas las funciones del sistema Circulatorio. 1) La velocidad del flujo sanguíneo en cada tejido el organismo casi siempre se controla con precisión en relación con las necesidades del tejido •Tejido Activo : nutrientes flujo sanguíneo •Microvasculatura, según las necesidades contrae y dilata.
  • 9. 2) El gasto cardiaco se controla principalmente por la suma de todos los flujos tisulares locales. •Tejido  venas  corazón. •Corazón  bombea a las arterias. El corazón actúa autómata según las necesidades de los tejidos.
  • 10. 3) En general la presión arterial se controla independientemente a través del control del flujo sanguíneo local o mediante el control del gasto cardiaco. •Aumentan la fuerza de bombeo del corazón. •Provocan la contracción de grandes reservorios venosos para aportar mas sangre al corazón. •Constricción general de las arteriolas. •Riñón
  • 11. Interrelaciones entre la presión, flujo y resistencia •El flujo sanguíneo esta determinado por dos factores: Ley de Ohm:
  • 12. Flujo Sanguíneo •Es la cantidad de sangre que atraviesa un punto dado de la circulación en un periodo de tiempo determinado. •Milímetros/minuto •Litros/minuto. •Mililitros/segundo •El flujo sanguíneo global de toda la circulación en reposo es de 5000 ml/min.
  • 13. Métodos de medición del flujo sanguíneo •Flujómetro: dispositivos que se introducen en el vaso o en la pared para medir el flujo . •Flujómetro electromagnético:
  • 15. Flujo laminar o turbulento •Aerodinámico: Equilibrio Liso Largo •Turbulento: Obstrucción Giro brusco Superficie rugosa
  • 16. •Parabólica (flujo laminar) •Corriente de torbellino (flujo turbulento): El flujo sanguíneo: resistencia fricción •Numero de Reynolds:
  • 17. Presión Sanguínea •Mide la fuerza ejercida por la sangre contra una unidad de superficie de la pared del vaso. •mm Hg •cm H2O •Manómetro •Transductores de presión eléctricos: registran rápidamente los cambios de presión.
  • 18. Resistencia al flujo sanguíneo •Es el impedimento al flujo sanguíneo en un vaso, esta no se puede medir por medios directos. •PRU: Unidad de resistencia periférica. •CGS: Centímetros, gramos, segundos.
  • 19. Conductancia •Es la medición del flujo sanguíneo a través de un vaso para dar una diferencia de presión dada. •mm/segundo •mm Hg
  • 20. •Pequeños cambios en la diámetro de un vaso provocan cambios enormes en su capacidad de conducir la sangre. Ley de Poiseuille:
  • 21. Ley de la cuarta potencia •Resistencia sistemática  Resistencia arteriolar. •4 – 25 micras. •4 veces su diámetro. • su flujo 256 veces.
  • 22. Resistencia al flujo sanguíneo en circuitos vasculares en serie y en paralelo. •Presión alta  Presión baja. •Arteria arteriola  capilar  vénula  vana. •El flujo sanguíneo es el mismo y la resistencia total al flujo sanguíneo es igual a la suma de la resistencia de cada vaso. •Cuando los vasos están en paralelo la resistencia total se expresa:
  • 23.
  • 24. Efecto de hematocrito y la viscosidad •Mayor viscosidad  menor flujo. •Viscosidad normal en la sangre es 3 veces mayor que la viscosidad del agua. •Hematíes. •Hematocrito: porcentaje de sangre que corresponde a células. •Varón: 42 •Mujer 38 •Centrifugado de sangre
  • 25. Efecto del hematocrito sobre la viscosidad •La viscosidad aumenta conforme lo hace el hematocrito.