SlideShare una empresa de Scribd logo
Característica de la filosofía de la edad moderna
La filosofía moderna puede ser caracterizada como una filosofía que hace del sujeto
y de la subjetividad su centro de reflexión y de interés. Esta afirmación constituye
una de las tesis centrales, o mejor dicho, un punto de vista jamás abandonado por
la filosofía moderna. Se podría decir que a medida que avanza la Modernidad esta
idea es cada vez más explicitada y se extraen de ella consecuencias culturales y
filosóficas sin precedentes en la cultura occidental. De hecho, ya sea el
racionalismo que se desarrolló sobre todo en Europa continental, como el
empirismo cultivado de modo principal por filósofos británicos, tienen esta raíz
común, es decir el punto de vista del sujeto como temática filosófica radical. Esta
dimensión común no significa, sin embargo, que racionalismo y empirismo se
reduzcan a ser filosofías del sujeto; tampoco se puede afirmar que uno y otro sean
dos aspectos de una misma filosofía.
La filosofía como ciencia
La filosofía como ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la
práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan,
evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar
la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la
naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten
construir la ciencia. Por ejemplo:
 La realidad
 La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de
legalidad).
 El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de
inteligibilidad)
La filosofía como ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología, la teoría
del conocimiento, pero a diferencia de esta restringe su campo de investigación a
los problemas que plantea el conocimiento científico (que, tradicionalmente, se
distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético). Por su parte, la
teoría del conocimiento se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de
todo conocimiento.
Clasificación de la ciencia
Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap:
Ciencias
formales
Estudian las formas válidas de inferencia:lógica - matemática. No
tienen contenido concreto;es un contenido formal, en contraposición al
resto de las ciencias fácticas o empíricas.
Ciencias
naturales
Son aquellas disciplinas centíficas que tienen por objeto el estudio de
la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía
física y otras.
Ciencias
sociales
Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano
- cultura y sociedad- El método depende de cada disciplina particular:
administración, antropología, ciencia política, demografía, economía,
derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana, trabajo
social y otras.
Característica de la ciencia filosófica
Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y
ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales,4
y de la
ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de
una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los
experimentos mentales u otros métodos a priori.
La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian
las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades
ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla tan
extendido como la ciencia misma.
Introducción
En el siguiente trabajo daremos ha conocer la clasificación y sus principales
características de la filosofía como ciencia y así saber como se veía en ese tiempo
Objetivo
En el siguiente trabajo conoceremos la importancia que tiene la filosofía como
ciencia atreves de este trabajo veremos su clasificación y sus características para
así tener más conocimiento y aplicarlo en nuestro medio
Trabajo de filosofía segundo periodo
Presentado al docente: jairo puche
Deimer Javier Villadiego Ruiz
Grado: 11 seccion: 2
Institución educativa el dorado
Montería- córdoba
2010-10-27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Racionalismo1
Racionalismo1Racionalismo1
Racionalismo1
carolina9596
 
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
jose_barreto
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
Gerardo Viau Mollinedo
 
El Racionalismo
El RacionalismoEl Racionalismo
El Racionalismo
Cristhian Carpio
 
Rp corrientes filosóficas
Rp corrientes filosóficasRp corrientes filosóficas
Rp corrientes filosóficas
Ruth0101
 
PENSAMIENTO FILOSOFICO
PENSAMIENTO FILOSOFICOPENSAMIENTO FILOSOFICO
PENSAMIENTO FILOSOFICO
Euler Ruiz
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
Heidi Theis
 
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofoLa actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
BertrandWelles
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
tamilita2893
 
La filosofia racionalista
La filosofia racionalistaLa filosofia racionalista
La filosofia racionalista
Alberto Fernández
 
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Moishef HerCo
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
CULTURA PERU
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidadCorrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Leonardo Calvo Calvo
 
Racionalismo y empirismo ingles
Racionalismo y empirismo inglesRacionalismo y empirismo ingles
Racionalismo y empirismo ingles
filopolis
 
Manual básico Historia de la Filosofía
Manual básico Historia de la FilosofíaManual básico Historia de la Filosofía
Manual básico Historia de la Filosofía
fundamentosfilosoficoslara
 
El racionalismo y empirismo
El racionalismo y empirismoEl racionalismo y empirismo
El racionalismo y empirismo
Mariano España
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
anaortegacordova25
 
Corrientes FilosóFicas Primera Parte
Corrientes FilosóFicas Primera ParteCorrientes FilosóFicas Primera Parte
Corrientes FilosóFicas Primera Parte
alexdelgado
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
Tamia Luzuriaga
 

La actualidad más candente (20)

Racionalismo1
Racionalismo1Racionalismo1
Racionalismo1
 
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
 
El Racionalismo
El RacionalismoEl Racionalismo
El Racionalismo
 
Rp corrientes filosóficas
Rp corrientes filosóficasRp corrientes filosóficas
Rp corrientes filosóficas
 
PENSAMIENTO FILOSOFICO
PENSAMIENTO FILOSOFICOPENSAMIENTO FILOSOFICO
PENSAMIENTO FILOSOFICO
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofoLa actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
 
La filosofia racionalista
La filosofia racionalistaLa filosofia racionalista
La filosofia racionalista
 
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidadCorrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
 
Racionalismo y empirismo ingles
Racionalismo y empirismo inglesRacionalismo y empirismo ingles
Racionalismo y empirismo ingles
 
Manual básico Historia de la Filosofía
Manual básico Historia de la FilosofíaManual básico Historia de la Filosofía
Manual básico Historia de la Filosofía
 
El racionalismo y empirismo
El racionalismo y empirismoEl racionalismo y empirismo
El racionalismo y empirismo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Corrientes FilosóFicas Primera Parte
Corrientes FilosóFicas Primera ParteCorrientes FilosóFicas Primera Parte
Corrientes FilosóFicas Primera Parte
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 

Destacado

Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013Filosofia UTM2013
Introduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaIntroduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofía
origenes72
 
Introducción a la Filosofía 1
Introducción a la Filosofía 1Introducción a la Filosofía 1
Introducción a la Filosofía 1
origenes72
 
La problemática del conocimiento en la edad moderna [corregido]
La problemática del conocimiento en la edad moderna [corregido]La problemática del conocimiento en la edad moderna [corregido]
La problemática del conocimiento en la edad moderna [corregido]
laudy Aguilera
 
Estructura Del Ser Humano SegúN Fernando Rielo
Estructura Del Ser Humano SegúN Fernando RieloEstructura Del Ser Humano SegúN Fernando Rielo
Estructura Del Ser Humano SegúN Fernando Rielo
luisbe48
 
PERSONA_Y_F.RIELO
PERSONA_Y_F.RIELOPERSONA_Y_F.RIELO
PERSONA_Y_F.RIELO
CESAR
 
Periodos en la historia de la filosofía
Periodos en la historia de la filosofíaPeriodos en la historia de la filosofía
Periodos en la historia de la filosofía
Z
 
etapas de la filosofia
etapas de la filosofiaetapas de la filosofia
etapas de la filosofia
Yenny Paola Ospina Arcila
 

Destacado (8)

Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013
 
Introduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaIntroduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofía
 
Introducción a la Filosofía 1
Introducción a la Filosofía 1Introducción a la Filosofía 1
Introducción a la Filosofía 1
 
La problemática del conocimiento en la edad moderna [corregido]
La problemática del conocimiento en la edad moderna [corregido]La problemática del conocimiento en la edad moderna [corregido]
La problemática del conocimiento en la edad moderna [corregido]
 
Estructura Del Ser Humano SegúN Fernando Rielo
Estructura Del Ser Humano SegúN Fernando RieloEstructura Del Ser Humano SegúN Fernando Rielo
Estructura Del Ser Humano SegúN Fernando Rielo
 
PERSONA_Y_F.RIELO
PERSONA_Y_F.RIELOPERSONA_Y_F.RIELO
PERSONA_Y_F.RIELO
 
Periodos en la historia de la filosofía
Periodos en la historia de la filosofíaPeriodos en la historia de la filosofía
Periodos en la historia de la filosofía
 
etapas de la filosofia
etapas de la filosofiaetapas de la filosofia
etapas de la filosofia
 

Similar a Característica de la filosofía de la edad moderna

FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
franknm7
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Julia Sanchez Castillo
 
74281651 filosofia-triptico
74281651 filosofia-triptico74281651 filosofia-triptico
74281651 filosofia-triptico
Yheison Astete Vargas
 
Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
Marga Fernández García
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Marga Fernández
 
Rima
RimaRima
La filosof+¡a
La filosof+¡aLa filosof+¡a
La filosof+¡a
clcyber
 
Hotmail
HotmailHotmail
Hotmail
clcyber
 
La filosof+¡a
La filosof+¡aLa filosof+¡a
La filosof+¡a
clcyber
 
Actividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serranoActividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serrano
Ariellys Serrano
 
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaEl saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
CHANO DÍAZ
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
clcyber
 
Bloque i 2 filosofia
Bloque i 2 filosofiaBloque i 2 filosofia
Bloque i 2 filosofia
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.pptFILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
Yaz Strange
 
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofíaTema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
Marga Fernández
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
Erik Torres
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
chanita
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
chanita
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
leonelabeor
 
1ER PERIODO ACTIVIDAD 3 FEC.pdf
1ER PERIODO ACTIVIDAD 3 FEC.pdf1ER PERIODO ACTIVIDAD 3 FEC.pdf
1ER PERIODO ACTIVIDAD 3 FEC.pdf
MartaVera22
 

Similar a Característica de la filosofía de la edad moderna (20)

FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
74281651 filosofia-triptico
74281651 filosofia-triptico74281651 filosofia-triptico
74281651 filosofia-triptico
 
Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
 
Rima
RimaRima
Rima
 
La filosof+¡a
La filosof+¡aLa filosof+¡a
La filosof+¡a
 
Hotmail
HotmailHotmail
Hotmail
 
La filosof+¡a
La filosof+¡aLa filosof+¡a
La filosof+¡a
 
Actividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serranoActividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serrano
 
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaEl saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Bloque i 2 filosofia
Bloque i 2 filosofiaBloque i 2 filosofia
Bloque i 2 filosofia
 
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.pptFILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
 
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofíaTema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
 
1ER PERIODO ACTIVIDAD 3 FEC.pdf
1ER PERIODO ACTIVIDAD 3 FEC.pdf1ER PERIODO ACTIVIDAD 3 FEC.pdf
1ER PERIODO ACTIVIDAD 3 FEC.pdf
 

Característica de la filosofía de la edad moderna

  • 1. Característica de la filosofía de la edad moderna La filosofía moderna puede ser caracterizada como una filosofía que hace del sujeto y de la subjetividad su centro de reflexión y de interés. Esta afirmación constituye una de las tesis centrales, o mejor dicho, un punto de vista jamás abandonado por la filosofía moderna. Se podría decir que a medida que avanza la Modernidad esta idea es cada vez más explicitada y se extraen de ella consecuencias culturales y filosóficas sin precedentes en la cultura occidental. De hecho, ya sea el racionalismo que se desarrolló sobre todo en Europa continental, como el empirismo cultivado de modo principal por filósofos británicos, tienen esta raíz común, es decir el punto de vista del sujeto como temática filosófica radical. Esta dimensión común no significa, sin embargo, que racionalismo y empirismo se reduzcan a ser filosofías del sujeto; tampoco se puede afirmar que uno y otro sean dos aspectos de una misma filosofía. La filosofía como ciencia La filosofía como ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:  La realidad  La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).  El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad) La filosofía como ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología, la teoría del conocimiento, pero a diferencia de esta restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico (que, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético). Por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento.
  • 2. Clasificación de la ciencia Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap: Ciencias formales Estudian las formas válidas de inferencia:lógica - matemática. No tienen contenido concreto;es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas. Ciencias naturales Son aquellas disciplinas centíficas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras. Ciencias sociales Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad- El método depende de cada disciplina particular: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana, trabajo social y otras. Característica de la ciencia filosófica Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales,4 y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori. La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla tan extendido como la ciencia misma.
  • 3. Introducción En el siguiente trabajo daremos ha conocer la clasificación y sus principales características de la filosofía como ciencia y así saber como se veía en ese tiempo
  • 4. Objetivo En el siguiente trabajo conoceremos la importancia que tiene la filosofía como ciencia atreves de este trabajo veremos su clasificación y sus características para así tener más conocimiento y aplicarlo en nuestro medio
  • 5. Trabajo de filosofía segundo periodo Presentado al docente: jairo puche Deimer Javier Villadiego Ruiz Grado: 11 seccion: 2 Institución educativa el dorado Montería- córdoba 2010-10-27