SlideShare una empresa de Scribd logo
 Siglo XVI – XIX
 Auge de la razón
 Se pierde la idea religiosa del mundo
 Tanto las ciencias experimentales como las
teorías morales y del derecho, se
fundamentan en principios racionales
 Ilustración: Todo conocimiento que quiera
ser tenido como válido, debe dar pruebas
experimentales
 Contrato social: La legitimidad del
gobierno no está en Dios sino en la
voluntad del pueblo
 ERASMO DE ROTTERDAM: Humanista,
buscaba la renovación moral de la
iglesia
 MARTÍN LUTERO: Critica las indulgencias
y la autoridad de la iglesia de Roma (95
tesis) El papa condena a Lutero y este se
niega a retractarse, eso produce el
Sisma (surge la iglesia protestante)
 GIORDANO BRUNO: Fue condenado a
la hoguera
 NICOLÁS COPERNICO: Propuso cambiar
el modelo Geocéntrico por el
Heliocéntrico. La iglesia y Lutero se
opusieron.
 JOHANES KEPLER: Propuso que las órbitas
de los planetas eran elípticas y no
circulares
 GALILEO GALILEI: la Inquisición lo
condenó por sus teorías y lo obligó a
adjurar de ellas.
 ISAAC NEWTON: Unificó la astronomía y
la mecánica, estableciendo leyes para
predecir el comportamiento de los
fenómenos.
 Sólo deben ser admitidas aquellas causas
necesarias y suficientes para explicar el
comportamiento de un fenómeno.
 Es necesario atribuir a efectos similares causas
similares.
 Las cualidades que no son susceptibles de
aumento o disminución son cualidades de
todos los cuerpos en general.
 Las hípótesis científicas son provisionalmente
verdaderas y es preciso, mediante
observación, refutarlas o admitirlas como
definitivamente verdaderas.
 El Príncipe (Realismo político)
 Lo importante para el político es llegar al
poder y una vez allí mantenerse
 Reglas:
1) Los hombres son malos y la política surge
de su maldad, por eso hay que ejercer la
fuerza sobre ellos.
2) El único fin es llegar al poder y mantenerse
por los medios que sean necesarios (la
violencia)
3) La política es contraria a la moral
4) El político debe ser firme en sus decisiones
 Contrato Social: Obediencia al Estado sin
apelar a Dios.
 El Estado supera el estado natural de caos
 Cada persona cede sus derechos al
soberano a cambio de paz y protección
(vida)
 El Estado usa la fuerza contra quienes se
opongan.
 La autoridad y el poder del Estado son
absolutos
 La Utopía
 Un mundo ideal en el que se siguen nobles
ideales humanos, que rara vez se alcanzan en
la realidad.
 República ideal y perfecta donde reina la
justicia social y todos son felices, se ha abolido
la propiedad privada, no hay comercio ni
moneda, se cultiva el conocimiento científico,
hay tolerancia religiosa.
 En contraste, la sociedad de su época estaba
marcada por la guerra, la avaricia, la pobreza,
etc.
 Siglo XVII fragmentación del cristianimos
(Reforma)
 División social (Nobleza y Burguesía)
 Auge de la producción de
conocimiento científico (medicina,
matemática y física)
 Búsqueda de un método universal
racional, inspirado en las matemáticas
 El método para encontrar la verdad
requiere de un fundamento sólido
(Primer principio)
 Cogito ergo sum
 Duda metódica: Para buscar una
certeza primera y absoluta, había que
empezar por dudar de todo “todo lo
dudoso es falso”.
a) Dudar de los sentidos
b) Argumento del sueño
c) Argumento del genio maligno
1.No admitir jamás como verdadero cosa alguna
sin conocer con evidencia que lo era.
2. Dividir cada una de las dificultades que
examinase en tantas partes como fuera posible y
como requiriese para resolverlas mejor.
3. Conducir por orden mis pensamientos,
comenzando por los objetos más simples y más
fáciles de conocer para ascender poco a poco,
como por grados, hasta el conocimiento de los
más compuestos.
4. realizar en todo unos recuentos tan completos
y unas revisiones tan generales que pudiese estar
seguro de no omitir nada
 Cogito: sustancia pensante (alma que
es independiente del cuerpo)
 De la sustancia pensante a la sustancia
infinita
 Ideas adventicias, ficticias e innatas
(Dios, alma, etc)
 El alma existe (sustancia pensante)
 Dios existe (sustancia infinita)
 Dios es un ser bueno y por eso no puede
engañar al hombre en sus percepciones
(mundo exterior o sustancia extensa)
 Hombre: Sustancia pensante y sustancia
extensa (glándula pineal)
 Baruch Spinoza: Dios es el mundo
(sustancia divina infinita)= Panteísmo.
Pensamiento y extensión son dos de los
infinitos atributos de Dios. Para el
monoteísta es considerado ateo.
 Junto con Newton fue el creador del
cálculo infinitesimal
 Antes de Leibniz se creía que la materia era
algo inerte y que el movimiento provenía
de una fuerza externa. Para Leibniz el
movimiento es esencial a la materia.
 La verdadera sustancia es la mónada
(fuerza y dinamismo puro)
 Conocimiento humano: verdades de la
razón (a priori) y verdades de hecho, es
decir contingentes (a posteriori)
Descartes afirma que en la construcción
del conocimiento es necesario utilizar
correctamente la razón, dejando de lado
los sentidos, porque casi siempre se
apartan de la realidad y conducen a
equívocos. De acuerdo con este
planteamiento se puede afirmar que
A. el conocimiento está destinado para
aquellos hombres que abandonan el
mundo de las apariencias y se someten
al buen sentido.
B. los datos empíricos deben ser abolidos
Filosofía 1
D
La metafísica cartesiana tiene un carácter
dualista. Para Descartes existen dos tipos de
sustancias: materiales y pensantes que son
inextensas e inmateriales. Un ejemplo de una
sustancia pensante es
A. El Rocío
B. Los sueños
C. El gas.
D. El éter
B
Para Descartes el error no sólo está en la intervención
de la voluntad que lleva al entendimiento a juicios
apresurados, sino está en los sentidos que pueden
presentar una imagen falsa de la realidad. Por lo
tanto, se podría pensar que Descartes propone un
olvido total del hombre. Sin embargo, Descartes
neutraliza esta lectura de su planteamiento al afirmar
que
A. en el proceso del conocimiento se debe partir de
simplificar las ideas complejas en ideas simples
para asegurar un progreso en el mismo.
B. el hombre debe suspender el asentimiento hasta
que el entendimiento vea con claridad y distinción,
la idea que se le presenta.
C. en el camino del conocer se deben tener ideas
claras y distintas.
D. debe dejarse de lado toda idea incomprendida por
el entendimiento
B
Según Descartes, existen dos formas
fundamentales de existencia: la sustancia extensa,
de carácter corpóreo, y la sustancia pensante,
puramente espiritual. En el ser humano estas dos
formas se manifiestan como dualismo entre el
cuerpo y el alma. Este dualismo es sumamente
problemático porque con base en él resulta muy
difícil explicar
1. hacia dónde va el alma humana una vez
abandonado el cuerpo después de la muerte.
2. cómo hace el alma incorpórea para
relacionarse con los órganos sensoriales del
cuerpo.
3. de qué modo el cuerpo reacciona ante los
estímulos de una voluntad inmaterial.
4. en qué manera las creencias religiosas afectan
el cuerpo sin desamparar el alma.
B
Para Tomas Hobbes, los hombres superan el estado de la naturaleza
gracias a la constitución d e l e s t a d o c i v i l . E n
e s e s e n t i d o , s i a l g u i e n n o s h a c e
u n a o f e n s a , n o s r o b a , n o s a t a c a ,
e t c ., d e b e m o s a b s t e n e r n o s d e
b u s c a r v e n g a n z a p o r q u e
A. P o d e m o s s a l i r p e r j u d i c a d o s s i
e l o t r o e s m a s f u e r t e o m a s
i n t e l i g e n t e .
B. L a v e n g a n z a e s a l g o m a l o y
v e r g o n z o s o q u e D i o s c a s t i g a .
C. C o n e l p a c t o a c e p t a m o s
s o m e t e r n o s a l o q u e d e t e r m i n a n
l a s l e y e s .
D. Sólo e l p r e s i d e n t e p u e d e
d e t e r m i n a r q u e c a s t i g o
i m p l a n t a r .
Filosofía 3
C
Para Spinoza, la única substancia existente es la
substancia divina infinita, a la cual identifica con
la naturaleza. La substancia es definida por este
autor como aquello que es en sí mismo y se
concibe por sí mismo y no a partir de otra cosa.
Por esta razón, la substancia no puede tener una
causa externa a ella, pues
A. la substancia está fuera del tiempo y del
espacio
B. la substancia es causa de sí y su esencia
comprende su existencia
C. sólo se habla de causas cuando se hace
referencia a la naturaleza
D. ella es la causa primera entre todas las
substancias
Filosofía 3
B
Mientras que para San Agustín todo está en Dios
como creador, Spinoza se refiere a Dios como
absoluto que tiene en sí a todas las potencias.
Todo está en Él y Él está en todo, esta afirmación
es la base del llamado panteísmo, que se refiere
a esa identidad entre Dios y la Naturaleza,
Spinoza plantea entonces la existencia del
mundo y de Dios como relacionadas, porque
A. la naturaleza fue creada por la bondad divina
B. la existencia de Dios se demuestra en la
creación
C. Dios está en el mundo como naturaleza y
esencia de la misma
D. en Dios se encuentra la esencia del mundo y
de las cosas
Filosofía 3
C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
JuliAn Correa Henao
 
idealismo filosófico (romanticismo)
idealismo filosófico (romanticismo)idealismo filosófico (romanticismo)
idealismo filosófico (romanticismo)
Sthephany Guerrero Arias
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Sören kierkegaard
Sören kierkegaardSören kierkegaard
Sören kierkegaard
Albert Blackson
 
Karl Marx marxismo
Karl Marx  marxismoKarl Marx  marxismo
Karl Marx marxismo
Morayma Nishimura
 
Leibniz Filosofía
Leibniz FilosofíaLeibniz Filosofía
Leibniz Filosofía
Xtian Mendoza Chávez
 
Kant
KantKant
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasicaANGIEALACA
 
John Locke Y El Empirismo
John Locke Y El EmpirismoJohn Locke Y El Empirismo
John Locke Y El Empirismo
Google
 
La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.
Cristian Quinteros
 
T1 panorama filosofia antigua
T1 panorama filosofia antiguaT1 panorama filosofia antigua
T1 panorama filosofia antiguaMoysés
 
Kierkegärd y el individualismo
Kierkegärd y el individualismo Kierkegärd y el individualismo
Kierkegärd y el individualismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
EPICUREISMO
EPICUREISMOEPICUREISMO
La filosofía de Marx
La filosofía de MarxLa filosofía de Marx
La filosofía de Marx
Francisco Javier García
 
Tarea esquema antropología filosófica
Tarea esquema antropología filosóficaTarea esquema antropología filosófica
Tarea esquema antropología filosóficaErik Hernandez Hdz
 
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Humanismo político
Humanismo políticoHumanismo político
Humanismo político
Héctor Sampieri Rubach
 
aristoteles
aristoteles aristoteles
aristoteles
terepadilla96
 

La actualidad más candente (20)

Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
idealismo filosófico (romanticismo)
idealismo filosófico (romanticismo)idealismo filosófico (romanticismo)
idealismo filosófico (romanticismo)
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
 
Sören kierkegaard
Sören kierkegaardSören kierkegaard
Sören kierkegaard
 
Karl Marx marxismo
Karl Marx  marxismoKarl Marx  marxismo
Karl Marx marxismo
 
Soren kierkegaard
Soren kierkegaardSoren kierkegaard
Soren kierkegaard
 
Leibniz Filosofía
Leibniz FilosofíaLeibniz Filosofía
Leibniz Filosofía
 
Kant
KantKant
Kant
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
 
John Locke Y El Empirismo
John Locke Y El EmpirismoJohn Locke Y El Empirismo
John Locke Y El Empirismo
 
La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.
 
Epicuro
EpicuroEpicuro
Epicuro
 
T1 panorama filosofia antigua
T1 panorama filosofia antiguaT1 panorama filosofia antigua
T1 panorama filosofia antigua
 
Kierkegärd y el individualismo
Kierkegärd y el individualismo Kierkegärd y el individualismo
Kierkegärd y el individualismo
 
EPICUREISMO
EPICUREISMOEPICUREISMO
EPICUREISMO
 
La filosofía de Marx
La filosofía de MarxLa filosofía de Marx
La filosofía de Marx
 
Tarea esquema antropología filosófica
Tarea esquema antropología filosóficaTarea esquema antropología filosófica
Tarea esquema antropología filosófica
 
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
 
Humanismo político
Humanismo políticoHumanismo político
Humanismo político
 
aristoteles
aristoteles aristoteles
aristoteles
 

Destacado

Característica de la filosofía de la edad moderna
Característica  de la filosofía de la edad modernaCaracterística  de la filosofía de la edad moderna
Característica de la filosofía de la edad modernaJesus Rodriguez Alvarez
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
licorsa
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia modernainsucoppt
 
Representantes filosofia moderna
Representantes filosofia modernaRepresentantes filosofia moderna
Representantes filosofia modernaMaye Jimenez
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Modernawilderar
 
Edad ANTIGUA - filosofia
Edad ANTIGUA - filosofiaEdad ANTIGUA - filosofia
Edad ANTIGUA - filosofiakristeel
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia modernaluisramong
 
Filosofia moderna
Filosofia moderna Filosofia moderna
Filosofia moderna Over Lane
 
baruck spinoza
baruck spinozabaruck spinoza
baruck spinoza
yesica
 
Filosofía Contemporanea
Filosofía ContemporaneaFilosofía Contemporanea
Filosofía Contemporaneavinisdb87
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofiatamilita2893
 
Filosofia moderna e suas características
Filosofia moderna e suas característicasFilosofia moderna e suas características
Filosofia moderna e suas característicasAlexandre Misturini
 
Filósofos de la Edad Antigua
Filósofos de la Edad AntiguaFilósofos de la Edad Antigua
Filósofos de la Edad Antigua
deptofilo
 
Filosofía en la edad media
Filosofía en la edad mediaFilosofía en la edad media
Filosofía en la edad media
Laura Castillo
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
lawderecho
 
La Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad MediaLa Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad Media
aprendefilo
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Gerardo Viau Mollinedo
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Sofia F Ortega G
 

Destacado (20)

Característica de la filosofía de la edad moderna
Característica  de la filosofía de la edad modernaCaracterística  de la filosofía de la edad moderna
Característica de la filosofía de la edad moderna
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
Representantes filosofia moderna
Representantes filosofia modernaRepresentantes filosofia moderna
Representantes filosofia moderna
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
La filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporaneaLa filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporanea
 
Edad ANTIGUA - filosofia
Edad ANTIGUA - filosofiaEdad ANTIGUA - filosofia
Edad ANTIGUA - filosofia
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofia moderna
Filosofia moderna Filosofia moderna
Filosofia moderna
 
baruck spinoza
baruck spinozabaruck spinoza
baruck spinoza
 
Filosofía Contemporanea
Filosofía ContemporaneaFilosofía Contemporanea
Filosofía Contemporanea
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
 
Filosofia moderna e suas características
Filosofia moderna e suas característicasFilosofia moderna e suas características
Filosofia moderna e suas características
 
Filósofos de la Edad Antigua
Filósofos de la Edad AntiguaFilósofos de la Edad Antigua
Filósofos de la Edad Antigua
 
Filosofía en la edad media
Filosofía en la edad mediaFilosofía en la edad media
Filosofía en la edad media
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
 
La Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad MediaLa Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad Media
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 

Similar a Filosofía de la edad moderna

Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Martín De La Ravanal
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
jhonfredyss
 
Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaIslape
 
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
Alonso Toscano
 
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimientoCsv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimientoMartín De La Ravanal
 
Tarea 3 filosofia-grupo 1
Tarea 3 filosofia-grupo 1Tarea 3 filosofia-grupo 1
Tarea 3 filosofia-grupo 1
yenny mar g
 
Cuestionario de sociales y filosofia 2013 4p
Cuestionario de sociales y filosofia 2013 4pCuestionario de sociales y filosofia 2013 4p
Cuestionario de sociales y filosofia 2013 4pCarlos Aguilar
 
2 2 santo tomas
2 2 santo tomas2 2 santo tomas
2 2 santo tomas
EDUIN Silva
 
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología 1125Lu
 
Síntesis de los bloques iii y iv
Síntesis de los bloques   iii  y   ivSíntesis de los bloques   iii  y   iv
Síntesis de los bloques iii y ivbanquetearte
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
concepción del hombre
concepción del hombreconcepción del hombre
concepción del hombre
Angelita Delgado M
 
descartes
descartes descartes
descartes BIAKUYAN
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
190601031725
 

Similar a Filosofía de la edad moderna (20)

Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
 
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
 
Icfes 2007
Icfes 2007Icfes 2007
Icfes 2007
 
Icfes 2007
Icfes 2007Icfes 2007
Icfes 2007
 
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimientoCsv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
 
Tarea 3 filosofia-grupo 1
Tarea 3 filosofia-grupo 1Tarea 3 filosofia-grupo 1
Tarea 3 filosofia-grupo 1
 
Presentacion decimo
Presentacion decimoPresentacion decimo
Presentacion decimo
 
Cuestionario de sociales y filosofia 2013 4p
Cuestionario de sociales y filosofia 2013 4pCuestionario de sociales y filosofia 2013 4p
Cuestionario de sociales y filosofia 2013 4p
 
AGUSTÍ D'HIPONA
AGUSTÍ D'HIPONAAGUSTÍ D'HIPONA
AGUSTÍ D'HIPONA
 
2 2 santo tomas
2 2 santo tomas2 2 santo tomas
2 2 santo tomas
 
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
 
Síntesis de los bloques iii y iv
Síntesis de los bloques   iii  y   ivSíntesis de los bloques   iii  y   iv
Síntesis de los bloques iii y iv
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
concepción del hombre
concepción del hombreconcepción del hombre
concepción del hombre
 
descartes
descartesdescartes
descartes
 
descartes
descartes descartes
descartes
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Filosofía de la edad moderna

  • 1.
  • 2.  Siglo XVI – XIX  Auge de la razón  Se pierde la idea religiosa del mundo  Tanto las ciencias experimentales como las teorías morales y del derecho, se fundamentan en principios racionales  Ilustración: Todo conocimiento que quiera ser tenido como válido, debe dar pruebas experimentales  Contrato social: La legitimidad del gobierno no está en Dios sino en la voluntad del pueblo
  • 3.
  • 4.  ERASMO DE ROTTERDAM: Humanista, buscaba la renovación moral de la iglesia  MARTÍN LUTERO: Critica las indulgencias y la autoridad de la iglesia de Roma (95 tesis) El papa condena a Lutero y este se niega a retractarse, eso produce el Sisma (surge la iglesia protestante)
  • 5.
  • 6.  GIORDANO BRUNO: Fue condenado a la hoguera  NICOLÁS COPERNICO: Propuso cambiar el modelo Geocéntrico por el Heliocéntrico. La iglesia y Lutero se opusieron.  JOHANES KEPLER: Propuso que las órbitas de los planetas eran elípticas y no circulares
  • 7.  GALILEO GALILEI: la Inquisición lo condenó por sus teorías y lo obligó a adjurar de ellas.  ISAAC NEWTON: Unificó la astronomía y la mecánica, estableciendo leyes para predecir el comportamiento de los fenómenos.
  • 8.  Sólo deben ser admitidas aquellas causas necesarias y suficientes para explicar el comportamiento de un fenómeno.  Es necesario atribuir a efectos similares causas similares.  Las cualidades que no son susceptibles de aumento o disminución son cualidades de todos los cuerpos en general.  Las hípótesis científicas son provisionalmente verdaderas y es preciso, mediante observación, refutarlas o admitirlas como definitivamente verdaderas.
  • 9.
  • 10.  El Príncipe (Realismo político)  Lo importante para el político es llegar al poder y una vez allí mantenerse  Reglas: 1) Los hombres son malos y la política surge de su maldad, por eso hay que ejercer la fuerza sobre ellos. 2) El único fin es llegar al poder y mantenerse por los medios que sean necesarios (la violencia) 3) La política es contraria a la moral 4) El político debe ser firme en sus decisiones
  • 11.  Contrato Social: Obediencia al Estado sin apelar a Dios.  El Estado supera el estado natural de caos  Cada persona cede sus derechos al soberano a cambio de paz y protección (vida)  El Estado usa la fuerza contra quienes se opongan.  La autoridad y el poder del Estado son absolutos
  • 12.
  • 13.  La Utopía  Un mundo ideal en el que se siguen nobles ideales humanos, que rara vez se alcanzan en la realidad.  República ideal y perfecta donde reina la justicia social y todos son felices, se ha abolido la propiedad privada, no hay comercio ni moneda, se cultiva el conocimiento científico, hay tolerancia religiosa.  En contraste, la sociedad de su época estaba marcada por la guerra, la avaricia, la pobreza, etc.
  • 14.
  • 15.  Siglo XVII fragmentación del cristianimos (Reforma)  División social (Nobleza y Burguesía)  Auge de la producción de conocimiento científico (medicina, matemática y física)  Búsqueda de un método universal racional, inspirado en las matemáticas
  • 16.
  • 17.  El método para encontrar la verdad requiere de un fundamento sólido (Primer principio)  Cogito ergo sum  Duda metódica: Para buscar una certeza primera y absoluta, había que empezar por dudar de todo “todo lo dudoso es falso”. a) Dudar de los sentidos b) Argumento del sueño c) Argumento del genio maligno
  • 18. 1.No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era. 2. Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor. 3. Conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos. 4. realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que pudiese estar seguro de no omitir nada
  • 19.  Cogito: sustancia pensante (alma que es independiente del cuerpo)  De la sustancia pensante a la sustancia infinita  Ideas adventicias, ficticias e innatas (Dios, alma, etc)
  • 20.  El alma existe (sustancia pensante)  Dios existe (sustancia infinita)  Dios es un ser bueno y por eso no puede engañar al hombre en sus percepciones (mundo exterior o sustancia extensa)  Hombre: Sustancia pensante y sustancia extensa (glándula pineal)
  • 21.
  • 22.  Baruch Spinoza: Dios es el mundo (sustancia divina infinita)= Panteísmo. Pensamiento y extensión son dos de los infinitos atributos de Dios. Para el monoteísta es considerado ateo.
  • 23.
  • 24.  Junto con Newton fue el creador del cálculo infinitesimal  Antes de Leibniz se creía que la materia era algo inerte y que el movimiento provenía de una fuerza externa. Para Leibniz el movimiento es esencial a la materia.  La verdadera sustancia es la mónada (fuerza y dinamismo puro)  Conocimiento humano: verdades de la razón (a priori) y verdades de hecho, es decir contingentes (a posteriori)
  • 25. Descartes afirma que en la construcción del conocimiento es necesario utilizar correctamente la razón, dejando de lado los sentidos, porque casi siempre se apartan de la realidad y conducen a equívocos. De acuerdo con este planteamiento se puede afirmar que A. el conocimiento está destinado para aquellos hombres que abandonan el mundo de las apariencias y se someten al buen sentido. B. los datos empíricos deben ser abolidos
  • 27. La metafísica cartesiana tiene un carácter dualista. Para Descartes existen dos tipos de sustancias: materiales y pensantes que son inextensas e inmateriales. Un ejemplo de una sustancia pensante es A. El Rocío B. Los sueños C. El gas. D. El éter
  • 28. B
  • 29. Para Descartes el error no sólo está en la intervención de la voluntad que lleva al entendimiento a juicios apresurados, sino está en los sentidos que pueden presentar una imagen falsa de la realidad. Por lo tanto, se podría pensar que Descartes propone un olvido total del hombre. Sin embargo, Descartes neutraliza esta lectura de su planteamiento al afirmar que A. en el proceso del conocimiento se debe partir de simplificar las ideas complejas en ideas simples para asegurar un progreso en el mismo. B. el hombre debe suspender el asentimiento hasta que el entendimiento vea con claridad y distinción, la idea que se le presenta. C. en el camino del conocer se deben tener ideas claras y distintas. D. debe dejarse de lado toda idea incomprendida por el entendimiento
  • 30. B
  • 31. Según Descartes, existen dos formas fundamentales de existencia: la sustancia extensa, de carácter corpóreo, y la sustancia pensante, puramente espiritual. En el ser humano estas dos formas se manifiestan como dualismo entre el cuerpo y el alma. Este dualismo es sumamente problemático porque con base en él resulta muy difícil explicar 1. hacia dónde va el alma humana una vez abandonado el cuerpo después de la muerte. 2. cómo hace el alma incorpórea para relacionarse con los órganos sensoriales del cuerpo. 3. de qué modo el cuerpo reacciona ante los estímulos de una voluntad inmaterial. 4. en qué manera las creencias religiosas afectan el cuerpo sin desamparar el alma.
  • 32. B
  • 33. Para Tomas Hobbes, los hombres superan el estado de la naturaleza gracias a la constitución d e l e s t a d o c i v i l . E n e s e s e n t i d o , s i a l g u i e n n o s h a c e u n a o f e n s a , n o s r o b a , n o s a t a c a , e t c ., d e b e m o s a b s t e n e r n o s d e b u s c a r v e n g a n z a p o r q u e A. P o d e m o s s a l i r p e r j u d i c a d o s s i e l o t r o e s m a s f u e r t e o m a s i n t e l i g e n t e . B. L a v e n g a n z a e s a l g o m a l o y v e r g o n z o s o q u e D i o s c a s t i g a . C. C o n e l p a c t o a c e p t a m o s s o m e t e r n o s a l o q u e d e t e r m i n a n l a s l e y e s . D. Sólo e l p r e s i d e n t e p u e d e d e t e r m i n a r q u e c a s t i g o i m p l a n t a r .
  • 35. Para Spinoza, la única substancia existente es la substancia divina infinita, a la cual identifica con la naturaleza. La substancia es definida por este autor como aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo y no a partir de otra cosa. Por esta razón, la substancia no puede tener una causa externa a ella, pues A. la substancia está fuera del tiempo y del espacio B. la substancia es causa de sí y su esencia comprende su existencia C. sólo se habla de causas cuando se hace referencia a la naturaleza D. ella es la causa primera entre todas las substancias
  • 37. Mientras que para San Agustín todo está en Dios como creador, Spinoza se refiere a Dios como absoluto que tiene en sí a todas las potencias. Todo está en Él y Él está en todo, esta afirmación es la base del llamado panteísmo, que se refiere a esa identidad entre Dios y la Naturaleza, Spinoza plantea entonces la existencia del mundo y de Dios como relacionadas, porque A. la naturaleza fue creada por la bondad divina B. la existencia de Dios se demuestra en la creación C. Dios está en el mundo como naturaleza y esencia de la misma D. en Dios se encuentra la esencia del mundo y de las cosas