SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor: Arq. Zhedily Guedez Alumno: Angel Mora
C.I: 25.397.837
Se encuentra bajo el estudio de la protohistoria.
se refiere a una fase no muy bien definida que se
situaría entre el final de la prehistoria y el principio de
la historia antigua en torno al mar Egeo. Se constituye:
• Civilizaciones Egeas.
• Civilización griega.
• Civilización romana
La historia de esa civilización, se suele dividir, en dos épocas o
periodos distintos: cretense, del siglo XX a.C. Miceno, desde el siglo XV al XII
a.C
Cretense:
-Palacios formados con piedra escuadrada
y conteniendo grandes patios y diferentes
salas con pinturas alrededor de éstos.
-Salas-almacenes con enormes tinajas,
escaleras monumentales y soberbias
plataformas.
-Había en cada palacio un vestíbulo y
una gran sala para recepciones o asambleas
que los griegos llamaban mégaron.
-Las columnas figuraban en el vestíbulo
y sala principal como soportes secundarios, siendo los primarios gruesos
muros
Miceno:
 Robustos muros y palacios de aparejo ya
ciclópeo, ya poligonal y medio escuadrado.
 Tumbas de cúpula falsa la cuales se hallan
diseminadas por las regiones de Grecia y
mar Egeo.
 Los palacios micénicos se diferencian de
los minoicos en admitir ladrillos como
material constructivo sobre la piedra, en
hacer uso de columnas de piedra, aunque
escasas y de igual modo que las anteriores,
de madera.
Puerta de los leones.
Constituye la entrada a la fortaleza de micenas
El vocabulario formal de la arquitectura de la antigua Grecia,
en particular la división del estilo arquitectónico se define en tres
órdenes bien definidos: el orden dórico, el orden jónico y el orden
corintio. Sus obras en evidencia presentan:
 La arquitectura griega antigua es la más conocida por sus templos.
 El segundo tipo de construcción que se conserva en todo el mundo
helénico es el teatro al aire libre.
 La puerta de entrada procesional (propylon).
 la plaza pública (ágora), rodeada de pisos con columnatas (stoa)
 El edificio del Ayuntamiento (bouleuterion)
 El monumento público.
 La tumba monumental (mausoleum).
 El stadium.
Orden dórico: Cuanto más
antiguo, más sencillo, dando sensación
de robustez (protodórico), cuanto más
tardío, más esbelto y proporcionado es;
logrando así la armonía y belleza clásica.
El Partenón, templo dedicado a
Atenea Parthenos en la Acrópolis de
Atenas, es sin duda el máximo
exponente de este estilo arquitectónico.
Simboliza fuerza, heroicidad; utilizado
sobre todo con este simbolismo en el
Renacimiento.
Orden jónico: Más esbelto y airoso
que el orden dórico, ha dejado
abundantes muestras de su estilo, de las
que, como ejemplo más canónico, cabe
destacar el Templo de Atenea Niké en la
Acrópolis de Atenas.
Sin embargo, habiendo sido
imitado a lo largo de la historia, la
versión más admirada y copiada, desde el
siglo XVII en adelante, fue la del romano
Templo de Portunus.
Orden corintio: El orden corintio
es el más elegante y ornamentado de
los órdenes arquitectónicos clásicos.
Se atribuye su creación al escultor
griego Calímaco en el siglo IV a. C.
Esencialmente es similar al
orden jónico, del que difiere
básicamente en la forma y tamaño del
capitel. Una de las construcciones más
destacables ejecutadas según las pautas
estilísticas del orden corintio es el
monumento de Lisícrates en Atenas,
levantado hacia 334 a. C.
La arquitectura de la Antigua Roma surgió de la de Grecia y
mantuvo su influencia en Italia ininterrumpida hasta nuestros días.
Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones y su solidez
que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días.
El coliseo de Roma.
Italia
Ordenes romanos:
 El orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual.
 El orden dórico romano que eleva su columna a dieciséis módulos,
adorna su collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo
en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la
cornisa lleva dentículos o mútulos.
 El orden jónico romano, que adorna más su capitel que el griego, reduce
la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la
proporción del fuste.
 El orden corintio romano, se ostenta más florido aún que el griego y en él
abunda, sobre todo, la hoja de acanto.
 El orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no
difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna
modificación accidental del capitel: éste se forma con hojas de acanto sin
calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de
modo que parece compuesto de jónico y corintio.
Tipologías arquitectónicas en Roma:
entre las mas destacadas se
encuentran
 Basílicas
 Arcos triunfales
 Termas
 Anfiteatros
 Circos
 Naumaquias
 Puentes, acueductos y
autopistas de roca.
 Calzadas
 Foros
teatro romano de Mérida
Los romanos destacaron en un profundo uso del arco y la
bóveda.
Arco: es el elemento constructivo de directriz en forma da o poligonal,
que salva el espacio abierto entre dos pilares o muros transmitiendo
toda la carga que soporta a los apoyos, mediante una fuerza oblicua
que se denomina empuje.
 Bóveda: Ésta no se forma con dovelas de piedra aparejada (salvo
en algunas construcciones asiáticas), como se disponía en la
bóveda etrusca, sino de una masa confeccionada con puzolana y
cascajo. Las bóvedas solían tener gruesos arcos de ladrillo, ya
paralelos, ya diagonales pero embebidos en la bóveda misma, que
servían como sujeción provisional y como refuerzo interior de la
bóveda.
Corte y fachada del
panteón de agripa en
Roma
Características arquitectónicas del mundo egeo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura romana pdf
Arquitectura romana pdfArquitectura romana pdf
Arquitectura romana pdf
deilyjoan
 
Tipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romanaTipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romana
Elena García
 
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
manuel G. GUERRERO
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei Fiore
Javier Pérez
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteonAnalisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Luis Enrique Gonzalez
 
Arquitectura escultura pintura_gotica
Arquitectura escultura pintura_goticaArquitectura escultura pintura_gotica
Arquitectura escultura pintura_gotica
Katiuska Rodriguez
 

La actualidad más candente (18)

Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana pdf
Arquitectura romana pdfArquitectura romana pdf
Arquitectura romana pdf
 
Tema 9º el arte gótico arquitectura
Tema 9º el arte gótico arquitecturaTema 9º el arte gótico arquitectura
Tema 9º el arte gótico arquitectura
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
02 roma
02 roma02 roma
02 roma
 
Tipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romanaTipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romana
 
2. Caracteristicas generales
2. Caracteristicas generales2. Caracteristicas generales
2. Caracteristicas generales
 
Trabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romanaTrabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romana
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Coliseo
 
Elementos constructivos de roma
Elementos constructivos de romaElementos constructivos de roma
Elementos constructivos de roma
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICAARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
 
Arquitectura Cl�sica III
Arquitectura Cl�sica IIIArquitectura Cl�sica III
Arquitectura Cl�sica III
 
Arquitectura románico
Arquitectura románicoArquitectura románico
Arquitectura románico
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei Fiore
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteonAnalisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
 
Arquitectura escultura pintura_gotica
Arquitectura escultura pintura_goticaArquitectura escultura pintura_gotica
Arquitectura escultura pintura_gotica
 

Similar a Características arquitectónicas del mundo egeo

El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
Maribel Andrés
 
Características romana
Características romanaCaracterísticas romana
Características romana
universidadee
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
JIMA GIMENEZ
 
Arquitectura de mesopotamina 2
Arquitectura de mesopotamina 2Arquitectura de mesopotamina 2
Arquitectura de mesopotamina 2
ChinoNino Rf
 

Similar a Características arquitectónicas del mundo egeo (20)

Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. RomaTema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
 
Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.
 
Arquitectura romana. Alanis Valero
Arquitectura romana. Alanis ValeroArquitectura romana. Alanis Valero
Arquitectura romana. Alanis Valero
 
caracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romanacaracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romana
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
 
Arquitectura Romana Antigua
Arquitectura Romana AntiguaArquitectura Romana Antigua
Arquitectura Romana Antigua
 
Características romana
Características romanaCaracterísticas romana
Características romana
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificiosTema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
 
Arquitectura
Arquitectura Arquitectura
Arquitectura
 
Actividad #2. presentacion
Actividad #2. presentacionActividad #2. presentacion
Actividad #2. presentacion
 
Arquitectura de mesopotamina 2
Arquitectura de mesopotamina 2Arquitectura de mesopotamina 2
Arquitectura de mesopotamina 2
 
Elpartenon 130520201129-phpapp01
Elpartenon 130520201129-phpapp01Elpartenon 130520201129-phpapp01
Elpartenon 130520201129-phpapp01
 
la adad antigua
la adad antigua la adad antigua
la adad antigua
 
Historia Romana
Historia RomanaHistoria Romana
Historia Romana
 
La percepcion del arte romano
La percepcion del arte romanoLa percepcion del arte romano
La percepcion del arte romano
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
Tema 2 roma
Tema 2 romaTema 2 roma
Tema 2 roma
 

Más de Angel Eduardo Mora Páez

Más de Angel Eduardo Mora Páez (12)

Tecnologia griega
Tecnologia griegaTecnologia griega
Tecnologia griega
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitecturaAnalisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
 
Ensayo modernista kenzotange y alvar aalto
Ensayo modernista kenzotange y alvar aaltoEnsayo modernista kenzotange y alvar aalto
Ensayo modernista kenzotange y alvar aalto
 
Historia barroca
Historia barrocaHistoria barroca
Historia barroca
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Identificación de elementos renacentistas
Identificación de elementos renacentistasIdentificación de elementos renacentistas
Identificación de elementos renacentistas
 
Arquitectura precolombina
Arquitectura precolombinaArquitectura precolombina
Arquitectura precolombina
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
 
Características arquitectónicas del mundo egeo
Características arquitectónicas del mundo egeoCaracterísticas arquitectónicas del mundo egeo
Características arquitectónicas del mundo egeo
 
Variables urbanas
Variables urbanasVariables urbanas
Variables urbanas
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 

Características arquitectónicas del mundo egeo

  • 1. Profesor: Arq. Zhedily Guedez Alumno: Angel Mora C.I: 25.397.837
  • 2. Se encuentra bajo el estudio de la protohistoria. se refiere a una fase no muy bien definida que se situaría entre el final de la prehistoria y el principio de la historia antigua en torno al mar Egeo. Se constituye: • Civilizaciones Egeas. • Civilización griega. • Civilización romana
  • 3. La historia de esa civilización, se suele dividir, en dos épocas o periodos distintos: cretense, del siglo XX a.C. Miceno, desde el siglo XV al XII a.C Cretense: -Palacios formados con piedra escuadrada y conteniendo grandes patios y diferentes salas con pinturas alrededor de éstos. -Salas-almacenes con enormes tinajas, escaleras monumentales y soberbias plataformas. -Había en cada palacio un vestíbulo y una gran sala para recepciones o asambleas que los griegos llamaban mégaron. -Las columnas figuraban en el vestíbulo y sala principal como soportes secundarios, siendo los primarios gruesos muros
  • 4. Miceno:  Robustos muros y palacios de aparejo ya ciclópeo, ya poligonal y medio escuadrado.  Tumbas de cúpula falsa la cuales se hallan diseminadas por las regiones de Grecia y mar Egeo.  Los palacios micénicos se diferencian de los minoicos en admitir ladrillos como material constructivo sobre la piedra, en hacer uso de columnas de piedra, aunque escasas y de igual modo que las anteriores, de madera. Puerta de los leones. Constituye la entrada a la fortaleza de micenas
  • 5. El vocabulario formal de la arquitectura de la antigua Grecia, en particular la división del estilo arquitectónico se define en tres órdenes bien definidos: el orden dórico, el orden jónico y el orden corintio. Sus obras en evidencia presentan:  La arquitectura griega antigua es la más conocida por sus templos.  El segundo tipo de construcción que se conserva en todo el mundo helénico es el teatro al aire libre.  La puerta de entrada procesional (propylon).  la plaza pública (ágora), rodeada de pisos con columnatas (stoa)  El edificio del Ayuntamiento (bouleuterion)  El monumento público.  La tumba monumental (mausoleum).  El stadium.
  • 6. Orden dórico: Cuanto más antiguo, más sencillo, dando sensación de robustez (protodórico), cuanto más tardío, más esbelto y proporcionado es; logrando así la armonía y belleza clásica. El Partenón, templo dedicado a Atenea Parthenos en la Acrópolis de Atenas, es sin duda el máximo exponente de este estilo arquitectónico. Simboliza fuerza, heroicidad; utilizado sobre todo con este simbolismo en el Renacimiento.
  • 7. Orden jónico: Más esbelto y airoso que el orden dórico, ha dejado abundantes muestras de su estilo, de las que, como ejemplo más canónico, cabe destacar el Templo de Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas. Sin embargo, habiendo sido imitado a lo largo de la historia, la versión más admirada y copiada, desde el siglo XVII en adelante, fue la del romano Templo de Portunus.
  • 8. Orden corintio: El orden corintio es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos. Se atribuye su creación al escultor griego Calímaco en el siglo IV a. C. Esencialmente es similar al orden jónico, del que difiere básicamente en la forma y tamaño del capitel. Una de las construcciones más destacables ejecutadas según las pautas estilísticas del orden corintio es el monumento de Lisícrates en Atenas, levantado hacia 334 a. C.
  • 9. La arquitectura de la Antigua Roma surgió de la de Grecia y mantuvo su influencia en Italia ininterrumpida hasta nuestros días. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días. El coliseo de Roma. Italia
  • 10. Ordenes romanos:  El orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual.  El orden dórico romano que eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentículos o mútulos.  El orden jónico romano, que adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la proporción del fuste.  El orden corintio romano, se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda, sobre todo, la hoja de acanto.  El orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste se forma con hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.
  • 11. Tipologías arquitectónicas en Roma: entre las mas destacadas se encuentran  Basílicas  Arcos triunfales  Termas  Anfiteatros  Circos  Naumaquias  Puentes, acueductos y autopistas de roca.  Calzadas  Foros teatro romano de Mérida
  • 12. Los romanos destacaron en un profundo uso del arco y la bóveda. Arco: es el elemento constructivo de directriz en forma da o poligonal, que salva el espacio abierto entre dos pilares o muros transmitiendo toda la carga que soporta a los apoyos, mediante una fuerza oblicua que se denomina empuje.
  • 13.  Bóveda: Ésta no se forma con dovelas de piedra aparejada (salvo en algunas construcciones asiáticas), como se disponía en la bóveda etrusca, sino de una masa confeccionada con puzolana y cascajo. Las bóvedas solían tener gruesos arcos de ladrillo, ya paralelos, ya diagonales pero embebidos en la bóveda misma, que servían como sujeción provisional y como refuerzo interior de la bóveda. Corte y fachada del panteón de agripa en Roma