SlideShare una empresa de Scribd logo
Características de las
protesis
LTF. Carla Susana Tovar Sánchez.
PROTESIS
 Es una extensión artificial que reemplaza una parte del cuerpo que falta.
OBJETIVO: sustituir una parte del cuerpo que haya sido perdida, cumpliendo
parcialmente las funciones de la porción anatómica ausente.
Ejemplos:
 Miembros artificiales.
 Prótesis dentales
 Prótesis faciales
 Prótesis mamarias
Clasificación de las prótesis
 1. SEGÚN EL NIVEL DE AMPUTACION: S e refiere al segmento corporal que
suplanta la prótesis. (clasificación de las exposiciones)
 2. SEGÚN LAS CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES
EXOPROTESIS
La prótesis es
externa al
organismo.
ENDOPROTESIS
La prótesis es
implantada en el
interior del
organismo.
STENTS
Clasificación de las prótesis
 3. SEGÚN EL MATERIAL CONSTITUIDO
CONVENCIONALES
(ESTÁNDAR)
EXOESQUELETICA.
Prótesis de
conformación
hueca en su
interior con una
superficie externa
de material rígido.
MODULARES
O ENDOESQUELETICAS:
Prótesis confeccionada
similarmente al
esqueleto humano con
soporte y componentes
en su parte interna y
una cubierta cosmética
externa de material
blando.
TIPOS DE PROTESIS
 PROTESIS COSMETICAS:
Son prótesis pasivas
Función: estética o cosmética.
1) Sirven para restablecer el aspecto exterior
(imagen corporal) y equiparar el peso del
segmento perdido.
2) Es el primer tipo de prótesis que utilizan los
niños y paulatinamente con el crecimiento se
aplica una prótesis funcional.
3) Deben satisfacer las exigencias del paciente con
respecto a la conformación, aspecto, confort y
peso.
Estas prótesis se fabrican en distintos materiales
como silicona, PVC (cloruro de
polivinilo) y uretano
 PRÓTESIS MECÁNICAS,
CINEMÁTICAS O DE TIRO
1. Son prótesis con dispositivos de
apertura y cierre mediante cables y
cintas de sujeción unidos al cuerpo y
a su lado contrario que por la
tracción ejercida al tensor abre o
cierra a voluntad.
2. Este tipo de prótesis son funcionales
(permiten tomar y soltar objetos)
pero con limitaciones de movimiento
3. Estas prótesis son controladas
mediante un sistema de cables de
tracción dispuestos oportunamente
en torno a la cincha escapular, que
son accionados por determinados
movimientos de la escápula y del
muñón del brazo.
Una de las ventajas es el bajo costo
respecto de las mioeléctricas.
 PRÓTESIS MIOLECTRICAS
1. Son las denominadas prótesis activas de fuerza
ajena (energía extracorpórea).
Poseen control mioeléctrico, se utilizan potenciales
eléctricos (microvoltios) detectables en la superficie
de la piel cuando existe una contracción del músculo
del muñón.
Estos potenciales son recogidos por electrodos de
captación (cutáneos), amplificados y enviados como
señales de control a los elementos funcionales.
El accionamiento de las articulaciones y de la mano
se controla a través de micro interruptores. La
alimentación del sistema protésico se realiza por
acumuladores recargables. Los
mecanismos motorizados son: la mano protésica, el
sistema de pronosupinación (realiza
una rotación de 360°) y el codo (sólo flexo
extensión), la muñeca no tiene movimiento.
Es un componente pesado, razón por la cual a
menudo se usa un codo mecánico
con control de tracción (prótesis híbrida).En los
niveles altos y en los bilaterales es el
único tipo de prótesis capaz de dar una autonomía
funcional real al paciente en todas
las actividades de la vida cotidiana y laboral.
 PRÓTESIS HIBRIDAS
1. Combinación de sistemas de fuerza
propia (corpórea) y de la fuerza ajena
(extracorpórea).
Una prótesis híbrida combina el poder
corporal con el poder (mio) eléctrico en
una
sola prótesis.
Este tipo de prótesis se utiliza en las
amputaciones por encima del codo en las
que el codo protésico se activa
mecánicamente y el dispositivo terminal
se activa por
medio del control eléctrico.
 omponentes protésicos
 1. Elementos de suspensión (arnés)
 2. Encaje (socket, cuenca o cono de enchufe)
 3. Articulaciones (según nivel de amputación)
 4. Elementos de control (cables) o sistema eléctrico o mioeléctrico.
 5. Unidad (dispositivo) terminal (diversos tipos de garfios y manos)
 • 1. Elementos de suspensión (arnés): sirven para sujetar la prótesis al cuerpo y
son
 un factor clave en la biomecánica y en la función de las prótesis de miembro
superior
 • 2. Encaje (socket, cuenca o cono de enchufe): es el componente que está en
contacto
 directo con el muñón y debe ser adaptado a la forma del mismo para que el
paciente lo
 tolere; no debe impedir la movilidad de la articulación correspondiente
 El encaje debe tener contacto total y aprovechar al máximo las prominencias
óseas y las características musculo esqueléticas del muñón, con el fin de
evitar movimientos seudoartrósicos que pueden representar inconvenientes
importantes en el conjunto de la estructura protésica.
Estas características son fundamentales para prótesis mioeléctricas en las que es
necesario que los electrodos estén siempre en contacto con la piel y colocados en
el sitio justo.
TAREA:
ELABORAR UN MAPA SINOPTICO SOBRE:
 NEUROPROTESIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
KinesioterapiaChriss7
 
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdfejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
JuanaLauraPerezGrima
 
MECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptxMECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Piscinas terapeuticas
Piscinas terapeuticasPiscinas terapeuticas
Piscinas terapeuticas
Eli Mel
 
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones MedularesProtocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Jaime Mosso
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
Myriam Del Río
 
Viscoelasticidad
ViscoelasticidadViscoelasticidad
Viscoelasticidad
Jöse Luis Pimo
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación123MclzC
 
El Miembro Fantasma
El Miembro Fantasma El Miembro Fantasma
El Miembro Fantasma yei83
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasIrene Pringle
 
Pie equino varo charla
Pie equino varo charlaPie equino varo charla
Pie equino varo charla
Reisa Santana
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior123MclzC
 
Fnp & método kabat
Fnp & método kabatFnp & método kabat
Fnp & método kabat
Gerardo Luna
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
akiko_shise
 
Infografiabobath
InfografiabobathInfografiabobath
Infografiabobath
Maria Rincon Barreto
 

La actualidad más candente (20)

Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
Kinesioterapia
 
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdfejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
 
MECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptxMECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptx
 
Piscinas terapeuticas
Piscinas terapeuticasPiscinas terapeuticas
Piscinas terapeuticas
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
 
Lesiones nerviosas
Lesiones nerviosasLesiones nerviosas
Lesiones nerviosas
 
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones MedularesProtocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
 
Viscoelasticidad
ViscoelasticidadViscoelasticidad
Viscoelasticidad
 
Muletas
MuletasMuletas
Muletas
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
El Miembro Fantasma
El Miembro Fantasma El Miembro Fantasma
El Miembro Fantasma
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
 
Pie equino varo charla
Pie equino varo charlaPie equino varo charla
Pie equino varo charla
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
Kinesioterapia
 
Hemiplejia expo grupal
Hemiplejia expo grupalHemiplejia expo grupal
Hemiplejia expo grupal
 
Fnp & método kabat
Fnp & método kabatFnp & método kabat
Fnp & método kabat
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
 
Infografiabobath
InfografiabobathInfografiabobath
Infografiabobath
 

Similar a Características de las protesis

Ok protesis y_ortesis final
Ok protesis y_ortesis finalOk protesis y_ortesis final
Ok protesis y_ortesis final
Armando Zacarias
 
Prótesis del siglo XXI
Prótesis del siglo XXIPrótesis del siglo XXI
Prótesis del siglo XXI
pereztey
 
ORTESIS Y PROTESIS CARACTERI DE SU FUNCION
ORTESIS Y PROTESIS CARACTERI DE SU FUNCIONORTESIS Y PROTESIS CARACTERI DE SU FUNCION
ORTESIS Y PROTESIS CARACTERI DE SU FUNCION
FernandoGiron16
 
Presentacion dhtic equipo 3
Presentacion dhtic equipo 3Presentacion dhtic equipo 3
Presentacion dhtic equipo 3
cover789
 
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdfORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
IsraelXerino
 
Biomecánica federico godoy acevedo
Biomecánica federico godoy acevedoBiomecánica federico godoy acevedo
Biomecánica federico godoy acevedodavidgilcsj
 
Avances de la tecnología en la medicina
Avances de la tecnología en la medicinaAvances de la tecnología en la medicina
Avances de la tecnología en la medicina
Mariq1919
 
Anatomía Aplicada a la ATM.pptx
Anatomía Aplicada a la ATM.pptxAnatomía Aplicada a la ATM.pptx
Anatomía Aplicada a la ATM.pptx
Brialix Núñez
 
David gil marquez actividad de apoyo 8 a mk
David gil marquez actividad de apoyo 8 a mkDavid gil marquez actividad de apoyo 8 a mk
David gil marquez actividad de apoyo 8 a mkdavidgilcsj
 
Biomecanica medica
Biomecanica medica Biomecanica medica
Biomecanica medica
Roxana Ramírez
 
Robótica y prótesis inteligentes
Robótica y prótesis inteligentesRobótica y prótesis inteligentes
Robótica y prótesis inteligentesVane Ortegón
 
Prótesis: alternativa de vida
Prótesis: alternativa de vidaPrótesis: alternativa de vida
Prótesis: alternativa de vida
Quetzi Tamayo
 
Prótesis inteligentes
Prótesis inteligentes Prótesis inteligentes
Prótesis inteligentes
cuervogris
 
“Biomecánica”
 “Biomecánica”  “Biomecánica”
“Biomecánica”
karla Glez Soto
 

Similar a Características de las protesis (20)

Ok protesis y_ortesis final
Ok protesis y_ortesis finalOk protesis y_ortesis final
Ok protesis y_ortesis final
 
Ortesis y protesis ensayo
Ortesis y protesis ensayoOrtesis y protesis ensayo
Ortesis y protesis ensayo
 
Ensayo órtesis y prótesis
Ensayo órtesis y prótesisEnsayo órtesis y prótesis
Ensayo órtesis y prótesis
 
Prótesis del siglo XXI
Prótesis del siglo XXIPrótesis del siglo XXI
Prótesis del siglo XXI
 
ORTESIS Y PROTESIS CARACTERI DE SU FUNCION
ORTESIS Y PROTESIS CARACTERI DE SU FUNCIONORTESIS Y PROTESIS CARACTERI DE SU FUNCION
ORTESIS Y PROTESIS CARACTERI DE SU FUNCION
 
Presentacion dhtic equipo 3
Presentacion dhtic equipo 3Presentacion dhtic equipo 3
Presentacion dhtic equipo 3
 
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdfORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
 
Ensayo dhtic revisado (2)
Ensayo dhtic revisado (2)Ensayo dhtic revisado (2)
Ensayo dhtic revisado (2)
 
Órtesis y Prótesis información básica
Órtesis y Prótesis información básica   Órtesis y Prótesis información básica
Órtesis y Prótesis información básica
 
Biomecánica federico godoy acevedo
Biomecánica federico godoy acevedoBiomecánica federico godoy acevedo
Biomecánica federico godoy acevedo
 
Avances de la tecnología en la medicina
Avances de la tecnología en la medicinaAvances de la tecnología en la medicina
Avances de la tecnología en la medicina
 
Anatomía Aplicada a la ATM.pptx
Anatomía Aplicada a la ATM.pptxAnatomía Aplicada a la ATM.pptx
Anatomía Aplicada a la ATM.pptx
 
Protesis Bionicas
Protesis BionicasProtesis Bionicas
Protesis Bionicas
 
David gil marquez actividad de apoyo 8 a mk
David gil marquez actividad de apoyo 8 a mkDavid gil marquez actividad de apoyo 8 a mk
David gil marquez actividad de apoyo 8 a mk
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Biomecanica medica
Biomecanica medica Biomecanica medica
Biomecanica medica
 
Robótica y prótesis inteligentes
Robótica y prótesis inteligentesRobótica y prótesis inteligentes
Robótica y prótesis inteligentes
 
Prótesis: alternativa de vida
Prótesis: alternativa de vidaPrótesis: alternativa de vida
Prótesis: alternativa de vida
 
Prótesis inteligentes
Prótesis inteligentes Prótesis inteligentes
Prótesis inteligentes
 
“Biomecánica”
 “Biomecánica”  “Biomecánica”
“Biomecánica”
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Características de las protesis

  • 1. Características de las protesis LTF. Carla Susana Tovar Sánchez.
  • 2. PROTESIS  Es una extensión artificial que reemplaza una parte del cuerpo que falta. OBJETIVO: sustituir una parte del cuerpo que haya sido perdida, cumpliendo parcialmente las funciones de la porción anatómica ausente. Ejemplos:  Miembros artificiales.  Prótesis dentales  Prótesis faciales  Prótesis mamarias
  • 3. Clasificación de las prótesis  1. SEGÚN EL NIVEL DE AMPUTACION: S e refiere al segmento corporal que suplanta la prótesis. (clasificación de las exposiciones)  2. SEGÚN LAS CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES EXOPROTESIS La prótesis es externa al organismo. ENDOPROTESIS La prótesis es implantada en el interior del organismo. STENTS
  • 4. Clasificación de las prótesis  3. SEGÚN EL MATERIAL CONSTITUIDO CONVENCIONALES (ESTÁNDAR) EXOESQUELETICA. Prótesis de conformación hueca en su interior con una superficie externa de material rígido. MODULARES O ENDOESQUELETICAS: Prótesis confeccionada similarmente al esqueleto humano con soporte y componentes en su parte interna y una cubierta cosmética externa de material blando.
  • 5. TIPOS DE PROTESIS  PROTESIS COSMETICAS: Son prótesis pasivas Función: estética o cosmética. 1) Sirven para restablecer el aspecto exterior (imagen corporal) y equiparar el peso del segmento perdido. 2) Es el primer tipo de prótesis que utilizan los niños y paulatinamente con el crecimiento se aplica una prótesis funcional. 3) Deben satisfacer las exigencias del paciente con respecto a la conformación, aspecto, confort y peso. Estas prótesis se fabrican en distintos materiales como silicona, PVC (cloruro de polivinilo) y uretano
  • 6.  PRÓTESIS MECÁNICAS, CINEMÁTICAS O DE TIRO 1. Son prótesis con dispositivos de apertura y cierre mediante cables y cintas de sujeción unidos al cuerpo y a su lado contrario que por la tracción ejercida al tensor abre o cierra a voluntad. 2. Este tipo de prótesis son funcionales (permiten tomar y soltar objetos) pero con limitaciones de movimiento 3. Estas prótesis son controladas mediante un sistema de cables de tracción dispuestos oportunamente en torno a la cincha escapular, que son accionados por determinados movimientos de la escápula y del muñón del brazo. Una de las ventajas es el bajo costo respecto de las mioeléctricas.
  • 7.  PRÓTESIS MIOLECTRICAS 1. Son las denominadas prótesis activas de fuerza ajena (energía extracorpórea). Poseen control mioeléctrico, se utilizan potenciales eléctricos (microvoltios) detectables en la superficie de la piel cuando existe una contracción del músculo del muñón. Estos potenciales son recogidos por electrodos de captación (cutáneos), amplificados y enviados como señales de control a los elementos funcionales. El accionamiento de las articulaciones y de la mano se controla a través de micro interruptores. La alimentación del sistema protésico se realiza por acumuladores recargables. Los mecanismos motorizados son: la mano protésica, el sistema de pronosupinación (realiza una rotación de 360°) y el codo (sólo flexo extensión), la muñeca no tiene movimiento. Es un componente pesado, razón por la cual a menudo se usa un codo mecánico con control de tracción (prótesis híbrida).En los niveles altos y en los bilaterales es el único tipo de prótesis capaz de dar una autonomía funcional real al paciente en todas las actividades de la vida cotidiana y laboral.
  • 8.  PRÓTESIS HIBRIDAS 1. Combinación de sistemas de fuerza propia (corpórea) y de la fuerza ajena (extracorpórea). Una prótesis híbrida combina el poder corporal con el poder (mio) eléctrico en una sola prótesis. Este tipo de prótesis se utiliza en las amputaciones por encima del codo en las que el codo protésico se activa mecánicamente y el dispositivo terminal se activa por medio del control eléctrico.
  • 9.  omponentes protésicos  1. Elementos de suspensión (arnés)  2. Encaje (socket, cuenca o cono de enchufe)  3. Articulaciones (según nivel de amputación)  4. Elementos de control (cables) o sistema eléctrico o mioeléctrico.  5. Unidad (dispositivo) terminal (diversos tipos de garfios y manos)  • 1. Elementos de suspensión (arnés): sirven para sujetar la prótesis al cuerpo y son  un factor clave en la biomecánica y en la función de las prótesis de miembro superior  • 2. Encaje (socket, cuenca o cono de enchufe): es el componente que está en contacto  directo con el muñón y debe ser adaptado a la forma del mismo para que el paciente lo  tolere; no debe impedir la movilidad de la articulación correspondiente
  • 10.  El encaje debe tener contacto total y aprovechar al máximo las prominencias óseas y las características musculo esqueléticas del muñón, con el fin de evitar movimientos seudoartrósicos que pueden representar inconvenientes importantes en el conjunto de la estructura protésica. Estas características son fundamentales para prótesis mioeléctricas en las que es necesario que los electrodos estén siempre en contacto con la piel y colocados en el sitio justo.
  • 11. TAREA: ELABORAR UN MAPA SINOPTICO SOBRE:  NEUROPROTESIS