SlideShare una empresa de Scribd logo
Aunque el pie equino varo congénito
es una de las deformidades
congénitas más comunes e
importantes del sistema músculo-
esquelético. Aún existe discrepancia
sobre cuál es el mejor método para el
manejo de esta patología.
Si no se le corrige, cuando el niño
comienza a caminar, lo hace sobre el
borde externo del pie desarrollando
callosidades en dicha zona y con el
tiempo la marcha se hará dolorosa.
Esta investigación es para facilitar la comprensión acerca
del pie de equino varo o pie de Zambo.
 Comprender el concepto de la deformidad de pie de equino
varo (PEV).
 Distinguir las diferentes partes anatómicas que comprenden la
deformidad.
 Analizar las causas del pie de equino varo.
 Saber cómo se diagnostica esta enfermedad.
 Conocer cuál es tratamiento existente para esta afección.
Es una deformidad
congénita grave se refiere
a la posición que toma el
pie en ángulo agudo con el
tobillo y el talón elevado.
Hoy en día su causa es aún
desconocida y si bien existen
numerosas teorías que pretenden
explicar su origen, ninguna está
totalmente probada. Algunas de
estas teorías hablan de una causa
genética (durante el desarrollo del
bebé en los 3 primeros meses del
embarazo) o familiar.
 Factores de riesgo
 Asociación a algunos síndromes
 Asociación a padecimientos
Neuromusculares
Las estructuras del pie
y la mano humanas son
variaciones en la
anatomía de los
mismos cinco dedos y
una de las dos
estructuras de huesos
más complejas del
cuerpo.
El pie está dividido en
tres partes:
Pie delantero compuesto
por 5 huesos llamados
Metatarsos y 14 falanges.
Pie medio compuesto por
5 de los 7 tarsos.
Pie trasero compuesto
por los otros dos tarsos: el
calcáneo y el astrágalo.
El pie equino-varo es un pie
alterado en su anatomía con
malformaciones que afectan tanto
a las partes blandas como a las
óseas (huesos).
Deformidades óseas:
Aparecen en el momento del
nacimiento, se van acentuando
a medida que el bebé crece y se
hacen más patentes cuando
empieza a caminar.
Deformidades en partes
blandas: Músculos, Tendones,
Cápsulas y Ligamentos: En los
fetos y recién nacidos las
o Tibia: sufre una rotación interna sobre
su eje (como tirabuzón).
o Los músculos de la pierna están alterados.
o El tendón de Aquiles es también menor
en longitud, aunque su grosor puede ser
el normal o inclusive estar algo
aumentado. Este defecto es el
responsable de la producción del
equino, al impedir el descenso del talón.
o Articulaciones: Los movimientos
intrínsecos del pie se encuentran
limitados.
•Postural: aquel cuya deformidad se considera relativamente blanda, pero que
conserva sus pliegues cutáneos normales, que los huesos, los músculos, las
articulaciones y los tendones, son normales. Responde al tratamiento
conservador y difícilmente presenta recurrencia de la deformidad.
Tipo I:
• Displásico blando: el defecto se corrige con el tratamiento.
Tipo II- B
•Displásico duro: aquél que es especialmente rebelde y que con frecuencia
presenta reaparición de la deformidad después de un cierto periodo de
crecimiento, principalmente cuando el tratamiento ha sido insuficiente.
Tipo II- D:
•Teratológico: aquel que además de ser intensamente displásico, coexiste con
otras alteraciones congénitas en diversas áreas del organismo. Este tipo es
especialmente rebelde a todo tipo de tratamiento.
Tipo III:
•tras el nacimiento, observando
la forma del pie y comprobando
que por manipulación que el
niño(a) no es capaz de obtener
una posición normal.
•diferencial: es muy importante
que el médico haga un buen
diagnóstico diferencial, es decir
se requiere de experiencia
para distinguirlo de otras
malformaciones congénitas del
pie.
•Prenatal: se puede hacer por
medio del ultrasonido en la
semana 16 del embarazo.
• El pie de equino varo puede confundirse con otras
afecciones:
Metatarso Aducto: caracterizada
por una desviación hacia adentro del
pie pero el talón no está nunca en
equino
Pie Talo: El pie se presenta con el tobillo
flexionado al máximo y con el dorso vuelto
hacia arriba hasta tocar la superficie
anterior de la pierna (sólo se apoya el talón
mientras la punta se encuentra en alto.
Pie Talo Valgo: El pie presenta una
desviación hacia fuera (posición en valgo)
• Clínico
• Quirúrgico
Lo más recomendado es
empezar a tratar en los
primeros días de vida,
colocando unos yesos
correctivos.
En los casos en que el
niño sea demasiado
mayor para tolerar los
yesos o en los que no se
consigue una corrección
suficiente con ellos.
• Es fundamental la correcta limpieza y conservación
de dichos yesos para que el bebé esté lo más
cómodo posible.
• En general, entre 5 y 8 cambios de yeso se
consigue la corrección completa de la deformidad
excepto la posición en puntillas. En este punto se
debe realizar una pequeña intervención:
alargamiento percutáneo del tendón de Aquiles. Se
realiza con anestesia local y no precisa ingreso
hospitalario. Inmediatamente después se coloca un
último yeso en la postura de máxima corrección,
que se deja entre dos y tres semanas.
El tratamiento, preconizadoDr. Ponseti, consiste en la
realización de manipulaciones suaves hasta obtener la mejor
alineación posible y mantener esta posición con el vendaje
de yeso.
• Como la deformidad tiene gran
tendencia a reproducirse, después
de conseguida la postura normal del
pie, colocamos un pequeño aparato
(férula de abducción) que mantiene
los pies en la postura correcta.
• El aparato se coloca unos tres
meses durante las veinticuatro
horas del día (aunque se saca para
el baño y para vestirlo) y después
se mantiene sólo cuando el niño
está dormido (siesta y de noche)
hasta los tres años de edad.
• Previa profilaxis antibiótica
(cefazolina en mg/kg de peso
corporal), anestesia general,
colocación de bandas de
isquemia, preparación del
campo quirúrgico (antisepsia
de la zona operatoria y
colocación de paños de
campo).
• Se procede a realizar la
liberación y elongación de las
partes blandas en
dependencia de las
deformidades propias de cada
pie.
• Tenotomía del abductor del primer dedo
Capsulotomía astragaloescafoidea,
escafocuneiforme y de la cuneiforme
metatarsiana del primer metatarsiano
Alargamiento de los músculos tibial
posterior, flexor largo de los dedos y flexor
largo del primer dedo Si se modifica el
tiempo posterior, este alargamiento puede
realizarse por el abordaje posterior
• Respetar la parte media del ligamento
deltoides.
• Liberación del abductor del
primer dedo.
• Desinserción de los
músculos que se insertan en
la apófisis del calcáneo.
• Liberación de la articulación mediotarsiana (alineación
del calcáneo según el quinto metatarsiano).
• Modificación: enucleación del cuboides (figura 4).
• Después de este paso se procede a la colocación del mini
fijador externo con montaje para PEVC (figura 5).
• Con el paciente en decúbito supino, mediante un
intensificador de imágenes se localizan los puntos de entrada
de los alambres y el recorrido de éstos.
• Se coloca una gasa con pomada antibiótica en los puntos de
entrada de los alambres en la piel y apósitos en las heridas
quirúrgicas.
• Se realizan curas diarias de las heridas quirúrgicas, y las
suturas se retiran de la piel a los 15 días de la operación.
• La profilaxis antibiótica se mantiene por 72 h.
• El paciente debe utilizar una sandalia especial para evitar la
flexión de los dedos y la aparición de una deformidad fija
(figura 6) Se realizó vigilancia diaria de los pulsos
periféricos, la temperatura cutánea y la coloración distal.
• •Los posibles problemas de la
cirugía de pie zambo son:
• •Daño a los nervios en el pie
• •Hinchazón del pie
• •Problemas con la circulación al
pie
• •Problemas con la cicatrización de
las heridas
• Después de recuperarse de la cirugía,
el pie del niño estará en una mejor
posición.
• El niño debe ser capaz de llevar una
vida activa y normal, incluyendo la
práctica de deportes, pero su pie
puede estar más tenso que un pie que
no haya sido tratado con cirugía.
• En la mayoría de los casos de pie
zambo, si sólo está afectado un lado,
el pie y la pantorrilla del niño serán
más pequeños de lo normal por el
resto de su vida.
• Los niños que han sido operados del
pie zambo pueden necesitar otra
cirugía posteriormente en la vida.
• La detección precoz de estos problemas es esencial para
lograr la curación completa, ya que un especialista podrá
aconsejar la realización de la terapia adecuada.
• Si no se trata, un pie gravemente afectado permanece torcido
y crece de esa manera.
• Los niños deberán ser vigilados durante varios años, con
cualquiera de los dos tratamientos (yesos o cirugía) para
asegurarse que la deformidad no vuelva.
• Si el bebé tiene los dos pies afectados, los pies y piernas
serán similares (pero no tendrán la fuerza y movilidad
completamente normales), pero si tiene sólo deformidad en un
pie, sí se percibirá una leve asimetría.
• http://infogen.org.mx/pie-equinovaro-pie-metido-hacia-
adentro/
• http://www.buenastareas.com/ensayos/PieEquinovaro/37
94190.html
• http://www.traumatologiainfantil.com/es/pie/pie_equinova
ro
• http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08
64-215X2010000100002#figura1
• http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08
64-215X2010000100002
•
Pie equino varo charla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
Paola Sandoval Marquez
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
Tania Acevedo-Villar
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del piePablo A Secas
 
Rehabilitacion en artritis septica
Rehabilitacion en artritis septicaRehabilitacion en artritis septica
Rehabilitacion en artritis septica
Norma Melissa Catellanos Ardon
 
Lesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la manoLesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la mano
Michelle Toapanta
 
pie plano final final
pie plano final finalpie plano final final
pie plano final final
elmer narvaez
 
ANATOMIA DEL PIE
ANATOMIA DEL PIEANATOMIA DEL PIE
Fisioterapia en pediatria tema: alteraciones de los pies
Fisioterapia en pediatria  tema: alteraciones de los piesFisioterapia en pediatria  tema: alteraciones de los pies
Fisioterapia en pediatria tema: alteraciones de los pies
Docente
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
LeidyTatiana55
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
hopeheal
 
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisEpicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitis
JOSE MOLINA
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
ChrisBacchus
 
Goniometria
GoniometriaGoniometria
Goniometria
Tino Zenteno
 
Pie plano patologia
Pie plano patologiaPie plano patologia
Pie plano patologia
aida vader
 
Pt marcha patologica
Pt marcha patologicaPt marcha patologica
Pt marcha patologica
consinga palpatine
 

La actualidad más candente (20)

Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
 
Rehabilitacion en artritis septica
Rehabilitacion en artritis septicaRehabilitacion en artritis septica
Rehabilitacion en artritis septica
 
Lesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la manoLesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la mano
 
pie plano final final
pie plano final finalpie plano final final
pie plano final final
 
ANATOMIA DEL PIE
ANATOMIA DEL PIEANATOMIA DEL PIE
ANATOMIA DEL PIE
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
 
Fisioterapia en pediatria tema: alteraciones de los pies
Fisioterapia en pediatria  tema: alteraciones de los piesFisioterapia en pediatria  tema: alteraciones de los pies
Fisioterapia en pediatria tema: alteraciones de los pies
 
El pie infantil
El pie infantilEl pie infantil
El pie infantil
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
 
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisEpicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitis
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
 
Goniometria
GoniometriaGoniometria
Goniometria
 
Pie plano patologia
Pie plano patologiaPie plano patologia
Pie plano patologia
 
Pt marcha patologica
Pt marcha patologicaPt marcha patologica
Pt marcha patologica
 
Amputaciones de miembro_inferior
Amputaciones de miembro_inferiorAmputaciones de miembro_inferior
Amputaciones de miembro_inferior
 

Destacado

Pie equino varo-adducto congénito
Pie equino varo-adducto congénitoPie equino varo-adducto congénito
Pie equino varo-adducto congénitoPatricio Miranda
 
Pie zambo
Pie zambo Pie zambo
Pie zambo
Julio Duart
 
Pie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenitoPie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenito
marco antonio alvarez castro
 
PIE EQUINOVARO
PIE EQUINOVAROPIE EQUINOVARO
PIE EQUINOVARO
Israel T
 

Destacado (6)

Pie equino varo-adducto congénito
Pie equino varo-adducto congénitoPie equino varo-adducto congénito
Pie equino varo-adducto congénito
 
Pe equino varo aducto congenito
Pe equino varo aducto congenitoPe equino varo aducto congenito
Pe equino varo aducto congenito
 
Pie zambo
Pie zambo Pie zambo
Pie zambo
 
Pie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenitoPie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenito
 
PIE EQUINOVARO
PIE EQUINOVAROPIE EQUINOVARO
PIE EQUINOVARO
 
Pie equino varo
Pie equino varo Pie equino varo
Pie equino varo
 

Similar a Pie equino varo charla

Clase29
Clase29Clase29
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
Lidsay Uh
 
Ortopedia infantil.odp
Ortopedia infantil.odpOrtopedia infantil.odp
Ortopedia infantil.odp
Lauris Rivas
 
Ortopedia infantil.ppt
Ortopedia infantil.pptOrtopedia infantil.ppt
Ortopedia infantil.ppt
Lauris Rivas
 
Pie equino varo bilateral
Pie equino varo bilateralPie equino varo bilateral
Pie equino varo bilateral
EnFerMeriithhaa !!!
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaLidsay Uh
 
Afecciones OrtopéDicas En Pediatria
Afecciones OrtopéDicas En PediatriaAfecciones OrtopéDicas En Pediatria
Afecciones OrtopéDicas En Pediatriaxelaleph
 
Patologia_ortopedica_en_pediatria.pptx
Patologia_ortopedica_en_pediatria.pptxPatologia_ortopedica_en_pediatria.pptx
Patologia_ortopedica_en_pediatria.pptx
Yader18
 
def pies gpc.pptx
def pies gpc.pptxdef pies gpc.pptx
def pies gpc.pptx
AlejandroBelen3
 
120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdfviletanos
 
Generalidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niñosGeneralidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niños
Yessika Blankicett E
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Lugo Erick
 
Padecimientos ortopedicos
Padecimientos ortopedicosPadecimientos ortopedicos
Padecimientos ortopedicosleonopantro
 
Artrogriposis
ArtrogriposisArtrogriposis
Artrogriposis
Alansmile
 
Dismetría o una pierna más larga que otra
Dismetría o una pierna más larga que otraDismetría o una pierna más larga que otra
Dismetría o una pierna más larga que otra
Salud y Medicinas
 
Pie equino varo
Pie equino varoPie equino varo
Pie equino varo
Brahyan Steven
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantil Ortopedia infantil
Ortopedia infantil
WilingtonInga
 

Similar a Pie equino varo charla (20)

Clase29
Clase29Clase29
Clase29
 
Pie zambo
Pie zamboPie zambo
Pie zambo
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
 
Ortopedia infantil.odp
Ortopedia infantil.odpOrtopedia infantil.odp
Ortopedia infantil.odp
 
Ortopedia infantil.ppt
Ortopedia infantil.pptOrtopedia infantil.ppt
Ortopedia infantil.ppt
 
Pie equino varo bilateral
Pie equino varo bilateralPie equino varo bilateral
Pie equino varo bilateral
 
Ortopediaaa word
Ortopediaaa wordOrtopediaaa word
Ortopediaaa word
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
 
Afecciones OrtopéDicas En Pediatria
Afecciones OrtopéDicas En PediatriaAfecciones OrtopéDicas En Pediatria
Afecciones OrtopéDicas En Pediatria
 
Patologia_ortopedica_en_pediatria.pptx
Patologia_ortopedica_en_pediatria.pptxPatologia_ortopedica_en_pediatria.pptx
Patologia_ortopedica_en_pediatria.pptx
 
def pies gpc.pptx
def pies gpc.pptxdef pies gpc.pptx
def pies gpc.pptx
 
120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf
 
Generalidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niñosGeneralidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niños
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
 
Padecimientos ortopedicos
Padecimientos ortopedicosPadecimientos ortopedicos
Padecimientos ortopedicos
 
Artrogriposis
ArtrogriposisArtrogriposis
Artrogriposis
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
Dismetría o una pierna más larga que otra
Dismetría o una pierna más larga que otraDismetría o una pierna más larga que otra
Dismetría o una pierna más larga que otra
 
Pie equino varo
Pie equino varoPie equino varo
Pie equino varo
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantil Ortopedia infantil
Ortopedia infantil
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Pie equino varo charla

  • 1.
  • 2. Aunque el pie equino varo congénito es una de las deformidades congénitas más comunes e importantes del sistema músculo- esquelético. Aún existe discrepancia sobre cuál es el mejor método para el manejo de esta patología. Si no se le corrige, cuando el niño comienza a caminar, lo hace sobre el borde externo del pie desarrollando callosidades en dicha zona y con el tiempo la marcha se hará dolorosa.
  • 3. Esta investigación es para facilitar la comprensión acerca del pie de equino varo o pie de Zambo.  Comprender el concepto de la deformidad de pie de equino varo (PEV).  Distinguir las diferentes partes anatómicas que comprenden la deformidad.  Analizar las causas del pie de equino varo.  Saber cómo se diagnostica esta enfermedad.  Conocer cuál es tratamiento existente para esta afección.
  • 4. Es una deformidad congénita grave se refiere a la posición que toma el pie en ángulo agudo con el tobillo y el talón elevado.
  • 5. Hoy en día su causa es aún desconocida y si bien existen numerosas teorías que pretenden explicar su origen, ninguna está totalmente probada. Algunas de estas teorías hablan de una causa genética (durante el desarrollo del bebé en los 3 primeros meses del embarazo) o familiar.  Factores de riesgo  Asociación a algunos síndromes  Asociación a padecimientos Neuromusculares
  • 6. Las estructuras del pie y la mano humanas son variaciones en la anatomía de los mismos cinco dedos y una de las dos estructuras de huesos más complejas del cuerpo. El pie está dividido en tres partes: Pie delantero compuesto por 5 huesos llamados Metatarsos y 14 falanges. Pie medio compuesto por 5 de los 7 tarsos. Pie trasero compuesto por los otros dos tarsos: el calcáneo y el astrágalo.
  • 7. El pie equino-varo es un pie alterado en su anatomía con malformaciones que afectan tanto a las partes blandas como a las óseas (huesos). Deformidades óseas: Aparecen en el momento del nacimiento, se van acentuando a medida que el bebé crece y se hacen más patentes cuando empieza a caminar. Deformidades en partes blandas: Músculos, Tendones, Cápsulas y Ligamentos: En los fetos y recién nacidos las
  • 8. o Tibia: sufre una rotación interna sobre su eje (como tirabuzón). o Los músculos de la pierna están alterados. o El tendón de Aquiles es también menor en longitud, aunque su grosor puede ser el normal o inclusive estar algo aumentado. Este defecto es el responsable de la producción del equino, al impedir el descenso del talón. o Articulaciones: Los movimientos intrínsecos del pie se encuentran limitados.
  • 9. •Postural: aquel cuya deformidad se considera relativamente blanda, pero que conserva sus pliegues cutáneos normales, que los huesos, los músculos, las articulaciones y los tendones, son normales. Responde al tratamiento conservador y difícilmente presenta recurrencia de la deformidad. Tipo I: • Displásico blando: el defecto se corrige con el tratamiento. Tipo II- B •Displásico duro: aquél que es especialmente rebelde y que con frecuencia presenta reaparición de la deformidad después de un cierto periodo de crecimiento, principalmente cuando el tratamiento ha sido insuficiente. Tipo II- D: •Teratológico: aquel que además de ser intensamente displásico, coexiste con otras alteraciones congénitas en diversas áreas del organismo. Este tipo es especialmente rebelde a todo tipo de tratamiento. Tipo III:
  • 10. •tras el nacimiento, observando la forma del pie y comprobando que por manipulación que el niño(a) no es capaz de obtener una posición normal. •diferencial: es muy importante que el médico haga un buen diagnóstico diferencial, es decir se requiere de experiencia para distinguirlo de otras malformaciones congénitas del pie. •Prenatal: se puede hacer por medio del ultrasonido en la semana 16 del embarazo.
  • 11. • El pie de equino varo puede confundirse con otras afecciones: Metatarso Aducto: caracterizada por una desviación hacia adentro del pie pero el talón no está nunca en equino Pie Talo: El pie se presenta con el tobillo flexionado al máximo y con el dorso vuelto hacia arriba hasta tocar la superficie anterior de la pierna (sólo se apoya el talón mientras la punta se encuentra en alto. Pie Talo Valgo: El pie presenta una desviación hacia fuera (posición en valgo)
  • 12. • Clínico • Quirúrgico Lo más recomendado es empezar a tratar en los primeros días de vida, colocando unos yesos correctivos. En los casos en que el niño sea demasiado mayor para tolerar los yesos o en los que no se consigue una corrección suficiente con ellos.
  • 13. • Es fundamental la correcta limpieza y conservación de dichos yesos para que el bebé esté lo más cómodo posible. • En general, entre 5 y 8 cambios de yeso se consigue la corrección completa de la deformidad excepto la posición en puntillas. En este punto se debe realizar una pequeña intervención: alargamiento percutáneo del tendón de Aquiles. Se realiza con anestesia local y no precisa ingreso hospitalario. Inmediatamente después se coloca un último yeso en la postura de máxima corrección, que se deja entre dos y tres semanas. El tratamiento, preconizadoDr. Ponseti, consiste en la realización de manipulaciones suaves hasta obtener la mejor alineación posible y mantener esta posición con el vendaje de yeso.
  • 14. • Como la deformidad tiene gran tendencia a reproducirse, después de conseguida la postura normal del pie, colocamos un pequeño aparato (férula de abducción) que mantiene los pies en la postura correcta. • El aparato se coloca unos tres meses durante las veinticuatro horas del día (aunque se saca para el baño y para vestirlo) y después se mantiene sólo cuando el niño está dormido (siesta y de noche) hasta los tres años de edad.
  • 15.
  • 16. • Previa profilaxis antibiótica (cefazolina en mg/kg de peso corporal), anestesia general, colocación de bandas de isquemia, preparación del campo quirúrgico (antisepsia de la zona operatoria y colocación de paños de campo). • Se procede a realizar la liberación y elongación de las partes blandas en dependencia de las deformidades propias de cada pie.
  • 17.
  • 18. • Tenotomía del abductor del primer dedo Capsulotomía astragaloescafoidea, escafocuneiforme y de la cuneiforme metatarsiana del primer metatarsiano Alargamiento de los músculos tibial posterior, flexor largo de los dedos y flexor largo del primer dedo Si se modifica el tiempo posterior, este alargamiento puede realizarse por el abordaje posterior • Respetar la parte media del ligamento deltoides.
  • 19.
  • 20. • Liberación del abductor del primer dedo. • Desinserción de los músculos que se insertan en la apófisis del calcáneo.
  • 21. • Liberación de la articulación mediotarsiana (alineación del calcáneo según el quinto metatarsiano). • Modificación: enucleación del cuboides (figura 4).
  • 22. • Después de este paso se procede a la colocación del mini fijador externo con montaje para PEVC (figura 5). • Con el paciente en decúbito supino, mediante un intensificador de imágenes se localizan los puntos de entrada de los alambres y el recorrido de éstos. • Se coloca una gasa con pomada antibiótica en los puntos de entrada de los alambres en la piel y apósitos en las heridas quirúrgicas.
  • 23. • Se realizan curas diarias de las heridas quirúrgicas, y las suturas se retiran de la piel a los 15 días de la operación. • La profilaxis antibiótica se mantiene por 72 h. • El paciente debe utilizar una sandalia especial para evitar la flexión de los dedos y la aparición de una deformidad fija (figura 6) Se realizó vigilancia diaria de los pulsos periféricos, la temperatura cutánea y la coloración distal.
  • 24. • •Los posibles problemas de la cirugía de pie zambo son: • •Daño a los nervios en el pie • •Hinchazón del pie • •Problemas con la circulación al pie • •Problemas con la cicatrización de las heridas
  • 25. • Después de recuperarse de la cirugía, el pie del niño estará en una mejor posición. • El niño debe ser capaz de llevar una vida activa y normal, incluyendo la práctica de deportes, pero su pie puede estar más tenso que un pie que no haya sido tratado con cirugía. • En la mayoría de los casos de pie zambo, si sólo está afectado un lado, el pie y la pantorrilla del niño serán más pequeños de lo normal por el resto de su vida. • Los niños que han sido operados del pie zambo pueden necesitar otra cirugía posteriormente en la vida.
  • 26. • La detección precoz de estos problemas es esencial para lograr la curación completa, ya que un especialista podrá aconsejar la realización de la terapia adecuada. • Si no se trata, un pie gravemente afectado permanece torcido y crece de esa manera. • Los niños deberán ser vigilados durante varios años, con cualquiera de los dos tratamientos (yesos o cirugía) para asegurarse que la deformidad no vuelva. • Si el bebé tiene los dos pies afectados, los pies y piernas serán similares (pero no tendrán la fuerza y movilidad completamente normales), pero si tiene sólo deformidad en un pie, sí se percibirá una leve asimetría.
  • 27.
  • 28. • http://infogen.org.mx/pie-equinovaro-pie-metido-hacia- adentro/ • http://www.buenastareas.com/ensayos/PieEquinovaro/37 94190.html • http://www.traumatologiainfantil.com/es/pie/pie_equinova ro • http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08 64-215X2010000100002#figura1 • http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08 64-215X2010000100002 •