SlideShare una empresa de Scribd logo
Hablar por los codos:
cómo fomentar la práctica
oral en la clase de ELE
Profesora Eliana Lustosa
www.elianalustosa.com.br
Secuencia del taller:
• Definición de la expresión oral en: Marco
común europeo de referencia para las lenguas
(MCER) y Plan curricular de Instituto
Cervantes (PCIC)
• Métodos y enfoques: qué nos aportan sobre la
expresión oral
• La corrección de la expresión oral
• Tipología de actividades de expresión oral
Metas para 2017
¡Habla!
Expresión oral
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccio
nario/expresionoral.htm
La expresión oral es la destreza lingüística relacionada con la
producción del discurso oral. Es una capacidad comunicativa
que abarca no sólo un dominio de la pronunciación, del léxico y
la gramática de la lengua meta, sino también unos
conocimientos socioculturales y pragmáticos.
El Marco europeo de referencia menciona, por una parte, la
comprensión auditiva y la comprensión lectora como
actividades lingüísticas de recepción y, por otra, la expresión
oral y la expresión escrita como actividades lingüísticas de
producción.
No obstante, el Marco supera el planteamiento tradicional, al incluir
dos nuevos conceptos, a saber, las actividades lingüísticas
de interacción y las de mediación.
Actividades comunicativas de la lengua
Expresión
• Escrita
• Oral
Comprensión
• Escrita
• Oral
• Audiovisual
Interacción
• Escrita
• Oral
Mediación
• Escrita
• Oral
Comunicación
no verbal
Caza al tesoro
En los enfoques
estructurales
En los enfoques
nocio-funcionales
En los enfoques por
tareas
las muestras de
lengua son...
La reflexión sobre las
formas lingüísticas
Es la protagonista. Es
exclusivamente
morfosintáctica y no
considera aspectos
pragmáticos ni
discursivos.
Se describen formas en relación
con su contexto de emisión. Son
el eje articulador. No hay
reflexión sobre tipologías
textuales y se prima ante todo la
conversación.
Las unidades
didácticas se
organizan en torno a…
Estructuras
lingüísticas
Nociones y funcionales Actividades motivadoras
Las actividades de
aula más frecuentes
son…
los ejercicios
estructurales y la
descripción gramatical
las simulaciones y las
interacciones pautadas (en
cuanto a forma y contenido)
las negociaciones, la
resolución de problemas, la
creación cooperativa
Subyace la idea de
que aprender una
lengua es antetodo…
porque… interactuando desde la
motivación y la propia
identidad se construye la
competencia comunicativa.
Principales corrientes metodológicas
En los enfoques
estructurales
En los enfoques
nocio-funcionales
En los enfoques por
tareas
las muestras de
lengua son...
textos diseñados para
ejemplificar aspectos
morfosintácticos
diálogos en contextos tipificados
entendidos como modelos
textos que sustentan o
provocan las tareas
La reflexión sobre las
formas lingüísticas
Es la protagonista. Es
exclusivamente
morfosintáctica y no
considera aspectos
pragmáticos ni
discursivos.
Se describen formas en relación
con su contexto de emisión. Son
el eje articulador. No hay
reflexión sobre tipologías
textuales y se prima ante todo la
conversación.
Se describen formas en
tanto que son necesarias
para la resolución de la
tarea. Se consideran los
recursos en relación con
tipologías textuales.
Las unidades
didácticas se
organizan en torno a…
Estructuras
lingüísticas
Nociones y funcionales Actividades motivadoras
Las actividades de
aula más frecuentes
son…
los ejercicios
estructurales y la
descripción gramatical
las simulaciones y las
interacciones pautadas (en
cuanto a forma y contenido)
las negociaciones, la
resolución de problemas, la
creación cooperativa
Subyace la idea de
que aprender una
lengua es antetodo…
manejar vocabulario y
estructuras
dominar un conjunto de recursos
adecuados para situaciones
tipificadas
poder actuar socialmente
con la lengua meta desde
el propio entorno vital
porque… no importa quién es el
alumno: la gramática es
la misma.
podemos prever qué recursos
necesitarán los alumnos. sólo
hay que entrenarlos.
interactuando desde la
motivación y la propia
identidad se construye la
competencia comunicativa.
Principales corrientes metodológicas
Sara Robles
Principales corrientes metodológicas
1.Métodos tradicionales
1.1. Gramática-traducción
1.2. Método directo
2.Métodos de base estructural
2.1. Método situacional,
2.2. Audio-oral,
2.3. Audio-lingual,
2.4. Audiovisual
3.Método nocional-funcional
4.Enfoque comunicativo
4.1. Enfoque por tareas
4.2. Enfoque centrado en la acción
5. Posmétodo
Marco Común Europeo de Referencia para
las lenguas MCER
http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/Biblioteca_Ele/marco/cvc_m
er.pdf
4.4. Actividades comunicativas de la lengua y estrategias
4.4.1.1.Actividades de expresión oral
. realizar comunicados públicos (información, instrucciones, etc.);
. dirigirse a un público (discursos en reuniones públicas,
conferencias universitarias, sermones, espectáculos, comentarios
deportivos, presentaciones de ventas, etc.).
cuadro 3: aspectos cualitativos
Marco Común Europeo de Referencia para
las lenguas MCER
4.4. Actividades comunicativas de la lengua y
estrategias
4.4.3.1. Actividades de interacción oral
– transacciones;
– conversación casual;
– discusión informal y formal;
– debate;
– entrevista;
– negociación;
– cooperación práctica centrada en los objetivos;
Tablas
4.5.2.3. Interacción oral
Los procesos de expresión y de comprensión se
superponen.
Mientras se está procesando el enunciado del
interlocutor, que es todavía incompleto, se inicia la
planificación de la respuesta del usuario sobre la base
de una hipótesis respecto a la naturaleza del enunciado,
su significado y su interpretación.
El discurso es acumulativo. Mientras continúa una
interacción, los participantes convergen en sus lecturas
de una situación, desarrollan expectativas y se centran
en asuntos relevantes. Estos procesos se reflejan en la
forma de los enunciados producidos.
PCIC
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_el
e/plan_curricular/niveles/07_generos_discursiv
os_inventario_a1-a2.htm
• Géneros orales y
escritos
• A1 A2
• B1B2
• C1C2
• Géneros de
transmisión recepción
y producción
• A1A2
• B1B2
• C1C2
¿Creamos situaciones orales en el aula?
Las actividades
a) ser significativas: lo más real posible.
b) tratar temas y realidades lo más cercanas
posibles al alumno.
c) ser abiertas: para que el alumno pueda decir
lo que quiera en la medida de lo posible.
d) incluir una retroalimentación significativa-el
profesor debe tender a corregir los errores de
contenido especialmente.
e) dosificar la dificultad progresivamente.
Bibliografía recomendada: Cómo crear en el aula de ELE las
condiciones óptimas para el aprendizaje - Ernesto Martín Peris
Parámetros para selección o creación de
actividades:
• Grupo de alumnos
edad
lengua (mono o multilingüe)
estilo de aprendizaje
motivación
contexto (inmersión L2 o LE)
nivel de dominio del español MCER
Secuencia didáctica
• Anteriormente, se hablaba de la secuencia PPP
Presentación practica y producción
• Actualmente se habla de:
reconocimiento - comprensión - fijación – automatización
Fases de input:
Reconocen el contenido, comprenden la función, comparan con
otros elementos (rompehielos, sensibilización)
Fases de output:
producen de manera más controlada y la de manera más libre
(desarrollo, pasos a seguir y evaluación)
PRÁCTICA ORAL
Depende de:
 el foco de la actividad
 las elecciones que hace el alumno de la lengua a
usar
 el momento elegido para la corrección
Tipos
Controlada
Semicontrolada
Más libre
PRÁCTICA CONTROLADA
Objetivos:
• Reforzar el sentido en un nuevo
contexto.
• El alumno hace una o muy pocas
elecciones.
• Es importante el manejo de la forma
• La producción en L2 debe ser
totalmente correcta.
• Manejo de la entonación, y de la
pronunciación.
• Trabajo con la seguridad del alumno
Interacción
• profesor–alumno / alumno-alumno
Enfoque La lengua
Función del profesor
• modelar / demostrar
• guiar al alumno
• Participar/ monitorear
• intervenir / corregir
Posibilidad de elegir la lengua a ser
usada
• Ninguna o muy limitada. El profesor
determina la lengua a usar. Si la
• actividad fue bien definida
• determinado en el modelo. Existe
poca experimentación.
Vacío de información
Dual 10- Profesiones
Quién hace fotos? El fotógrafo
PRÁCTICA ORAL SEMICONTROLADA
Objetivos:
• El alumno ya puede hacer
más elecciones en L2
• Reforzar el sentido en
nuevo contexto-El alumno ya
puede iniciar comunicación
en la L2
• El alumno comienza a lidiar
con lo imprevisto.
Enfoque: La lengua / La
comunicación
Interacción: pares y grupos
Función del profesor:
• auxiliar en la preparación
• dar las instrucciones
• proveer recursos cuando sea
necesario-monitorear
• intervención de emergencia
Posibilidad de elegir la
lengua a ser usada:
La intervención del alumno es más
amplia y personal. Analizan la lengua
a ser usada.
La pronunciación y entonación se
produce automáticamente.
El alumno aprende estrategias de
comunicación. Se debe estimular la
auto-corrección.
Visita al compañero – De dos en dos
PRÁCTICA ORAL MÁS LIBRE
Objetivos:
• El alumno puede hacer
elecciones.
• El alumno está más confiado y
seguro para lidiar con lo
imprevisto.
• El alumno ya tiene la
posibilidad de expresar lo
aprendido en L2
• Lo enseñado ya fue
internalizado
Enfoque: La comunicación
Interacción: pares y grupos
Función del profesor:
• Elige, elabora y prepara las
tareas.
• Monitorea discretamente durante
la actividad sin interferir
• Interfiere sólo cuando la
comunicación se ve perjudicada y
el desarrollo de la tarea se ve
afectado.
Posibilidad de elegir la lengua a
ser usada:
•Estimula permanentemente el uso
de la L2.
•La elección se restringe solamente
por la situación propuesta.
La asamblea
Aula Internacional 4
Hablar por teléfono
• Pautas para hablar por teléfono ppt
Ejemplo 1: Cortometraje: 10 minutos
Ejemplo 2: Simulaciones de llamadas a partir de pautas- De dos en dos
Actividad:
• alquilar un coche
• llamar a una escuela para hacer intercambio en una ciudad en
Latinoamérica.
En parejas:
-Definir qué actividad es: controlada, semicontrolada o libre
-Definir el perfil del grupo – nivel según el Marco
-Pensar en la fase de la clase (momento):
• reconocimiento: rompehielos;
• comprensión: sensibilización, explotación o consolidación;
• Fijación y automatización: cierre
Para Francisco Mora, la clave no está en
fomentar las emociones en el aula, sino
en enseñar con emoción. Por eso, un
“profesor excelente es capaz de
convertir cualquier concepto, incluso de
apariencia ‘sosa’, en algo siempre
interesante”.
Francisco Mora:
“El cerebro sólo aprende si hay emoción”
Universidad Complutense de Madrid
La dimensión afectiva – Jane Arnold
Para reducir la ansiedad:
• Eliminar lo que causa la ansiedad
• Ayudar al alumno a hacer frente a la ansiedad
• Menos nivel
• Preguntas directas
• Equivocarse
• No se entiende
• No conoces a los compañeros
• Examen
• Enemigos de la autoestima
Corrección de la producción oral
¿Cómo quedamos?
La actividad aporta una experiencia real. Se reparte una
reseña cultural breve a cada alumno/a de una actividad
que tiene lugar en la ciudad o alrededores. Se puede
buscar las actividades de ocio como cine, teatro,
exposición de arte, presentación de un libro, feria de
artesanía, restaurante de comida peruana, concierto de
grupo latino, bar de salsa, presentación de baile
flamenco
Cada alumno/a hace una lectura silenciosa de su texto
y pregunta sus dudas a la profesora. Imaginamos que
estamos en la ciudad durante el fin de semana y cada
uno va a proponer un plan diferente según su texto y
vamos a aceptar/rechazar las sugerencias de nuestros
compañeros/as y quedar en un lugar/ hora para vernos.
¿Cómo quedamos?
¿Cuáles son las dificultades de hacer esta actividad?
• Grupo de WhatsApp
• Cruce de informaciones
• Los correctores en inglés/ portugués
• El profesor puede participar como un “amigo” más y proponer
planes o animar la conversación si lo considera necesario
• Acceso a internet
¿ cómo se corrige?
Actividad adaptada del sitio:
https://eatropia.wordpress.com/2015/06/27/quedamos-
actividades-con-whatsapp-en-la-clase-de-ele/
¿Qué se corrige?
Lo que afecta la comunicación
Gramática
Vocabulario
Pronunciación y prosodia (la línea de entonación no es llana)
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/03_p
ronunciacion_introduccion.htm
Forma (se da la forma correcta o se da la oportunidad de descubrirla)
Significado
Se interviene implícitamente, se detiene explícitamente
Se debe llevar en consideración la tipología de la actividad de controlada a más
libre
Se lleva en consideración la interlingua de acuerdo con el nivel:
A1A2 se corrige todo para evitar la fosilización
B1B2 se corrige el ritmo, la entonación, los sonidos
C1C2 se corrige la pragmática, la ironía, la prosodia, la variedad
Dolors Poch
Ejercicios para mejorar la expresión oral
1. Hacer ejercicios de respiración profunda y hacer respiración
diafragmática.
2. Leer en voz alta, haciendo las pautas naturales que impone la
propia respiración y las que determina el ritmo de puntuación. Se
puede elegir un poema del cual se tenga audio y texto.
3. Recitar frente al espejo.
4. Tararear una melodía.
5. Decir palabras y frases con un lápiz sujetado con los dientes.
6. Hacer cinco minutos de ejercicios seguidos por una lectura en voz
alta.
7. Silbar una melodía. Es una forma de mejorar la voz y el optimismo.
8. Hacer ejercicios de entonación expresando diferentes emociones.
http://equipo1hccomunicacionoral.blogspot.com.br/2012/01/ejercicios
-para-mejorar-la-expresion.html
Diez consejos para mejorar la
pronunciación - Aarón Pérez
1. Escucha de forma activa (significado)
2. Escucha y repite (observa)
3. Leer en voz alta(debe estar asesorado y tutorizado)
4. Interactúa
5. Grábate y compara (sin tutoría)
6. Practica con trabalenguas
7. Canta (depende del oído musical)
8. Dramatiza (y grita, y exagera)
9. Déjate ayudar por el profesor
10.Habla (pierde la vergüenza)
Tipología de actividades
Tipología de las pruebas de EIO del DELE
Tarea A1 A2 B1 B2 C1 C2
1 Presentación
personal
Exposición de
un tema
Realizar una
presentación
breve
Valorar
propuestas y
conversar
sobre ellas
Exposición oral
sobre un tema
Presentación
oral
2 Exposición de un
tema
Descripción
de una
fotografía
Participar en una
conversación
Describir una
situación
imaginada a
partir de una
fotografía y
conversar
sobre ellas
Conversación
sobre un tema
Conversación
sobre la
presentación
3 Conversación con
el entrevistador
Diálogo en
una situación
simulada
Describir una
fotografía y
participar en una
conversación
Opinar sobre
los datos de
una encuesta
Conversación
informal:
negociación
Conversación
sobre titulares
de prensa
4 Diálogos basados
em láminas
Conversación
para llegar a
un acuerdo
Diálogo en una
situación
simulada
Comunicación formal
Comunicación formal
La conferencia (monólogo): sobre un tema preparado
previamente
Ejemplo: Los cuentos del libro de Gabriel García Márquez – Doce
Cuentos peregrinos
El discurso (monólogo): Debe proporcionar argumentos para
convencer al interlocutor sobre un tema concreto.
Ejemplo: la venta de un producto.
Exposiciones (monólogo): dirigidas por el profesor para
practicar elementos del discurso, entonación, y facilitando la
interacción de los demás compañeros tras la exposición del tema.
Ejemplo: Ppt exposición de los alumnos en clase.
Carnaval en el Noreste de Argentina, El Salto Ángel
Comunicación formal
La asamblea: para tomar decisiones de carácter general, tras escuchar a todos los
participantes.
Ejemplo: Aula Internacional 4 - B2 - Asamblea
El debate: sobre un tema previamente trabajado, con un punto de vista asignado a cada
grupo que después se puede intervenir.
Ejemplo 1: Confrontación de ideas
Se escoge un tema de debate y se divide al grupo en dos. Independiente de la opinión
individual, cada grupo defenderá una posición. Luego de eso cada alumno puede
manifestar su verdadera opinión sobre el tema.
Trabajar joven/ viejo
Fumar/ no fumar en lugares públicos
Exceso de velocidad/ uso de cámaras y multas
“Orientaciones para la enseñanza de ELE: más de 100 actividades para dinamizar la clase
de español.”- Consejería de Educación en Brasil – Ministerio de Educación y ciencia de
España
Ejemplo 2: Guía de la buena esposa
Comunicación formal
Encuestas: preparadas por los estudiantes o
por el profesor que pueden hacer en clase o
fuera.
Ejemplo: Encuesta sobre gustos
Análisis de encuestas: tipología de la prueba
del DELE B2/C1
Ejemplo: DELE B2 - Tarea 3 - encuesta -
Opinar sobre los datos de una encuesta.
Tareas domésticas para niños
En parejas o grupos pequeños deben:
• Preparar una actividad controlada,
semicontrolada o libre;
• Definir el perfil del grupo – nivel según el
Marco
• Pensar en la fase de la clase (momento):
-reconocimiento: rompehielos;
-comprensión: sensibilización, explotación o
consolidación;
-fijación y automatización: cierre
Preguntas y respuestas
Preguntas y respuestas
Buscar las diferencias: en parejas, los alumnos deben
encontrar las diferencias entre dos imágenes pero cada
uno solo puede ver una de ellas.
Ejemplo: dibujo
Tormenta/ torbellino de ideas: Debemos lograr el
máximo de respuestas creativas ante un estímulo.
Ejemplo 1: ¿Qué otro título podríamos dar al cuento
“Caperucita Roja”? ¿Por qué?
Preguntas y respuestas
Tareas con vacío de información: provocamos al
alumnado a preguntar para obtener información que le falta
para solucionar un problema previamente expuesto.
Ejemplos: Dual - profesiones
De dos en dos – visita a un compañero
Solución de problemas: situaciones imaginarias con un
tema controvertido que admite varias soluciones y que
genera discusión y debate en la clase.
Ejemplos: sobrevivir en la luna, en el desierto, en una isla
desierta, etc.
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
Rompecabezas: se reparte información entre los miembros de un grupo y entre
todos deben recomponerla.
Ejemplo: el gato
Conversaciones participativas: se proponen un tema y todos deben participar y
para que puede constancia de ellos se va un ovillo de lana.
Ejemplo: Telaraña/ Ovillo de lana
La clase se sienta en círculo. Con un novillo de lana, un alumno empieza una
historia. Dice dos o tres oraciones y lanza el ovillo a otro estudiante, manteniendo
él una punta. El próximo estudiante sigue la historia y a su vez lanza el ovillo a
otro, manteniendo también el hilo. Así hasta que todos hayan hablado algo. Se
formará una gigantesca telaraña. Cuando el último alumno haya hablado le pasará
el ovillo al anterior y así sucesivamente hasta desenredar la telaraña. El ovillo tiene
que llegar de vuelta al primer alumno. Ahí éste pondrá fin a la historia.
Aprendizaje cooperativo
Conversación con fichas: las fichas representan distintas funciones lingüísticas;
para intervenir cada alumno debe ajustarse a dichas funciones.
Ejemplo: si fuera…
(Kagan, 1999). Cada aprendiz dispone de un conjunto de cartulinas pequeñas con
el comienzo en subjuntivo. Luego ellos tienen que completar la idea comenzada
usando el condicional.
• Si fueras una vaca…
• Si supieras que te restan una semana de vida…
• Si tuvieras un millón de reales…
• Si lloviera chocolate…
• Si las nubes fueran de algodón…
• Si fueras presidente de una nación…
TEXTOS
Textos (historias y relatos)
Completar: imaginar y elaborar una
parte de la historia previamente
omitida. (inicio, escena, intermedia
o final)
Ejemplo: Microcuento: El dinosaurio –
Augusto Monterroso
Comentar: realizar preguntas y dar
opinión tras la lectura o la escucha de
un texto.
Ejemplo: El ladrón de sábado –
Gabriel García Márquez
Textos (historias y relatos)
Construir: elaborar otra historia a partir del texto
escuchado. También se le puede cambiar el final, el
espacio en que sucede o la temporalización.
Ejemplo: Primer aviso
Recrear: cambiar el punto de vista del narrador o los
personajes, contexto, el final…
Ejemplo: Caperucita desde la visión del lobo.
Recordar: anécdotas, cuál es la vez que más…?, hablar
a partir de una fecha importante, un objeto apreciado,
una foto curiosa…
Ejemplo: la última cabina de teléfono de Barcelona
Textos
Recital poético: seleccionar poemas para
preparar un recital que se puede presentar
ante un público
Ejemplo: Por motivo del día internacional del
libro el profesor y el grupo de alumnos elige un
autor de lengua española que tenga algún
destaque en la actualidad o que esté
celebrando una fecha importante. Cada alumno
debe buscar un poema de este autor y
presentarlo ante el público. Este trabajo se
puede hacer en el grupo de clase o entre toda
la escuela. El profesor puede traer también
otros poemas conocidos para hacer parte del
recital y cada uno puede leerlo por primera vez
y animarse a leerlo en público.
Primer aviso
• En parejas intentad crear una actividad de expresión
oral para el texto “Primer aviso” de Juan José Millás
Hay varias posibilidades:
• Debate
• Recrear la historia
• Invertir los personajes
• Hacer nuevo final
Haced las instrucciones para la tareas y determinad el
perfil del grupo, el tipo de actividad, la fase de la clase
y la secuencia dentro del plan de clase
Dramatización
Dramatización
Dramatización: a partir de diversas técnicas el alumnado,
en pequeños grupos, asume distintos roles y crea una
situación en la que se desarrolla un conflicto dramático para
representarlo tras una breve preparación.
Ejemplo: camarero/cliente; dependiente/ cliente
Juego de roles: se asumen roles y se interactúa de forma
espontanea en una situación comunicativa.
Ejemplo: Tabú
http://www.eleinternacional.com/2-versiones-para-jugar-al-
tabu-en-clase-comida-y-profesiones/
Dramatización
Creación colectiva: Proceso de trabajo colaborativo a
partir de los elementos básicos del drama para construir un
texto dramático y preparar su representación ante un
público.
Ejemplo: a partir de una lluvia de ideas con los elementos
de un cuento infantil, los alumnos pueden juntarse en
pequeños grupos para crear con 5 o 6 de estos elementos
un cuento especial.
Simulación: situación comunicativa en la que hay que
resolver un problema; cada participante asume un rol y
cuenta con un tiempo previo para preparar sus
intervenciones.
Ejemplo: conflicto entre los vecinos.
Conflictos con los vecinos
Tienes unos vecinos muy ruidosos: ponen
música muy alta, hablan a gritos… Un día te
despiertas por la noche y no puedes volver a
dormirte. Pensando, pensando, te acuerdas de
tus vecinos que tanto te molestan durante el
día y que tantas veces no te han dejado dormir.
¿Haces algo para despertarlos?
Estímulos visuales
Estímulos visuales
Imágenes: Descríbelas, integrarlas en un contexto
espacio-temporal, inventar el antes y el después, qué
relaciones hay entre las personas que aparecen…
Ejemplo: Un problema de dos
https://deleb2.wordpress.com/2013/07/17/un-problema-de-dos/
Sonidos: Identificarlos, describirlos, contextualizarlos, insertarlos
en una historia.
Ejemplo: sonidos de cine. Escuchar a los sonidos e identificarlos.
Después en pequeños grupos crear una historia con por lo menos
10 de los sonidos.
https://youtu.be/lyJVGPYLzpk
Estímulos visuales
Objetos: describirlos, imaginar como llegan al aula,
personalizarlos, crear diálogos entre ellos…
Ejemplo: Fe de errata - Las gafas de sol
Audiovisuales: Cortos, fragmentos de películas,
publicidad - comentarlos, resumirlos, cambiarlos,
imitarlos, criticarlos...
Ejemplo 1: Clase de ruso
https://youtu.be/cQRKB9dQ4FA
Ejemplo 2: América – Cerveza Corona
https://www.youtube.com/watch?v=SuLEu-nwd50
Hacer un dictado con la transcripción y comentar las
imágenes y el momento actual.
1. Expectativas del amor – San Valentín
https://www.youtube.com/watch?v=tT0B4wzffkU
Cada grupo en un aula, un grupo escucha y
otro ve. Después en parejas tienen que contar
lo que escucharon y el otro corrobora con el
visionado.
2. Demostración pública de afecto – el Corte
Inglés
https://youtu.be/xlhMfSJBrC4?list=PLNadkviDrXO_nXLw7z9r4kv5jfMI9nQl
v
Noticias
Noticias
La rueda de prensa: Todos plantean preguntas a un
alumno sobre un tema previamente pactado.
Ejemplo: policía
Tertulia periodística: cada uno lleva una noticia para
presentarla como en un telediario. Se comentan las noticias
del centro, del barrio, del pueblo o ciudad, la actualidad
deportiva…
Noticia comentada: cada alumno debe llevar a la clase una
noticia actual que haya leído el día anterior y comentarla
según su propia opinión.
Ejemplo: La última cabina telefónica de Barcelona
Noticias
Cuña radiofónica: grabación de anuncios, campañas
de sensibilización o cortinillas para un programa de
radio.
Ejemplo: Book
http://www.profedeele.es/profesores/cortos-aula-ele-
propuestas/
Entrevista: entre compañeros o a personas de fuera
del aula. Es necesario preparar unas preguntas y los
papeles de cada estudiante; después, establecer el
proceso de la entrevista, finalmente se expondrían los
resultados de las entrevistas.
Ejemplo: Entrevista en parejas o a un famoso
Se vende esposo
Los estudiantes trabajan en una agencia
de publicidad y tiene que crear un anuncio
para la radio. Deben hacer el texto de la
grabación para la campaña del producto
del cliente según el ejemplo. Puede ser
una campaña de sensibilización o
cortinillas para un programa de radio.
En grupos de 3 deben:
Preparar una actividad controlada, semicontrolada o libre;
Definir el perfil del grupo – nivel según el Marco
Pensar en la fase de la clase (momento):
-reconocimiento: rompehielos;
-comprensión: sensibilización, explotación o consolidación;
-fijación y automatización: cierre
Juegos lingüísticos
Juegos lingüísticos
Enigmas: a partir de un enigma, los
participantes formulan preguntas para
resolverlo a las que se les responderá sí o no.
Ejemplo: pensar en un objeto de la clase o un
personaje famoso y el grupo tiene que hacer
preguntas para descubrirlo
Juegos comerciales y televisivos:
Ejemplo: “Pasapalabra”: se deben responder
a definiciones siguiendo el orden alfabético.
http://pasapalabras.webnode.es/
Juegos lingüísticos
Trabalenguas, expresión idiomática:
Actividades para practicar la fonética, mejorar la entonación,
practicar la pronunciación de sonidos y expresar diferentes
emociones
Pronunciación y prosodia PCIC - punto 3
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curric
ular/niveles/03_pronunciacion_introduccion.htm
Diccionario: Soundspanish
Programas de fonética:
University of Iowa - http://goo.gl/nWo1OE
UIO - http://goo.gl/4Ahb8V
Video: fonética J, R, Z:
https://experienciasenespanol.wordpress.com/2017/01/26/c
omo-se-pronuncia-fonetica-que-se-nos-atraganta-i/
Trabalenguas
Expresiones idiomáticas
Adivinanzas:
Formular adivinanzas a partir de fórmulas
sencillas.
Ejemplo 1: Pedirles que a partir de adivinanzas
infantiles crear nuevas adivinanzas
Ejemplo 2: quién soy?
Se hace unas fichas con nombres de
personalidades del mundo hispano y se la fija
en la espalda de un alumno. Este tiene que
hacerles preguntas a sus compañeros para
adivinar quién es.
Adivinanza
Uso de las TIC
Uso de las TIC
Grabar una conferencia/ discurso y subirla a YouTube:
Utilizar programas como Skype para realizar
videoconferencias.
Crear podcast: a través de grabaciones con Audacity
y subirlas a Ivoox. (textos literarios)
https://www.facebook.com/podcastfromspain/
Podcast: hoteles extraños.
http://www.profedeele.es/podcast/1-hoteles-extranos/
Aplicación de mensajes: ¿WhatsApp: cómo quedamos?
https://eatropia.wordpress.com/2015/06/27/quedamos-
actividades-con-whatsapp-en-la-clase-de-ele/
Rubrica de evaluación oral
Rubrica de evaluación oral
Acto de habla
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_el
e/diccio_ele/diccionario/actodehabla.htm
Se entiende por acto de habla la unidad básica
de la comunicación lingüística, propia del
ámbito de la pragmática, con la que se realiza
una acción (orden, petición, aserción,
promesa...).
Competencia comunicativa
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/
competenciacomunicativa.htm
La competencia comunicativa es la capacidad de una
persona para comportarse de manera eficaz y adecuada
en una determinada comunidad de habla; ello implica
respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de
la gramática y los otros niveles de la descripción
lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas
de uso de la lengua, relacionadas con el contexto socio-
histórico y cultural en el que tiene lugar la
comunicación.
En palabras de Hymes, la competencia comunicativa se
relaciona con saber «cuándo hablar, cuándo no, y de
qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma»;
es decir, se trata de la capacidad de formar enunciados
que no solo sean gramaticalmente correctos sino
también socialmente apropiados.
• Arnold, Jane. La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas
• Arias, Belén. Comprensión oral, Intermedio, B1B2. Enclave, España, 2007.
• Cassany, Luna y Sanz. Enseñar lengua. Graó, Barcelona, 1994.
• Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje,
enseñanza, evaluación (cap. 4.4.). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – Instituto
Cervantes - Editorial Anaya, 2003.
• García Muñoz. Expresión oral, Básico A1A2. Enclave, España, 2005
• López, Gloria. Conversamos en clase-Básico
• López, Gloria. Hablemos en clase-Intermedio
• López Aguilar, Estella. http://es.calameo.com/read/000218049c41513195fdc
• Lobón López, María José. Expresión oral, Básico A2B1. Enclave, España, 2007
• Martins Peris, Ernesto. http://www.encuentro-practico.com/pdf05/peris.pdf
• Mora, Francisco, http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/francisco-mora-el-cerebro-solo-
aprende-si-hay-emocion/33224.html
• Melero Abadía, Pilar (primera edición, 2000). Métodos y enfoques en la enseñanza del español como
lengua extranjera. Madrid. Ed. Edelsa Grupo Didascalia, S.A.
• Oliva Pérez-Andújar, María Antonia. Comprensión oral, Básico A1A2. Enclave, España, 2005.
• Pinilla Gómez, Raquel. La expresión oral. Vademecum.
• Pizarro, Edna Gisela. Orientaciones para la enseñanza de ELE: más de 100 actividades para dinamizar
la clase de español. Brasilia, DF. Consejería de Educación, de la Embajada de España, 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La evaluación de las lenguas
La evaluación de las lenguasLa evaluación de las lenguas
La evaluación de las lenguas
Pilar Torres
 
Contents fce and explanation
Contents fce and explanationContents fce and explanation
Contents fce and explanation
Robe Avila
 
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhmConociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
Tipos de actividades de aprendizaje en el area de lenguas extranjeras
Tipos de actividades de aprendizaje en el area de lenguas extranjerasTipos de actividades de aprendizaje en el area de lenguas extranjeras
Tipos de actividades de aprendizaje en el area de lenguas extranjeraseducarcontecnologias
 
Introducción al taller 215
Introducción al taller 215Introducción al taller 215
Introducción al taller 215
Institucional
 
Curriculo Integrado Lenguas Mª ÁNgeles
Curriculo  Integrado  Lenguas  Mª ÁNgelesCurriculo  Integrado  Lenguas  Mª ÁNgeles
Curriculo Integrado Lenguas Mª ÁNgelesInmaculada González
 
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguasDestrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Gabino Boquete Martín
 
Competencias Y Tareas en las áreas lingüísticas
Competencias Y Tareas en las áreas lingüísticasCompetencias Y Tareas en las áreas lingüísticas
Competencias Y Tareas en las áreas lingüísticasCEP Huelva Isla Cristina
 
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas ElebairesEnfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
María Laura Mecías
 
Lectoescritura Discap Audit Eso
Lectoescritura Discap Audit EsoLectoescritura Discap Audit Eso
Lectoescritura Discap Audit EsoCree Ramón Laza
 
Aproximación al Portafolio de Lenguas
Aproximación al Portafolio de LenguasAproximación al Portafolio de Lenguas
Aproximación al Portafolio de Lenguas
Joan-Tomas Pujola
 
Tratamiento Integrado de Lenguas en Euskadi
Tratamiento Integrado de Lenguas en EuskadiTratamiento Integrado de Lenguas en Euskadi
Tratamiento Integrado de Lenguas en Euskadi
Ana Basterra
 
Funciones del profesorado Lengua Castellana en Centros Bilingües
Funciones del profesorado Lengua Castellana en Centros BilingüesFunciones del profesorado Lengua Castellana en Centros Bilingües
Funciones del profesorado Lengua Castellana en Centros Bilingües
Pilar Torres
 
Proceso de la expresión oral 2015 rhm
Proceso de la expresión oral 2015 rhmProceso de la expresión oral 2015 rhm
Proceso de la expresión oral 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
Competencia lingüistica
Competencia lingüisticaCompetencia lingüistica
Competencia lingüisticacarlosserrano87
 
Ejemplo claseele
Ejemplo claseeleEjemplo claseele
Ejemplo claseele
ashtic
 
Corrección de los textos escritos y orales
Corrección de los textos escritos y oralesCorrección de los textos escritos y orales
Corrección de los textos escritos y orales
Università Complutense de Madrid - Vivere l'italiano
 
Clase 1- Javiera Fgueroa
Clase 1- Javiera Fgueroa Clase 1- Javiera Fgueroa
Clase 1- Javiera Fgueroa
Giannina Bustamante
 

La actualidad más candente (19)

La evaluación de las lenguas
La evaluación de las lenguasLa evaluación de las lenguas
La evaluación de las lenguas
 
Contents fce and explanation
Contents fce and explanationContents fce and explanation
Contents fce and explanation
 
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhmConociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
 
Tipos de actividades de aprendizaje en el area de lenguas extranjeras
Tipos de actividades de aprendizaje en el area de lenguas extranjerasTipos de actividades de aprendizaje en el area de lenguas extranjeras
Tipos de actividades de aprendizaje en el area de lenguas extranjeras
 
Tipos actividades lenguas_extranjeras
Tipos actividades lenguas_extranjerasTipos actividades lenguas_extranjeras
Tipos actividades lenguas_extranjeras
 
Introducción al taller 215
Introducción al taller 215Introducción al taller 215
Introducción al taller 215
 
Curriculo Integrado Lenguas Mª ÁNgeles
Curriculo  Integrado  Lenguas  Mª ÁNgelesCurriculo  Integrado  Lenguas  Mª ÁNgeles
Curriculo Integrado Lenguas Mª ÁNgeles
 
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguasDestrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
 
Competencias Y Tareas en las áreas lingüísticas
Competencias Y Tareas en las áreas lingüísticasCompetencias Y Tareas en las áreas lingüísticas
Competencias Y Tareas en las áreas lingüísticas
 
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas ElebairesEnfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
 
Lectoescritura Discap Audit Eso
Lectoescritura Discap Audit EsoLectoescritura Discap Audit Eso
Lectoescritura Discap Audit Eso
 
Aproximación al Portafolio de Lenguas
Aproximación al Portafolio de LenguasAproximación al Portafolio de Lenguas
Aproximación al Portafolio de Lenguas
 
Tratamiento Integrado de Lenguas en Euskadi
Tratamiento Integrado de Lenguas en EuskadiTratamiento Integrado de Lenguas en Euskadi
Tratamiento Integrado de Lenguas en Euskadi
 
Funciones del profesorado Lengua Castellana en Centros Bilingües
Funciones del profesorado Lengua Castellana en Centros BilingüesFunciones del profesorado Lengua Castellana en Centros Bilingües
Funciones del profesorado Lengua Castellana en Centros Bilingües
 
Proceso de la expresión oral 2015 rhm
Proceso de la expresión oral 2015 rhmProceso de la expresión oral 2015 rhm
Proceso de la expresión oral 2015 rhm
 
Competencia lingüistica
Competencia lingüisticaCompetencia lingüistica
Competencia lingüistica
 
Ejemplo claseele
Ejemplo claseeleEjemplo claseele
Ejemplo claseele
 
Corrección de los textos escritos y orales
Corrección de los textos escritos y oralesCorrección de los textos escritos y orales
Corrección de los textos escritos y orales
 
Clase 1- Javiera Fgueroa
Clase 1- Javiera Fgueroa Clase 1- Javiera Fgueroa
Clase 1- Javiera Fgueroa
 

Similar a Hablar por los codos

El Proyecto Lingüístico de Centro
El Proyecto Lingüístico de CentroEl Proyecto Lingüístico de Centro
El Proyecto Lingüístico de Centro
Ana Basterra
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Michel Valdez
 
Razones para elaborar un proyecto lingüístico de centro
Razones para elaborar un proyecto lingüístico de centroRazones para elaborar un proyecto lingüístico de centro
Razones para elaborar un proyecto lingüístico de centro
Ana Basterra
 
ePEL
ePELePEL
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del LenguajePracticas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
Santha Acostta Q
 
Didáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajeDidáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajebertica113
 
Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
Eudes Cárdenas Martínez
 
Competencias curriculares lingüísticas Secundaria
Competencias curriculares lingüísticas SecundariaCompetencias curriculares lingüísticas Secundaria
Competencias curriculares lingüísticas Secundaria
Programa TIC B03
 
Didáctica del inglés
Didáctica del inglésDidáctica del inglés
Didáctica del ingléspablosaunah
 
DidáCtica Del IngléS
DidáCtica Del IngléSDidáCtica Del IngléS
DidáCtica Del IngléS
shekina88
 
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
anacea
 
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
Luis Enrique Elias Ruiz
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Berenice C. Ruelas
 
Practicas sociales del lenguaje paul
Practicas sociales del lenguaje paulPracticas sociales del lenguaje paul
Practicas sociales del lenguaje paul
Paul Ruelas Soto
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
alsofia2003
 
Aicle[1]
Aicle[1]Aicle[1]
Aicle[1]tgarauf
 
Exposición de el programa del curso
Exposición de el  programa del cursoExposición de el  programa del curso
Exposición de el programa del curso
Dalia Avilez
 
El Proyecto Lingüístico de Centro: ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en ...
El Proyecto Lingüístico de Centro: ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en ...El Proyecto Lingüístico de Centro: ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en ...
El Proyecto Lingüístico de Centro: ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en ...
Ana Basterra
 
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]gizahizkun
 

Similar a Hablar por los codos (20)

El Proyecto Lingüístico de Centro
El Proyecto Lingüístico de CentroEl Proyecto Lingüístico de Centro
El Proyecto Lingüístico de Centro
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Razones para elaborar un proyecto lingüístico de centro
Razones para elaborar un proyecto lingüístico de centroRazones para elaborar un proyecto lingüístico de centro
Razones para elaborar un proyecto lingüístico de centro
 
ePEL
ePELePEL
ePEL
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del LenguajePracticas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
 
Didáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajeDidáctica del lenguaje
Didáctica del lenguaje
 
AICLE y multiculturalidad
AICLE y multiculturalidadAICLE y multiculturalidad
AICLE y multiculturalidad
 
Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
 
Competencias curriculares lingüísticas Secundaria
Competencias curriculares lingüísticas SecundariaCompetencias curriculares lingüísticas Secundaria
Competencias curriculares lingüísticas Secundaria
 
Didáctica del inglés
Didáctica del inglésDidáctica del inglés
Didáctica del inglés
 
DidáCtica Del IngléS
DidáCtica Del IngléSDidáCtica Del IngléS
DidáCtica Del IngléS
 
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
 
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Practicas sociales del lenguaje paul
Practicas sociales del lenguaje paulPracticas sociales del lenguaje paul
Practicas sociales del lenguaje paul
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
 
Aicle[1]
Aicle[1]Aicle[1]
Aicle[1]
 
Exposición de el programa del curso
Exposición de el  programa del cursoExposición de el  programa del curso
Exposición de el programa del curso
 
El Proyecto Lingüístico de Centro: ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en ...
El Proyecto Lingüístico de Centro: ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en ...El Proyecto Lingüístico de Centro: ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en ...
El Proyecto Lingüístico de Centro: ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en ...
 
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
 

Más de Eliana Lustosa

Francisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y LucientesFrancisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y Lucientes
Eliana Lustosa
 
Tic 2019 taller liu
Tic 2019 taller liuTic 2019 taller liu
Tic 2019 taller liu
Eliana Lustosa
 
Reglas de Acentuación
Reglas de AcentuaciónReglas de Acentuación
Reglas de Acentuación
Eliana Lustosa
 
Comparativo
ComparativoComparativo
Comparativo
Eliana Lustosa
 
10 minutos discurso indirecto
10 minutos discurso indirecto10 minutos discurso indirecto
10 minutos discurso indirecto
Eliana Lustosa
 
Encuentros de lengua subjindicativo eliana_lustosa
Encuentros de lengua subjindicativo eliana_lustosaEncuentros de lengua subjindicativo eliana_lustosa
Encuentros de lengua subjindicativo eliana_lustosa
Eliana Lustosa
 
Subjindicativo
SubjindicativoSubjindicativo
Subjindicativo
Eliana Lustosa
 
El camino de santiago
El camino de santiagoEl camino de santiago
El camino de santiago
Eliana Lustosa
 
Recursos didácticos
Recursos didácticosRecursos didácticos
Recursos didácticos
Eliana Lustosa
 
Falsos amigos
Falsos amigosFalsos amigos
Falsos amigos
Eliana Lustosa
 
Medianeras
MedianerasMedianeras
Medianeras
Eliana Lustosa
 
Futuro
FuturoFuturo
Abecedario
AbecedarioAbecedario
Abecedario
Eliana Lustosa
 
Castellano o español
Castellano o españolCastellano o español
Castellano o español
Eliana Lustosa
 
Doler en el médico
Doler en el médicoDoler en el médico
Doler en el médico
Eliana Lustosa
 
Gaudí
GaudíGaudí
Gerundio
GerundioGerundio
Gerundio
Eliana Lustosa
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
Eliana Lustosa
 
Pronombres complemento
Pronombres complementoPronombres complemento
Pronombres complemento
Eliana Lustosa
 
El trivia
El triviaEl trivia
El trivia
Eliana Lustosa
 

Más de Eliana Lustosa (20)

Francisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y LucientesFrancisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y Lucientes
 
Tic 2019 taller liu
Tic 2019 taller liuTic 2019 taller liu
Tic 2019 taller liu
 
Reglas de Acentuación
Reglas de AcentuaciónReglas de Acentuación
Reglas de Acentuación
 
Comparativo
ComparativoComparativo
Comparativo
 
10 minutos discurso indirecto
10 minutos discurso indirecto10 minutos discurso indirecto
10 minutos discurso indirecto
 
Encuentros de lengua subjindicativo eliana_lustosa
Encuentros de lengua subjindicativo eliana_lustosaEncuentros de lengua subjindicativo eliana_lustosa
Encuentros de lengua subjindicativo eliana_lustosa
 
Subjindicativo
SubjindicativoSubjindicativo
Subjindicativo
 
El camino de santiago
El camino de santiagoEl camino de santiago
El camino de santiago
 
Recursos didácticos
Recursos didácticosRecursos didácticos
Recursos didácticos
 
Falsos amigos
Falsos amigosFalsos amigos
Falsos amigos
 
Medianeras
MedianerasMedianeras
Medianeras
 
Futuro
FuturoFuturo
Futuro
 
Abecedario
AbecedarioAbecedario
Abecedario
 
Castellano o español
Castellano o españolCastellano o español
Castellano o español
 
Doler en el médico
Doler en el médicoDoler en el médico
Doler en el médico
 
Gaudí
GaudíGaudí
Gaudí
 
Gerundio
GerundioGerundio
Gerundio
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
Pronombres complemento
Pronombres complementoPronombres complemento
Pronombres complemento
 
El trivia
El triviaEl trivia
El trivia
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Hablar por los codos

  • 1. Hablar por los codos: cómo fomentar la práctica oral en la clase de ELE Profesora Eliana Lustosa www.elianalustosa.com.br
  • 2. Secuencia del taller: • Definición de la expresión oral en: Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER) y Plan curricular de Instituto Cervantes (PCIC) • Métodos y enfoques: qué nos aportan sobre la expresión oral • La corrección de la expresión oral • Tipología de actividades de expresión oral
  • 5. Expresión oral http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccio nario/expresionoral.htm La expresión oral es la destreza lingüística relacionada con la producción del discurso oral. Es una capacidad comunicativa que abarca no sólo un dominio de la pronunciación, del léxico y la gramática de la lengua meta, sino también unos conocimientos socioculturales y pragmáticos. El Marco europeo de referencia menciona, por una parte, la comprensión auditiva y la comprensión lectora como actividades lingüísticas de recepción y, por otra, la expresión oral y la expresión escrita como actividades lingüísticas de producción. No obstante, el Marco supera el planteamiento tradicional, al incluir dos nuevos conceptos, a saber, las actividades lingüísticas de interacción y las de mediación.
  • 6. Actividades comunicativas de la lengua Expresión • Escrita • Oral Comprensión • Escrita • Oral • Audiovisual Interacción • Escrita • Oral Mediación • Escrita • Oral Comunicación no verbal
  • 7.
  • 9. En los enfoques estructurales En los enfoques nocio-funcionales En los enfoques por tareas las muestras de lengua son... La reflexión sobre las formas lingüísticas Es la protagonista. Es exclusivamente morfosintáctica y no considera aspectos pragmáticos ni discursivos. Se describen formas en relación con su contexto de emisión. Son el eje articulador. No hay reflexión sobre tipologías textuales y se prima ante todo la conversación. Las unidades didácticas se organizan en torno a… Estructuras lingüísticas Nociones y funcionales Actividades motivadoras Las actividades de aula más frecuentes son… los ejercicios estructurales y la descripción gramatical las simulaciones y las interacciones pautadas (en cuanto a forma y contenido) las negociaciones, la resolución de problemas, la creación cooperativa Subyace la idea de que aprender una lengua es antetodo… porque… interactuando desde la motivación y la propia identidad se construye la competencia comunicativa. Principales corrientes metodológicas
  • 10. En los enfoques estructurales En los enfoques nocio-funcionales En los enfoques por tareas las muestras de lengua son... textos diseñados para ejemplificar aspectos morfosintácticos diálogos en contextos tipificados entendidos como modelos textos que sustentan o provocan las tareas La reflexión sobre las formas lingüísticas Es la protagonista. Es exclusivamente morfosintáctica y no considera aspectos pragmáticos ni discursivos. Se describen formas en relación con su contexto de emisión. Son el eje articulador. No hay reflexión sobre tipologías textuales y se prima ante todo la conversación. Se describen formas en tanto que son necesarias para la resolución de la tarea. Se consideran los recursos en relación con tipologías textuales. Las unidades didácticas se organizan en torno a… Estructuras lingüísticas Nociones y funcionales Actividades motivadoras Las actividades de aula más frecuentes son… los ejercicios estructurales y la descripción gramatical las simulaciones y las interacciones pautadas (en cuanto a forma y contenido) las negociaciones, la resolución de problemas, la creación cooperativa Subyace la idea de que aprender una lengua es antetodo… manejar vocabulario y estructuras dominar un conjunto de recursos adecuados para situaciones tipificadas poder actuar socialmente con la lengua meta desde el propio entorno vital porque… no importa quién es el alumno: la gramática es la misma. podemos prever qué recursos necesitarán los alumnos. sólo hay que entrenarlos. interactuando desde la motivación y la propia identidad se construye la competencia comunicativa. Principales corrientes metodológicas Sara Robles
  • 11. Principales corrientes metodológicas 1.Métodos tradicionales 1.1. Gramática-traducción 1.2. Método directo 2.Métodos de base estructural 2.1. Método situacional, 2.2. Audio-oral, 2.3. Audio-lingual, 2.4. Audiovisual 3.Método nocional-funcional 4.Enfoque comunicativo 4.1. Enfoque por tareas 4.2. Enfoque centrado en la acción 5. Posmétodo
  • 12.
  • 13. Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas MCER http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/Biblioteca_Ele/marco/cvc_m er.pdf 4.4. Actividades comunicativas de la lengua y estrategias 4.4.1.1.Actividades de expresión oral . realizar comunicados públicos (información, instrucciones, etc.); . dirigirse a un público (discursos en reuniones públicas, conferencias universitarias, sermones, espectáculos, comentarios deportivos, presentaciones de ventas, etc.). cuadro 3: aspectos cualitativos
  • 14. Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas MCER 4.4. Actividades comunicativas de la lengua y estrategias 4.4.3.1. Actividades de interacción oral – transacciones; – conversación casual; – discusión informal y formal; – debate; – entrevista; – negociación; – cooperación práctica centrada en los objetivos; Tablas
  • 15. 4.5.2.3. Interacción oral Los procesos de expresión y de comprensión se superponen. Mientras se está procesando el enunciado del interlocutor, que es todavía incompleto, se inicia la planificación de la respuesta del usuario sobre la base de una hipótesis respecto a la naturaleza del enunciado, su significado y su interpretación. El discurso es acumulativo. Mientras continúa una interacción, los participantes convergen en sus lecturas de una situación, desarrollan expectativas y se centran en asuntos relevantes. Estos procesos se reflejan en la forma de los enunciados producidos.
  • 16.
  • 17. PCIC http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_el e/plan_curricular/niveles/07_generos_discursiv os_inventario_a1-a2.htm • Géneros orales y escritos • A1 A2 • B1B2 • C1C2 • Géneros de transmisión recepción y producción • A1A2 • B1B2 • C1C2
  • 19. Las actividades a) ser significativas: lo más real posible. b) tratar temas y realidades lo más cercanas posibles al alumno. c) ser abiertas: para que el alumno pueda decir lo que quiera en la medida de lo posible. d) incluir una retroalimentación significativa-el profesor debe tender a corregir los errores de contenido especialmente. e) dosificar la dificultad progresivamente. Bibliografía recomendada: Cómo crear en el aula de ELE las condiciones óptimas para el aprendizaje - Ernesto Martín Peris
  • 20.
  • 21. Parámetros para selección o creación de actividades: • Grupo de alumnos edad lengua (mono o multilingüe) estilo de aprendizaje motivación contexto (inmersión L2 o LE) nivel de dominio del español MCER
  • 22. Secuencia didáctica • Anteriormente, se hablaba de la secuencia PPP Presentación practica y producción • Actualmente se habla de: reconocimiento - comprensión - fijación – automatización Fases de input: Reconocen el contenido, comprenden la función, comparan con otros elementos (rompehielos, sensibilización) Fases de output: producen de manera más controlada y la de manera más libre (desarrollo, pasos a seguir y evaluación)
  • 23.
  • 24. PRÁCTICA ORAL Depende de:  el foco de la actividad  las elecciones que hace el alumno de la lengua a usar  el momento elegido para la corrección Tipos Controlada Semicontrolada Más libre
  • 25. PRÁCTICA CONTROLADA Objetivos: • Reforzar el sentido en un nuevo contexto. • El alumno hace una o muy pocas elecciones. • Es importante el manejo de la forma • La producción en L2 debe ser totalmente correcta. • Manejo de la entonación, y de la pronunciación. • Trabajo con la seguridad del alumno Interacción • profesor–alumno / alumno-alumno Enfoque La lengua Función del profesor • modelar / demostrar • guiar al alumno • Participar/ monitorear • intervenir / corregir Posibilidad de elegir la lengua a ser usada • Ninguna o muy limitada. El profesor determina la lengua a usar. Si la • actividad fue bien definida • determinado en el modelo. Existe poca experimentación.
  • 26. Vacío de información Dual 10- Profesiones Quién hace fotos? El fotógrafo
  • 27. PRÁCTICA ORAL SEMICONTROLADA Objetivos: • El alumno ya puede hacer más elecciones en L2 • Reforzar el sentido en nuevo contexto-El alumno ya puede iniciar comunicación en la L2 • El alumno comienza a lidiar con lo imprevisto. Enfoque: La lengua / La comunicación Interacción: pares y grupos Función del profesor: • auxiliar en la preparación • dar las instrucciones • proveer recursos cuando sea necesario-monitorear • intervención de emergencia Posibilidad de elegir la lengua a ser usada: La intervención del alumno es más amplia y personal. Analizan la lengua a ser usada. La pronunciación y entonación se produce automáticamente. El alumno aprende estrategias de comunicación. Se debe estimular la auto-corrección.
  • 28. Visita al compañero – De dos en dos
  • 29. PRÁCTICA ORAL MÁS LIBRE Objetivos: • El alumno puede hacer elecciones. • El alumno está más confiado y seguro para lidiar con lo imprevisto. • El alumno ya tiene la posibilidad de expresar lo aprendido en L2 • Lo enseñado ya fue internalizado Enfoque: La comunicación Interacción: pares y grupos Función del profesor: • Elige, elabora y prepara las tareas. • Monitorea discretamente durante la actividad sin interferir • Interfiere sólo cuando la comunicación se ve perjudicada y el desarrollo de la tarea se ve afectado. Posibilidad de elegir la lengua a ser usada: •Estimula permanentemente el uso de la L2. •La elección se restringe solamente por la situación propuesta.
  • 31. Hablar por teléfono • Pautas para hablar por teléfono ppt Ejemplo 1: Cortometraje: 10 minutos Ejemplo 2: Simulaciones de llamadas a partir de pautas- De dos en dos Actividad: • alquilar un coche • llamar a una escuela para hacer intercambio en una ciudad en Latinoamérica. En parejas: -Definir qué actividad es: controlada, semicontrolada o libre -Definir el perfil del grupo – nivel según el Marco -Pensar en la fase de la clase (momento): • reconocimiento: rompehielos; • comprensión: sensibilización, explotación o consolidación; • Fijación y automatización: cierre
  • 32.
  • 33. Para Francisco Mora, la clave no está en fomentar las emociones en el aula, sino en enseñar con emoción. Por eso, un “profesor excelente es capaz de convertir cualquier concepto, incluso de apariencia ‘sosa’, en algo siempre interesante”. Francisco Mora: “El cerebro sólo aprende si hay emoción” Universidad Complutense de Madrid
  • 34. La dimensión afectiva – Jane Arnold Para reducir la ansiedad: • Eliminar lo que causa la ansiedad • Ayudar al alumno a hacer frente a la ansiedad • Menos nivel • Preguntas directas • Equivocarse • No se entiende • No conoces a los compañeros • Examen • Enemigos de la autoestima
  • 35. Corrección de la producción oral
  • 36. ¿Cómo quedamos? La actividad aporta una experiencia real. Se reparte una reseña cultural breve a cada alumno/a de una actividad que tiene lugar en la ciudad o alrededores. Se puede buscar las actividades de ocio como cine, teatro, exposición de arte, presentación de un libro, feria de artesanía, restaurante de comida peruana, concierto de grupo latino, bar de salsa, presentación de baile flamenco Cada alumno/a hace una lectura silenciosa de su texto y pregunta sus dudas a la profesora. Imaginamos que estamos en la ciudad durante el fin de semana y cada uno va a proponer un plan diferente según su texto y vamos a aceptar/rechazar las sugerencias de nuestros compañeros/as y quedar en un lugar/ hora para vernos.
  • 37. ¿Cómo quedamos? ¿Cuáles son las dificultades de hacer esta actividad? • Grupo de WhatsApp • Cruce de informaciones • Los correctores en inglés/ portugués • El profesor puede participar como un “amigo” más y proponer planes o animar la conversación si lo considera necesario • Acceso a internet ¿ cómo se corrige? Actividad adaptada del sitio: https://eatropia.wordpress.com/2015/06/27/quedamos- actividades-con-whatsapp-en-la-clase-de-ele/
  • 38. ¿Qué se corrige? Lo que afecta la comunicación Gramática Vocabulario Pronunciación y prosodia (la línea de entonación no es llana) http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/03_p ronunciacion_introduccion.htm Forma (se da la forma correcta o se da la oportunidad de descubrirla) Significado Se interviene implícitamente, se detiene explícitamente Se debe llevar en consideración la tipología de la actividad de controlada a más libre Se lleva en consideración la interlingua de acuerdo con el nivel: A1A2 se corrige todo para evitar la fosilización B1B2 se corrige el ritmo, la entonación, los sonidos C1C2 se corrige la pragmática, la ironía, la prosodia, la variedad Dolors Poch
  • 39.
  • 40. Ejercicios para mejorar la expresión oral 1. Hacer ejercicios de respiración profunda y hacer respiración diafragmática. 2. Leer en voz alta, haciendo las pautas naturales que impone la propia respiración y las que determina el ritmo de puntuación. Se puede elegir un poema del cual se tenga audio y texto. 3. Recitar frente al espejo. 4. Tararear una melodía. 5. Decir palabras y frases con un lápiz sujetado con los dientes. 6. Hacer cinco minutos de ejercicios seguidos por una lectura en voz alta. 7. Silbar una melodía. Es una forma de mejorar la voz y el optimismo. 8. Hacer ejercicios de entonación expresando diferentes emociones. http://equipo1hccomunicacionoral.blogspot.com.br/2012/01/ejercicios -para-mejorar-la-expresion.html
  • 41. Diez consejos para mejorar la pronunciación - Aarón Pérez 1. Escucha de forma activa (significado) 2. Escucha y repite (observa) 3. Leer en voz alta(debe estar asesorado y tutorizado) 4. Interactúa 5. Grábate y compara (sin tutoría) 6. Practica con trabalenguas 7. Canta (depende del oído musical) 8. Dramatiza (y grita, y exagera) 9. Déjate ayudar por el profesor 10.Habla (pierde la vergüenza)
  • 43. Tipología de las pruebas de EIO del DELE Tarea A1 A2 B1 B2 C1 C2 1 Presentación personal Exposición de un tema Realizar una presentación breve Valorar propuestas y conversar sobre ellas Exposición oral sobre un tema Presentación oral 2 Exposición de un tema Descripción de una fotografía Participar en una conversación Describir una situación imaginada a partir de una fotografía y conversar sobre ellas Conversación sobre un tema Conversación sobre la presentación 3 Conversación con el entrevistador Diálogo en una situación simulada Describir una fotografía y participar en una conversación Opinar sobre los datos de una encuesta Conversación informal: negociación Conversación sobre titulares de prensa 4 Diálogos basados em láminas Conversación para llegar a un acuerdo Diálogo en una situación simulada
  • 45. Comunicación formal La conferencia (monólogo): sobre un tema preparado previamente Ejemplo: Los cuentos del libro de Gabriel García Márquez – Doce Cuentos peregrinos El discurso (monólogo): Debe proporcionar argumentos para convencer al interlocutor sobre un tema concreto. Ejemplo: la venta de un producto. Exposiciones (monólogo): dirigidas por el profesor para practicar elementos del discurso, entonación, y facilitando la interacción de los demás compañeros tras la exposición del tema. Ejemplo: Ppt exposición de los alumnos en clase. Carnaval en el Noreste de Argentina, El Salto Ángel
  • 46. Comunicación formal La asamblea: para tomar decisiones de carácter general, tras escuchar a todos los participantes. Ejemplo: Aula Internacional 4 - B2 - Asamblea El debate: sobre un tema previamente trabajado, con un punto de vista asignado a cada grupo que después se puede intervenir. Ejemplo 1: Confrontación de ideas Se escoge un tema de debate y se divide al grupo en dos. Independiente de la opinión individual, cada grupo defenderá una posición. Luego de eso cada alumno puede manifestar su verdadera opinión sobre el tema. Trabajar joven/ viejo Fumar/ no fumar en lugares públicos Exceso de velocidad/ uso de cámaras y multas “Orientaciones para la enseñanza de ELE: más de 100 actividades para dinamizar la clase de español.”- Consejería de Educación en Brasil – Ministerio de Educación y ciencia de España Ejemplo 2: Guía de la buena esposa
  • 47. Comunicación formal Encuestas: preparadas por los estudiantes o por el profesor que pueden hacer en clase o fuera. Ejemplo: Encuesta sobre gustos Análisis de encuestas: tipología de la prueba del DELE B2/C1 Ejemplo: DELE B2 - Tarea 3 - encuesta - Opinar sobre los datos de una encuesta.
  • 48. Tareas domésticas para niños En parejas o grupos pequeños deben: • Preparar una actividad controlada, semicontrolada o libre; • Definir el perfil del grupo – nivel según el Marco • Pensar en la fase de la clase (momento): -reconocimiento: rompehielos; -comprensión: sensibilización, explotación o consolidación; -fijación y automatización: cierre
  • 50. Preguntas y respuestas Buscar las diferencias: en parejas, los alumnos deben encontrar las diferencias entre dos imágenes pero cada uno solo puede ver una de ellas. Ejemplo: dibujo Tormenta/ torbellino de ideas: Debemos lograr el máximo de respuestas creativas ante un estímulo. Ejemplo 1: ¿Qué otro título podríamos dar al cuento “Caperucita Roja”? ¿Por qué?
  • 51. Preguntas y respuestas Tareas con vacío de información: provocamos al alumnado a preguntar para obtener información que le falta para solucionar un problema previamente expuesto. Ejemplos: Dual - profesiones De dos en dos – visita a un compañero Solución de problemas: situaciones imaginarias con un tema controvertido que admite varias soluciones y que genera discusión y debate en la clase. Ejemplos: sobrevivir en la luna, en el desierto, en una isla desierta, etc.
  • 53. Aprendizaje cooperativo Rompecabezas: se reparte información entre los miembros de un grupo y entre todos deben recomponerla. Ejemplo: el gato Conversaciones participativas: se proponen un tema y todos deben participar y para que puede constancia de ellos se va un ovillo de lana. Ejemplo: Telaraña/ Ovillo de lana La clase se sienta en círculo. Con un novillo de lana, un alumno empieza una historia. Dice dos o tres oraciones y lanza el ovillo a otro estudiante, manteniendo él una punta. El próximo estudiante sigue la historia y a su vez lanza el ovillo a otro, manteniendo también el hilo. Así hasta que todos hayan hablado algo. Se formará una gigantesca telaraña. Cuando el último alumno haya hablado le pasará el ovillo al anterior y así sucesivamente hasta desenredar la telaraña. El ovillo tiene que llegar de vuelta al primer alumno. Ahí éste pondrá fin a la historia.
  • 54. Aprendizaje cooperativo Conversación con fichas: las fichas representan distintas funciones lingüísticas; para intervenir cada alumno debe ajustarse a dichas funciones. Ejemplo: si fuera… (Kagan, 1999). Cada aprendiz dispone de un conjunto de cartulinas pequeñas con el comienzo en subjuntivo. Luego ellos tienen que completar la idea comenzada usando el condicional. • Si fueras una vaca… • Si supieras que te restan una semana de vida… • Si tuvieras un millón de reales… • Si lloviera chocolate… • Si las nubes fueran de algodón… • Si fueras presidente de una nación…
  • 56. Textos (historias y relatos) Completar: imaginar y elaborar una parte de la historia previamente omitida. (inicio, escena, intermedia o final) Ejemplo: Microcuento: El dinosaurio – Augusto Monterroso Comentar: realizar preguntas y dar opinión tras la lectura o la escucha de un texto. Ejemplo: El ladrón de sábado – Gabriel García Márquez
  • 57. Textos (historias y relatos) Construir: elaborar otra historia a partir del texto escuchado. También se le puede cambiar el final, el espacio en que sucede o la temporalización. Ejemplo: Primer aviso Recrear: cambiar el punto de vista del narrador o los personajes, contexto, el final… Ejemplo: Caperucita desde la visión del lobo. Recordar: anécdotas, cuál es la vez que más…?, hablar a partir de una fecha importante, un objeto apreciado, una foto curiosa… Ejemplo: la última cabina de teléfono de Barcelona
  • 58. Textos Recital poético: seleccionar poemas para preparar un recital que se puede presentar ante un público Ejemplo: Por motivo del día internacional del libro el profesor y el grupo de alumnos elige un autor de lengua española que tenga algún destaque en la actualidad o que esté celebrando una fecha importante. Cada alumno debe buscar un poema de este autor y presentarlo ante el público. Este trabajo se puede hacer en el grupo de clase o entre toda la escuela. El profesor puede traer también otros poemas conocidos para hacer parte del recital y cada uno puede leerlo por primera vez y animarse a leerlo en público.
  • 59. Primer aviso • En parejas intentad crear una actividad de expresión oral para el texto “Primer aviso” de Juan José Millás Hay varias posibilidades: • Debate • Recrear la historia • Invertir los personajes • Hacer nuevo final Haced las instrucciones para la tareas y determinad el perfil del grupo, el tipo de actividad, la fase de la clase y la secuencia dentro del plan de clase
  • 61. Dramatización Dramatización: a partir de diversas técnicas el alumnado, en pequeños grupos, asume distintos roles y crea una situación en la que se desarrolla un conflicto dramático para representarlo tras una breve preparación. Ejemplo: camarero/cliente; dependiente/ cliente Juego de roles: se asumen roles y se interactúa de forma espontanea en una situación comunicativa. Ejemplo: Tabú http://www.eleinternacional.com/2-versiones-para-jugar-al- tabu-en-clase-comida-y-profesiones/
  • 62. Dramatización Creación colectiva: Proceso de trabajo colaborativo a partir de los elementos básicos del drama para construir un texto dramático y preparar su representación ante un público. Ejemplo: a partir de una lluvia de ideas con los elementos de un cuento infantil, los alumnos pueden juntarse en pequeños grupos para crear con 5 o 6 de estos elementos un cuento especial. Simulación: situación comunicativa en la que hay que resolver un problema; cada participante asume un rol y cuenta con un tiempo previo para preparar sus intervenciones. Ejemplo: conflicto entre los vecinos.
  • 63. Conflictos con los vecinos Tienes unos vecinos muy ruidosos: ponen música muy alta, hablan a gritos… Un día te despiertas por la noche y no puedes volver a dormirte. Pensando, pensando, te acuerdas de tus vecinos que tanto te molestan durante el día y que tantas veces no te han dejado dormir. ¿Haces algo para despertarlos?
  • 65. Estímulos visuales Imágenes: Descríbelas, integrarlas en un contexto espacio-temporal, inventar el antes y el después, qué relaciones hay entre las personas que aparecen… Ejemplo: Un problema de dos https://deleb2.wordpress.com/2013/07/17/un-problema-de-dos/ Sonidos: Identificarlos, describirlos, contextualizarlos, insertarlos en una historia. Ejemplo: sonidos de cine. Escuchar a los sonidos e identificarlos. Después en pequeños grupos crear una historia con por lo menos 10 de los sonidos. https://youtu.be/lyJVGPYLzpk
  • 66. Estímulos visuales Objetos: describirlos, imaginar como llegan al aula, personalizarlos, crear diálogos entre ellos… Ejemplo: Fe de errata - Las gafas de sol Audiovisuales: Cortos, fragmentos de películas, publicidad - comentarlos, resumirlos, cambiarlos, imitarlos, criticarlos... Ejemplo 1: Clase de ruso https://youtu.be/cQRKB9dQ4FA Ejemplo 2: América – Cerveza Corona https://www.youtube.com/watch?v=SuLEu-nwd50 Hacer un dictado con la transcripción y comentar las imágenes y el momento actual.
  • 67. 1. Expectativas del amor – San Valentín https://www.youtube.com/watch?v=tT0B4wzffkU Cada grupo en un aula, un grupo escucha y otro ve. Después en parejas tienen que contar lo que escucharon y el otro corrobora con el visionado. 2. Demostración pública de afecto – el Corte Inglés https://youtu.be/xlhMfSJBrC4?list=PLNadkviDrXO_nXLw7z9r4kv5jfMI9nQl v
  • 69. Noticias La rueda de prensa: Todos plantean preguntas a un alumno sobre un tema previamente pactado. Ejemplo: policía Tertulia periodística: cada uno lleva una noticia para presentarla como en un telediario. Se comentan las noticias del centro, del barrio, del pueblo o ciudad, la actualidad deportiva… Noticia comentada: cada alumno debe llevar a la clase una noticia actual que haya leído el día anterior y comentarla según su propia opinión. Ejemplo: La última cabina telefónica de Barcelona
  • 70. Noticias Cuña radiofónica: grabación de anuncios, campañas de sensibilización o cortinillas para un programa de radio. Ejemplo: Book http://www.profedeele.es/profesores/cortos-aula-ele- propuestas/ Entrevista: entre compañeros o a personas de fuera del aula. Es necesario preparar unas preguntas y los papeles de cada estudiante; después, establecer el proceso de la entrevista, finalmente se expondrían los resultados de las entrevistas. Ejemplo: Entrevista en parejas o a un famoso
  • 71. Se vende esposo Los estudiantes trabajan en una agencia de publicidad y tiene que crear un anuncio para la radio. Deben hacer el texto de la grabación para la campaña del producto del cliente según el ejemplo. Puede ser una campaña de sensibilización o cortinillas para un programa de radio. En grupos de 3 deben: Preparar una actividad controlada, semicontrolada o libre; Definir el perfil del grupo – nivel según el Marco Pensar en la fase de la clase (momento): -reconocimiento: rompehielos; -comprensión: sensibilización, explotación o consolidación; -fijación y automatización: cierre
  • 73. Juegos lingüísticos Enigmas: a partir de un enigma, los participantes formulan preguntas para resolverlo a las que se les responderá sí o no. Ejemplo: pensar en un objeto de la clase o un personaje famoso y el grupo tiene que hacer preguntas para descubrirlo Juegos comerciales y televisivos: Ejemplo: “Pasapalabra”: se deben responder a definiciones siguiendo el orden alfabético. http://pasapalabras.webnode.es/
  • 74. Juegos lingüísticos Trabalenguas, expresión idiomática: Actividades para practicar la fonética, mejorar la entonación, practicar la pronunciación de sonidos y expresar diferentes emociones Pronunciación y prosodia PCIC - punto 3 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curric ular/niveles/03_pronunciacion_introduccion.htm Diccionario: Soundspanish Programas de fonética: University of Iowa - http://goo.gl/nWo1OE UIO - http://goo.gl/4Ahb8V Video: fonética J, R, Z: https://experienciasenespanol.wordpress.com/2017/01/26/c omo-se-pronuncia-fonetica-que-se-nos-atraganta-i/
  • 76.
  • 78. Adivinanzas: Formular adivinanzas a partir de fórmulas sencillas. Ejemplo 1: Pedirles que a partir de adivinanzas infantiles crear nuevas adivinanzas Ejemplo 2: quién soy? Se hace unas fichas con nombres de personalidades del mundo hispano y se la fija en la espalda de un alumno. Este tiene que hacerles preguntas a sus compañeros para adivinar quién es.
  • 80. Uso de las TIC
  • 81. Uso de las TIC Grabar una conferencia/ discurso y subirla a YouTube: Utilizar programas como Skype para realizar videoconferencias. Crear podcast: a través de grabaciones con Audacity y subirlas a Ivoox. (textos literarios) https://www.facebook.com/podcastfromspain/ Podcast: hoteles extraños. http://www.profedeele.es/podcast/1-hoteles-extranos/ Aplicación de mensajes: ¿WhatsApp: cómo quedamos? https://eatropia.wordpress.com/2015/06/27/quedamos- actividades-con-whatsapp-en-la-clase-de-ele/
  • 84. Acto de habla http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_el e/diccio_ele/diccionario/actodehabla.htm Se entiende por acto de habla la unidad básica de la comunicación lingüística, propia del ámbito de la pragmática, con la que se realiza una acción (orden, petición, aserción, promesa...).
  • 85. Competencia comunicativa http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/ competenciacomunicativa.htm La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto socio- histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación. En palabras de Hymes, la competencia comunicativa se relaciona con saber «cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma»; es decir, se trata de la capacidad de formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados.
  • 86. • Arnold, Jane. La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas • Arias, Belén. Comprensión oral, Intermedio, B1B2. Enclave, España, 2007. • Cassany, Luna y Sanz. Enseñar lengua. Graó, Barcelona, 1994. • Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (cap. 4.4.). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – Instituto Cervantes - Editorial Anaya, 2003. • García Muñoz. Expresión oral, Básico A1A2. Enclave, España, 2005 • López, Gloria. Conversamos en clase-Básico • López, Gloria. Hablemos en clase-Intermedio • López Aguilar, Estella. http://es.calameo.com/read/000218049c41513195fdc • Lobón López, María José. Expresión oral, Básico A2B1. Enclave, España, 2007 • Martins Peris, Ernesto. http://www.encuentro-practico.com/pdf05/peris.pdf • Mora, Francisco, http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/francisco-mora-el-cerebro-solo- aprende-si-hay-emocion/33224.html • Melero Abadía, Pilar (primera edición, 2000). Métodos y enfoques en la enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid. Ed. Edelsa Grupo Didascalia, S.A. • Oliva Pérez-Andújar, María Antonia. Comprensión oral, Básico A1A2. Enclave, España, 2005. • Pinilla Gómez, Raquel. La expresión oral. Vademecum. • Pizarro, Edna Gisela. Orientaciones para la enseñanza de ELE: más de 100 actividades para dinamizar la clase de español. Brasilia, DF. Consejería de Educación, de la Embajada de España, 2007.