SlideShare una empresa de Scribd logo
República de Panamá
Ministerio de Educación
Dirección Regional de Veraguas
Instituto Pedagógico Superior Juan Demóstenes Arosemena
Estudiante: Keila Ábrego
Parcial #3
Asignatura: Tecnología Aplicada a la Educación
Educador: Julián González
Fecha de entrega: 27/6/2015
Grupo: 1.4
2016
Tecnología Educativa Instruccional
Guía de Estudio y Aprendizaje
Es un instrumento para obtener mejores resultados en el aprendizaje. Por lo común se
estructuran a partir de un conjunto de preguntas acerca del contenido que se intenta
aprender. Te permite organizar el contenido y autoevaluar el grado de comprensión
alcanzado al estudiar.
o Tipología de la guía de estudio:
Guías de Motivación
Guías de Aprendizaje
Guías de Comprobación
Guías de Síntesis
Guías de Aplicación
o Ayuda que presta al docente:
El aula es el lugar donde se produce sistemáticamente el proceso de enseñanza/aprendizaje
en el cual intervienen profesores, alumnos y entorno.
El profesorado conozca y conduzca adecuadamente la dinámica del grupo clase de forma
global, así como tener presentes las conclusiones relacionadas con las investigaciones sobre
la realización de tareas basadas en situaciones cooperativas, las relaciones tutoriales
alumno/alumno, la colaboración entre iguales.
o Ayuda que presta al estudiante:
Llama la atención sobre aspectos importantes de la tarea.
Ayuda a seleccionar el material.
Propone el material a utilizar en cada momento.
Nivel máximo: Demostración de cómo se resuelve la tarea.
Aplicar alguna de estas categorías en el desarrollo de las clases en la interacción
Profesor/alumno.
o Recomendaciones didácticas y técnicas para su elaboración. Operación y
utilización:
Es importante que dediques un tiempo para revisar y trabajar las sesiones de la guía.
Debes seleccionar un día y un horario para hacerlo.
Si cuentas con posibilidades de ir a una Biblioteca es mucho mejor, ya que si necesitas
material de apoyo lo tendrás a la mano.
Guía de Aprendizaje
Es un instrumento dirigido a los estudiantes con el fin de ofrecerles una ruta facilitadora de
su proceso de aprendizaje y equiparlos con una serie de estrategias para ayudarlos a avanzar
en la toma de control del proceso de aprender a aprender.
Las guías de aprendizaje son diseñadas con el fin de dar mayor relevancia a los procesos
antes que a los contenidos y privilegiar actividades que los estudiantes deben realizar en
interacción con sus compañeros.
o Tipología de la guía de aprendizaje:
Guías de Comprobación: logros de contenidos
Guías de Síntesis: asimilar lo más importante de un contenido o unidad de estudio.
Guías de Aplicación: función de activar y desarrollar las potencialidades de los estudiantes.
Guías de Estudio: resumen de un tema, preparar al niño(a) a una prueba o actividad, repaso
de todos los contenidos.
Guías de Lectura: permite la orientación de un texto, facilita la comprensión lectora.
Guías de Motivación: inicio de una unidad.
o Ayuda que presta al docente:
Que tenemos que preparar a nuestros estudiantes para un tipo de aprendizaje autónomo
Dominio de las herramientas de aprendizaje.
Propicia una docencia ajustada a los parámetros curriculares tomando en consideración la
doble condición de la progresividad y continuidad en la formación.
o Ayuda que presta al estudiante:
Desarrollen y aprendan a utilizar estrategias de exploración y descubrimiento, así como de
planificación y control de la propia actividad.
Proporcionan al alumno un puente entre la información disponible – el conocimiento
previo- y el conocimiento nuevo necesario para afrontar la situación.
Ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento y de practicarlo en un
contexto de uso lo más realista posible.
o Recomendaciones didácticas y técnicas para su elaboración. Operación y
utilización:
Repasar y ejecutar el método o técnica estudiados, y compararlos con otros.
Distinguir sus restricciones, momentos, circunstancias de aplicación para: resolver un
problema, realizar una práctica, analizar un material, elaborar un producto nuevo, evaluar la
calidad de un material o evento.
Las interrogantes que sirven de base para las preguntas son: cómo, por qué, para qué, qué
va antes, qué sigue, cuánto, cuándo, con qué.
Módulo de Aprendizaje
Es un material Didáctico interactivo que contiene todos los elementos necesarios para el
aprendizaje de conceptos y destrezas al ritmo del estudiante, sin el elemento presencial
continuo del maestro, profesor o instructor.
Tipología del módulo de aprendizaje:
Módulos de formación general
Módulos transversales.
Módulos Profesionales
Ayuda que presta al docente:
Permite al docente organizar los materiales de un curso.
Permite que los profesores puedan añadir carpetas y subcarpetas a un módulo de
aprendizaje para darle una estructura jerárquica al contenido.
Permite que el docente ahorre tiempo en sus clases.
Ayuda que presta al estudiante:
Permite que el alumno desarrolle sus capacidades de investigación.
Permite que el alumno desarrolle sus capacidades de investigación.
Permite que el alumno adquiera conocimientos como si fuera a través del profesor.
Permite que el alumno adquiera conocimientos como si fuera a través del profesor.
Recomendaciones:
En la primera página se debe identificar el tema a estudiar.
Se debe crear objetivos inexistentes de aprendizaje.
Debe presentar la información de forma relevante y a la par con los objetivos.
Debe tener un lenguaje apropiado y entendible para el lector.
Aportes:
Se pueden cursar y aprobar en forma independiente.
La relativa autonomía de los módulos otorga flexibilidad al diseño curricular.
Se organiza en torno a la resolución de los problemas propios de la práctica profesional.
Los contenidos se seleccionan en función de su aporte a la resolución del problema y a la
formación de la competencia.
Tecnología Educativa Cognitiva
Selección de texto
Es el proceso a través el cual una persona escoge uno o varios objetos de entre un número
mayor de estos según un conjunto de criterios preestablecidos y con finalidad determinada.
Debe interpretarse entonces como una evaluación no delimita que arrojas luces sobre el
potencial del texto para un profesor determinado con unos estudiantes determinados en
unas circunstancias determinadas.
Tipología de selección de texto:
Selección por arrastre
Selección por el marguen izquierdo.
Selección con el ratón y el teclado.
Ayuda que presta al docente:
La selección de texto ayuda al docente por que puede ser útil cuando queramos guardar una
explicación de un manual en un documento de nuestro equipo por ejemplo y revisarlo sin
necesidad de conexión internet.
Ayuda al docente a mejorar mucho su dominio en lo que es la selección de texto, a que sea
más rápido y eficiente a la hora de aplicarlo.
Ayuda que presta al Estudiante:
La selección de texto ayuda al estudiante a que sea más responsable a la hora de elegir los
diferentes contenidos ya que debe leerlos antes de seleccionarlo.
Ayuda a que sea más ágil y a comprender lo que selecciona para tener un mejor o mejor
aprendizaje.
Recomendaciones didácticas y técnicas para su elaboración. Operación y
utilización:
Con el ratón: nos situamos al inicio del texto que queremos seleccionar, hacemos clic con el
botón izquierdo del ratón nos desplazamos hasta la última letra que queremos seleccionar.
Una vez tengamos todo seleccionado soltamos el botón del ratón. para copiar ese texto
pulsamos la combinación de teclas CTRL + C o bien, nos situamos sobre la zona de texto
seleccionada y pulsamos con el botón derecho del ratón y seleccionamos la opción copiar.
La que nos sea más cómoda.
Para pagar el texto en otro documento y después de haberlo copiado del original podemos
pegarlos de dos modos. Utilizar la combinación de teclas CTRL+V o bien , con las
opciones del menú contextual pulsando el botón derecho del ratón y seleccionando la línea
pegar.
Tecnología Educativa Tele informatizada
Correo Electrónico
El correo (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de electrónica mail)
es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de
comunicación electrónicos. Es rápido y económico. Él envió a cualquier parte del mundo y
tarda unos segundos en ser recibido.
 Tipología del correo electrónico:
Hot mail, Yahoo, Gmail
Uol, Ubbi
 Ayuda que presta al docente:
Permite que el docente trabaje directamente con la información recibida.
 Ayuda que presta al alumno:
Permite el encuentro de estudiantes orientados a aclarar dudas y dificultades.
Se les facilita enviar el trabajo al docente en caso de que no asista a la escuela.
 Recomendaciones:
Debe revisarse la configuración del programa del lector de correo electrónico para
asegurarse de que la dirección de correo del originador y el nombre del mismo son
correctos.
Cuando se envía un mensaje hay que indicar en el asunto una frase corta y descriptiva del
contenido del mensaje
Cuando se incorpora archivos adjuntos, limitar el tamaño y asegurarse de que el receptor
disponga del programa adecuado para poder leerlos.
Presentaciones Multimedia en Power Point
Es un programa del office que permite crear presentaciones multimedia con todas las
aplicaciones necesarias como: sonidos, imágenes, textos, animaciones nos brindan la
aplicación para crear exposiciones dinámicas.
 Tipología de la presentaciones multimedia en power point:
Presentación de trabajo
Presentación breve
Presentación online
Presentación de imagen de marca
Presentación para inversores.
 Ayuda que presta al docente:
Puede hacer uso de esta herramienta no tan solo con el uso de texto de múltiples
diapositivas sino que utilice estrategias como insertar hipervínculos ya sean desde página
web, power point.
 Ayuda que presta al alumno:
Estas nos permiten las exposiciones orales
Técnicas a métodos didácticos expositivos
Posibilitan una utilización grupal con mayor interactividad.
 Recomendaciones:
Debemos intentar comprender el contenido
No escribir en mayúscula
Utilizar el tamaño grande de la letra
No recargar la presentación.
El chat
Es uno de los métodos de comunicación digital surgida con las nuevas tecnologías. Designa
una conversación escrita realizada de manera instantánea mediante el uso de un software
entre dos o más personas conectadas a la red, generalmente Internet, ya sea a través de los
llamados chats públicos (si cualquier persona puede entrar), o privados (cuando la entrada
está sujeta a autorización).
Tipología del chat:
El Web chat.
IRC (Internet Relay Chat) como un segundo tipo de chat.
La mensajería instantánea como otro tipo de chat.
Ayuda que presta al docente:
Les brinda comodidad al estructurar y organizar los contenidos de aprendizaje
Muchas veces facilita el logro de los resultados de aprendizaje.
El mantenimiento constante de la comunicación con los alumnos, principalmente en la
asignación de actividades o aviso de cualquiera situación.
Permite la interacción desde diversos puntos de establecimiento.
Mejora la lectoescritura.
Ayuda que presta al alumno:
El módulo de chat permite que los participantes mantengan una conversación en tiempo
real (sincrónico) a través de Internet. Esta es una manera útil de tener un mayor
conocimiento delos otros y del tema en debate
Usar una sala de chat es bastante diferente a utilizar los foros (asíncronos). El módulo de
chat contiene varias utilidades para administrar y revisar las conversaciones anteriores.
Recomendaciones didácticas y técnicas para su elaboración, operación y
utilización:
Se recomienda molestar al resto de los usuarios, o comprometer y degradar el
funcionamiento de la red.
Procura no repetir varias veces seguidas una misma línea.
Evita el uso de mensajes de bienvenida automáticos. Es mucho más agradable ser
saludado por uno o dos usuarios conocidos que nos hayan visto entrar.
Evita el uso de mayúsculas, ya que pueden interpretarse como gritos o enfado. Usa las
emoticones cuando sea necesario.
Conferencia Audio Gráfica
La conferencia audio gráfica es una audio conferencia, pero con una conexión de
computadora que proporciona un tablero virtual.
Utiliza dos líneas de teléfonos una para sonido y otras para gráficos, para trasmitir datos
entre computadoras.
La conferencia audio gráfica proporciona una clase virtual en la que todos pueden oír y
hablar entre sí, verse y usar el panel en blanco. Sin embargo, la tele presencias no se pueden
ver unas a otras.
 Tipología de conferencia audio gráfica:
VDU “Visual Display Unit”, es otro término para describir una pantalla, monitor,
proyector, o cualquier otro equipo electrónico que produzca imágenes digitales. El VDU
puede ser parte del equipo o utilizado por medio de un accesorio.
En un principio se utilizaba el término de VDU para describir los monitores CRT los cuales
se conectaban en un puerto serial a un terminal. Este al presente puede describir diferentes
tipos de productos, como lo son monitores planos LCD, televisores plasma, proyectores y
hasta la pantalla de tu móvil. Este término con el tiempo ha quedado en desuso.
 Ayuda que presta al docente:
Los efectos combinados de la tecnología podrían hacer posible impartir este tipo de clases
en las escuelas, institutos y universidades en el sentido amplio del concepto como
alternativas a las aulas, no como el aplicar nuevas tecnología a la educación sin cambiar el
modelo educativo existente.
 Ayuda que presta al estudiante:
La autonomía e independencia son cualidades del estudiante actual (presencial, a distancia
o en línea) serán capases de aprender por sí mismo, lo desean y hacen gestiones pertinentes
para lograrlo.
Ellos implican apertura a las ideas nuevas, automotivación en los comportamiento y en el
desarrollo de nuevas capacidades para organizar su tiempo, para adquirís nuevas técnicas
de estudios, un pensamiento crítico y creativo.
 Recomendaciones didáctica y técnica para su utilización:
Se recomienda utilizar puentes de datos paralelamente a los puentes de audio y las
posibilidades de tener un puente son las misma que las de una audio conferencia con la
excepción de que los costó de las líneas son doble.
Se recomienda activar también cualquier dispositivo que se conecta a los ordenadores de
los distintos textos.
Se trata varios minutos en trasmitir un simple cuadro de video. Pero el texto y los marcos
de videos pueden prepararse como archivos y descargarse en los diferentes centros antes
que empiece la sesión.
Web Educativa
Es como un espacio o conjunto de páginas en la www (web) que ofrecen información en el
ámbito educativo.
 Tipología de la web educativa:
Web personales
Web corporativos
Web institucionales
Web de grupos
 Ayuda que presta al docente:
Los profesores pueden subir los programas de las asignaturas que imparten en el aula de
clase.
 Ayuda que presta al estudiante:
Tienen mayor comprensión del cambio social y cultural en la que estamos inmersos.
 Recomendaciones didácticas y técnicas para su elaboración, operación y
utilización:
Que posea información suficiente y consistente, pero sin abrumar o cansar al usuario.
Video conferencia y Foro Temático
Es una comunicación que se establece a través de una red de telecomunicaciones y que
implica la transmisión de sonido e imagen. Es decir: dos personas que mantienen una
videoconferencia pueden escucharse y verse mutuamente a través de una pantalla.
Tipología de video conferencia:
Uno a uno
Uno a muchos
Multipunto
Videoconferencia sobre RDSI
Videoconferencia sobre redes IP
 Ayuda que presta al docente:
La vio conferencia Tienen unas posibilidades educativas enormes, puesto que permite un
interacción permanente, en tiempo real, con imagen y sonido entre diferentes puntos,
haciendo posible que diferente profesores ,diferentes alumnos, diferentes centros escolares,
etc. participen en el proceso de comunicación sin necesidades desplazamiento alguno.
 Ayuda que presta al estudiante:
Videoconferencia ayuda al estudiante a tenga una mejor sincronización con sus
compañeros, le da oportunidad para discutir los contenidos con el asesor o experto.
También lo ayuda a obtener un aprendizaje adecuado y coherente permitiéndoles desollar
destrezas y habilidades para para entender los múltiples capas de los mensajes que se
encuentran en estos. También ayuda al estuante facilitando los ritmos individuales de
aprendizaje, desarrollan el aprendizaje autónomo e individual.
 Recomendaciones didáctica y técnica para su utilización:
Verificar que el volumen de voz de los participantes sea el adecuado así como sus
intervenciones, ya que estas deben ser oportunas, tener contenidos y evitar la trivialidad.
Se recomienda que en una videoconferencia, en cambio, la interacción es en el momento, y
la construcción de aprendizaje es apoyada al usar el medio , lo que permite que el profesor
estén físicamente distantes o que el profesor utilice la intervención de algún experto para
profundizar ciertos contenidos temático.
Se recomienda que los estudiantes presten mucha atención a la clase del docente.
Foro temático
Es una técnica grupal 1 que se utiliza como una herramienta en el aula virtual como espacio
de discusión, por intermedio de mensajes, de una determinada temática.
Tipología del foro temático:
Foros de preguntas y respuestas: solo pueden hacer preguntan el profesor(a)y los
alumnos(as)verán las respuestas.
Foro para uso general: permite que el profesorado y alumnado propongan temas y
respondan.
 Ayuda que presta al docente:
En base a esta importancia, el papel de coordinador, moderador, desempeñado en muchos
casos por el docente, cobra un papel de gran relevancia, pues será quien reconduzca, haga
reflexionar, proponga nuevas orientaciones, etc., dentro del espacio del foro.
 Ayuda que presta al estudiante:
Es una herramienta que promueve el aprendizaje colaborativo, favoreciendo la interacción
entre los participantes, que de forma activa buscan información, la comparten, la discuten,
con el fin de lograr unos objetivos y fines comunes, compartiendo experiencias, aclarando
dudas etc.
 Recomendaciones didáctica y técnica para su utilización:
Elija el foro adecuado para hacer su pregunta.
Use títulos precisos e informativos para realizar su pregunta.
Deben evitarse las discusiones del tipo “uno a uno”
Respete la autoría de las ideas.
Sea cuidadoso con el lenguaje que utiliza, en forma y contenido, para evitar ofender otros
participantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeamiento Nivel Sétimo Año
Planeamiento Nivel Sétimo AñoPlaneamiento Nivel Sétimo Año
Planeamiento Nivel Sétimo Año
anaruth-66
 
Planeamiento nivel sétimo año
Planeamiento nivel sétimo añoPlaneamiento nivel sétimo año
Planeamiento nivel sétimo año
anaruth-66
 
Importancia de los criterios de seleccion de los medios educativos
Importancia de los criterios de seleccion de los medios educativosImportancia de los criterios de seleccion de los medios educativos
Importancia de los criterios de seleccion de los medios educativos
william carrasco
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
B Z C
 
Presentació treball final Màster_SHurtadoe
Presentació treball final Màster_SHurtadoePresentació treball final Màster_SHurtadoe
Presentació treball final Màster_SHurtadoe
she02
 

La actualidad más candente (19)

Como planificar
Como planificarComo planificar
Como planificar
 
Planeamiento Nivel Sétimo Año
Planeamiento Nivel Sétimo AñoPlaneamiento Nivel Sétimo Año
Planeamiento Nivel Sétimo Año
 
Planeamiento nivel sétimo año
Planeamiento nivel sétimo añoPlaneamiento nivel sétimo año
Planeamiento nivel sétimo año
 
Taller Bocc 2011
Taller Bocc 2011Taller Bocc 2011
Taller Bocc 2011
 
Proyecto final Melissa Montero
Proyecto final Melissa MonteroProyecto final Melissa Montero
Proyecto final Melissa Montero
 
Importancia de los criterios de seleccion de los medios educativos
Importancia de los criterios de seleccion de los medios educativosImportancia de los criterios de seleccion de los medios educativos
Importancia de los criterios de seleccion de los medios educativos
 
2.1. criterios de seleccion de medios educativos
2.1.  criterios de seleccion de medios educativos2.1.  criterios de seleccion de medios educativos
2.1. criterios de seleccion de medios educativos
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Taller tecno pedagógico
Taller tecno pedagógico Taller tecno pedagógico
Taller tecno pedagógico
 
Aula Invertida
Aula Invertida Aula Invertida
Aula Invertida
 
Presentación y propuesta pedagógica rmultimediales
Presentación y propuesta pedagógica rmultimedialesPresentación y propuesta pedagógica rmultimediales
Presentación y propuesta pedagógica rmultimediales
 
Ejemplos para el flipper principiante
Ejemplos para el flipper principianteEjemplos para el flipper principiante
Ejemplos para el flipper principiante
 
Desarrollo autoinstructivo 8
Desarrollo autoinstructivo 8Desarrollo autoinstructivo 8
Desarrollo autoinstructivo 8
 
Presentació treball final Màster_SHurtadoe
Presentació treball final Màster_SHurtadoePresentació treball final Màster_SHurtadoe
Presentació treball final Màster_SHurtadoe
 
Ti cs tarea 7
Ti cs tarea 7Ti cs tarea 7
Ti cs tarea 7
 
Ahd
AhdAhd
Ahd
 
Diseño de Interveción Educativa
Diseño de Interveción EducativaDiseño de Interveción Educativa
Diseño de Interveción Educativa
 
Diseño de Intervención Educativa
Diseño de  Intervención EducativaDiseño de  Intervención Educativa
Diseño de Intervención Educativa
 
Parcial plantilla
Parcial plantillaParcial plantilla
Parcial plantilla
 

Destacado

Sway Researcher
Sway ResearcherSway Researcher
Sway Researcher
Irina Belt
 
Eisner, Scheck, Infographic
Eisner, Scheck, InfographicEisner, Scheck, Infographic
Eisner, Scheck, Infographic
Zachary Scheck
 
Red Bull Invasion Series Proposal-2
Red Bull Invasion Series Proposal-2Red Bull Invasion Series Proposal-2
Red Bull Invasion Series Proposal-2
Zachary Scheck
 
Situação de aprendizagem eliana rodrigues de oliveira
Situação de aprendizagem   eliana rodrigues de oliveiraSituação de aprendizagem   eliana rodrigues de oliveira
Situação de aprendizagem eliana rodrigues de oliveira
claricelis
 

Destacado (15)

My california Trip
My california TripMy california Trip
My california Trip
 
Sway Researcher
Sway ResearcherSway Researcher
Sway Researcher
 
Open day 2015-25_02_2015 ficarella unile
Open day 2015-25_02_2015 ficarella unileOpen day 2015-25_02_2015 ficarella unile
Open day 2015-25_02_2015 ficarella unile
 
My cover letter
My cover letterMy cover letter
My cover letter
 
cover letter
cover lettercover letter
cover letter
 
Jorge basadre
Jorge basadreJorge basadre
Jorge basadre
 
Eisner, Scheck, Infographic
Eisner, Scheck, InfographicEisner, Scheck, Infographic
Eisner, Scheck, Infographic
 
Aspirin Business Overview
Aspirin Business OverviewAspirin Business Overview
Aspirin Business Overview
 
RESUME - GANESH
RESUME - GANESHRESUME - GANESH
RESUME - GANESH
 
Cartel educativo taller #4
Cartel educativo taller #4Cartel educativo taller #4
Cartel educativo taller #4
 
Red Bull Invasion Series Proposal-2
Red Bull Invasion Series Proposal-2Red Bull Invasion Series Proposal-2
Red Bull Invasion Series Proposal-2
 
A collection of art criticisms for the aesthetic philosophies of Neo-Chinese-...
A collection of art criticisms for the aesthetic philosophies of Neo-Chinese-...A collection of art criticisms for the aesthetic philosophies of Neo-Chinese-...
A collection of art criticisms for the aesthetic philosophies of Neo-Chinese-...
 
Situação de aprendizagem eliana rodrigues de oliveira
Situação de aprendizagem   eliana rodrigues de oliveiraSituação de aprendizagem   eliana rodrigues de oliveira
Situação de aprendizagem eliana rodrigues de oliveira
 
Endoparasites in pigs raised in smallholder farms in Hung Yen province of Vie...
Endoparasites in pigs raised in smallholder farms in Hung Yen province of Vie...Endoparasites in pigs raised in smallholder farms in Hung Yen province of Vie...
Endoparasites in pigs raised in smallholder farms in Hung Yen province of Vie...
 
Activity Based Learning
Activity Based LearningActivity Based Learning
Activity Based Learning
 

Similar a La tres últimas tecnologías

Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
hermez alfonso Ardila Chavez
 
Guía de métodos y técnicas didácticas
Guía de métodos y técnicas didácticasGuía de métodos y técnicas didácticas
Guía de métodos y técnicas didácticas
Veronica Aravena
 
Guía de métodos y técnicas didácticas
Guía de métodos y técnicas didácticasGuía de métodos y técnicas didácticas
Guía de métodos y técnicas didácticas
Veronica Aravena
 

Similar a La tres últimas tecnologías (20)

Parcial #3 (informática)
Parcial #3 (informática)Parcial #3 (informática)
Parcial #3 (informática)
 
Didacticayestrategias m3
Didacticayestrategias m3Didacticayestrategias m3
Didacticayestrategias m3
 
1106738999 8
1106738999 81106738999 8
1106738999 8
 
39662756 8
39662756   839662756   8
39662756 8
 
39662756 8
39662756   839662756   8
39662756 8
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
24546418
2454641824546418
24546418
 
34552814.
34552814.34552814.
34552814.
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
 
10144281
1014428110144281
10144281
 
41888552
4188855241888552
41888552
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Modelo Assure. Lcdo Christian Fernandez
Modelo Assure. Lcdo Christian FernandezModelo Assure. Lcdo Christian Fernandez
Modelo Assure. Lcdo Christian Fernandez
 
Actividad 5.3 ensayo sobre el rol material didáctico dentro del proceso enseñ...
Actividad 5.3 ensayo sobre el rol material didáctico dentro del proceso enseñ...Actividad 5.3 ensayo sobre el rol material didáctico dentro del proceso enseñ...
Actividad 5.3 ensayo sobre el rol material didáctico dentro del proceso enseñ...
 
Tallerpractico10 ana milene urrego
Tallerpractico10 ana milene urregoTallerpractico10 ana milene urrego
Tallerpractico10 ana milene urrego
 
10109985
1010998510109985
10109985
 
Guía de métodos y técnicas didácticas
Guía de métodos y técnicas didácticasGuía de métodos y técnicas didácticas
Guía de métodos y técnicas didácticas
 
Guía de métodos y técnicas didácticas
Guía de métodos y técnicas didácticasGuía de métodos y técnicas didácticas
Guía de métodos y técnicas didácticas
 
Guía de Métodos y Técnicas Didácticas
Guía de Métodos y Técnicas DidácticasGuía de Métodos y Técnicas Didácticas
Guía de Métodos y Técnicas Didácticas
 
Guía de métodos y técnicas didácticas
Guía de métodos y técnicas didácticasGuía de métodos y técnicas didácticas
Guía de métodos y técnicas didácticas
 

Más de Keila Ábrego

Más de Keila Ábrego (20)

Publicación1
Publicación1Publicación1
Publicación1
 
Modulo de aprendizaje
Modulo de aprendizajeModulo de aprendizaje
Modulo de aprendizaje
 
Tablero didactico taller#1
Tablero didactico taller#1Tablero didactico taller#1
Tablero didactico taller#1
 
La tecnología audiovisual y de soporte.
La tecnología audiovisual y de soporte.La tecnología audiovisual y de soporte.
La tecnología audiovisual y de soporte.
 
Investigación#1
Investigación#1Investigación#1
Investigación#1
 
Texto cognitivo
Texto cognitivoTexto cognitivo
Texto cognitivo
 
Las tecnologías
Las tecnologíasLas tecnologías
Las tecnologías
 
Video conferenci y foro tematico taller#19
Video conferenci y foro tematico taller#19Video conferenci y foro tematico taller#19
Video conferenci y foro tematico taller#19
 
Transparencia y retroproyector taller #6
Transparencia y retroproyector  taller #6Transparencia y retroproyector  taller #6
Transparencia y retroproyector taller #6
 
Presentaciòn multimedia en power point taller #15
Presentaciòn multimedia en power point taller #15Presentaciòn multimedia en power point taller #15
Presentaciòn multimedia en power point taller #15
 
Conferencia audio grafica taller #17
Conferencia audio grafica taller #17Conferencia audio grafica taller #17
Conferencia audio grafica taller #17
 
Web educativa taller #18
Web educativa taller #18Web educativa taller #18
Web educativa taller #18
 
Seleccion de texto taller#12
Seleccion de texto taller#12Seleccion de texto taller#12
Seleccion de texto taller#12
 
El chat taller #16
El chat taller #16El chat taller #16
El chat taller #16
 
El correo electrónico taller #14
El correo electrónico taller #14El correo electrónico taller #14
El correo electrónico taller #14
 
Guias de estudio y aprendizaje taller #10
Guias de estudio y aprendizaje taller #10Guias de estudio y aprendizaje taller #10
Guias de estudio y aprendizaje taller #10
 
Video educativo taller #9
Video educativo taller #9Video educativo taller #9
Video educativo taller #9
 
Audio conferencia taller#8
Audio conferencia taller#8Audio conferencia taller#8
Audio conferencia taller#8
 
Audio cassete taller #7
Audio cassete taller #7Audio cassete taller #7
Audio cassete taller #7
 
Brochure taller #5
Brochure taller #5Brochure taller #5
Brochure taller #5
 

Último

ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
YADIRARAMOSHUAYTA
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
melissa501795
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
tecomedico
 

Último (20)

RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 

La tres últimas tecnologías

  • 1. República de Panamá Ministerio de Educación Dirección Regional de Veraguas Instituto Pedagógico Superior Juan Demóstenes Arosemena Estudiante: Keila Ábrego Parcial #3 Asignatura: Tecnología Aplicada a la Educación Educador: Julián González Fecha de entrega: 27/6/2015 Grupo: 1.4 2016
  • 3. Guía de Estudio y Aprendizaje Es un instrumento para obtener mejores resultados en el aprendizaje. Por lo común se estructuran a partir de un conjunto de preguntas acerca del contenido que se intenta aprender. Te permite organizar el contenido y autoevaluar el grado de comprensión alcanzado al estudiar. o Tipología de la guía de estudio: Guías de Motivación Guías de Aprendizaje Guías de Comprobación Guías de Síntesis Guías de Aplicación o Ayuda que presta al docente: El aula es el lugar donde se produce sistemáticamente el proceso de enseñanza/aprendizaje en el cual intervienen profesores, alumnos y entorno. El profesorado conozca y conduzca adecuadamente la dinámica del grupo clase de forma global, así como tener presentes las conclusiones relacionadas con las investigaciones sobre la realización de tareas basadas en situaciones cooperativas, las relaciones tutoriales alumno/alumno, la colaboración entre iguales. o Ayuda que presta al estudiante: Llama la atención sobre aspectos importantes de la tarea. Ayuda a seleccionar el material. Propone el material a utilizar en cada momento. Nivel máximo: Demostración de cómo se resuelve la tarea. Aplicar alguna de estas categorías en el desarrollo de las clases en la interacción Profesor/alumno.
  • 4. o Recomendaciones didácticas y técnicas para su elaboración. Operación y utilización: Es importante que dediques un tiempo para revisar y trabajar las sesiones de la guía. Debes seleccionar un día y un horario para hacerlo. Si cuentas con posibilidades de ir a una Biblioteca es mucho mejor, ya que si necesitas material de apoyo lo tendrás a la mano. Guía de Aprendizaje Es un instrumento dirigido a los estudiantes con el fin de ofrecerles una ruta facilitadora de su proceso de aprendizaje y equiparlos con una serie de estrategias para ayudarlos a avanzar en la toma de control del proceso de aprender a aprender. Las guías de aprendizaje son diseñadas con el fin de dar mayor relevancia a los procesos antes que a los contenidos y privilegiar actividades que los estudiantes deben realizar en interacción con sus compañeros. o Tipología de la guía de aprendizaje: Guías de Comprobación: logros de contenidos Guías de Síntesis: asimilar lo más importante de un contenido o unidad de estudio. Guías de Aplicación: función de activar y desarrollar las potencialidades de los estudiantes. Guías de Estudio: resumen de un tema, preparar al niño(a) a una prueba o actividad, repaso de todos los contenidos. Guías de Lectura: permite la orientación de un texto, facilita la comprensión lectora. Guías de Motivación: inicio de una unidad. o Ayuda que presta al docente: Que tenemos que preparar a nuestros estudiantes para un tipo de aprendizaje autónomo Dominio de las herramientas de aprendizaje. Propicia una docencia ajustada a los parámetros curriculares tomando en consideración la doble condición de la progresividad y continuidad en la formación. o Ayuda que presta al estudiante:
  • 5. Desarrollen y aprendan a utilizar estrategias de exploración y descubrimiento, así como de planificación y control de la propia actividad. Proporcionan al alumno un puente entre la información disponible – el conocimiento previo- y el conocimiento nuevo necesario para afrontar la situación. Ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo más realista posible. o Recomendaciones didácticas y técnicas para su elaboración. Operación y utilización: Repasar y ejecutar el método o técnica estudiados, y compararlos con otros. Distinguir sus restricciones, momentos, circunstancias de aplicación para: resolver un problema, realizar una práctica, analizar un material, elaborar un producto nuevo, evaluar la calidad de un material o evento. Las interrogantes que sirven de base para las preguntas son: cómo, por qué, para qué, qué va antes, qué sigue, cuánto, cuándo, con qué.
  • 6. Módulo de Aprendizaje Es un material Didáctico interactivo que contiene todos los elementos necesarios para el aprendizaje de conceptos y destrezas al ritmo del estudiante, sin el elemento presencial continuo del maestro, profesor o instructor. Tipología del módulo de aprendizaje: Módulos de formación general Módulos transversales. Módulos Profesionales Ayuda que presta al docente: Permite al docente organizar los materiales de un curso. Permite que los profesores puedan añadir carpetas y subcarpetas a un módulo de aprendizaje para darle una estructura jerárquica al contenido. Permite que el docente ahorre tiempo en sus clases. Ayuda que presta al estudiante: Permite que el alumno desarrolle sus capacidades de investigación. Permite que el alumno desarrolle sus capacidades de investigación. Permite que el alumno adquiera conocimientos como si fuera a través del profesor. Permite que el alumno adquiera conocimientos como si fuera a través del profesor. Recomendaciones: En la primera página se debe identificar el tema a estudiar. Se debe crear objetivos inexistentes de aprendizaje.
  • 7. Debe presentar la información de forma relevante y a la par con los objetivos. Debe tener un lenguaje apropiado y entendible para el lector. Aportes: Se pueden cursar y aprobar en forma independiente. La relativa autonomía de los módulos otorga flexibilidad al diseño curricular. Se organiza en torno a la resolución de los problemas propios de la práctica profesional. Los contenidos se seleccionan en función de su aporte a la resolución del problema y a la formación de la competencia.
  • 9. Selección de texto Es el proceso a través el cual una persona escoge uno o varios objetos de entre un número mayor de estos según un conjunto de criterios preestablecidos y con finalidad determinada. Debe interpretarse entonces como una evaluación no delimita que arrojas luces sobre el potencial del texto para un profesor determinado con unos estudiantes determinados en unas circunstancias determinadas. Tipología de selección de texto: Selección por arrastre Selección por el marguen izquierdo. Selección con el ratón y el teclado. Ayuda que presta al docente: La selección de texto ayuda al docente por que puede ser útil cuando queramos guardar una explicación de un manual en un documento de nuestro equipo por ejemplo y revisarlo sin necesidad de conexión internet. Ayuda al docente a mejorar mucho su dominio en lo que es la selección de texto, a que sea más rápido y eficiente a la hora de aplicarlo. Ayuda que presta al Estudiante: La selección de texto ayuda al estudiante a que sea más responsable a la hora de elegir los diferentes contenidos ya que debe leerlos antes de seleccionarlo. Ayuda a que sea más ágil y a comprender lo que selecciona para tener un mejor o mejor aprendizaje. Recomendaciones didácticas y técnicas para su elaboración. Operación y utilización: Con el ratón: nos situamos al inicio del texto que queremos seleccionar, hacemos clic con el botón izquierdo del ratón nos desplazamos hasta la última letra que queremos seleccionar. Una vez tengamos todo seleccionado soltamos el botón del ratón. para copiar ese texto pulsamos la combinación de teclas CTRL + C o bien, nos situamos sobre la zona de texto
  • 10. seleccionada y pulsamos con el botón derecho del ratón y seleccionamos la opción copiar. La que nos sea más cómoda. Para pagar el texto en otro documento y después de haberlo copiado del original podemos pegarlos de dos modos. Utilizar la combinación de teclas CTRL+V o bien , con las opciones del menú contextual pulsando el botón derecho del ratón y seleccionando la línea pegar.
  • 11. Tecnología Educativa Tele informatizada
  • 12. Correo Electrónico El correo (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de electrónica mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos. Es rápido y económico. Él envió a cualquier parte del mundo y tarda unos segundos en ser recibido.  Tipología del correo electrónico: Hot mail, Yahoo, Gmail Uol, Ubbi  Ayuda que presta al docente: Permite que el docente trabaje directamente con la información recibida.  Ayuda que presta al alumno: Permite el encuentro de estudiantes orientados a aclarar dudas y dificultades. Se les facilita enviar el trabajo al docente en caso de que no asista a la escuela.  Recomendaciones: Debe revisarse la configuración del programa del lector de correo electrónico para asegurarse de que la dirección de correo del originador y el nombre del mismo son correctos. Cuando se envía un mensaje hay que indicar en el asunto una frase corta y descriptiva del contenido del mensaje Cuando se incorpora archivos adjuntos, limitar el tamaño y asegurarse de que el receptor disponga del programa adecuado para poder leerlos.
  • 13. Presentaciones Multimedia en Power Point Es un programa del office que permite crear presentaciones multimedia con todas las aplicaciones necesarias como: sonidos, imágenes, textos, animaciones nos brindan la aplicación para crear exposiciones dinámicas.  Tipología de la presentaciones multimedia en power point: Presentación de trabajo Presentación breve Presentación online Presentación de imagen de marca Presentación para inversores.  Ayuda que presta al docente: Puede hacer uso de esta herramienta no tan solo con el uso de texto de múltiples diapositivas sino que utilice estrategias como insertar hipervínculos ya sean desde página web, power point.  Ayuda que presta al alumno: Estas nos permiten las exposiciones orales Técnicas a métodos didácticos expositivos Posibilitan una utilización grupal con mayor interactividad.  Recomendaciones: Debemos intentar comprender el contenido No escribir en mayúscula Utilizar el tamaño grande de la letra No recargar la presentación.
  • 14. El chat Es uno de los métodos de comunicación digital surgida con las nuevas tecnologías. Designa una conversación escrita realizada de manera instantánea mediante el uso de un software entre dos o más personas conectadas a la red, generalmente Internet, ya sea a través de los llamados chats públicos (si cualquier persona puede entrar), o privados (cuando la entrada está sujeta a autorización). Tipología del chat: El Web chat. IRC (Internet Relay Chat) como un segundo tipo de chat. La mensajería instantánea como otro tipo de chat. Ayuda que presta al docente: Les brinda comodidad al estructurar y organizar los contenidos de aprendizaje Muchas veces facilita el logro de los resultados de aprendizaje. El mantenimiento constante de la comunicación con los alumnos, principalmente en la asignación de actividades o aviso de cualquiera situación. Permite la interacción desde diversos puntos de establecimiento. Mejora la lectoescritura. Ayuda que presta al alumno: El módulo de chat permite que los participantes mantengan una conversación en tiempo real (sincrónico) a través de Internet. Esta es una manera útil de tener un mayor conocimiento delos otros y del tema en debate Usar una sala de chat es bastante diferente a utilizar los foros (asíncronos). El módulo de chat contiene varias utilidades para administrar y revisar las conversaciones anteriores. Recomendaciones didácticas y técnicas para su elaboración, operación y utilización: Se recomienda molestar al resto de los usuarios, o comprometer y degradar el funcionamiento de la red. Procura no repetir varias veces seguidas una misma línea.
  • 15. Evita el uso de mensajes de bienvenida automáticos. Es mucho más agradable ser saludado por uno o dos usuarios conocidos que nos hayan visto entrar. Evita el uso de mayúsculas, ya que pueden interpretarse como gritos o enfado. Usa las emoticones cuando sea necesario.
  • 16. Conferencia Audio Gráfica La conferencia audio gráfica es una audio conferencia, pero con una conexión de computadora que proporciona un tablero virtual. Utiliza dos líneas de teléfonos una para sonido y otras para gráficos, para trasmitir datos entre computadoras. La conferencia audio gráfica proporciona una clase virtual en la que todos pueden oír y hablar entre sí, verse y usar el panel en blanco. Sin embargo, la tele presencias no se pueden ver unas a otras.  Tipología de conferencia audio gráfica: VDU “Visual Display Unit”, es otro término para describir una pantalla, monitor, proyector, o cualquier otro equipo electrónico que produzca imágenes digitales. El VDU puede ser parte del equipo o utilizado por medio de un accesorio. En un principio se utilizaba el término de VDU para describir los monitores CRT los cuales se conectaban en un puerto serial a un terminal. Este al presente puede describir diferentes tipos de productos, como lo son monitores planos LCD, televisores plasma, proyectores y hasta la pantalla de tu móvil. Este término con el tiempo ha quedado en desuso.  Ayuda que presta al docente: Los efectos combinados de la tecnología podrían hacer posible impartir este tipo de clases en las escuelas, institutos y universidades en el sentido amplio del concepto como alternativas a las aulas, no como el aplicar nuevas tecnología a la educación sin cambiar el modelo educativo existente.  Ayuda que presta al estudiante: La autonomía e independencia son cualidades del estudiante actual (presencial, a distancia o en línea) serán capases de aprender por sí mismo, lo desean y hacen gestiones pertinentes para lograrlo. Ellos implican apertura a las ideas nuevas, automotivación en los comportamiento y en el desarrollo de nuevas capacidades para organizar su tiempo, para adquirís nuevas técnicas de estudios, un pensamiento crítico y creativo.  Recomendaciones didáctica y técnica para su utilización:
  • 17. Se recomienda utilizar puentes de datos paralelamente a los puentes de audio y las posibilidades de tener un puente son las misma que las de una audio conferencia con la excepción de que los costó de las líneas son doble. Se recomienda activar también cualquier dispositivo que se conecta a los ordenadores de los distintos textos. Se trata varios minutos en trasmitir un simple cuadro de video. Pero el texto y los marcos de videos pueden prepararse como archivos y descargarse en los diferentes centros antes que empiece la sesión.
  • 18. Web Educativa Es como un espacio o conjunto de páginas en la www (web) que ofrecen información en el ámbito educativo.  Tipología de la web educativa: Web personales Web corporativos Web institucionales Web de grupos  Ayuda que presta al docente: Los profesores pueden subir los programas de las asignaturas que imparten en el aula de clase.  Ayuda que presta al estudiante: Tienen mayor comprensión del cambio social y cultural en la que estamos inmersos.  Recomendaciones didácticas y técnicas para su elaboración, operación y utilización: Que posea información suficiente y consistente, pero sin abrumar o cansar al usuario.
  • 19. Video conferencia y Foro Temático Es una comunicación que se establece a través de una red de telecomunicaciones y que implica la transmisión de sonido e imagen. Es decir: dos personas que mantienen una videoconferencia pueden escucharse y verse mutuamente a través de una pantalla. Tipología de video conferencia: Uno a uno Uno a muchos Multipunto Videoconferencia sobre RDSI Videoconferencia sobre redes IP  Ayuda que presta al docente: La vio conferencia Tienen unas posibilidades educativas enormes, puesto que permite un interacción permanente, en tiempo real, con imagen y sonido entre diferentes puntos, haciendo posible que diferente profesores ,diferentes alumnos, diferentes centros escolares, etc. participen en el proceso de comunicación sin necesidades desplazamiento alguno.  Ayuda que presta al estudiante: Videoconferencia ayuda al estudiante a tenga una mejor sincronización con sus compañeros, le da oportunidad para discutir los contenidos con el asesor o experto. También lo ayuda a obtener un aprendizaje adecuado y coherente permitiéndoles desollar destrezas y habilidades para para entender los múltiples capas de los mensajes que se encuentran en estos. También ayuda al estuante facilitando los ritmos individuales de aprendizaje, desarrollan el aprendizaje autónomo e individual.  Recomendaciones didáctica y técnica para su utilización: Verificar que el volumen de voz de los participantes sea el adecuado así como sus intervenciones, ya que estas deben ser oportunas, tener contenidos y evitar la trivialidad. Se recomienda que en una videoconferencia, en cambio, la interacción es en el momento, y la construcción de aprendizaje es apoyada al usar el medio , lo que permite que el profesor
  • 20. estén físicamente distantes o que el profesor utilice la intervención de algún experto para profundizar ciertos contenidos temático. Se recomienda que los estudiantes presten mucha atención a la clase del docente. Foro temático Es una técnica grupal 1 que se utiliza como una herramienta en el aula virtual como espacio de discusión, por intermedio de mensajes, de una determinada temática. Tipología del foro temático: Foros de preguntas y respuestas: solo pueden hacer preguntan el profesor(a)y los alumnos(as)verán las respuestas. Foro para uso general: permite que el profesorado y alumnado propongan temas y respondan.  Ayuda que presta al docente: En base a esta importancia, el papel de coordinador, moderador, desempeñado en muchos casos por el docente, cobra un papel de gran relevancia, pues será quien reconduzca, haga reflexionar, proponga nuevas orientaciones, etc., dentro del espacio del foro.  Ayuda que presta al estudiante: Es una herramienta que promueve el aprendizaje colaborativo, favoreciendo la interacción entre los participantes, que de forma activa buscan información, la comparten, la discuten, con el fin de lograr unos objetivos y fines comunes, compartiendo experiencias, aclarando dudas etc.  Recomendaciones didáctica y técnica para su utilización: Elija el foro adecuado para hacer su pregunta. Use títulos precisos e informativos para realizar su pregunta. Deben evitarse las discusiones del tipo “uno a uno”
  • 21. Respete la autoría de las ideas. Sea cuidadoso con el lenguaje que utiliza, en forma y contenido, para evitar ofender otros participantes.