SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Características Fisiológicas y Anatómicas del Recién Nacido
Característica Pretérmino A Término Postérmino
Clasificación < 37 semanas de gestación 37-41 a 6/7 semanas ≥42 semanas
Pliegues en las
plantas de los pies
Uno o dos pliegues transversales; los tres
cuartos posteriores de la planta están lisos
Múltiples pliegues; los dos tercios anteriores del talón
lisos
Toda la planta, incluida el talón, cubierta de pliegues
Nódulo en el pecho 2 mm 4 mm 7 mm
Pelo en el cuero
cabelludo
Fino y velludo; crespo Fino y velludo; crespo Grueso y sedoso; cada cabello con una sola hebra
Lóbulo de la oreja No hay cartílago Cantidad moderada de cartílago Lóbulo del oído firme con cartílago grueso
*Niños:
Tésticulos y escroto
Testículos parcialmente descendidos; escroto
pequeño con pocas arrugas
¿? Testículos totalmente descendidos, escroto de tamaño
normal, con arrugas prominentes
Generalidades del
grupo
Piel: La capa de grasa subcutánea aislante es
mas delgada en hipotróficos y prematuros, la
grasa parda es escasa
Peso del RN: 3Kg ± 300 gr
Talla: 50 cm ± 1.5cm
*Perímetro cefálico: 35-37 cm
Piel: Trascendente en la regulación de la temperatura. En
relación con el peso tiene una gran superficie corporal,
pueden perder cantidades significativas de líquidos y
electrolitos. Tomar en cuenta coloración: cianosis,
ictericia, plétora, palidez. Variantes normales: vermix
caseosos, hemangiomas planos, lanugo, manchas
mongólicas}
*Cabeza: Representa ¼ parte de la talla, cráneo 2/3 del
volumen cefálico, línea media con fontanles anterior o
bregmática (rombo) que desaparece a los 9-15 meses, la
posterior o lamboidea (trinagular) desaparece al 3-4 mes,
a los lados pterion y asterion
*Cara: 1/3 parte de la cabeza, identificación de facies
características (Down, Edwards, Trechaer Collins),
parpados pueden estar abiertos o abrirse con el reflejo
laberíntico (mover hacia atrás y hacia adelante la cabeza
erguida), los RN son respiradores nasales absolutos,
cualquier obstrucción ocasiona dificultad respiratoria.
*Cuello: Cuello. Es preciso enfatizar de nuevo el concepto
de simetría. Masas en la línea
media deben hacer pensar en tiroides, quistes tiroglosos e
higromas. Hacia los
lados deben considerarse primero hemorragias y luego
calcificaciones del esternocleidomastoideo,
así como quistes de las hendiduras branquiales; el médico
también debe considerar el cuello alado del síndrome de
Turner. En la cara posterior hace pensar en defectos del
tubo neural, el pterigion colli del síndrome de Down,
el cuello de búfalo del hijo de diabética, la asimetría, la
implantación baja del cabello
y la limitación de movimientos del síndrome de Klippel-
Feil.
*Tórax: Observe la forma, simetría, posición y desarrollo.
La disposición de los
pezones y el tamaño de la areola, pezones
supernumerarios o muy separados con
un tórax en escudo como en el síndrome de Turner. No es
poco frecuente que
haya salida de leche por mamas (estimulación
estrogénica), en ambos géneros se
llama “leche de bruja”. En cuanto a la forma, reconocer el
pecho en quilla y el
pectus excavatum. Asimismo, debe verificarse la presencia
de integridad de clavículas.
En la cara posterior, es preciso que el médico revise las
apófisis espinosas,
tumoraciones por disrafias, mechón de pelos que orienten
a espina bífida oculta y
los senos dérmicos en el cóccix.
*Abdomen: Por lo general es globoso y puede tener red
venosa como variante
normal. El hígado se encuentra palpable a 2 cm por debajo
del reborde costal. El
bazo se puede palpar con menos frecuencia a la
inspiración profunda, en tanto
que siguiendo los lineamientos propedéuticos en el RN es
factible palpar el riñón
izquierdo. Es frecuente encontrar diastasis de los rectos,
un abdomen excavado
sugiere hernia diafragmática, verificar la integridad del
cordón umbilical, dos arterias
y una vena, atentos siempre por tumoraciones
intraabdominales de las más
frecuentes es la hidronefrosis y de los defectos de la pared
como el onfalocele.
*Genitales. En el varón, el escroto es péndulo con arrugas
y desde la semana número
34 los testículos se encuentran descendidos; el falo mide
como promedio 25
mm. El prepucio está adherido al glande y puede ser
redundante. De manera excepcional
tiene un anillo fibroso que impide su retracción, cuando al
presentar
micción se forma un globo se integra el diagnóstico de
fimosis que más bien es
rara.
En las niñas los labios mayores cubren por completo los
labios menores y el
clítoris, frecuentemente hay una lengüeta que procede del
himen y hace procidencia
al través de la horquilla. Resulta también frecuente la
salida de secreción
blanquecina y de sangre, esta última por privación
estrogénica, en ocasiones hay
sinequia de labios menores, es recomendable separarlos
manualmente y con anestesia
local.
*Ano y recto. Siempre es necesario verificar su
permeabilidad, por lo general la
primera evacuación meconial se presenta al primer día de
vida.
*Extremidades. De nuevo es importante constatar simetría
e integridad, así como
comprobar los efectos de la postura fetal. Revisar las
manos y pies en busca de
polidactilias, sindactilias o patrones anormales
dermatológicos como el pliegue simiano.
En las caderas el médico debe descartar displasia del
desarrollo, en la rodilla
genu recorvatum por artrogriposis, en los pies buscar
equinovarus, 3algas como lo
más frecuente.
Características
fisiológicas:
El concepto de estado consiste en una serie de estados de
la conciencia que van
desde el despertar al sueño profundo.
• Estado 1 o sueño profundo. Casi no responde a estímulos
externos. La respiración
es regular y la frecuencia cardiaca puede disminuir a 80-90
veces por
minuto.
• Estado 2 o sueño leve. Hay movimientos oculares
rápidos y estremecimientos
ocasionales. La respiración es irregular, este estado ocupa
el 50% del total
del sueño.
• Estado 3 o somnolencia. El niño responde a algunos
estímulos pero débilmente
o no reacciona. Las respiraciones son más rápidas y superfi
ciales.
• Estado 4 o alerta en calma. Está despierto, explora con
ojos y oídos; es el
periodo óptimo en el que el niño aprende y reconoce a
otros. Es el periodo
ideal para interactuar con él.
• Estado 5 o alerta activo. Está despierto y se mueve
activamente, cuando recibe
estímulos aumenta sus movimientos. La respiración es
irregular.
Estado 6 o llanto. Se presenta llanto activo y no responde
con atención a estímulos,
el niño se puede tranquilizar si se carga, mece o se coloca
en posición
vertical.
Durante el primer mes el bebé duerme de 16 a 20 horas
diariamente.
*Percepción visual. Se calcula que el neonato tiene una
agudeza visual 20/150
aproximadamente. La distancia óptima para enfocar los
objetos es alrededor de 20
cm, sigue un objeto con los ojos hasta 180 grados y si
percibe los colores, puede
reconocer el rostro de su madre unos minutos después del
nacimiento. Desde el
punto de vista práctico el bebé distingue bultos a las
cuatro semanas y a los dos
meses diferencia colores fuertes, a los dos y medio meses,
se ven las manos.
*Percepción auditiva. Prefiere la voz en tono alto, nace
con capacidad para oír
frecuencias entre 500-900 ciclos por segundo.
Olfato. Es capaz de diferenciar entre diferentes olores a los
siete días de nacido. Al
quinto día puede distinguir el olor de la leche materna. El
estornudo es una variante
normal.
*Gusto. Distingue lo dulce de lo agrio y prefiere el sabor
dulce —la leche materna
es relativamente más dulce que las fórmulas de inicio—,
con frecuencia hay hipo.
*Tacto. Es un medio esencial de comunicación con el RN,
se tranquiliza cuando es
tocado en la cara o la cabeza. Prefiere el contacto directo
con la piel de su madre
o su padre.
*Habituación. El neonato se habitúa con rapidez a los
estímulos repetitivos, si se
presenta un estímulo de manera repetida después de
varias veces, responde cada vez con menor interés.
*Capacidades motrices. El neonato tiene múltiples
movimientos voluntarios y
también respuestas reflejas, estos movimientos varían de
un niño a otro, algunos
realizan movimientos bruscos y temblorosos o
estremecimientos.
*Capacidades para la relación social. Su capacidad de
memoria —para reconocer
rostros y estímulos nuevos— facilita que establezca
relación con quienes lo
cuidan. El neonato responde diferente a la voz del padre o
madre que a la de un
desconocido. Su frecuencia cardiaca disminuye cuando se
acerca una de las personas
que le son familiares. Cuando el niño es alimentado mira
fijamente a los ojos de la madre o de la persona que le
proporciona la leche, mira a la cara sin parpadear, es
fundamental que el bebé al comer ya sea del seno
materno o biberón, escuche el corazón de su madre o de
la persona que le alimenta, esto fortalecerá con mucho su
personalidad
y su carácter futuro. El llanto constituye un sistema de
señalización del lactante.
Los humanos poseen una respuesta de incomodidad al oír
el llanto de un
niño pequeño y sienten la necesidad de atenderlo
SIGNOS VITALES *Temperatura: En niños muy pequeñitos se
recomienda protegerlos en su cuna o bacineta
con
una cubierta de polietileno, es preciso evitar la
hipotermia, pues origina hipoglucemia,
acidosis metabólica y paro respiratorio, casi
siempre irreversible. Cuando
la hipotermia revierte, el proceso es
extraordinariamente lento (de 2 a 3 horas)
para conseguir eutermia.
*Frecuencia respiratoria: En el RN
pretérmino es normal que haya pausas no
mayores de
15 segundos, que se conoce como
respiración periódica.
*Temperatura. Después del parto los neonatos deben ser
secados y abrigados con
una toalla calentada previamente para prevenir las
pérdidas de calor por la amplia
superficie cutánea, es muy saludable mantener una
temperatura axilar de 36.5ºC.
Se recomienda cubrir la cabeza con un gorro, recuerde que
la cabeza es la cuarta
parte de la superficie corporal.
Los RN a término poseen fuente de termogénesis en la
grasa parda, Cuando
se enfrentan al frío aumentan los niveles de noradrenalina
que actúa en dicho tejido
estimulando la lipólisis. Existen cuatro mecanismos
principales de pérdidas
de calor:
1. Radiación. El calor se disipa desde la piel hacia el objeto
más frío del entorno
sin contacto directo.
2. Convección. El calor se pierde desde la piel del neonato
hacia el aire en movimiento.
3. Evaporación. Enfriamiento secundario a pérdida de agua
a través de la piel.
4. Conducción. Transferencia del calor hacia un objeto más
frío en contacto.
*Frecuencia respiratoria. La frecuencia respiratoria
varía entre 40-65 por minuto a la hora de vida. Se
caracteriza por ser arrítmica, siempre debe evaluarse
en un minuto completo.
*Frecuencia cardiaca (FC): En algunas ocasiones un
RN de término o posmaduro
puede presentar FC menor a 100 por minuto en
reposo que aumenta si
se estimula y esto es normal.
*Frecuencia cardiaca (FC). La frecuencia cardiaca es
normalmente 120-160× y hasta 180 por minuto en el
periodo neonatal inmediato, misma que se modifica
con los cambios del RN: aumenta con el llanto, la
actividad y la respiración rápida y disminuye cuando
está dormido o tranquilo, no es infrecuente escuchar
un tercer ruido (embriocárdico) y en ocasiones un soplo
funcional, correspondiente casi siempre a conducto
arterioso.
*Presión arterial (PA). Es de utilidad en el diagnóstico
de niños enfermos. Hay varios métodos para
determinarla: 1) el método auscultatorio utiliza una
pequeña cápsula de estetoscopio; 2) el método Doppler
con un transductor en el manguito,
transmite y recibe ondas de ultrasonido; 3) el método
oscilométrico es el procedimiento incruento más fácil y
exacto disponible; 4) con el método de palpación se
sabe que la presión arterial sistólica se encuentra en el
punto en que el pulso distal al manguito se hace
palpable al desinflarlo, y 5) el método del
enrojecimiento. Desde el punto de vista clínico es
preferible el auscultatorio, verifique realizarla
siempre en miembros superiores y miembros
inferiores. El manguito debe cubrir
dos tercios del bazo o del muslo. La PA del RN es de
alrededor de 80/46 al nacimiento,m85/40 a las 24
horas, 90/50 a los 20 días.
APARATO
GASTROINTESTINAL
En el neonato pretérmino y de término
menor de 12 horas de vida, la peristalsis
del esófago está mal coordinada en
respuesta a la deglución. La presión del
esfínter esofágico inferior suele estar
disminuida. El vaciamiento gástrico en el RN
es lento, es más rápido si se alimenta con
leche materna y más lento cuando es con
fórmula, la motilidad aumenta con el avance
de la edad gestacional.
El desarrollo del tracto gastrointestinal obedece a
cuatro determinantes:
1) la dotación genética es la más importante en la
diferenciación y maduración tisular
2) el reloj biológico como la secuencia madurativa
genéticamente determinada,
3) la regulación por sustancias endógenas como
hormonas (glucocorticoides, T3 y factor
de crecimiento) y, finalmente
4) las influencias posnatales del medio pueden
modificar el momento de los estadios evolutivos al
afectar los mecanismos reguladores
endógenos.
Por definición el RN es vagotónico, por ende, sus
esfínteres son incompetentes.
En el estómago el músculo liso está presente a la
semana nueve y hacia la
semana 16 hay producción de moco gástrico. En la
semana 28 de gestación, el desarrollo
morfológico del tracto gastrointestinal está casi
completo. Al nacer el Ph del estómago es neutro,
transcurrida una hora es francamente ácido. La
capacidad gástrica del RN es la centésima parte del
peso. Es muy frecuente que regurgiten, pues el bebé es
un gran deglutidor de aire, por esta razón es
importante instruir a las madres para que aprendan a
hacer eructar al bebé. La digestión de las proteínas
empieza en el estómago y exige la presencia de ácido
clorhídrico y pepsina. Los hidratos de carbono
constituyen 35-55% de las calorías de la dieta del RN. La
lactosa es una enzima de desarrollo tardío que
comienza su actividad a las 28-32
semanas.
El RN carece de amilasa pancreática que es necesaria
para la hidrólisis de almidón y la glucosa. Hay pocos
datos respecto a la absorción de vitamina B12. Los
depósitos en el momento del nacimiento persisten casi
12 meses.
El calcio se absorbe en el duodeno por transporte
activo, 90% del calcio de la leche materna se absorbe.
El fósforo es absorbido en el yeyuno por difusión
simple y transporte activo dependiente de vitamina K.
El magnesio se absorbe a lo largo del tracto
gastrointestinal. El cobre se absorbe en el duodeno y
50% del contenido de hierro se absorbe en la leche
materna.
No parece ser que las principales limitaciones del
sistema enteral sean la digestión ni la absorción, sino la
propulsión del quimo a través del tracto
gastrointestinal.
La primera defecación de meconio se presenta dentro
de las 12 horas en 69% de los RN sanos; durante las 24
horas en 94% y dentro de las 48 horas 99% de los
RN han evacuado. La ausencia de deposiciones durante
las primeras 24 horas siempre debe considerar un signo
de alarma. La cantidad de éstas es variable, de
10 veces en 24 horas, hasta uno cada dos a tres días.
Las evacuaciones por lo general son posprandiales, a las
madres les preocupa que lo hagan con esfuerzo, se
les debe explicar que es normal pues evacuan en una
posición antifisiológica.
El RN tiene un desgaste calórico muy alto, en total,
incluyendo metabolismo
basal, actividad ascenso ponderal, acción dinámico-
específica de los aumentos y
nutrientes no aprovechados es de 100-130 calorías y
kilogramos de peso por día.
En cuanto a líquidos se calculan a 65 cc × kg × día y se
aumentan 15 cc × día, hasta llegar a 150 cc × kg × día.
APARATO
RESPIRATORIO
Antes de nacer la respiración es episódica, al nacer se
hace continua, la estimulación somática sensitiva
asociada con el parto y la hipoxia que conlleva,
variaciones térmicas, puede ser un estímulo de la
respiración inicial, los mecanismos de control
respiratorios se desarrollan progresivamente durante
toda la gestación y la lactancia, de modo que se alcanza
hasta la etapa avanzada del primer año de
vida.
En el RN la respiración es rápido arrítmica y casi por
completo diafragmática, 70% de la dinámica
respiratoria la realiza el diafragma. El quejido, el aleteo
nasal, tiros intercostales, esternales y desbalance
toracoabdominal sugieren dificultad respiratoria, en el
prematuro es habitual la respiración periódica parecida
a la de Cheyne-Stokes.
Los primeros movimientos respiratorios requieren de
una presión de agua de hasta 40 cm de agua para luego
regularse con presiones de 15-20 cm de agua, con
esto se vence la adhesión de las paredes alveolares. Los
alvéolos no se colapsan al final de la espiración, porque
una sustancia en un revestimiento que neutraliza esa
tensión, es el factor antiatelectásico o factor
surfactante (es un fosfolípido).
Los pulmones poseen propiedades físicas y mecánicas
que resisten la insuflación, como retracción elástica,
resistencia e inercia, la interacción dinámica entre
estas propiedades determinan el esfuerzo que se debe
ejercer durante la respiración espontánea. Los
pulmones y la pared torácica funcionan como una
unidad: el sistema respiratorio unido por la interfaz
entre las pleuras parietal y visceral. La
tendencia del pulmón a colapsarse en reposo es
equilibrada por la retracción de la pared torácica hacia
afuera que determina una presión intrapleural
negativa. Los tejidos consumen oxígeno y producen CO2
continuamente. La función principal
de la circulación es sustraer oxígeno de los pulmones y
enviarlo a los tejidos y después captar el CO2 de los
tejidos y transportarlo a los pulmones. El intercambio
de O2 y CO2 tiene lugar en el volumen alveolar de los
pulmones.
APARATO
CARDIOVASCULAR
La FC en los prematuros suele ser de 140-
150 por minuto y pueden presentar
bradicardia sinusal de aparición brusca
Circulación de transición, al inicio de la respiración se
expande el pulmón y lleva oxígeno al alvéolo pulmonar.
El aumento de la resistencia vascular sistémica
secundario al pinzamiento del cordón umbilical y la
caída de alrededor de 80% de la resistencia vascular
pulmonar que sobreviene al comenzar la respiración
provocan aumento del flujo pulmonar y disminución
del flujo a través del conducto arterioso.
En el término de pocas horas de vida, la resistencia
vascular pulmonar suele caer por debajo de la
resistencia sistémica; dentro de 10 a 15 horas posterior
al nacimiento el conducto arterioso se cierra en forma
funcional; pero el cierre estructural definitivo es
aproximadamente entre la segunda y tercera semanas
de vida.
Ocurre también cierre del agujero de Botal. Existe la
probabilidad de 1:12 de que un soplo que se oye al
nacimiento corresponda a una cardiopatía congénita.
Es indispensable palpar los pulsos en las cuatro
extremidades, tanto al ingreso como antes del alta para
descartar una posible coartación aórtica. La circulación
periférica del RN es lenta, las manos y los pies pueden
estar ligeramente cianóticos debido a estasis de tal
forma que el hematócrito puede estar hasta cinco
unidades más alto que el central. El tiempo de
circulación es de 10.2 segundos.
En el electrocardiograma normal del RN la FC promedio
en reposo durante la primera semana es de 125-130
latidos por minuto, se puede observar frecuencias
de entre 85-90 latidos por minuto durante el sueño o
hasta 190-200 latidos por minuto durante el llanto o la
agitación.
El ritmo predominante es el ritmo sinusal con una onda
P que precede a cada complejo QRS, con duración de
0.04-0.08 segundos. El intervalo P-R es el tiempo
desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo del
QRS, es normal de 0.08- 0.14 segundos. La duración del
complejo QRS representa la despolarización ventricular
y es de 0.03-0.07 segundos. La onda T deriva de la
repolarización de los ventrículos, suele ser positiva en
las derivaciones precordiales derechas en las
primeras 24 horas de vida. El intervalo QT está
estrechamente correlacionado con la frecuencia
cardiaca, varía de 0.22-0.35 segundos. Existe una
marcada hipertrofia del ventrículo derecho.
Desde el punto de vista radiográfico la silueta cardiaca
está influenciada en su tamaño por factores
extracardiacos, un timo grande o derrame pericardio
puede modificar el índice cardiotorácico, lo normal es
de 0.54.
En la radiografía posteroanterior del RN normal, la
arteria pulmonar derecha y sus ramas se visualizan
habitualmente en el hilio derecho. La ecocardiografía
debe utilizarse en combinación con el examen físico.
Electrocardiograma y radiografía de tórax para
planificar efectivamente las decisiones terapéuticas.
SISTEMA RENAL El organismo del RN contiene proporcionalmente más
agua que sujetos de otras edades. La función renal en el
momento del nacimiento es adecuada para las
necesidades del RN, los riñones pesan unos 25 gramos,
miden 4.5 cm de longitud, la superficie renal es
lobulada y continúa así por varios meses. Cada riñón
tiene un millón de nefrones igual que el adulto.
Existe un aumento gradual del flujo sanguíneo renal, la
velocidad de filtración glomerular y la capacidad de
conservar sodio y líquido. La taza de filtración
glomerular es relativamente baja al momento, es
alrededor de 2 a 3.5 ml/min/m2.
El sodio desempeña un papel fundamental en el
mantenimiento del volumen extracelular,
la osmolaridad sérica y la homeostasia hídrica.
La mayoría de los RN tienen reducción de peso durante
los primeros días de vida asociado con reducción del
volumen hídrico. El RN tiene capacidad de dilución
urinaria bien desarrollada y una capacidad de
concentración muy limitada; el papel del riñón en el
equilibrio ácido-base es muy importante, después del
nacimiento el riñón puede excretar iones hidrógeno
producido por el metabolismo de aminoácido, ácidos
nucleicos y oxidación incompleta de ácidos orgánicos.
La osmolaridad urinaria es de 1 004-1 008.
El riñón del RN absorbe bicarbonato filtrado
principalmente en el túbulo proximal y después genera
bicarbonato excretando ácido en forma de ácidos
titulables o ion amonio.
El RN es un gran perdedor de agua, sodio y bases; el
tiempo óptimo de la primera micción son 24 horas. Los
niveles de potasio sérico pueden ser normales
hasta 6.5 mEq/L. Los importantes ajustes
cardiorrespiratorios, renales y metabólicos
que ocurren en el RN durante el periodo neonatal
inmediato contribuyen a corregir la relativa acidosis
mixta y, así, el pH arterial es de 7.15-7.25, Cos 16-22
mEq/L HCO3 16-20 mEq/L.
SISTEMA
HEMATOLÓGICO
El volumen sanguíneo normal va desde 85-90 cc × kg y
la hemoglobina oscila entre 15-18 g/dl. Considere que
95% de la hemoglobina es tipo fetal, la cual tiene
mayor poder de captación de oxígeno.
El hematócrito es de 45-60, en tanto que los eritrocitos
del RN son más grandes que los del adulto, siendo su
promedio 8.5 micras y de 5.2-5.6 millones × mm3.
El recuento reticulocitario varía de 5-10%, los
eritrocitos nucleados se encuentran hasta 10% en RN
de término y hasta 15% en prematuros, si estas cifras
son rebasadas, el médico debe considerar la posibilidad
de hipoxia, hemólisis o Infección.
En cuanto a la fórmula blanca, la cuenta normal va de 4
000-25 999, la diferencial de las primeras 24 a 36 horas
es semejante a la del adulto: 70% polimorfonucleares
y 30% linfocitos, e inmediatamente después se invierte
a 70% mononucleares y 30% polimorfonucleares,
característica que permanece hasta el primer año de
edad.
La relación banda-neutrófilos es de 0.16 y las plaquetas
se mantienen igual que en el adulto, es decir, 150 000-
250 000 m3.
En el tiempo de protrombina el primer día es el doble
del testigo, después es cinco unidades más que el
testigo.
SISTEMA ENDOCRINO Algunos efectos pueden ser debidos a la acción
hormonal materna, otros se deben a
las propias respuestas del RN cuando ya se suprime
dicha influencia. Las glándulas
mamarias están hipertróficas en los bebés de ambos
géneros. Las suprarrenales son
proporcionalmente más grandes al nacer que en otra
época de la vida y a expensas
de la capa cortical interna. La tiroides está bien
desarrollada y depende de su propio
coloide desde la octava semana. En relación con la
función de la paratiroides y del
páncreas deben tomarse en cuenta los niveles de
glucemia y el aumento transitorio de fósforo, así como
el descenso de calcio.
REFERENCIAS:
1. Gomella L.T. Neonatología. Tratamiento, procedimientos, problemas durante la guardia, enfermedades y fármacos. (2006) 6° edición. Lange
2. Rodriguez R.R. Manual de Neonatología. (2012). 2° edición. McGrawHill
3. Eichenwald C.E. et al. Cloherty and Starks Manual of Neonatal Care (2021). 6° edición. Wolters Kluwer.
4. El recién nacido prematuro S. Rellan Rodríguez, C. Garcia de Ribera y M. Paz Aragón Garcia.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8_1.pdf
5. Embarazo prolongado. RN postmaduro J. Mª Guzmán Cabañas*, S. Carrasco Rico**, E. Gómez Guzmán*, C. Herrainz*, I. Tofé Valera*. *Unidad de
Neonatología Servicio de Pediatría H.U. Reina Sofía. Córdoba ** Servicio de Obstetricia y Ginecología H.U. Reina Sofía. Córdoba.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_1.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Características Fisiológicas y Anatómicas del Recién Nacido.docx

Valoración del rn
Valoración del rnValoración del rn
Valoración del rnperla_73
 
Traajo de pediatria 2.docx
Traajo de pediatria 2.docxTraajo de pediatria 2.docx
Traajo de pediatria 2.docxgreeyescorcia1
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoUAPMARCO
 
Pediatría examen físico examen semiología deformidades congenitas.pptx
Pediatría examen físico examen semiología  deformidades congenitas.pptxPediatría examen físico examen semiología  deformidades congenitas.pptx
Pediatría examen físico examen semiología deformidades congenitas.pptxqtywnv6szk
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Grupo3Especialidades
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normalvane085
 
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacidoXcaAdame1
 
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptxEXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptxMariaJosCordoba
 
Examen fisico del RN
Examen fisico del RN Examen fisico del RN
Examen fisico del RN carlosmatteo1
 
valoracindelreciennacidoysomatometria-151130042534-lva1-app6892.pdf
valoracindelreciennacidoysomatometria-151130042534-lva1-app6892.pdfvaloracindelreciennacidoysomatometria-151130042534-lva1-app6892.pdf
valoracindelreciennacidoysomatometria-151130042534-lva1-app6892.pdfKarlaAnzaldo
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaMiguel Martínez
 
Neonatología m gutierrez arturo
Neonatología m gutierrez arturoNeonatología m gutierrez arturo
Neonatología m gutierrez arturomusicart7
 
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3JUANDIEGO-NW
 
Neonatología power p
Neonatología power pNeonatología power p
Neonatología power pmusicart7
 

Similar a Características Fisiológicas y Anatómicas del Recién Nacido.docx (20)

Examen fisico del neonato
Examen fisico del neonatoExamen fisico del neonato
Examen fisico del neonato
 
Valoración del rn
Valoración del rnValoración del rn
Valoración del rn
 
RECIEN NACIDO.pdf
RECIEN NACIDO.pdfRECIEN NACIDO.pdf
RECIEN NACIDO.pdf
 
Traajo de pediatria 2.docx
Traajo de pediatria 2.docxTraajo de pediatria 2.docx
Traajo de pediatria 2.docx
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
Pediatría examen físico examen semiología deformidades congenitas.pptx
Pediatría examen físico examen semiología  deformidades congenitas.pptxPediatría examen físico examen semiología  deformidades congenitas.pptx
Pediatría examen físico examen semiología deformidades congenitas.pptx
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
 
Atenciones neonatales
Atenciones neonatalesAtenciones neonatales
Atenciones neonatales
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
 
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
 
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptxEXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
 
Examen fisico del RN
Examen fisico del RN Examen fisico del RN
Examen fisico del RN
 
valoracindelreciennacidoysomatometria-151130042534-lva1-app6892.pdf
valoracindelreciennacidoysomatometria-151130042534-lva1-app6892.pdfvaloracindelreciennacidoysomatometria-151130042534-lva1-app6892.pdf
valoracindelreciennacidoysomatometria-151130042534-lva1-app6892.pdf
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
Rnn2012
Rnn2012Rnn2012
Rnn2012
 
Examen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptxExamen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptx
 
Neonatología m gutierrez arturo
Neonatología m gutierrez arturoNeonatología m gutierrez arturo
Neonatología m gutierrez arturo
 
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
 
Neonatología power p
Neonatología power pNeonatología power p
Neonatología power p
 

Último

CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 

Último (20)

CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 

Características Fisiológicas y Anatómicas del Recién Nacido.docx

  • 1. Características Fisiológicas y Anatómicas del Recién Nacido Característica Pretérmino A Término Postérmino Clasificación < 37 semanas de gestación 37-41 a 6/7 semanas ≥42 semanas Pliegues en las plantas de los pies Uno o dos pliegues transversales; los tres cuartos posteriores de la planta están lisos Múltiples pliegues; los dos tercios anteriores del talón lisos Toda la planta, incluida el talón, cubierta de pliegues Nódulo en el pecho 2 mm 4 mm 7 mm Pelo en el cuero cabelludo Fino y velludo; crespo Fino y velludo; crespo Grueso y sedoso; cada cabello con una sola hebra Lóbulo de la oreja No hay cartílago Cantidad moderada de cartílago Lóbulo del oído firme con cartílago grueso *Niños: Tésticulos y escroto Testículos parcialmente descendidos; escroto pequeño con pocas arrugas ¿? Testículos totalmente descendidos, escroto de tamaño normal, con arrugas prominentes Generalidades del grupo Piel: La capa de grasa subcutánea aislante es mas delgada en hipotróficos y prematuros, la grasa parda es escasa Peso del RN: 3Kg ± 300 gr Talla: 50 cm ± 1.5cm *Perímetro cefálico: 35-37 cm Piel: Trascendente en la regulación de la temperatura. En relación con el peso tiene una gran superficie corporal, pueden perder cantidades significativas de líquidos y electrolitos. Tomar en cuenta coloración: cianosis, ictericia, plétora, palidez. Variantes normales: vermix caseosos, hemangiomas planos, lanugo, manchas mongólicas} *Cabeza: Representa ¼ parte de la talla, cráneo 2/3 del volumen cefálico, línea media con fontanles anterior o bregmática (rombo) que desaparece a los 9-15 meses, la posterior o lamboidea (trinagular) desaparece al 3-4 mes, a los lados pterion y asterion *Cara: 1/3 parte de la cabeza, identificación de facies características (Down, Edwards, Trechaer Collins), parpados pueden estar abiertos o abrirse con el reflejo laberíntico (mover hacia atrás y hacia adelante la cabeza erguida), los RN son respiradores nasales absolutos, cualquier obstrucción ocasiona dificultad respiratoria. *Cuello: Cuello. Es preciso enfatizar de nuevo el concepto de simetría. Masas en la línea media deben hacer pensar en tiroides, quistes tiroglosos e higromas. Hacia los lados deben considerarse primero hemorragias y luego calcificaciones del esternocleidomastoideo, así como quistes de las hendiduras branquiales; el médico también debe considerar el cuello alado del síndrome de Turner. En la cara posterior hace pensar en defectos del tubo neural, el pterigion colli del síndrome de Down, el cuello de búfalo del hijo de diabética, la asimetría, la implantación baja del cabello y la limitación de movimientos del síndrome de Klippel- Feil. *Tórax: Observe la forma, simetría, posición y desarrollo. La disposición de los
  • 2. pezones y el tamaño de la areola, pezones supernumerarios o muy separados con un tórax en escudo como en el síndrome de Turner. No es poco frecuente que haya salida de leche por mamas (estimulación estrogénica), en ambos géneros se llama “leche de bruja”. En cuanto a la forma, reconocer el pecho en quilla y el pectus excavatum. Asimismo, debe verificarse la presencia de integridad de clavículas. En la cara posterior, es preciso que el médico revise las apófisis espinosas, tumoraciones por disrafias, mechón de pelos que orienten a espina bífida oculta y los senos dérmicos en el cóccix. *Abdomen: Por lo general es globoso y puede tener red venosa como variante normal. El hígado se encuentra palpable a 2 cm por debajo del reborde costal. El bazo se puede palpar con menos frecuencia a la inspiración profunda, en tanto que siguiendo los lineamientos propedéuticos en el RN es factible palpar el riñón izquierdo. Es frecuente encontrar diastasis de los rectos, un abdomen excavado sugiere hernia diafragmática, verificar la integridad del cordón umbilical, dos arterias y una vena, atentos siempre por tumoraciones intraabdominales de las más frecuentes es la hidronefrosis y de los defectos de la pared como el onfalocele. *Genitales. En el varón, el escroto es péndulo con arrugas y desde la semana número 34 los testículos se encuentran descendidos; el falo mide como promedio 25 mm. El prepucio está adherido al glande y puede ser redundante. De manera excepcional tiene un anillo fibroso que impide su retracción, cuando al presentar micción se forma un globo se integra el diagnóstico de fimosis que más bien es rara. En las niñas los labios mayores cubren por completo los labios menores y el clítoris, frecuentemente hay una lengüeta que procede del himen y hace procidencia al través de la horquilla. Resulta también frecuente la salida de secreción
  • 3. blanquecina y de sangre, esta última por privación estrogénica, en ocasiones hay sinequia de labios menores, es recomendable separarlos manualmente y con anestesia local. *Ano y recto. Siempre es necesario verificar su permeabilidad, por lo general la primera evacuación meconial se presenta al primer día de vida. *Extremidades. De nuevo es importante constatar simetría e integridad, así como comprobar los efectos de la postura fetal. Revisar las manos y pies en busca de polidactilias, sindactilias o patrones anormales dermatológicos como el pliegue simiano. En las caderas el médico debe descartar displasia del desarrollo, en la rodilla genu recorvatum por artrogriposis, en los pies buscar equinovarus, 3algas como lo más frecuente. Características fisiológicas: El concepto de estado consiste en una serie de estados de la conciencia que van desde el despertar al sueño profundo. • Estado 1 o sueño profundo. Casi no responde a estímulos externos. La respiración es regular y la frecuencia cardiaca puede disminuir a 80-90 veces por minuto. • Estado 2 o sueño leve. Hay movimientos oculares rápidos y estremecimientos ocasionales. La respiración es irregular, este estado ocupa el 50% del total del sueño. • Estado 3 o somnolencia. El niño responde a algunos estímulos pero débilmente o no reacciona. Las respiraciones son más rápidas y superfi ciales. • Estado 4 o alerta en calma. Está despierto, explora con ojos y oídos; es el periodo óptimo en el que el niño aprende y reconoce a otros. Es el periodo ideal para interactuar con él. • Estado 5 o alerta activo. Está despierto y se mueve activamente, cuando recibe estímulos aumenta sus movimientos. La respiración es irregular. Estado 6 o llanto. Se presenta llanto activo y no responde con atención a estímulos,
  • 4. el niño se puede tranquilizar si se carga, mece o se coloca en posición vertical. Durante el primer mes el bebé duerme de 16 a 20 horas diariamente. *Percepción visual. Se calcula que el neonato tiene una agudeza visual 20/150 aproximadamente. La distancia óptima para enfocar los objetos es alrededor de 20 cm, sigue un objeto con los ojos hasta 180 grados y si percibe los colores, puede reconocer el rostro de su madre unos minutos después del nacimiento. Desde el punto de vista práctico el bebé distingue bultos a las cuatro semanas y a los dos meses diferencia colores fuertes, a los dos y medio meses, se ven las manos. *Percepción auditiva. Prefiere la voz en tono alto, nace con capacidad para oír frecuencias entre 500-900 ciclos por segundo. Olfato. Es capaz de diferenciar entre diferentes olores a los siete días de nacido. Al quinto día puede distinguir el olor de la leche materna. El estornudo es una variante normal. *Gusto. Distingue lo dulce de lo agrio y prefiere el sabor dulce —la leche materna es relativamente más dulce que las fórmulas de inicio—, con frecuencia hay hipo. *Tacto. Es un medio esencial de comunicación con el RN, se tranquiliza cuando es tocado en la cara o la cabeza. Prefiere el contacto directo con la piel de su madre o su padre. *Habituación. El neonato se habitúa con rapidez a los estímulos repetitivos, si se presenta un estímulo de manera repetida después de varias veces, responde cada vez con menor interés. *Capacidades motrices. El neonato tiene múltiples movimientos voluntarios y también respuestas reflejas, estos movimientos varían de un niño a otro, algunos realizan movimientos bruscos y temblorosos o estremecimientos. *Capacidades para la relación social. Su capacidad de memoria —para reconocer rostros y estímulos nuevos— facilita que establezca relación con quienes lo
  • 5. cuidan. El neonato responde diferente a la voz del padre o madre que a la de un desconocido. Su frecuencia cardiaca disminuye cuando se acerca una de las personas que le son familiares. Cuando el niño es alimentado mira fijamente a los ojos de la madre o de la persona que le proporciona la leche, mira a la cara sin parpadear, es fundamental que el bebé al comer ya sea del seno materno o biberón, escuche el corazón de su madre o de la persona que le alimenta, esto fortalecerá con mucho su personalidad y su carácter futuro. El llanto constituye un sistema de señalización del lactante. Los humanos poseen una respuesta de incomodidad al oír el llanto de un niño pequeño y sienten la necesidad de atenderlo SIGNOS VITALES *Temperatura: En niños muy pequeñitos se recomienda protegerlos en su cuna o bacineta con una cubierta de polietileno, es preciso evitar la hipotermia, pues origina hipoglucemia, acidosis metabólica y paro respiratorio, casi siempre irreversible. Cuando la hipotermia revierte, el proceso es extraordinariamente lento (de 2 a 3 horas) para conseguir eutermia. *Frecuencia respiratoria: En el RN pretérmino es normal que haya pausas no mayores de 15 segundos, que se conoce como respiración periódica. *Temperatura. Después del parto los neonatos deben ser secados y abrigados con una toalla calentada previamente para prevenir las pérdidas de calor por la amplia superficie cutánea, es muy saludable mantener una temperatura axilar de 36.5ºC. Se recomienda cubrir la cabeza con un gorro, recuerde que la cabeza es la cuarta parte de la superficie corporal. Los RN a término poseen fuente de termogénesis en la grasa parda, Cuando se enfrentan al frío aumentan los niveles de noradrenalina que actúa en dicho tejido estimulando la lipólisis. Existen cuatro mecanismos principales de pérdidas de calor: 1. Radiación. El calor se disipa desde la piel hacia el objeto más frío del entorno sin contacto directo. 2. Convección. El calor se pierde desde la piel del neonato hacia el aire en movimiento. 3. Evaporación. Enfriamiento secundario a pérdida de agua a través de la piel. 4. Conducción. Transferencia del calor hacia un objeto más frío en contacto. *Frecuencia respiratoria. La frecuencia respiratoria varía entre 40-65 por minuto a la hora de vida. Se caracteriza por ser arrítmica, siempre debe evaluarse en un minuto completo. *Frecuencia cardiaca (FC): En algunas ocasiones un RN de término o posmaduro puede presentar FC menor a 100 por minuto en reposo que aumenta si se estimula y esto es normal.
  • 6. *Frecuencia cardiaca (FC). La frecuencia cardiaca es normalmente 120-160× y hasta 180 por minuto en el periodo neonatal inmediato, misma que se modifica con los cambios del RN: aumenta con el llanto, la actividad y la respiración rápida y disminuye cuando está dormido o tranquilo, no es infrecuente escuchar un tercer ruido (embriocárdico) y en ocasiones un soplo funcional, correspondiente casi siempre a conducto arterioso. *Presión arterial (PA). Es de utilidad en el diagnóstico de niños enfermos. Hay varios métodos para determinarla: 1) el método auscultatorio utiliza una pequeña cápsula de estetoscopio; 2) el método Doppler con un transductor en el manguito, transmite y recibe ondas de ultrasonido; 3) el método oscilométrico es el procedimiento incruento más fácil y exacto disponible; 4) con el método de palpación se sabe que la presión arterial sistólica se encuentra en el punto en que el pulso distal al manguito se hace palpable al desinflarlo, y 5) el método del enrojecimiento. Desde el punto de vista clínico es preferible el auscultatorio, verifique realizarla siempre en miembros superiores y miembros inferiores. El manguito debe cubrir dos tercios del bazo o del muslo. La PA del RN es de alrededor de 80/46 al nacimiento,m85/40 a las 24 horas, 90/50 a los 20 días. APARATO GASTROINTESTINAL En el neonato pretérmino y de término menor de 12 horas de vida, la peristalsis del esófago está mal coordinada en respuesta a la deglución. La presión del esfínter esofágico inferior suele estar disminuida. El vaciamiento gástrico en el RN es lento, es más rápido si se alimenta con leche materna y más lento cuando es con fórmula, la motilidad aumenta con el avance de la edad gestacional. El desarrollo del tracto gastrointestinal obedece a cuatro determinantes: 1) la dotación genética es la más importante en la diferenciación y maduración tisular 2) el reloj biológico como la secuencia madurativa genéticamente determinada, 3) la regulación por sustancias endógenas como hormonas (glucocorticoides, T3 y factor de crecimiento) y, finalmente 4) las influencias posnatales del medio pueden modificar el momento de los estadios evolutivos al afectar los mecanismos reguladores endógenos. Por definición el RN es vagotónico, por ende, sus esfínteres son incompetentes. En el estómago el músculo liso está presente a la semana nueve y hacia la
  • 7. semana 16 hay producción de moco gástrico. En la semana 28 de gestación, el desarrollo morfológico del tracto gastrointestinal está casi completo. Al nacer el Ph del estómago es neutro, transcurrida una hora es francamente ácido. La capacidad gástrica del RN es la centésima parte del peso. Es muy frecuente que regurgiten, pues el bebé es un gran deglutidor de aire, por esta razón es importante instruir a las madres para que aprendan a hacer eructar al bebé. La digestión de las proteínas empieza en el estómago y exige la presencia de ácido clorhídrico y pepsina. Los hidratos de carbono constituyen 35-55% de las calorías de la dieta del RN. La lactosa es una enzima de desarrollo tardío que comienza su actividad a las 28-32 semanas. El RN carece de amilasa pancreática que es necesaria para la hidrólisis de almidón y la glucosa. Hay pocos datos respecto a la absorción de vitamina B12. Los depósitos en el momento del nacimiento persisten casi 12 meses. El calcio se absorbe en el duodeno por transporte activo, 90% del calcio de la leche materna se absorbe. El fósforo es absorbido en el yeyuno por difusión simple y transporte activo dependiente de vitamina K. El magnesio se absorbe a lo largo del tracto gastrointestinal. El cobre se absorbe en el duodeno y 50% del contenido de hierro se absorbe en la leche materna. No parece ser que las principales limitaciones del sistema enteral sean la digestión ni la absorción, sino la propulsión del quimo a través del tracto gastrointestinal. La primera defecación de meconio se presenta dentro de las 12 horas en 69% de los RN sanos; durante las 24 horas en 94% y dentro de las 48 horas 99% de los RN han evacuado. La ausencia de deposiciones durante las primeras 24 horas siempre debe considerar un signo de alarma. La cantidad de éstas es variable, de 10 veces en 24 horas, hasta uno cada dos a tres días. Las evacuaciones por lo general son posprandiales, a las madres les preocupa que lo hagan con esfuerzo, se les debe explicar que es normal pues evacuan en una posición antifisiológica.
  • 8. El RN tiene un desgaste calórico muy alto, en total, incluyendo metabolismo basal, actividad ascenso ponderal, acción dinámico- específica de los aumentos y nutrientes no aprovechados es de 100-130 calorías y kilogramos de peso por día. En cuanto a líquidos se calculan a 65 cc × kg × día y se aumentan 15 cc × día, hasta llegar a 150 cc × kg × día. APARATO RESPIRATORIO Antes de nacer la respiración es episódica, al nacer se hace continua, la estimulación somática sensitiva asociada con el parto y la hipoxia que conlleva, variaciones térmicas, puede ser un estímulo de la respiración inicial, los mecanismos de control respiratorios se desarrollan progresivamente durante toda la gestación y la lactancia, de modo que se alcanza hasta la etapa avanzada del primer año de vida. En el RN la respiración es rápido arrítmica y casi por completo diafragmática, 70% de la dinámica respiratoria la realiza el diafragma. El quejido, el aleteo nasal, tiros intercostales, esternales y desbalance toracoabdominal sugieren dificultad respiratoria, en el prematuro es habitual la respiración periódica parecida a la de Cheyne-Stokes. Los primeros movimientos respiratorios requieren de una presión de agua de hasta 40 cm de agua para luego regularse con presiones de 15-20 cm de agua, con esto se vence la adhesión de las paredes alveolares. Los alvéolos no se colapsan al final de la espiración, porque una sustancia en un revestimiento que neutraliza esa tensión, es el factor antiatelectásico o factor surfactante (es un fosfolípido). Los pulmones poseen propiedades físicas y mecánicas que resisten la insuflación, como retracción elástica, resistencia e inercia, la interacción dinámica entre estas propiedades determinan el esfuerzo que se debe ejercer durante la respiración espontánea. Los pulmones y la pared torácica funcionan como una unidad: el sistema respiratorio unido por la interfaz entre las pleuras parietal y visceral. La tendencia del pulmón a colapsarse en reposo es equilibrada por la retracción de la pared torácica hacia afuera que determina una presión intrapleural
  • 9. negativa. Los tejidos consumen oxígeno y producen CO2 continuamente. La función principal de la circulación es sustraer oxígeno de los pulmones y enviarlo a los tejidos y después captar el CO2 de los tejidos y transportarlo a los pulmones. El intercambio de O2 y CO2 tiene lugar en el volumen alveolar de los pulmones. APARATO CARDIOVASCULAR La FC en los prematuros suele ser de 140- 150 por minuto y pueden presentar bradicardia sinusal de aparición brusca Circulación de transición, al inicio de la respiración se expande el pulmón y lleva oxígeno al alvéolo pulmonar. El aumento de la resistencia vascular sistémica secundario al pinzamiento del cordón umbilical y la caída de alrededor de 80% de la resistencia vascular pulmonar que sobreviene al comenzar la respiración provocan aumento del flujo pulmonar y disminución del flujo a través del conducto arterioso. En el término de pocas horas de vida, la resistencia vascular pulmonar suele caer por debajo de la resistencia sistémica; dentro de 10 a 15 horas posterior al nacimiento el conducto arterioso se cierra en forma funcional; pero el cierre estructural definitivo es aproximadamente entre la segunda y tercera semanas de vida. Ocurre también cierre del agujero de Botal. Existe la probabilidad de 1:12 de que un soplo que se oye al nacimiento corresponda a una cardiopatía congénita. Es indispensable palpar los pulsos en las cuatro extremidades, tanto al ingreso como antes del alta para descartar una posible coartación aórtica. La circulación periférica del RN es lenta, las manos y los pies pueden estar ligeramente cianóticos debido a estasis de tal forma que el hematócrito puede estar hasta cinco unidades más alto que el central. El tiempo de circulación es de 10.2 segundos. En el electrocardiograma normal del RN la FC promedio en reposo durante la primera semana es de 125-130 latidos por minuto, se puede observar frecuencias de entre 85-90 latidos por minuto durante el sueño o hasta 190-200 latidos por minuto durante el llanto o la agitación. El ritmo predominante es el ritmo sinusal con una onda P que precede a cada complejo QRS, con duración de 0.04-0.08 segundos. El intervalo P-R es el tiempo
  • 10. desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo del QRS, es normal de 0.08- 0.14 segundos. La duración del complejo QRS representa la despolarización ventricular y es de 0.03-0.07 segundos. La onda T deriva de la repolarización de los ventrículos, suele ser positiva en las derivaciones precordiales derechas en las primeras 24 horas de vida. El intervalo QT está estrechamente correlacionado con la frecuencia cardiaca, varía de 0.22-0.35 segundos. Existe una marcada hipertrofia del ventrículo derecho. Desde el punto de vista radiográfico la silueta cardiaca está influenciada en su tamaño por factores extracardiacos, un timo grande o derrame pericardio puede modificar el índice cardiotorácico, lo normal es de 0.54. En la radiografía posteroanterior del RN normal, la arteria pulmonar derecha y sus ramas se visualizan habitualmente en el hilio derecho. La ecocardiografía debe utilizarse en combinación con el examen físico. Electrocardiograma y radiografía de tórax para planificar efectivamente las decisiones terapéuticas. SISTEMA RENAL El organismo del RN contiene proporcionalmente más agua que sujetos de otras edades. La función renal en el momento del nacimiento es adecuada para las necesidades del RN, los riñones pesan unos 25 gramos, miden 4.5 cm de longitud, la superficie renal es lobulada y continúa así por varios meses. Cada riñón tiene un millón de nefrones igual que el adulto. Existe un aumento gradual del flujo sanguíneo renal, la velocidad de filtración glomerular y la capacidad de conservar sodio y líquido. La taza de filtración glomerular es relativamente baja al momento, es alrededor de 2 a 3.5 ml/min/m2. El sodio desempeña un papel fundamental en el mantenimiento del volumen extracelular, la osmolaridad sérica y la homeostasia hídrica. La mayoría de los RN tienen reducción de peso durante los primeros días de vida asociado con reducción del volumen hídrico. El RN tiene capacidad de dilución urinaria bien desarrollada y una capacidad de concentración muy limitada; el papel del riñón en el equilibrio ácido-base es muy importante, después del nacimiento el riñón puede excretar iones hidrógeno
  • 11. producido por el metabolismo de aminoácido, ácidos nucleicos y oxidación incompleta de ácidos orgánicos. La osmolaridad urinaria es de 1 004-1 008. El riñón del RN absorbe bicarbonato filtrado principalmente en el túbulo proximal y después genera bicarbonato excretando ácido en forma de ácidos titulables o ion amonio. El RN es un gran perdedor de agua, sodio y bases; el tiempo óptimo de la primera micción son 24 horas. Los niveles de potasio sérico pueden ser normales hasta 6.5 mEq/L. Los importantes ajustes cardiorrespiratorios, renales y metabólicos que ocurren en el RN durante el periodo neonatal inmediato contribuyen a corregir la relativa acidosis mixta y, así, el pH arterial es de 7.15-7.25, Cos 16-22 mEq/L HCO3 16-20 mEq/L. SISTEMA HEMATOLÓGICO El volumen sanguíneo normal va desde 85-90 cc × kg y la hemoglobina oscila entre 15-18 g/dl. Considere que 95% de la hemoglobina es tipo fetal, la cual tiene mayor poder de captación de oxígeno. El hematócrito es de 45-60, en tanto que los eritrocitos del RN son más grandes que los del adulto, siendo su promedio 8.5 micras y de 5.2-5.6 millones × mm3. El recuento reticulocitario varía de 5-10%, los eritrocitos nucleados se encuentran hasta 10% en RN de término y hasta 15% en prematuros, si estas cifras son rebasadas, el médico debe considerar la posibilidad de hipoxia, hemólisis o Infección. En cuanto a la fórmula blanca, la cuenta normal va de 4 000-25 999, la diferencial de las primeras 24 a 36 horas es semejante a la del adulto: 70% polimorfonucleares y 30% linfocitos, e inmediatamente después se invierte a 70% mononucleares y 30% polimorfonucleares, característica que permanece hasta el primer año de edad. La relación banda-neutrófilos es de 0.16 y las plaquetas se mantienen igual que en el adulto, es decir, 150 000- 250 000 m3. En el tiempo de protrombina el primer día es el doble del testigo, después es cinco unidades más que el testigo. SISTEMA ENDOCRINO Algunos efectos pueden ser debidos a la acción hormonal materna, otros se deben a
  • 12. las propias respuestas del RN cuando ya se suprime dicha influencia. Las glándulas mamarias están hipertróficas en los bebés de ambos géneros. Las suprarrenales son proporcionalmente más grandes al nacer que en otra época de la vida y a expensas de la capa cortical interna. La tiroides está bien desarrollada y depende de su propio coloide desde la octava semana. En relación con la función de la paratiroides y del páncreas deben tomarse en cuenta los niveles de glucemia y el aumento transitorio de fósforo, así como el descenso de calcio. REFERENCIAS: 1. Gomella L.T. Neonatología. Tratamiento, procedimientos, problemas durante la guardia, enfermedades y fármacos. (2006) 6° edición. Lange 2. Rodriguez R.R. Manual de Neonatología. (2012). 2° edición. McGrawHill 3. Eichenwald C.E. et al. Cloherty and Starks Manual of Neonatal Care (2021). 6° edición. Wolters Kluwer. 4. El recién nacido prematuro S. Rellan Rodríguez, C. Garcia de Ribera y M. Paz Aragón Garcia. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8_1.pdf 5. Embarazo prolongado. RN postmaduro J. Mª Guzmán Cabañas*, S. Carrasco Rico**, E. Gómez Guzmán*, C. Herrainz*, I. Tofé Valera*. *Unidad de Neonatología Servicio de Pediatría H.U. Reina Sofía. Córdoba ** Servicio de Obstetricia y Ginecología H.U. Reina Sofía. Córdoba. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_1.pdf