SlideShare una empresa de Scribd logo
UADY
FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA
TÉCNICAS PRECLÍNICAS
CDEOR. BERTHA GARCÍA
“CARIES”
 
Concepto de caries
• Las caries se definen como una
enfermedad infecciosa, compleja,
transmisible y multifactorial, en la que un
amplio grupo de factores biológicos,
socio-económicos y culturales interactúan,
directa o indirectamente en el
establecimiento y desarrollo de los
microorganismos cariogénicos incluidos en
la comunidad microbiana de la biopelícula
dental. Afecta la estructura de la pieza
dental y se caracteriza por su
desintegración molecular, localizada muy
progresiva que lleva, si no se detiene su
avance natural, a una lesión irreversible.
Microbiología Estomatológica-Marta
Negroni
Etiología de las caries
Se dice que sus secuelas son el deterioro o la pérdida de las
estructuras dentales.
Paul Keyes (1960) :
Dieta Huésped Microorganismo
• Tiempo
• Edad
• Salud general
• Grado de interacción
• nivel socioeconómico
• Antecedentes variables de
comportamiento
• Otros
Factores
secundario
s o
modulares
Atlas de la operatoria dental –
Eduardo Julio Lanata
Caries…
1990 se propuso
poner el
esquema original
dentro de uno de
ámbito mayor
Este se denomina
holístico
Atlas de la operatoria dental –
Eduardo Julio Lanata
Se tornan ostensibles a
la vista sólo después
de que superaron las
fases subclínicas:
ultraestructural y
microscópicas.
La evolución de la lesión que
provoca la enfermedad es de
naturaleza dinámica y está
ligada a la perdida y
captación permanente de
sustancia mineral por parte
del tejido dental
mineralizado
Atlas de la operatoria dental –
Eduardo Julio Lanata
En conclusión
•Creció la importancia
de localizar las
lesiones en sus etapas
incipientes
•Cuanto menor sea la
desmineralización
mayor es la
factibilidad de lograr
la remineralización
Métodos de
detección de
lesiones cariosas
visual
Es la herramienta esencial del
odontólogo
Se requiere que las superficies por
observar estén limpias y secas
Que se utilicen instrumentos de
amplificación visual y que el área esté
bien iluminada
Táctil
Es otro de los métodos clásicos utilizados para la detección de caries.
La penetración y retención de la sonda exploradora en el tejido dentario
reblandecido por la desmineralización cariosa, o el raspado del esmalte
por el explorador, eran signos considerados por la Asociación Dental
Americana como diagnóstico de caries de fosas y fisuras hace 20 años.
No obstante hoy en día los criterios para la detección de caries han
cambiado, ya que se ha demostrado que la retención del explorador en
una fosa depende de varios factores adicionales a la presencia de tejido
reblandecido
● La morfología de la fosa
● La presión ejercida
● La dimensión de la punta del explorador
Radiográfico
Desde mediados del
siglo XX se hizo
patente el papel
fundamental del
examen radiográfico.
Se inició con la
técnica coronal o
bite wing
Sin embargo en
busca de reducir el
margen de error, se
está en busca de
tecnologías
alternativas a la
radiografía
convencional.
Entre ellas:
-Radiografía digital
-Sustracción digital
-Tomografía
computarizada de
apertura sintonizada
Transiluminación
La absorción y la
dispersión de la luz
alcanzan mayor
intensidad en
superficies cariadas.
Las zonas afectadas
se observan
obscuras frente al
paso de la luz.
Fuentes de luz
Iluminación de la pieza dental
Focos
LED
DIFOTI (permiten digitalizar y registrar imágenes
Ventajas
•Se reduce la necesidad de recurrir a
rayos X
•Reducción al margen de error
(permitió valores de sensibilidad y
especificidad superiores a los de las
radiografías)
Conductividad
eléctrica
El diente sano
constituye un buen
aislante eléctrico
La conductividad
incrementa en la
medida en que lo
afecta una lesión
cariosa.
Proceso…
Se debe de secar el
diente
Luego humedecerlo
con solución salina
•Sus valores de sensibilidad y especificidad a
menudo superan los de la inspección visual y
radiografías de alerta mordible.
Láser
Incorporado en los
últimos años del
siglo XX
Basa su empleo en
la fluorescencia de
la superficie
cariada
Es mayor respecto
a la sana.
Equipos mas conocidos
• Emplea un haz laser fluorescente, de una longitud
de onda de 655 nm, que alcanza la superficie
dental transportado por una fibra óptica
• Presencia de caries: aumento en sus valores
KaVo
DIAGNOdent
• Laser de argón azul y verde. Su reflejo en la
superficie dental y luego su paso por un filtro para
luz amarilla muestra cuantitativamente manchas
oscuras en áreas cariadas (también puede indicar
placa dental, actividad bacteriana, entre otros)
• Esta técnica no permite dilucidar entre caries,
hipoplasia y variaciones en la topografía de la
superficie dental
Fluorescencia
cuantitativa
inducida por
laser
Reflexión lumínica
Esta técnica
utiliza lámparas
LED
Se diagnostica
con base a los
principios de la
reflexión de la luz
y la traslucidez de
los tejidos
dentarios sanos
Cuando los tejidos
dentales están sanos
la luz los penetra
(refractan la luz)
Si el tejido dental se
encuentra cariado la
luz se reflejara
SIN CARIES
CARIES
PREVENTIV
A NO TAN
PROFUNDA
CARIES
PROFUNDA
NEKS
Las manchas y las
decoloraciones no
interfieren con el uso
adecuado del
dispositivo
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
•Es muy importante utilizar los exámenes complementarios
ya que es un poco complicado detectar las lesiones
cariosas en su estadio subclínico
•Por si solos no pueden establecer un diagnóstico como tal
•También puede proveer información de gran importancia
como la predisposición para adquirir nuevas lesiones o la
rapidez de evolución de las presentes
Dependiendo de los
hábitos de higiene
bucal que se tengan
es mayor o menor la
predisposición
Mala higiene bucal=
Mayor predisposición
Los microorganismos
utilizan los
carbohidratos de la
dieta puesto
Alimentos tienen mas
sacarosa que otra
Dependiendo de la
dieta es mayor o
menor la
predisposición
Para la revisión del Ph
de la saliva
Tres aspectos:
1. Análisis
microbiológico
2. La medición del
flujo salival
3. La determinación
de la capacidad
tampón
Diagnóstico
presuntivo y
definitivo
•Cuando se presenta la duda de algún diagnóstico se
aconseja establecer primero un diagnóstico presuntivo que
consiste en una suposición razonable basado en cuáles son
las posibles causas del malestar o enfermedad de su
paciente
•Se limita a observarse por un lapso determinado de tiempo
para luego corroborarlo y así elaborar un diagnóstico
definitivo
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON
ANOMALÍAS DEL DESARROLLO
Imperfecciones de las piezas dentales en su estructura
debido a anomalías producidas durante su desarrollo
Amelogénesis
imperfecta
Hipoplasia
adamantina
Dentinogénesis
imperfecta
Fluorosis dental
Alteraciones hereditarias
en ausencia de
enfermedades sistémicas
Defectos por lesiones sean
de naturaleza sistémica, por
desnutrición, trastornos
metabólicos, etc.
Trastorno hereditario
que se transmite con
carácter autosómico
dominante.
Alteración hipoplásica o de
hipomineralización del
esmalte por ingestión
excesiva de fluoruro durante
los primeros 5 años
Lanata, E. (2008). Atlas de operatoria dental. 1st ed. Buenos Aires, Argentina: Alfaomega, pp.13-16.
Diag. Diferencial de caries dental respecto de otras afecciones
Caracteristicas Amelogénesis
imperfecta
Dentinogenesis
imperfecta
Fluorosis Mancha blanca
Piezas afectadas Cualquiera (puede
ser generalizada)
Cualquiera (puede
ser generalizada)
Homólogas Cualquiera
Área afectada Cualquiera Cualquiera Usualmente cerca
de cúspides y
bordes incisales
Superficies lisas,
cerca del margen
gingival
Coloración Marrón claro a gris
amarillo
Amarillo a azul
grisáceo.
Opalescente
Blanco tiza, opaca Blanco tiza opaca
Forma Variable Variable Difusa y horizontal Oval
Superficie del
esmalte
Muy delgada
(menor
traslucidez)
Quebradiza
Quebradiza Opaca Opaca, porosa
Lanata, E. (2008). Atlas de operatoria dental. 1st ed. Buenos Aires, Argentina: Alfaomega, pp.13-16.
DISTINCIÓN ENTRE
LESIÓN ACTIVAY PASIVA
• La toma de decisiones para aplicar el tratamiento requiere establecer si
el progreso de la enfermedad continúa o se detuvo
• Es muy útil incorportar este aspecto en el diagnóstico
• Es preciso valerse de algunas características
• La identificación de la actividad de la lesión es más importante en las
lesiones no cavitadas.
• Al detenerse el proceso no será necesaria restauración alguna.
• Las lesiones detenidas presentan una taza muy baja de progresar, esto
es, mostrar el efecto del tratamiento
Lanata, E. (2008). Atlas de operatoria dental. 1st ed. Buenos Aires, Argentina: Alfaomega, pp.13-16.
Distinción entre lesión activa y detenida de caries dental
CRITERIOS ACTIVA DETENIDA
Pigmentación Esporádica Constante
Consistencia Reblandecida Dura
Aspecto óptico Mate Brillante
Lanata, E. (2008). Atlas de operatoria dental. 1st ed. Buenos Aires, Argentina: Alfaomega, pp.13-16.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
John Sisalima
 
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoIndicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoGisela Carmona
 
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicaspekenonaek
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasSellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasUTE
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
Jessica Gc
 
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
Herbert Cosio Dueñas
 
Selección del color en odontología
Selección del color en odontologíaSelección del color en odontología
Selección del color en odontología
Estefanía Correa
 
Encias
EnciasEncias
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de corona
John Sisalima
 
Alteración en erupción dentaria
Alteración en erupción dentariaAlteración en erupción dentaria
Alteración en erupción dentaria
Yesenia Jopia
 
Cartucho dental
Cartucho dentalCartucho dental
Cartucho dental
Anai Cancino
 
Matrices
MatricesMatrices
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
abner utria rojano
 
EROSIONES DENTARIAS.
EROSIONES DENTARIAS.EROSIONES DENTARIAS.
EROSIONES DENTARIAS.Cat Lunac
 
Lesiones cavitarias y clasificación de lesiones cariosas
Lesiones cavitarias y clasificación de lesiones cariosasLesiones cavitarias y clasificación de lesiones cariosas
Lesiones cavitarias y clasificación de lesiones cariosaspaulina herrera
 
Hipersensibilidad dentinaria. Denisse Benitez - Raquel Celano
Hipersensibilidad dentinaria. Denisse Benitez - Raquel CelanoHipersensibilidad dentinaria. Denisse Benitez - Raquel Celano
Hipersensibilidad dentinaria. Denisse Benitez - Raquel CelanoDenibenitez
 
Embriologia e histologia de la pulpa dental
Embriologia e histologia de la pulpa dentalEmbriologia e histologia de la pulpa dental
Embriologia e histologia de la pulpa dental
MariamDanielaGomezBa
 
Cambios regresivos
Cambios regresivosCambios regresivos
Cambios regresivosmanuelbarton
 

La actualidad más candente (20)

Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
 
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoIndicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
 
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasSellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
 
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
 
Selección del color en odontología
Selección del color en odontologíaSelección del color en odontología
Selección del color en odontología
 
Encias
EnciasEncias
Encias
 
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de corona
 
Alteración en erupción dentaria
Alteración en erupción dentariaAlteración en erupción dentaria
Alteración en erupción dentaria
 
Cartucho dental
Cartucho dentalCartucho dental
Cartucho dental
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
 
EROSIONES DENTARIAS.
EROSIONES DENTARIAS.EROSIONES DENTARIAS.
EROSIONES DENTARIAS.
 
Lesiones cavitarias y clasificación de lesiones cariosas
Lesiones cavitarias y clasificación de lesiones cariosasLesiones cavitarias y clasificación de lesiones cariosas
Lesiones cavitarias y clasificación de lesiones cariosas
 
Hipersensibilidad dentinaria. Denisse Benitez - Raquel Celano
Hipersensibilidad dentinaria. Denisse Benitez - Raquel CelanoHipersensibilidad dentinaria. Denisse Benitez - Raquel Celano
Hipersensibilidad dentinaria. Denisse Benitez - Raquel Celano
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Embriologia e histologia de la pulpa dental
Embriologia e histologia de la pulpa dentalEmbriologia e histologia de la pulpa dental
Embriologia e histologia de la pulpa dental
 
Cambios regresivos
Cambios regresivosCambios regresivos
Cambios regresivos
 

Similar a CARIES DENTAL.

Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Daniel Luna
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
patriciakatuska
 
Sem6def 130428002712-phpapp02
Sem6def 130428002712-phpapp02Sem6def 130428002712-phpapp02
Sem6def 130428002712-phpapp02
Daniela Andrea Loreto Mansilla Hwang
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
Pablo Castro Espina
 
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRACariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRAGabrielRojasZ
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7Seminario nº 7
Seminario nº 7
Gquirozdickson
 
Enfermedades Bucodentales
Enfermedades BucodentalesEnfermedades Bucodentales
Enfermedades Bucodentales
MARIA PAULA GUTIERREZ SOLANO
 
Enfermedades Bucodentales.
Enfermedades Bucodentales.Enfermedades Bucodentales.
Enfermedades Bucodentales.
Tabata Mora
 
Enfermedades bucodentales. sacc
Enfermedades bucodentales. saccEnfermedades bucodentales. sacc
Enfermedades bucodentales. sacc
STHEFANY ADRIANA CORDOVA CORREA
 
Enfermedades Odontológicas.
Enfermedades Odontológicas.Enfermedades Odontológicas.
Enfermedades Odontológicas.
Mabernarda
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTALCARIES DENTAL
CARIES DENTAL
Daaniee Chincoya
 
Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011
Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011
Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011dravirginia
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraGonzalo Leiva
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
María Astudillo
 
Enfermedades mas prevalentes
Enfermedades mas prevalentesEnfermedades mas prevalentes
Enfermedades mas prevalentesNaTa Pq
 
Guías de practicas clinicas estomatológicas
Guías de practicas clinicas estomatológicasGuías de practicas clinicas estomatológicas
Guías de practicas clinicas estomatológicas
Fiorella Yesenia Tintaya Tintaya
 
Odontología restauradora
Odontología restauradoraOdontología restauradora
Odontología restauradora
Christiam Acost'a Mariños
 

Similar a CARIES DENTAL. (20)

Seminario N°7
Seminario N°7Seminario N°7
Seminario N°7
 
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
 
Seminario N°7
Seminario N°7Seminario N°7
Seminario N°7
 
Sem6def 130428002712-phpapp02
Sem6def 130428002712-phpapp02Sem6def 130428002712-phpapp02
Sem6def 130428002712-phpapp02
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRACariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Enfermedades Bucodentales
Enfermedades BucodentalesEnfermedades Bucodentales
Enfermedades Bucodentales
 
Enfermedades Bucodentales.
Enfermedades Bucodentales.Enfermedades Bucodentales.
Enfermedades Bucodentales.
 
Enfermedades bucodentales. sacc
Enfermedades bucodentales. saccEnfermedades bucodentales. sacc
Enfermedades bucodentales. sacc
 
Enfermedades Odontológicas.
Enfermedades Odontológicas.Enfermedades Odontológicas.
Enfermedades Odontológicas.
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTALCARIES DENTAL
CARIES DENTAL
 
Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011
Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011
Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambra
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Enfermedades mas prevalentes
Enfermedades mas prevalentesEnfermedades mas prevalentes
Enfermedades mas prevalentes
 
Diapo ensayo
Diapo ensayoDiapo ensayo
Diapo ensayo
 
Guías de practicas clinicas estomatológicas
Guías de practicas clinicas estomatológicasGuías de practicas clinicas estomatológicas
Guías de practicas clinicas estomatológicas
 
Odontología restauradora
Odontología restauradoraOdontología restauradora
Odontología restauradora
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

CARIES DENTAL.

  • 2. Concepto de caries • Las caries se definen como una enfermedad infecciosa, compleja, transmisible y multifactorial, en la que un amplio grupo de factores biológicos, socio-económicos y culturales interactúan, directa o indirectamente en el establecimiento y desarrollo de los microorganismos cariogénicos incluidos en la comunidad microbiana de la biopelícula dental. Afecta la estructura de la pieza dental y se caracteriza por su desintegración molecular, localizada muy progresiva que lleva, si no se detiene su avance natural, a una lesión irreversible. Microbiología Estomatológica-Marta Negroni
  • 3. Etiología de las caries Se dice que sus secuelas son el deterioro o la pérdida de las estructuras dentales. Paul Keyes (1960) : Dieta Huésped Microorganismo • Tiempo • Edad • Salud general • Grado de interacción • nivel socioeconómico • Antecedentes variables de comportamiento • Otros Factores secundario s o modulares Atlas de la operatoria dental – Eduardo Julio Lanata
  • 4. Caries… 1990 se propuso poner el esquema original dentro de uno de ámbito mayor Este se denomina holístico Atlas de la operatoria dental – Eduardo Julio Lanata
  • 5. Se tornan ostensibles a la vista sólo después de que superaron las fases subclínicas: ultraestructural y microscópicas. La evolución de la lesión que provoca la enfermedad es de naturaleza dinámica y está ligada a la perdida y captación permanente de sustancia mineral por parte del tejido dental mineralizado Atlas de la operatoria dental – Eduardo Julio Lanata
  • 6. En conclusión •Creció la importancia de localizar las lesiones en sus etapas incipientes •Cuanto menor sea la desmineralización mayor es la factibilidad de lograr la remineralización
  • 8. visual Es la herramienta esencial del odontólogo Se requiere que las superficies por observar estén limpias y secas Que se utilicen instrumentos de amplificación visual y que el área esté bien iluminada
  • 9. Táctil Es otro de los métodos clásicos utilizados para la detección de caries. La penetración y retención de la sonda exploradora en el tejido dentario reblandecido por la desmineralización cariosa, o el raspado del esmalte por el explorador, eran signos considerados por la Asociación Dental Americana como diagnóstico de caries de fosas y fisuras hace 20 años. No obstante hoy en día los criterios para la detección de caries han cambiado, ya que se ha demostrado que la retención del explorador en una fosa depende de varios factores adicionales a la presencia de tejido reblandecido ● La morfología de la fosa ● La presión ejercida ● La dimensión de la punta del explorador
  • 10. Radiográfico Desde mediados del siglo XX se hizo patente el papel fundamental del examen radiográfico. Se inició con la técnica coronal o bite wing Sin embargo en busca de reducir el margen de error, se está en busca de tecnologías alternativas a la radiografía convencional. Entre ellas: -Radiografía digital -Sustracción digital -Tomografía computarizada de apertura sintonizada
  • 12. La absorción y la dispersión de la luz alcanzan mayor intensidad en superficies cariadas. Las zonas afectadas se observan obscuras frente al paso de la luz.
  • 13. Fuentes de luz Iluminación de la pieza dental Focos LED DIFOTI (permiten digitalizar y registrar imágenes
  • 14. Ventajas •Se reduce la necesidad de recurrir a rayos X •Reducción al margen de error (permitió valores de sensibilidad y especificidad superiores a los de las radiografías)
  • 16. El diente sano constituye un buen aislante eléctrico La conductividad incrementa en la medida en que lo afecta una lesión cariosa.
  • 17. Proceso… Se debe de secar el diente Luego humedecerlo con solución salina
  • 18. •Sus valores de sensibilidad y especificidad a menudo superan los de la inspección visual y radiografías de alerta mordible.
  • 20. Incorporado en los últimos años del siglo XX Basa su empleo en la fluorescencia de la superficie cariada Es mayor respecto a la sana.
  • 21. Equipos mas conocidos • Emplea un haz laser fluorescente, de una longitud de onda de 655 nm, que alcanza la superficie dental transportado por una fibra óptica • Presencia de caries: aumento en sus valores KaVo DIAGNOdent • Laser de argón azul y verde. Su reflejo en la superficie dental y luego su paso por un filtro para luz amarilla muestra cuantitativamente manchas oscuras en áreas cariadas (también puede indicar placa dental, actividad bacteriana, entre otros) • Esta técnica no permite dilucidar entre caries, hipoplasia y variaciones en la topografía de la superficie dental Fluorescencia cuantitativa inducida por laser
  • 23. Esta técnica utiliza lámparas LED Se diagnostica con base a los principios de la reflexión de la luz y la traslucidez de los tejidos dentarios sanos
  • 24. Cuando los tejidos dentales están sanos la luz los penetra (refractan la luz) Si el tejido dental se encuentra cariado la luz se reflejara
  • 25. SIN CARIES CARIES PREVENTIV A NO TAN PROFUNDA CARIES PROFUNDA NEKS Las manchas y las decoloraciones no interfieren con el uso adecuado del dispositivo
  • 27. •Es muy importante utilizar los exámenes complementarios ya que es un poco complicado detectar las lesiones cariosas en su estadio subclínico •Por si solos no pueden establecer un diagnóstico como tal •También puede proveer información de gran importancia como la predisposición para adquirir nuevas lesiones o la rapidez de evolución de las presentes
  • 28. Dependiendo de los hábitos de higiene bucal que se tengan es mayor o menor la predisposición Mala higiene bucal= Mayor predisposición Los microorganismos utilizan los carbohidratos de la dieta puesto Alimentos tienen mas sacarosa que otra Dependiendo de la dieta es mayor o menor la predisposición Para la revisión del Ph de la saliva Tres aspectos: 1. Análisis microbiológico 2. La medición del flujo salival 3. La determinación de la capacidad tampón
  • 30. •Cuando se presenta la duda de algún diagnóstico se aconseja establecer primero un diagnóstico presuntivo que consiste en una suposición razonable basado en cuáles son las posibles causas del malestar o enfermedad de su paciente •Se limita a observarse por un lapso determinado de tiempo para luego corroborarlo y así elaborar un diagnóstico definitivo
  • 32. Imperfecciones de las piezas dentales en su estructura debido a anomalías producidas durante su desarrollo Amelogénesis imperfecta Hipoplasia adamantina Dentinogénesis imperfecta Fluorosis dental Alteraciones hereditarias en ausencia de enfermedades sistémicas Defectos por lesiones sean de naturaleza sistémica, por desnutrición, trastornos metabólicos, etc. Trastorno hereditario que se transmite con carácter autosómico dominante. Alteración hipoplásica o de hipomineralización del esmalte por ingestión excesiva de fluoruro durante los primeros 5 años Lanata, E. (2008). Atlas de operatoria dental. 1st ed. Buenos Aires, Argentina: Alfaomega, pp.13-16.
  • 33. Diag. Diferencial de caries dental respecto de otras afecciones Caracteristicas Amelogénesis imperfecta Dentinogenesis imperfecta Fluorosis Mancha blanca Piezas afectadas Cualquiera (puede ser generalizada) Cualquiera (puede ser generalizada) Homólogas Cualquiera Área afectada Cualquiera Cualquiera Usualmente cerca de cúspides y bordes incisales Superficies lisas, cerca del margen gingival Coloración Marrón claro a gris amarillo Amarillo a azul grisáceo. Opalescente Blanco tiza, opaca Blanco tiza opaca Forma Variable Variable Difusa y horizontal Oval Superficie del esmalte Muy delgada (menor traslucidez) Quebradiza Quebradiza Opaca Opaca, porosa Lanata, E. (2008). Atlas de operatoria dental. 1st ed. Buenos Aires, Argentina: Alfaomega, pp.13-16.
  • 35. • La toma de decisiones para aplicar el tratamiento requiere establecer si el progreso de la enfermedad continúa o se detuvo • Es muy útil incorportar este aspecto en el diagnóstico • Es preciso valerse de algunas características • La identificación de la actividad de la lesión es más importante en las lesiones no cavitadas. • Al detenerse el proceso no será necesaria restauración alguna. • Las lesiones detenidas presentan una taza muy baja de progresar, esto es, mostrar el efecto del tratamiento Lanata, E. (2008). Atlas de operatoria dental. 1st ed. Buenos Aires, Argentina: Alfaomega, pp.13-16.
  • 36. Distinción entre lesión activa y detenida de caries dental CRITERIOS ACTIVA DETENIDA Pigmentación Esporádica Constante Consistencia Reblandecida Dura Aspecto óptico Mate Brillante Lanata, E. (2008). Atlas de operatoria dental. 1st ed. Buenos Aires, Argentina: Alfaomega, pp.13-16.