SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTÉSIS PARCIAL
REMOVIBLE
ELEMENTOS QUE LA
COMPONEN
COMPONENTES DE PRÓTESIS
PARCIAL REMOVIBLE
CONECTOR MAYOR: componente que conecta las partes de la prótesis de una
lado de la arcada con las del lado opuesto.
APOYOS: extensión rígida de la estructura metálica que transmite las fuerzas
funcionales a los dientes y previene el movimiento de la prótesis hacia los
tejidos.
RETENEDORES DIRECTOS: elementos que ofrecen resistencia al desplazamiento
de la misma.
RETENEDOR INDIRECTO: es un apoyo que ubicado perpendicular a la línea de
fulcro evita el movimiento o rotación de las bases protésicas alrededor de esta.
CONECTORES MENORES: unen el conector mayor con las otras unidades de la
prótesis.
BASES PROTÉSICAS: cubre las crestas residuales
PLACAS PROXIMALES: está en contacto con los planos guía, actuando como
elemento retentivo y estabilizador como protector del margen gingival o papila
DIENTES.
CONECTOR MAYOR
CONECTOR MAYOR
FUNCIONES:
1. Unir las partes principales de la prótesis
2. Distribuir la fuerza a dientes y tejidos
3. Minimizar las fuerzas de torsión sobre dientes
BRINDAN SOPORTE, ESTABILIDAD Y RETENCIÓN.
Si el conector mayor es flexible, los componentes conectados ponen en peligro las estructuras de
soporte e incomodan al paciente.
Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65.
Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
CONECTOR MAYOR
LOCALIZACIÓN:
1. Alejados de los tejidos móviles
2. Evitar compresión de tejidos gingivales
3. Evitar prominencias óseas y de tejidos blandos al insertar-remover
4. Evitar zonas retentivas
5. Alivio de áreas (torus, rafes palatinos prominentes)
Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65.
Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
CONECTOR MAYOR
CONECTOR MAYOR MANDIBULAR
CONECTOR
MAYOR
INDICACIONES CONTRAINDICACIONE
S
CARACTERISTICAS DISEÑO
Barra lingual • Clase I, II con rebordes
prominentes y III
• Pilares fuertes que ofrezcan
buena retención directa y
cuando se puedan emplear
retenedores indirectos con
apoyos que nazcan de la misma
barra
Forma de media pera,
situado entre tejidos
móviles y gingivales.
Es el mas común,
cuando el diseño se
permita
• Patrón de cera reforzado del calibre .6
en forma de media pera.
• Contorneado sin bordes afilados.
• El borde superior se adelgaza y el borde
inferior es más voluminoso.
Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65.
Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
CONECTOR MAYOR MANDIBULAR
CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICACIONE
S
CARACTERISTICAS DISEÑO
Placa lingual
Banda lingual
Barra cerrada de
KENNEDY
Cubierta lingual
• Frenillo lingual alto que no permite el uso de
barra lingual
• Espacio entre margen gingival y piso de boca es
menor a 8 mm
• En CLASE I con crestas residuales con
reabsorción excesiva.
• Estabilización periodontal
• En presencia de torus mandibular
• Cuando el pronóstico de reme las piezas
dentarias anteriores es dudoso
• Problemas de
higiene (PLACA
PALATINA
INTERUMPIDA)
• Rellena el espacio
que hay entre los
puntos de contacto
• Se extiende desde el
cíngulo de los
dientes anteriores
hasta el surco
lingual que forman
los tejidos del suelo
• Delgada, siguiendo el
contorno de dientes y
troneras
• También presenta forma
de media pera en el
borde inferior
• En diastemas se
recontornean los dientes
(x)
Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65.
Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
CONECTOR MAYOR MANDIBULAR
CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICACIONES CARACTERISTICAS DISEÑO
Barra sublingual • Cuando la altura del suelo de
la boca no permite colocar el
borde superior a menos de 4
mm del margen gingival libre
• Se puede enviar en vez de la
placa lingual cuando el
frenillo lingual no interfiere
• Torus mandibulares
• Alta inserción del frenillo
lingual
• Interferencias al elevarse el
suelo de la boca durante los
movimientos funcionales
• Modificación de la barra
lingual para hacerla mas
fuerte y mas rígida
• La forma es igual que la
barra lingual solo que se
coloca mas abajo y atrás
CONECTOR MAYOR MANDIBULAR
CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICACION
ES
CARACTERISTICAS DISEÑO
Doble barra lingual
Barra lingual con barra
cingular (BARRA
CONTINUA)
Feruliza las piezas anteriores inferiores
Cuando el conector mayor seleccionado es la
placa lingual pero la posición de los dientes lo
impide
Diastema amplio entre incisivos
Prótesis dentomucosoportada donde es
necesaria la retención indirecta y cuando los
tejidos alrededor de los dientes no son ni
firmes ni saludables.
Puede atrapar
alimentos.
Cada extremo tiene topes
oclusales
Se coloca ligeramente por
encima del cíngulo
Se puede añadir una barra
lingual o ir sola.
Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65.
Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
CONECTOR MAYOR MANDIBULAR
CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICACIONES CARACTERISTICAS DISEÑO
Barra vestibular
Barra labial
Extremada inclinación
de los incisivos y
premolares
Torus mandibulares
(cuando hay
contraindicación qx)
Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65.
Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
CONECTOR MAYOR MANDIBULAR
CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICACIONE
S
CARACTERISTICAS DISEÑO
Barra labial
continua en bisagra
(variación de placa
lingual)
• FERULIZACIÓN DE DE PIEZAS ANTERO-
INFERIORES con movilidad por
problemas periodontales
• Extremada inclinación de los incisivos y
premolares a lingual
• Torus mandibulares (cuando hay
contraindicación qx)
• Pérdida de pilares clave
• Contornos desfavorables de los dientes
• Dientes con pronóstico dudoso (todos
los dientes funcionan como pilares, la
pérdida de uno no compromete la
retención y estabilidad
• Higiene
• Vestíbulos planos
• Frenillos de
inserción alta
• Propio del diseño Swing-lock
• Soporte: múltiples apoyos sobre
dientes remanentes
• Estabilización y reciprocidad:
contacto de la placa lingual con
los dientes remanentes + barra
vestibular con puntales.
• Retención: brazos retentivos de
los ganchos que van desde la
barra vestibular a las área por
debajo de las partes mas
prominentes de las superficies
anteriores.
• Barra vestibular
unida al conector
mayor por una
bisagra en un
extremo y un
aldaba o broche en
el otro.
• Se ubica sobre la
cresta del hueso
alveolar labial
Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65.
Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
CONECTOR MAYOR MANDIBULAR
La extensión de
los conectores
mayores depende
de los siguientes
factores
Placa lingual
CONECTOR MAYOR MANDIBULAR
LABORATORIO
CONECTOR MAYOR MAXILAR
CONSIDERACIONES
Siempre que el conector contacte con los dientes se deben establecer
apoyos
CONECTORES MAYORES MAXILARES BÁSICOS:
Banda palatina simple
Banda palatina anterior y posterior
Barra palatina simple
Barra palatina anterior y posterior
Placa total
Placa parcial
En forma de U
CONECTOR MAYOR MAXILAR
CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICACION
ES
CARACTERISTICAS DISEÑO
Banda o cinta palatina
simple
• Prótesis bilaterales
dentosoportadas con espacios
edéntulos cortos
• Clase III
• Paladares en forma de U o V
*Clase I y II con buenos rebordes
alveolares
• Extensión distal Forma de franja ubicada en la parte
central del paladar
Reemplaza la barra palatina
ubicándose mas anterior
El borde posterior puede excederse
hasta las fóveas palatinas
• Encerar modelo con
plancha de cera de
calibre 22
Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65.
Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 68
CONECTOR MAYOR MAXILAR
CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICACIONE
S
CARACTERISTICAS DISEÑO
Palatino combinado con
banda anterior y posterior
• Casi todos los
diseños Mas
frecuente en II y IV
• Torus palatino
inoperable
• Rígido
• Resistente debido al diseño
(armazón en forma
cuadrada)
• Banda palatina posterior: plana, de 8
mm, los conectores van lo mas lejos de
la línea que divide el paladar duro con
el blando
• El conector anterior puede extenderse
anteriormente para aguantar dientes de
reemplazo
El conector en U queda
rígido por la banda
posterior y si existe un
torus maxilar puede
rodearse sin comprometer
la rigidez.
CONECTOR MAYOR MAXILAR
CONECTOR
MAYOR
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES CARACTERISTICAS DISEÑO
Barra palatina
simple
• La elección entre barra y banda depende del
tamaño de las brechas de soporte de la dentadura
que se deben conectar
• Prótesis dentosoportada de brechas posteriores
cortas
• Clase II Kennedy solo para reemplazar una o dos
piezas
• Cuando la oclusión antagónica es débil (prótesis
total inferior)
Cuando la zona edéntula
es mas anterior, no puede
ir mas delante de la cara
distal del primer molar
La diferencia entre
barra y banda es su
anchura (8 mm)
Es la mas usada pero
con menos lógica
Menor o igual a 8
mm
Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65.
Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
CONECTOR MAYOR MAXILAR
CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICACIONE
S
CARACTERISTICAS DISEÑO
Barra palatina doble
Conector palatino anterior
y posterior tipo barra
• Casi todos los
diseños
(dentosoportados
y
dentomucosoport
ados)
• En reemplazo de
dientes anteriores
• Mas frecuente en
II y IV
• Torus palatino
inoperable
• Bóveda palatina alta
• Más rígido que la barra
palatina simple
• Presenta la mismas
características que la barra
simple
• Resistente debido al diseño
(armazón en forma
cuadrada)
• Banda palatina posterior: plana, de 8
mm, los conectores van lo mas lejos de
la línea que divide el paladar duro con
el blando
• El conector anterior puede extenderse
anteriormente para aguantar dientes de
reemplazo
Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65.
Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
CONECTOR MAYOR MAXILAR
CONECTOR
MAYOR
INDICACIONES CONTRAINDICA
CIONES
CARACTERISTICAS DISEÑO
Placa palatina
parcial
• Clase I y II + reemplazo de
anteriores
• Clase III con brechas edéntulas
amplias
• Clase IV cuando requiera mayor
estabilidad y soporte mucoso
• En paladares de forma U y V
cuando hay mas de seis dientes
anteriores
• Debe de ser
delgado y
reproducir la
anatomía del
paladar
No necesita alivio, solo en donde existe rafe medio
prominente.
El borde anterior termina sobre un descanso en la
cara lingual de los dientes anteriores o se aparta 6
mm del margen gingival
Cuando se aparta del margen gingival de los
anteriores, nunca debe proyectarse mas allá de los
retenedores indirectos o de la línea de los
descansos oclusales o de ambos
Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65.
Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65.
Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
CONECTOR MAYOR MAXILAR
CONECTOR
MAYOR
INDICACIONES CONTRAINDICACION
ES
CARACTERISTICAS DISEÑO
Placa palatina
total
• Clase I cuando el pilar es
canino o primer
premolar si la cresta
residual presente
reabsorción vertical
excesiva
• Cuando los pilares
terminales han sufrido
pérdida de hueso
• Cuando hay pocos
dientes remanentes
anteriores.
• Cubre todo el paladar
• Tipo de cobertura ancha-delgada, se
extiende sobre la mitad o mas del
paladar duro
• El modelado palatino debe ser una
reproducción anatómica del paladar
con un grosor uniforme y una
resistencia derivada de sus márgenes
ondulados
La porción anterior se apoya sobre
descansos preparados en las piezas
anteriores y toma contacto con
todos o casi todos los dientes
remanentes.
La porción posterior llega al nivel o
cerca de la unión de los tejidos
móviles e inmóviles, hasta el nivel
de ambos surcos hamulares
Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65.
Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65.
Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
CONECTOR MAYOR MAXILAR
CONECTOR
MAYOR
INDICACIONES CONTRAINDICACIONE
S
CARACTERISTICAS DISEÑO
Palatino en
forma de U
Herradura
Cuando existe un torus
inoperable o que se extienda
hacia la porción posterior y
se deben reemplazar dientes
anteriores.
Cuando el paciente no tolera
un conector posterior.
Dentaduras con
extensiones distales
debido a que el
movimiento es
dañino para la cresta
residual
Menos indicado Su diseño no proporciona buen soporte
ERROR DE DISEÑO: Permite la compresión
de tejidos
Requiere un volúmen necesario para
conseguir rigidez.
Debe estar por lo menos 6 mm del margen
gingival de los dientes anteriores
Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65.
Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
LABORATORIO
CONECTOR MENOR
CONECTOR MENOR
Son los componentes que enlazan el conector mayor o la base de la
dentadura con los restantes componentes de la prótesis (retenedores
circunferenciales o ganchos, retenedores indirectos, apoyos
oclusales y apoyos cingulares).
FUNCIONES
Unir las partes de la dentadura
Transferir la carga funcional a los pilares (PROTESIS-PILAR)
Transferir el efecto de los componentes a lo largo de toda la prótesis (PILAR-PRÓTESIS)
CONECTOR MENOR
FORMA Y LOCALIZACIÓN
Suficiente grosor
En caras axiales se ubica entre troneras
CONECTOR MENOR
UNIÓN CON DESCRIPCIÓN
ORIGEN DE BRAZO Ahusado hacia el diente
del cual se origina bajo el
cual se origina el gancho
DIENTE ARTIFICIAL La parte mas voluminosa
del conector menor debe
quedar en la superficie
lingual del diente pilar
BASE DE RESINA Totalmente incluido en la
resina acrílica
CONECTOR MAYOR Borde a borde sin relieves
apreciables
CONECTOR MENOR
Topes
mucosos
• Forman parte de los conectores menores y
RETIENEN las bases de resina acrílica.
• Ocupan las vertientes linguales o vestibulares
de la cresta residual y le dan estabilidad.
CONECTOR MENOR
Parte ubicada distal al
pilar terminal
• Continuación del conector menor en contacto con
el plano guía.
• FINALIDAD: establecer línea de acabado definida
para la base de acrílico antes del procesado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
estefaniayasabes
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
ricavelez
 
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
Juan Krlos
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
www.ffofr.org - Foundation for Oral Facial Rehabilitiation
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
Daniel Vega Adauy
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
Puckita Bella
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
mauricio ortega
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
orlando rodriguez
 
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
Clase Paraleligrafo o ParalelografoClase Paraleligrafo o Paralelografo
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
Oliver Feng
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
antonio candela
 
Diseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removibleDiseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removible
rossanauca
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
UAEH ICSA
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Oliver Feng
 
06. fabricacion de la cubeta para impresion
06.  fabricacion de la cubeta para impresion06.  fabricacion de la cubeta para impresion
06. fabricacion de la cubeta para impresion
www.ffofr.org - Foundation for Oral Facial Rehabilitiation
 
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasPPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
Kale13
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
antonio candela
 
(5)ganchos
(5)ganchos(5)ganchos
(5)ganchos
tor_victor_
 
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAPlacas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
vcbr
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
joendelcor
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
ricavelez
 

La actualidad más candente (20)

Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
 
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
Clase Paraleligrafo o ParalelografoClase Paraleligrafo o Paralelografo
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
 
Diseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removibleDiseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removible
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
 
06. fabricacion de la cubeta para impresion
06.  fabricacion de la cubeta para impresion06.  fabricacion de la cubeta para impresion
06. fabricacion de la cubeta para impresion
 
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasPPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
 
(5)ganchos
(5)ganchos(5)ganchos
(5)ganchos
 
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAPlacas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
 

Similar a PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR

Prótesis dental parcial removible.
Prótesis dental parcial removible.Prótesis dental parcial removible.
Prótesis dental parcial removible.
sergio
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
Oscar Chuqui
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14
osoriosanchez
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
jenny cardenas
 
Diseño de la protesis
Diseño de la protesisDiseño de la protesis
Diseño de la protesis
Henry Mamani Murillo
 
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
Conectores mayores-clase-dra-cecilioConectores mayores-clase-dra-cecilio
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
Sara Martinez
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
Susan
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
Daniela Frias
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
Daniel Vega Adauy
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
cesarlamaslara
 
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptxGanchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
ChanBaek19
 
clases de biomecánica y componentes constitiutivos.pptx
clases de biomecánica y componentes constitiutivos.pptxclases de biomecánica y componentes constitiutivos.pptx
clases de biomecánica y componentes constitiutivos.pptx
JohannaPaladines2
 
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptxTema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
RichardOchoa22
 
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptxTema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
RichardOchoa22
 
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdfCONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
MrMomonFree
 
RESUMEN LIBRO LOZA.pptx
RESUMEN LIBRO LOZA.pptxRESUMEN LIBRO LOZA.pptx
RESUMEN LIBRO LOZA.pptx
MayraDiaz129456
 
conectores y bases.pptx
conectores y bases.pptxconectores y bases.pptx
conectores y bases.pptx
PilarFernndezRodrigu1
 
Guia de-estudio-ppr
Guia de-estudio-pprGuia de-estudio-ppr
Guia de-estudio-ppr
Mau Ricio
 
Paralelizacion
ParalelizacionParalelizacion
Paralelizacion
agustin valladolid
 
ppr expo conectores.pptx
ppr expo conectores.pptxppr expo conectores.pptx
ppr expo conectores.pptx
PilarFernndezRodrigu1
 

Similar a PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR (20)

Prótesis dental parcial removible.
Prótesis dental parcial removible.Prótesis dental parcial removible.
Prótesis dental parcial removible.
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Diseño de la protesis
Diseño de la protesisDiseño de la protesis
Diseño de la protesis
 
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
Conectores mayores-clase-dra-cecilioConectores mayores-clase-dra-cecilio
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
 
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptxGanchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
 
clases de biomecánica y componentes constitiutivos.pptx
clases de biomecánica y componentes constitiutivos.pptxclases de biomecánica y componentes constitiutivos.pptx
clases de biomecánica y componentes constitiutivos.pptx
 
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptxTema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
 
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptxTema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
 
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdfCONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
 
RESUMEN LIBRO LOZA.pptx
RESUMEN LIBRO LOZA.pptxRESUMEN LIBRO LOZA.pptx
RESUMEN LIBRO LOZA.pptx
 
conectores y bases.pptx
conectores y bases.pptxconectores y bases.pptx
conectores y bases.pptx
 
Guia de-estudio-ppr
Guia de-estudio-pprGuia de-estudio-ppr
Guia de-estudio-ppr
 
Paralelizacion
ParalelizacionParalelizacion
Paralelizacion
 
ppr expo conectores.pptx
ppr expo conectores.pptxppr expo conectores.pptx
ppr expo conectores.pptx
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR

  • 2. COMPONENTES DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE CONECTOR MAYOR: componente que conecta las partes de la prótesis de una lado de la arcada con las del lado opuesto. APOYOS: extensión rígida de la estructura metálica que transmite las fuerzas funcionales a los dientes y previene el movimiento de la prótesis hacia los tejidos. RETENEDORES DIRECTOS: elementos que ofrecen resistencia al desplazamiento de la misma. RETENEDOR INDIRECTO: es un apoyo que ubicado perpendicular a la línea de fulcro evita el movimiento o rotación de las bases protésicas alrededor de esta. CONECTORES MENORES: unen el conector mayor con las otras unidades de la prótesis. BASES PROTÉSICAS: cubre las crestas residuales PLACAS PROXIMALES: está en contacto con los planos guía, actuando como elemento retentivo y estabilizador como protector del margen gingival o papila DIENTES.
  • 4. CONECTOR MAYOR FUNCIONES: 1. Unir las partes principales de la prótesis 2. Distribuir la fuerza a dientes y tejidos 3. Minimizar las fuerzas de torsión sobre dientes BRINDAN SOPORTE, ESTABILIDAD Y RETENCIÓN. Si el conector mayor es flexible, los componentes conectados ponen en peligro las estructuras de soporte e incomodan al paciente. Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65. Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
  • 5. CONECTOR MAYOR LOCALIZACIÓN: 1. Alejados de los tejidos móviles 2. Evitar compresión de tejidos gingivales 3. Evitar prominencias óseas y de tejidos blandos al insertar-remover 4. Evitar zonas retentivas 5. Alivio de áreas (torus, rafes palatinos prominentes) Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65. Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
  • 7. CONECTOR MAYOR MANDIBULAR CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICACIONE S CARACTERISTICAS DISEÑO Barra lingual • Clase I, II con rebordes prominentes y III • Pilares fuertes que ofrezcan buena retención directa y cuando se puedan emplear retenedores indirectos con apoyos que nazcan de la misma barra Forma de media pera, situado entre tejidos móviles y gingivales. Es el mas común, cuando el diseño se permita • Patrón de cera reforzado del calibre .6 en forma de media pera. • Contorneado sin bordes afilados. • El borde superior se adelgaza y el borde inferior es más voluminoso. Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65. Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
  • 8. CONECTOR MAYOR MANDIBULAR CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICACIONE S CARACTERISTICAS DISEÑO Placa lingual Banda lingual Barra cerrada de KENNEDY Cubierta lingual • Frenillo lingual alto que no permite el uso de barra lingual • Espacio entre margen gingival y piso de boca es menor a 8 mm • En CLASE I con crestas residuales con reabsorción excesiva. • Estabilización periodontal • En presencia de torus mandibular • Cuando el pronóstico de reme las piezas dentarias anteriores es dudoso • Problemas de higiene (PLACA PALATINA INTERUMPIDA) • Rellena el espacio que hay entre los puntos de contacto • Se extiende desde el cíngulo de los dientes anteriores hasta el surco lingual que forman los tejidos del suelo • Delgada, siguiendo el contorno de dientes y troneras • También presenta forma de media pera en el borde inferior • En diastemas se recontornean los dientes (x) Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65. Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
  • 9. CONECTOR MAYOR MANDIBULAR CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICACIONES CARACTERISTICAS DISEÑO Barra sublingual • Cuando la altura del suelo de la boca no permite colocar el borde superior a menos de 4 mm del margen gingival libre • Se puede enviar en vez de la placa lingual cuando el frenillo lingual no interfiere • Torus mandibulares • Alta inserción del frenillo lingual • Interferencias al elevarse el suelo de la boca durante los movimientos funcionales • Modificación de la barra lingual para hacerla mas fuerte y mas rígida • La forma es igual que la barra lingual solo que se coloca mas abajo y atrás
  • 10. CONECTOR MAYOR MANDIBULAR CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICACION ES CARACTERISTICAS DISEÑO Doble barra lingual Barra lingual con barra cingular (BARRA CONTINUA) Feruliza las piezas anteriores inferiores Cuando el conector mayor seleccionado es la placa lingual pero la posición de los dientes lo impide Diastema amplio entre incisivos Prótesis dentomucosoportada donde es necesaria la retención indirecta y cuando los tejidos alrededor de los dientes no son ni firmes ni saludables. Puede atrapar alimentos. Cada extremo tiene topes oclusales Se coloca ligeramente por encima del cíngulo Se puede añadir una barra lingual o ir sola. Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65. Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
  • 11. CONECTOR MAYOR MANDIBULAR CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICACIONES CARACTERISTICAS DISEÑO Barra vestibular Barra labial Extremada inclinación de los incisivos y premolares Torus mandibulares (cuando hay contraindicación qx) Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65. Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
  • 12. CONECTOR MAYOR MANDIBULAR CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICACIONE S CARACTERISTICAS DISEÑO Barra labial continua en bisagra (variación de placa lingual) • FERULIZACIÓN DE DE PIEZAS ANTERO- INFERIORES con movilidad por problemas periodontales • Extremada inclinación de los incisivos y premolares a lingual • Torus mandibulares (cuando hay contraindicación qx) • Pérdida de pilares clave • Contornos desfavorables de los dientes • Dientes con pronóstico dudoso (todos los dientes funcionan como pilares, la pérdida de uno no compromete la retención y estabilidad • Higiene • Vestíbulos planos • Frenillos de inserción alta • Propio del diseño Swing-lock • Soporte: múltiples apoyos sobre dientes remanentes • Estabilización y reciprocidad: contacto de la placa lingual con los dientes remanentes + barra vestibular con puntales. • Retención: brazos retentivos de los ganchos que van desde la barra vestibular a las área por debajo de las partes mas prominentes de las superficies anteriores. • Barra vestibular unida al conector mayor por una bisagra en un extremo y un aldaba o broche en el otro. • Se ubica sobre la cresta del hueso alveolar labial Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65. Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
  • 13. CONECTOR MAYOR MANDIBULAR La extensión de los conectores mayores depende de los siguientes factores
  • 14. Placa lingual CONECTOR MAYOR MANDIBULAR LABORATORIO
  • 15. CONECTOR MAYOR MAXILAR CONSIDERACIONES Siempre que el conector contacte con los dientes se deben establecer apoyos CONECTORES MAYORES MAXILARES BÁSICOS: Banda palatina simple Banda palatina anterior y posterior Barra palatina simple Barra palatina anterior y posterior Placa total Placa parcial En forma de U
  • 16. CONECTOR MAYOR MAXILAR CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICACION ES CARACTERISTICAS DISEÑO Banda o cinta palatina simple • Prótesis bilaterales dentosoportadas con espacios edéntulos cortos • Clase III • Paladares en forma de U o V *Clase I y II con buenos rebordes alveolares • Extensión distal Forma de franja ubicada en la parte central del paladar Reemplaza la barra palatina ubicándose mas anterior El borde posterior puede excederse hasta las fóveas palatinas • Encerar modelo con plancha de cera de calibre 22 Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65. Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 68
  • 17. CONECTOR MAYOR MAXILAR CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICACIONE S CARACTERISTICAS DISEÑO Palatino combinado con banda anterior y posterior • Casi todos los diseños Mas frecuente en II y IV • Torus palatino inoperable • Rígido • Resistente debido al diseño (armazón en forma cuadrada) • Banda palatina posterior: plana, de 8 mm, los conectores van lo mas lejos de la línea que divide el paladar duro con el blando • El conector anterior puede extenderse anteriormente para aguantar dientes de reemplazo El conector en U queda rígido por la banda posterior y si existe un torus maxilar puede rodearse sin comprometer la rigidez.
  • 18. CONECTOR MAYOR MAXILAR CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICACIONES CARACTERISTICAS DISEÑO Barra palatina simple • La elección entre barra y banda depende del tamaño de las brechas de soporte de la dentadura que se deben conectar • Prótesis dentosoportada de brechas posteriores cortas • Clase II Kennedy solo para reemplazar una o dos piezas • Cuando la oclusión antagónica es débil (prótesis total inferior) Cuando la zona edéntula es mas anterior, no puede ir mas delante de la cara distal del primer molar La diferencia entre barra y banda es su anchura (8 mm) Es la mas usada pero con menos lógica Menor o igual a 8 mm Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65. Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
  • 19. CONECTOR MAYOR MAXILAR CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICACIONE S CARACTERISTICAS DISEÑO Barra palatina doble Conector palatino anterior y posterior tipo barra • Casi todos los diseños (dentosoportados y dentomucosoport ados) • En reemplazo de dientes anteriores • Mas frecuente en II y IV • Torus palatino inoperable • Bóveda palatina alta • Más rígido que la barra palatina simple • Presenta la mismas características que la barra simple • Resistente debido al diseño (armazón en forma cuadrada) • Banda palatina posterior: plana, de 8 mm, los conectores van lo mas lejos de la línea que divide el paladar duro con el blando • El conector anterior puede extenderse anteriormente para aguantar dientes de reemplazo Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65. Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
  • 20. CONECTOR MAYOR MAXILAR CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICA CIONES CARACTERISTICAS DISEÑO Placa palatina parcial • Clase I y II + reemplazo de anteriores • Clase III con brechas edéntulas amplias • Clase IV cuando requiera mayor estabilidad y soporte mucoso • En paladares de forma U y V cuando hay mas de seis dientes anteriores • Debe de ser delgado y reproducir la anatomía del paladar No necesita alivio, solo en donde existe rafe medio prominente. El borde anterior termina sobre un descanso en la cara lingual de los dientes anteriores o se aparta 6 mm del margen gingival Cuando se aparta del margen gingival de los anteriores, nunca debe proyectarse mas allá de los retenedores indirectos o de la línea de los descansos oclusales o de ambos Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65. Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
  • 21. Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65. Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
  • 22. CONECTOR MAYOR MAXILAR CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICACION ES CARACTERISTICAS DISEÑO Placa palatina total • Clase I cuando el pilar es canino o primer premolar si la cresta residual presente reabsorción vertical excesiva • Cuando los pilares terminales han sufrido pérdida de hueso • Cuando hay pocos dientes remanentes anteriores. • Cubre todo el paladar • Tipo de cobertura ancha-delgada, se extiende sobre la mitad o mas del paladar duro • El modelado palatino debe ser una reproducción anatómica del paladar con un grosor uniforme y una resistencia derivada de sus márgenes ondulados La porción anterior se apoya sobre descansos preparados en las piezas anteriores y toma contacto con todos o casi todos los dientes remanentes. La porción posterior llega al nivel o cerca de la unión de los tejidos móviles e inmóviles, hasta el nivel de ambos surcos hamulares Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65. Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
  • 23. Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65. Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
  • 24. CONECTOR MAYOR MAXILAR CONECTOR MAYOR INDICACIONES CONTRAINDICACIONE S CARACTERISTICAS DISEÑO Palatino en forma de U Herradura Cuando existe un torus inoperable o que se extienda hacia la porción posterior y se deben reemplazar dientes anteriores. Cuando el paciente no tolera un conector posterior. Dentaduras con extensiones distales debido a que el movimiento es dañino para la cresta residual Menos indicado Su diseño no proporciona buen soporte ERROR DE DISEÑO: Permite la compresión de tejidos Requiere un volúmen necesario para conseguir rigidez. Debe estar por lo menos 6 mm del margen gingival de los dientes anteriores Conectores mayores y menores. EN: McCracken, Prótesis parcial removible, 11 ed., Elsevier, 5, 35-65. Componentes de la prótesis parcial removible. Loza D & Valverde H. Diseño de prótesis parcial removible. 1ra. Ed. 2007. RIPANO, 2, 16-92
  • 26.
  • 28. CONECTOR MENOR Son los componentes que enlazan el conector mayor o la base de la dentadura con los restantes componentes de la prótesis (retenedores circunferenciales o ganchos, retenedores indirectos, apoyos oclusales y apoyos cingulares). FUNCIONES Unir las partes de la dentadura Transferir la carga funcional a los pilares (PROTESIS-PILAR) Transferir el efecto de los componentes a lo largo de toda la prótesis (PILAR-PRÓTESIS)
  • 29. CONECTOR MENOR FORMA Y LOCALIZACIÓN Suficiente grosor En caras axiales se ubica entre troneras
  • 30. CONECTOR MENOR UNIÓN CON DESCRIPCIÓN ORIGEN DE BRAZO Ahusado hacia el diente del cual se origina bajo el cual se origina el gancho DIENTE ARTIFICIAL La parte mas voluminosa del conector menor debe quedar en la superficie lingual del diente pilar BASE DE RESINA Totalmente incluido en la resina acrílica CONECTOR MAYOR Borde a borde sin relieves apreciables
  • 31. CONECTOR MENOR Topes mucosos • Forman parte de los conectores menores y RETIENEN las bases de resina acrílica. • Ocupan las vertientes linguales o vestibulares de la cresta residual y le dan estabilidad.
  • 32. CONECTOR MENOR Parte ubicada distal al pilar terminal • Continuación del conector menor en contacto con el plano guía. • FINALIDAD: establecer línea de acabado definida para la base de acrílico antes del procesado.