SlideShare una empresa de Scribd logo
Sergio Marta Belmonte, Manuel
Bermúdez Herrero, Miguel Juan
Fabra y Rubén Del Castillo García.
4º FCAFE.
Curso 2013/14.
1) Introducción histórica.
2) ¿Qué es la orientación?.
3) Modalidades.
4) Tipo de instalación.
5) Características del espacio deportivo (medio natural).
6) Equipamiento de los participantes.
 En 1890, nació la orientación en Suecia como entrenamiento de los soldados para
desplazarse por el bosque.
 En 1897 se celebró la primera carrera de orientación abierta al público (8 participantes).
 En 1919, se celebra la primera carrera moderna (220 participantes).
 En 1961, se fundó la Federación Internacional de Orientación (IOF).
 En los años 70 las carreras de orientación llegan a España de la mano del maestro de
esgrima sueco, Martin Kronlud, quién lo propaga desde su desempeño laboral en el
INEF de Madrid.
 En 1989 se funda la Asociación Española de Clubes de Carreras de Orientación.
 En 2003, creación de la Federación Española de Orientación (FEDO).
 La orientación es un deporte en el cual los competidores deben visitar un número
de puntos marcados en el terreno (denominados controles o balizas) en el menor
tiempo posible.
 Los competidores cuentan con la ayuda de un mapa y de una brújula.
 Todos los competidores deben visitar los mismos controles durante la carrera.
 Para llegar a los puntos de control o balizas el recorrido es libre.
 Las carreras de orientación se pueden clasificar teniendo en
cuenta diferentes criterios.
 Según la hora de competición: diurnas o nocturnas.
 Según la naturaleza de la competición: individual, por equipos y relevos.
 Por el orden en que los controles deben ser visitados:
-En un orden específico.
-Sin un orden específico.
-Mixtas.
 Por la distancia:
-Micro-orientación.
-Sprint.
-Media distancia.
-Larga distancia.
-Ultralarga.
-Maratón.
Según el tipo de movimiento:
1. Orientación a pie (O-pie).
2. Orientación en bicicleta de montaña (O-bm).
3. Orientación en esquís (Esquí-O).
4. Raid de aventura= competición multidisciplinar realizada en equipos autónomos.
5. Trail u orientación de precisión (O-precisión): se basa en la interpretación del
mapa y del terreno.
Carreras de orientación
Instalación deportiva
Espacio deportivo no convencional
Entorno natural
(bosque, monte, terreno escarpado, pista de esquí, etc)
El espacio de actividad física no ha sido construido como tal sino que se aprovecha el medio
natural para el desarrollo de este deporte.
TERRENO Y RECORRIDO
 El terreno debe poner a prueba las habilidades de orientación y las capacidades
físicas de los competidores.
 Cada carrera de orientación tendrá unas características diferentes dependiendo del
nivel de los participantes a los que vaya dirigida. Podrá variar: el número de balizas,
la longitud del recorrido o extensión del terreno utilizado y la dificultad del terreno
(cuestas, bosque, obstáculos naturales, etc).
 El recorrido de las carreras está definido por:
-la salida
-los controles
-la meta
-los tramos de carrera en los que el competidor debe orientarse.
-los avituallamientos.
PARTES DEL RECORRIDO
Salida:
-En las pruebas individuales la salida será a intervalos, y en los relevos en masa.
-Debe estar situada y organizada de tal forma que:
Exista una zona de calentamiento.
Los corredores que esperan no puedan ver las elecciones de ruta de aquellos que salen.
-Los competidores deben encarar problemas de orientación desde el principio.
Tramos de carrera:
-Ningún tramo debe contener rutas que ofrezcan una ventaja o desventaja que no aparezca
en el mapa.
-Se deben evitar los tramos que animen a cruzar zonas prohibidas o peligrosas.
-Se deben evitar los tramos que no requieren lectura de mapa o atención a la navegación.
Controles:
-Son los puntos del recorrido que deben visitar los competidores.
-Cada control está marcado por una baliza de color blanco y naranja consistente en tres
cuadrados de 30 x 30 cm. formando un poliedro de tres caras.
-Sirven de puntos para avituallamiento, prensa o espectadores.
-La baliza no debe ser visible desde lejos para que no pueda encontrarse sin una
adecuada lectura del mapa pero tampoco debe estar escondida para no hacer perder
tiempo a los competidores.
-Los controles no deben situarse nunca a menos de 30 metros para las escalas 1:10.000 y
1:15.000 y 15 metros para las escalas de 1:4000 y 1:5000.
La meta:
-El tramo de meta debe estar protegido por cinta o cuerda, debe tener al menos 3 m. de
ancho y los últimos 20 m. deben ser rectos.
-La posición exacta de la línea de meta debe ser obvia para los corredores.
-Cuando un competidor cruza la línea de meta debe descargar su tarjeta o entregar la
tarjeta de control (incluida la bolsa de plástico), y si el organizador lo requiere, el mapa.
-El tiempo de llegada se toma cuando el pecho cruza la línea de meta o cuando el
competidor “pica” su tarjeta en el control electrónico.
Los avituallamientos:
-En las carreras en las que el tiempo estimado para el ganador es mayor de 30 minutos, se
deben colocar avituallamientos cada 25 minutos a la velocidad estimada del ganador.
 Brújula.
 Mapa.
 Tarjeta de control electrónica.
 Hoja con la descripción de los controles.
 Vestimenta y calzado.
 Dorsal.
BRÚJULA
 Instrumento de orientación que señala el
norte magnético terrestre (no coincide con
el norte geográfico que toman los mapas
como referencia).
MAPA
 Representación gráfica del terreno sobre un
papel. Permite la visualización de un sector
de la superficie terrestre como si se
contemplara desde una vista aérea.
 Debe estar protegido contra la humedad.
MAPA
Características del mapa de orientación:
 Gran cantidad de detalles.
 Ausencia de nombres de poblaciones, lugares destacados, información
turística, etc.
 Amplia información del espesor de vegetación y de obstáculos que se pueden
encontrar en determinadas áreas.
 Especialización de símbolos, de acuerdo con las normas internacionales,
eliminando información innecesaria.
 Escala adecuada, para poder mostrar todo de una forma legible, normalmente
1:15.000 (un cm del mapa corresponde a 15.000cm=150m. en la realidad).
 Líneas que cruzan de abajo a arriba el mapa y que representan la dirección del
Norte Magnético en esa zona.
TARJETA DE CONTROL
 Puede ser electrónica o clásica y sirve para comprobar que un corredor ha pasado por
todos los controles, en el orden establecido y sin equivocación.
 En cada control o baliza hay una pinza electrónica con la que se debe picar la tarjeta de
control. Así los puntos de paso quedan grabados en la tarjeta y dicha información se
descarga en el sistema informático situado en la meta.
 Es responsabilidad del competidor asegurarse de que la marcación electrónica se ha
producido, no retirándola hasta que el sistema de comprobación, sonido o luz, se lo
indique, y solamente en el caso de que el sistema de comprobación no indique el
registro de la marcación electrónica, el competidor podrá utilizar el sistema de reserva
(pinza tradicional con perforador).
HOJA DE DESCRIPCIÓN DE CONTROLES
 Sirve para conocer datos más concretos acerca
del circuito dibujado en el mapa, sobre cada
uno de los puntos de control o balizas.
 Puede ser consultada antes de la carrera.
350 indica los metros
que hay desde la última
baliza hasta la meta.
VESTIMENTA Y CALZADO
 Libre elección a menos que la normativa de la
federación organizadora especifique lo contrario.
DORSAL
 Deben estar claramente visibles y se podrán en la
posición que indique el organizador.
 No serán más grandes de 25 x 25 cm con los
números de al menos 10 cm. de alto y no deben
ser doblados o cortados.
Muchas gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubrica atletismo
Rubrica atletismoRubrica atletismo
Rubrica atletismo
Claudia Zepelini
 
La gimnasia
La gimnasiaLa gimnasia
La gimnasia
LauraCarolina98
 
Gimnasia rítmica (presentación)
Gimnasia rítmica (presentación)  Gimnasia rítmica (presentación)
Gimnasia rítmica (presentación)
Jade Vargas Guzman
 
Proyecto Salto Largo y Triple para niños
Proyecto Salto Largo y Triple para niños Proyecto Salto Largo y Triple para niños
Proyecto Salto Largo y Triple para niños
Jemi Vegaa
 
La historia del voleibol
La historia del voleibolLa historia del voleibol
La historia del voleibol
Lennin Muñoz
 
Pruebas de campo
Pruebas de campoPruebas de campo
Pruebas de campo
Wladimir Chavez
 
Unidad didáctica de acrosport
Unidad didáctica de acrosportUnidad didáctica de acrosport
Unidad didáctica de acrosport
robertoruano1180
 
Atletismo Heptatlón y Decatlón
Atletismo Heptatlón y DecatlónAtletismo Heptatlón y Decatlón
Atletismo Heptatlón y Decatlón
Alex Saenz Morales
 
Anchaluiza Ariel - REGLAS FINA
Anchaluiza Ariel - REGLAS FINA Anchaluiza Ariel - REGLAS FINA
Anchaluiza Ariel - REGLAS FINA
Selenita23
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
Miguel A. Lorenzo
 
Unidad didactica baloncesto
Unidad didactica baloncestoUnidad didactica baloncesto
Unidad didactica baloncesto
Alvarito Garcia Da Lima
 
Pentatlon moderno.
Pentatlon moderno.Pentatlon moderno.
Pentatlon moderno.
gama_0721
 
Iniciación al salto de altura
Iniciación al salto de alturaIniciación al salto de altura
Iniciación al salto de altura
Pedro Arturo Peralta
 

La actualidad más candente (20)

Salto de altura
Salto de alturaSalto de altura
Salto de altura
 
Trabajo salto de pertiga
Trabajo salto de pertigaTrabajo salto de pertiga
Trabajo salto de pertiga
 
Rubrica atletismo
Rubrica atletismoRubrica atletismo
Rubrica atletismo
 
La gimnasia
La gimnasiaLa gimnasia
La gimnasia
 
Gimnasia rítmica (presentación)
Gimnasia rítmica (presentación)  Gimnasia rítmica (presentación)
Gimnasia rítmica (presentación)
 
Proyecto Salto Largo y Triple para niños
Proyecto Salto Largo y Triple para niños Proyecto Salto Largo y Triple para niños
Proyecto Salto Largo y Triple para niños
 
Lanzamiento de martillo
Lanzamiento de martilloLanzamiento de martillo
Lanzamiento de martillo
 
La historia del voleibol
La historia del voleibolLa historia del voleibol
La historia del voleibol
 
Pruebas de campo
Pruebas de campoPruebas de campo
Pruebas de campo
 
Unidad didáctica de acrosport
Unidad didáctica de acrosportUnidad didáctica de acrosport
Unidad didáctica de acrosport
 
Atletismo 2º eso
Atletismo 2º esoAtletismo 2º eso
Atletismo 2º eso
 
Atletismo Heptatlón y Decatlón
Atletismo Heptatlón y DecatlónAtletismo Heptatlón y Decatlón
Atletismo Heptatlón y Decatlón
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
 
Lanzamiento de martillo
Lanzamiento de martilloLanzamiento de martillo
Lanzamiento de martillo
 
Lanzamiento de martillo
Lanzamiento de martilloLanzamiento de martillo
Lanzamiento de martillo
 
Anchaluiza Ariel - REGLAS FINA
Anchaluiza Ariel - REGLAS FINA Anchaluiza Ariel - REGLAS FINA
Anchaluiza Ariel - REGLAS FINA
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Unidad didactica baloncesto
Unidad didactica baloncestoUnidad didactica baloncesto
Unidad didactica baloncesto
 
Pentatlon moderno.
Pentatlon moderno.Pentatlon moderno.
Pentatlon moderno.
 
Iniciación al salto de altura
Iniciación al salto de alturaIniciación al salto de altura
Iniciación al salto de altura
 

Destacado

Sesión de entrenamiento de Juan Díaz para el blog jesusbotellomister.]
Sesión de entrenamiento de Juan Díaz para el blog jesusbotellomister.]Sesión de entrenamiento de Juan Díaz para el blog jesusbotellomister.]
Sesión de entrenamiento de Juan Díaz para el blog jesusbotellomister.]
Jesús Botello
 
Semana de trabajo del Cádiz, Juvenil Liga Nacional
Semana de trabajo del Cádiz, Juvenil Liga NacionalSemana de trabajo del Cádiz, Juvenil Liga Nacional
Semana de trabajo del Cádiz, Juvenil Liga Nacional
Jesús Botello
 
Descubrimientos geograficos.
Descubrimientos geograficos.Descubrimientos geograficos.
Descubrimientos geograficos.Antonio Blanco
 
Jesús Botello Scouting - Analisis Técnico-Táctico
Jesús Botello Scouting - Analisis Técnico-Táctico Jesús Botello Scouting - Analisis Técnico-Táctico
Jesús Botello Scouting - Analisis Técnico-Táctico Jesús Botello
 
Orientación 3ºeso
Orientación 3ºesoOrientación 3ºeso
Orientación 3ºesofrantorvaz
 
Biodiversidad estudiantes Carbonero
Biodiversidad estudiantes CarboneroBiodiversidad estudiantes Carbonero
Biodiversidad estudiantes Carbonero
Nataly Pulido
 
Miercoles 02 11-11 (1)
Miercoles 02 11-11 (1)Miercoles 02 11-11 (1)
Miercoles 02 11-11 (1)Jesús Botello
 
Jesús Botello Publicación ABFútbol sobre Scouting
Jesús Botello Publicación ABFútbol sobre  Scouting Jesús Botello Publicación ABFútbol sobre  Scouting
Jesús Botello Publicación ABFútbol sobre Scouting
Jesús Botello
 
Res y flex 3º eso
Res y flex 3º esoRes y flex 3º eso
Res y flex 3º eso
Javier Pérez
 
Las carreras de orientación
Las carreras de orientaciónLas carreras de orientación
Las carreras de orientación
Javier Pérez
 
Zonas bioclimaticas
Zonas bioclimaticasZonas bioclimaticas
Zonas bioclimaticasIsabel Velez
 
Sesión de entrenamiento de reyes, mister del algabeño
Sesión de entrenamiento de reyes, mister del algabeñoSesión de entrenamiento de reyes, mister del algabeño
Sesión de entrenamiento de reyes, mister del algabeño
Jesús Botello
 
Australian Soccer Curriculum
Australian Soccer CurriculumAustralian Soccer Curriculum
Australian Soccer CurriculumJafet Wullur
 
Supervivencia: Generalidades, Técnicas y Material
Supervivencia: Generalidades, Técnicas y MaterialSupervivencia: Generalidades, Técnicas y Material
Supervivencia: Generalidades, Técnicas y Material
David Hernández Zamarreño
 
Jesús Botello ejemplo de Análisis Técnico Táctico de Scouting Deportivo
Jesús Botello ejemplo de Análisis Técnico Táctico de  Scouting DeportivoJesús Botello ejemplo de Análisis Técnico Táctico de  Scouting Deportivo
Jesús Botello ejemplo de Análisis Técnico Táctico de Scouting Deportivo
Jesús Botello
 
Jesús Botello Scouting Técnico Táctico colectivo e individual de un equipo de...
Jesús Botello Scouting Técnico Táctico colectivo e individual de un equipo de...Jesús Botello Scouting Técnico Táctico colectivo e individual de un equipo de...
Jesús Botello Scouting Técnico Táctico colectivo e individual de un equipo de...
Jesús Botello
 
Jesús Botello Análisis Técnico Táctico Scouting Deportivo
Jesús Botello Análisis Técnico Táctico Scouting Deportivo Jesús Botello Análisis Técnico Táctico Scouting Deportivo
Jesús Botello Análisis Técnico Táctico Scouting Deportivo
Jesús Botello
 

Destacado (20)

Sesión de entrenamiento de Juan Díaz para el blog jesusbotellomister.]
Sesión de entrenamiento de Juan Díaz para el blog jesusbotellomister.]Sesión de entrenamiento de Juan Díaz para el blog jesusbotellomister.]
Sesión de entrenamiento de Juan Díaz para el blog jesusbotellomister.]
 
Semana de trabajo del Cádiz, Juvenil Liga Nacional
Semana de trabajo del Cádiz, Juvenil Liga NacionalSemana de trabajo del Cádiz, Juvenil Liga Nacional
Semana de trabajo del Cádiz, Juvenil Liga Nacional
 
Carreras de orientación
Carreras de orientaciónCarreras de orientación
Carreras de orientación
 
Descubrimientos geograficos.
Descubrimientos geograficos.Descubrimientos geograficos.
Descubrimientos geograficos.
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Jesús Botello Scouting - Analisis Técnico-Táctico
Jesús Botello Scouting - Analisis Técnico-Táctico Jesús Botello Scouting - Analisis Técnico-Táctico
Jesús Botello Scouting - Analisis Técnico-Táctico
 
Orientación 3ºeso
Orientación 3ºesoOrientación 3ºeso
Orientación 3ºeso
 
Biodiversidad estudiantes Carbonero
Biodiversidad estudiantes CarboneroBiodiversidad estudiantes Carbonero
Biodiversidad estudiantes Carbonero
 
Miercoles 02 11-11 (1)
Miercoles 02 11-11 (1)Miercoles 02 11-11 (1)
Miercoles 02 11-11 (1)
 
Jesús Botello Publicación ABFútbol sobre Scouting
Jesús Botello Publicación ABFútbol sobre  Scouting Jesús Botello Publicación ABFútbol sobre  Scouting
Jesús Botello Publicación ABFútbol sobre Scouting
 
Res y flex 3º eso
Res y flex 3º esoRes y flex 3º eso
Res y flex 3º eso
 
Las carreras de orientación
Las carreras de orientaciónLas carreras de orientación
Las carreras de orientación
 
Zonas bioclimaticas
Zonas bioclimaticasZonas bioclimaticas
Zonas bioclimaticas
 
Sesión de entrenamiento de reyes, mister del algabeño
Sesión de entrenamiento de reyes, mister del algabeñoSesión de entrenamiento de reyes, mister del algabeño
Sesión de entrenamiento de reyes, mister del algabeño
 
Australian Soccer Curriculum
Australian Soccer CurriculumAustralian Soccer Curriculum
Australian Soccer Curriculum
 
Supervivencia: Generalidades, Técnicas y Material
Supervivencia: Generalidades, Técnicas y MaterialSupervivencia: Generalidades, Técnicas y Material
Supervivencia: Generalidades, Técnicas y Material
 
Jesús Botello ejemplo de Análisis Técnico Táctico de Scouting Deportivo
Jesús Botello ejemplo de Análisis Técnico Táctico de  Scouting DeportivoJesús Botello ejemplo de Análisis Técnico Táctico de  Scouting Deportivo
Jesús Botello ejemplo de Análisis Técnico Táctico de Scouting Deportivo
 
Futbol eso
Futbol esoFutbol eso
Futbol eso
 
Jesús Botello Scouting Técnico Táctico colectivo e individual de un equipo de...
Jesús Botello Scouting Técnico Táctico colectivo e individual de un equipo de...Jesús Botello Scouting Técnico Táctico colectivo e individual de un equipo de...
Jesús Botello Scouting Técnico Táctico colectivo e individual de un equipo de...
 
Jesús Botello Análisis Técnico Táctico Scouting Deportivo
Jesús Botello Análisis Técnico Táctico Scouting Deportivo Jesús Botello Análisis Técnico Táctico Scouting Deportivo
Jesús Botello Análisis Técnico Táctico Scouting Deportivo
 

Similar a Carreras orientación

Cemo 08
Cemo 08Cemo 08
Cemo 08
furnig
 
Las carreras de orientacion
Las carreras de orientacionLas carreras de orientacion
Las carreras de orientacion
josetomasacostanavas43
 
NORMATIVA II MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
NORMATIVA II MARCHA NÓRDICA LANTEIRANORMATIVA II MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
NORMATIVA II MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
SulayrCrono
 
El deporte de orientación
El deporte de orientaciónEl deporte de orientación
El deporte de orientación
criscabreraflores
 
NORMATIVA MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
NORMATIVA MARCHA NÓRDICA LANTEIRANORMATIVA MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
NORMATIVA MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
SulayrCrono
 
Luis esteban burgos peña
Luis  esteban burgos peñaLuis  esteban burgos peña
Luis esteban burgos peña
Luis Esteban Burgos peña
 
Historia fedo
Historia fedoHistoria fedo
Historia fedo
Luis Cala Diaz
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
MariaMtnez3
 
Reglamento vuelta a san juan 2014
Reglamento vuelta a san juan 2014Reglamento vuelta a san juan 2014
Reglamento vuelta a san juan 2014AdventurePro
 
Dossier de carreras populares en Albacete
Dossier de carreras populares en AlbaceteDossier de carreras populares en Albacete
Dossier de carreras populares en Albacete
SergioNavarro844698
 
Deporte de orientación
Deporte de orientaciónDeporte de orientación
Deporte de orientaciónireneafdz
 
Reglamento Gibraltar Ubrique 2018.docx
Reglamento Gibraltar Ubrique 2018.docxReglamento Gibraltar Ubrique 2018.docx
Reglamento Gibraltar Ubrique 2018.docx
Paco Rodríguez
 
Reglamento de-competiciones-carreras-por-montana-fedme-2012
Reglamento de-competiciones-carreras-por-montana-fedme-2012Reglamento de-competiciones-carreras-por-montana-fedme-2012
Reglamento de-competiciones-carreras-por-montana-fedme-2012
Guias de Picos de Europa Panes Aventura
 
I Duatlón San Esteban de Pravia.
I Duatlón San Esteban de Pravia. I Duatlón San Esteban de Pravia.
I Duatlón San Esteban de Pravia. Cruz Portilla
 
Senderismo adaptado
Senderismo adaptadoSenderismo adaptado
Senderismo adaptadoferponce_93
 
Guia Tecnica Campeonato Nacional DH 2014
Guia Tecnica Campeonato Nacional DH 2014 Guia Tecnica Campeonato Nacional DH 2014
Guia Tecnica Campeonato Nacional DH 2014 Gabriela Jimenez
 
REGLAMENTO I BECERRO TRAIL
REGLAMENTO I BECERRO TRAILREGLAMENTO I BECERRO TRAIL
REGLAMENTO I BECERRO TRAIL
Dorsalchip
 
Charla técnica briefing precarrera 2018 casares
Charla técnica briefing precarrera 2018 casaresCharla técnica briefing precarrera 2018 casares
Charla técnica briefing precarrera 2018 casares
Juan Serrano Pérez
 
Reglamento
Reglamento Reglamento
Reglamento
Paco Rodríguez
 

Similar a Carreras orientación (20)

Cemo 08
Cemo 08Cemo 08
Cemo 08
 
Las carreras de orientacion
Las carreras de orientacionLas carreras de orientacion
Las carreras de orientacion
 
NORMATIVA II MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
NORMATIVA II MARCHA NÓRDICA LANTEIRANORMATIVA II MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
NORMATIVA II MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
 
El deporte de orientación
El deporte de orientaciónEl deporte de orientación
El deporte de orientación
 
NORMATIVA MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
NORMATIVA MARCHA NÓRDICA LANTEIRANORMATIVA MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
NORMATIVA MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
 
Luis esteban burgos peña
Luis  esteban burgos peñaLuis  esteban burgos peña
Luis esteban burgos peña
 
Historia fedo
Historia fedoHistoria fedo
Historia fedo
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
 
Reglamento vuelta a san juan 2014
Reglamento vuelta a san juan 2014Reglamento vuelta a san juan 2014
Reglamento vuelta a san juan 2014
 
Dossier de carreras populares en Albacete
Dossier de carreras populares en AlbaceteDossier de carreras populares en Albacete
Dossier de carreras populares en Albacete
 
Deporte de orientación
Deporte de orientaciónDeporte de orientación
Deporte de orientación
 
Reglamento Gibraltar Ubrique 2018.docx
Reglamento Gibraltar Ubrique 2018.docxReglamento Gibraltar Ubrique 2018.docx
Reglamento Gibraltar Ubrique 2018.docx
 
07 trial
07 trial07 trial
07 trial
 
Reglamento de-competiciones-carreras-por-montana-fedme-2012
Reglamento de-competiciones-carreras-por-montana-fedme-2012Reglamento de-competiciones-carreras-por-montana-fedme-2012
Reglamento de-competiciones-carreras-por-montana-fedme-2012
 
I Duatlón San Esteban de Pravia.
I Duatlón San Esteban de Pravia. I Duatlón San Esteban de Pravia.
I Duatlón San Esteban de Pravia.
 
Senderismo adaptado
Senderismo adaptadoSenderismo adaptado
Senderismo adaptado
 
Guia Tecnica Campeonato Nacional DH 2014
Guia Tecnica Campeonato Nacional DH 2014 Guia Tecnica Campeonato Nacional DH 2014
Guia Tecnica Campeonato Nacional DH 2014
 
REGLAMENTO I BECERRO TRAIL
REGLAMENTO I BECERRO TRAILREGLAMENTO I BECERRO TRAIL
REGLAMENTO I BECERRO TRAIL
 
Charla técnica briefing precarrera 2018 casares
Charla técnica briefing precarrera 2018 casaresCharla técnica briefing precarrera 2018 casares
Charla técnica briefing precarrera 2018 casares
 
Reglamento
Reglamento Reglamento
Reglamento
 

Último

Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 

Último (6)

Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 

Carreras orientación

  • 1. Sergio Marta Belmonte, Manuel Bermúdez Herrero, Miguel Juan Fabra y Rubén Del Castillo García. 4º FCAFE. Curso 2013/14.
  • 2. 1) Introducción histórica. 2) ¿Qué es la orientación?. 3) Modalidades. 4) Tipo de instalación. 5) Características del espacio deportivo (medio natural). 6) Equipamiento de los participantes.
  • 3.  En 1890, nació la orientación en Suecia como entrenamiento de los soldados para desplazarse por el bosque.  En 1897 se celebró la primera carrera de orientación abierta al público (8 participantes).  En 1919, se celebra la primera carrera moderna (220 participantes).  En 1961, se fundó la Federación Internacional de Orientación (IOF).  En los años 70 las carreras de orientación llegan a España de la mano del maestro de esgrima sueco, Martin Kronlud, quién lo propaga desde su desempeño laboral en el INEF de Madrid.  En 1989 se funda la Asociación Española de Clubes de Carreras de Orientación.  En 2003, creación de la Federación Española de Orientación (FEDO).
  • 4.  La orientación es un deporte en el cual los competidores deben visitar un número de puntos marcados en el terreno (denominados controles o balizas) en el menor tiempo posible.  Los competidores cuentan con la ayuda de un mapa y de una brújula.  Todos los competidores deben visitar los mismos controles durante la carrera.  Para llegar a los puntos de control o balizas el recorrido es libre.
  • 5.  Las carreras de orientación se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes criterios.  Según la hora de competición: diurnas o nocturnas.  Según la naturaleza de la competición: individual, por equipos y relevos.  Por el orden en que los controles deben ser visitados: -En un orden específico. -Sin un orden específico. -Mixtas.  Por la distancia: -Micro-orientación. -Sprint. -Media distancia. -Larga distancia. -Ultralarga. -Maratón.
  • 6. Según el tipo de movimiento: 1. Orientación a pie (O-pie). 2. Orientación en bicicleta de montaña (O-bm). 3. Orientación en esquís (Esquí-O). 4. Raid de aventura= competición multidisciplinar realizada en equipos autónomos. 5. Trail u orientación de precisión (O-precisión): se basa en la interpretación del mapa y del terreno.
  • 7. Carreras de orientación Instalación deportiva Espacio deportivo no convencional Entorno natural (bosque, monte, terreno escarpado, pista de esquí, etc) El espacio de actividad física no ha sido construido como tal sino que se aprovecha el medio natural para el desarrollo de este deporte.
  • 8. TERRENO Y RECORRIDO  El terreno debe poner a prueba las habilidades de orientación y las capacidades físicas de los competidores.  Cada carrera de orientación tendrá unas características diferentes dependiendo del nivel de los participantes a los que vaya dirigida. Podrá variar: el número de balizas, la longitud del recorrido o extensión del terreno utilizado y la dificultad del terreno (cuestas, bosque, obstáculos naturales, etc).  El recorrido de las carreras está definido por: -la salida -los controles -la meta -los tramos de carrera en los que el competidor debe orientarse. -los avituallamientos.
  • 9. PARTES DEL RECORRIDO Salida: -En las pruebas individuales la salida será a intervalos, y en los relevos en masa. -Debe estar situada y organizada de tal forma que: Exista una zona de calentamiento. Los corredores que esperan no puedan ver las elecciones de ruta de aquellos que salen. -Los competidores deben encarar problemas de orientación desde el principio. Tramos de carrera: -Ningún tramo debe contener rutas que ofrezcan una ventaja o desventaja que no aparezca en el mapa. -Se deben evitar los tramos que animen a cruzar zonas prohibidas o peligrosas. -Se deben evitar los tramos que no requieren lectura de mapa o atención a la navegación.
  • 10. Controles: -Son los puntos del recorrido que deben visitar los competidores. -Cada control está marcado por una baliza de color blanco y naranja consistente en tres cuadrados de 30 x 30 cm. formando un poliedro de tres caras. -Sirven de puntos para avituallamiento, prensa o espectadores. -La baliza no debe ser visible desde lejos para que no pueda encontrarse sin una adecuada lectura del mapa pero tampoco debe estar escondida para no hacer perder tiempo a los competidores. -Los controles no deben situarse nunca a menos de 30 metros para las escalas 1:10.000 y 1:15.000 y 15 metros para las escalas de 1:4000 y 1:5000.
  • 11. La meta: -El tramo de meta debe estar protegido por cinta o cuerda, debe tener al menos 3 m. de ancho y los últimos 20 m. deben ser rectos. -La posición exacta de la línea de meta debe ser obvia para los corredores. -Cuando un competidor cruza la línea de meta debe descargar su tarjeta o entregar la tarjeta de control (incluida la bolsa de plástico), y si el organizador lo requiere, el mapa. -El tiempo de llegada se toma cuando el pecho cruza la línea de meta o cuando el competidor “pica” su tarjeta en el control electrónico. Los avituallamientos: -En las carreras en las que el tiempo estimado para el ganador es mayor de 30 minutos, se deben colocar avituallamientos cada 25 minutos a la velocidad estimada del ganador.
  • 12.  Brújula.  Mapa.  Tarjeta de control electrónica.  Hoja con la descripción de los controles.  Vestimenta y calzado.  Dorsal.
  • 13. BRÚJULA  Instrumento de orientación que señala el norte magnético terrestre (no coincide con el norte geográfico que toman los mapas como referencia). MAPA  Representación gráfica del terreno sobre un papel. Permite la visualización de un sector de la superficie terrestre como si se contemplara desde una vista aérea.  Debe estar protegido contra la humedad.
  • 14. MAPA Características del mapa de orientación:  Gran cantidad de detalles.  Ausencia de nombres de poblaciones, lugares destacados, información turística, etc.  Amplia información del espesor de vegetación y de obstáculos que se pueden encontrar en determinadas áreas.  Especialización de símbolos, de acuerdo con las normas internacionales, eliminando información innecesaria.  Escala adecuada, para poder mostrar todo de una forma legible, normalmente 1:15.000 (un cm del mapa corresponde a 15.000cm=150m. en la realidad).  Líneas que cruzan de abajo a arriba el mapa y que representan la dirección del Norte Magnético en esa zona.
  • 15.
  • 16. TARJETA DE CONTROL  Puede ser electrónica o clásica y sirve para comprobar que un corredor ha pasado por todos los controles, en el orden establecido y sin equivocación.  En cada control o baliza hay una pinza electrónica con la que se debe picar la tarjeta de control. Así los puntos de paso quedan grabados en la tarjeta y dicha información se descarga en el sistema informático situado en la meta.  Es responsabilidad del competidor asegurarse de que la marcación electrónica se ha producido, no retirándola hasta que el sistema de comprobación, sonido o luz, se lo indique, y solamente en el caso de que el sistema de comprobación no indique el registro de la marcación electrónica, el competidor podrá utilizar el sistema de reserva (pinza tradicional con perforador).
  • 17. HOJA DE DESCRIPCIÓN DE CONTROLES  Sirve para conocer datos más concretos acerca del circuito dibujado en el mapa, sobre cada uno de los puntos de control o balizas.  Puede ser consultada antes de la carrera. 350 indica los metros que hay desde la última baliza hasta la meta.
  • 18. VESTIMENTA Y CALZADO  Libre elección a menos que la normativa de la federación organizadora especifique lo contrario. DORSAL  Deben estar claramente visibles y se podrán en la posición que indique el organizador.  No serán más grandes de 25 x 25 cm con los números de al menos 10 cm. de alto y no deben ser doblados o cortados.