SlideShare una empresa de Scribd logo
DATOS A INCLUIR EN LA CARTA
1. DATOS PERSONALES
1.1. Nombre y apellidos. Inventado o real, pero adecuado a su nacionalidad.
1.2. La nacionalidad y la alianza a la que pertenece.
2. CONOCIMIENTO HISTÓRICO
2.1. Si has elegido a una persona que se mantuvo en retaguardia
2.1.1. Lugar y fecha. Debes especificar en qué población te encuentras y a qué distancia del frente se encuentra.
2.1.2.La vida en la retaguardia:En la carta se debe aludir a las condiciones de vida que se soportaron en la
retaguardia (bombardeos en algunas ciudades, escasez de alimentos y de recursos, incorporación de la mujer al
mercado de trabajo para sustituir a los hombres que se iban al frente,…)
2.1.3.La propaganda En retaguardia se presionaba a la población para que mantuviera el ánimo alto mediante
carteles, anuncios…; los periódicos estaban censurados y aquellos que no iban a la guerra estaban mal vistos.
2.2. Si has elegido a una persona que estuvo en el frente (soldado, enfermera…)
2.2.1. El frente: occidental u oriental. Batalla. Lugar y fecha. El soldado debe estar en uno de los frentes y luchar
en una batalla. Se pueden utilizar las más conocidas -Marne (primera), Tannenberg, Verdún, Somme o Marne
(segunda)- o investigar sobre otras menos conocidas. La misiva debe llevar indicado en el margen derecho de la
parte de arriba el lugar, nombre de la batalla y la fecha (día, mes y año).
2.2.2. La vida en las trincheras. En la carta se debe aludir a las condiciones infrahumanas que soportaron los
soldados: mala alimentación, frío, humedad, barro, suciedad, enfermedades, convivencia con ratas y piojos, etc.
2.2.3. Las nuevas armas. Se deben citar algunas de las nuevas armas empleadas, como aviones, carros de
combate, ametralladoras, granadas, obuses, gas y, por consiguiente, la utilización máscaras antigás.
2.2.4. La censura. Se puede aludir a la censura por la que pasaba la correspondencia o la peligrosidad del contenido
de la misiva.
3. SENTIMIENTO
3.1. El destinatario. El alumno debe dejar claro a quién escribe, normalmente a un familiar (madre, padre -o a
ambos-, hermanas, mujer e hijos), a su novia o amigos. La carta debe ser creíble y los sentimientos de tristeza y
alegría deben estar presentes.
3.2. Nueva comunicación y respuesta a otra/s misivas. La carta puede ser una nueva comunicación o una
respuesta a correspondencia anterior.
3. 3. Estado de ánimo. En virtud de la fecha y batalla elegida, se dejaría traslucir el estado de ánimo de la tropa:
ilusión, patriotismo, odio al enemigo, desesperación, desilusión, motines, deseo de paz, etc.
4. PRESENTACIÓN Y CUESTIONES FORMALES
4.1. Cartulina o folio, sobre y plástico. La presentación del documento se puede realizar en una cartulina con un
color adecuado o en un folio al que se dotará de un color ligeramente marrón o sepia -no tan oscuro que no se pueda
ver la letra-, normalmente conseguido con un poco de café. También hay alumnos que optan por quemar la hoja por
algunas partes o recortarla. La carta se entregará en un plástico o en un sobre con un sello, incluso con algunas
cuerdas, donde se escribirá el nombre y apellidos del destinatario y del remitente por detrás.
4.2. Letra legible y adecuada para la época. La letra debe ser legible, con diferenciación de párrafos por temas y, si
es posible, un poco inclinada a la derecha. Se deben evitar las faltas de ortografía.
4.3. Espacio. El espacio recomendado es el de una cara de una hoja de un folio, aunque si es necesario en virtud del
tamaño de letra o de los contenidos, se puede ampliar a dos caras.
4.4. Identificación del alumno/a. El alumno escribirá su nombre, apellidos y grupo por detrás de la cara del folio
escrito, en una esquina. Al lado de estos datos, el profesor realizará los comentarios, tanto positivos como negativos,
y pondrá la nota correspondiente.
Nota: los puntos sugeridos en los apartados, sobre todo en los primeros, no tienen por qué presentarse en el orden
expuesto en estas instrucciones, pero sí deben aparecer en el trabajo. Eso sí, es muy importante que no haya
incoherencias en la carta, por ejemplo fechar una carta con el año que no se corresponde a la batalla aludida, hablar
de un soldado que lucha contra alguien de su alianza o citar el empleo de un tanque antes de la fecha en que se
introdujo.
Esta actividad está realizada por Felipe Pizarro Alcalde y Patricia Cruz Pazos del IES Gaspar Melchor de
Jovellanos (Fuenlabrada) y del IES Menéndez Pelayo (Getafe) de Madrid. El proyecto se puede descargar
de Clio Rediris
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Escaso Regular Bien Excelente
Ortografía
Tiene más de 10
faltas de ortografía
Tiene más de cinco
faltas de ortografía
Tiene entre 1-5
faltas de ortografía
No tiene faltas de
ortografía
Redacción
Está mal redactado,
las frases están
desordenadas, hay
errores de
concordancia y la
puntuación o no se
utiliza o se utiliza
mal.
Tiene varios fallos de
redacción, bien faltas de
concordancia o bien
faltas de puntuación.
Tiene algún fallo
de redacción, bien
porque tiene
alguna falta de
concordancia o
bien alguna falta
de puntuación
Está bien redactado,
usando bien las
concordancias y la
puntuación
Contenido
Personaje
No aparecen los
nombres o los
nombres que
aparecen no se
corresponden con la
nacionalidad
escogida
Los nombres no se
corresponden con lo
nacionalidad escogida
Algún nombre no
se corresponden
con lo
nacionalidad
escogida
Aparece en la carta el
nombre del
personaje que
escribe y a quien se
dirige la carta. Sus
nombres se
corresponden con la
nacionalidad
escogida
Cronología
Las cosas que se
cuentan en la
historia no se
corresponde con la
fecha escogida para
escribir la carta
Hay varios fallos de
cronología entre las
cosas que se cuentan
en la carta
Hay algún fallo
con algún
acontecimiento.
Las cosas que se
cuentan se
corresponden con la
fecha escogida.
Vida
cotidiana
Apenas cuenta
aspectos de la vida
cotidiana y los que
cuenta no tienen
relación con los que
ocurrieron en la
realidad.
Cuenta algún aspecto
de la vida cotidiana
aunque en general lo
hace con graves errores
al no tener relación con
los que sucedieron en la
realidad
Narra aspectos
cotidianos del
personaje aunque
con algún fallo al
no estar basado
en
acontecimientos
reales.
Narra aspectos de la
vida cotidiana del
personaje
(alimentación, ocio,
trabajo, transportes,
música) basados en
acontecimientos
reales.
Armamento
No hace referencia Hace referencia a algún
armamento aunque sin
explicar nada más
Hace referencia a
varios tipos de
armas, aunque sin
explicar nada más
Cita diversos tipos
de armas y se
corresponden con
los usados en la
época que ha
escogido, explicando
diversos aspectos de
los mismos.
Comentarios
sobre la
guerra
No hace referencia Hace algún comentario
aunque aislado y sin
mayor explicación
Hace comentarios
aunque tiene
algún fallo con el
momento
escogido.
Hace comentarios
sobre la guerra
adecuados al
momento escogido.
Datos
No hay
correspondencia
entre los
acontecimientos que
cuenta en la carta y
los que sucedieron,
bien porque cuenta
hechos que no
existieron o bien
porque sucedieron
en otra momento.
Los datos que
incorpora en la carta
se corresponden con
los que ocurrieron en
la realidad.
Presentación
Lo presenta en un
folio sin ningún tipo
de decoración.
La carta tiene alguna de
estas cosas: está
introducida en un sobre,
se han simulado
manchas, se ha usado
cuerda, plásticos…
A la carta le falta
alguna de estas
cosas: está
introducida en un
sobre, se han
simulado
manchas, se ha
usado cuerda,
plásticos…
La carta está
introducida en un
sobre y todo está
decorado: se han
simulado manchas
en la carta (barro,
sangre…), se ha
usado cuerda para
atarla, plásticos para
cubrirla…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónica
Sandra Valdés
 
Tipos de repoblación
Tipos de repoblaciónTipos de repoblación
Tipos de repoblación
Miguel Salinas Romo
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
Ricardo Chao Prieto
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
MVictoria Landa Fernandez
 
Donquijote de la Mancha estructura y otros
Donquijote de la Mancha estructura y otrosDonquijote de la Mancha estructura y otros
Donquijote de la Mancha estructura y otrosEmmanuel Manzotti
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
ccaleza
 
Análisis del libro Rey Arturo
Análisis del libro Rey ArturoAnálisis del libro Rey Arturo
Análisis del libro Rey ArturoDianaAPP
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismoartesonado
 
Semana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaSemana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaMariaLeoCCSS
 
Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.iesfraypedro
 
Tema 8 la monarquía de los RRCC
Tema 8 la monarquía de los RRCCTema 8 la monarquía de los RRCC
Tema 8 la monarquía de los RRCC
alforni
 
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º BSoneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
majopdiaz
 
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)Mariapin
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
papefons Fons
 
Exposición romanticismo
Exposición romanticismoExposición romanticismo
Exposición romanticismo
alejandra martinez
 
3.la semana trágica
3.la semana trágica3.la semana trágica
3.la semana trágicawarggo
 
Comparativa romanticismo vs neoclasicismo SXIX
Comparativa romanticismo vs neoclasicismo SXIXComparativa romanticismo vs neoclasicismo SXIX
Comparativa romanticismo vs neoclasicismo SXIXMA LopezCozar
 

La actualidad más candente (20)

La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónica
 
Tipos de repoblación
Tipos de repoblaciónTipos de repoblación
Tipos de repoblación
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
Donquijote de la Mancha estructura y otros
Donquijote de la Mancha estructura y otrosDonquijote de la Mancha estructura y otros
Donquijote de la Mancha estructura y otros
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
Análisis del libro Rey Arturo
Análisis del libro Rey ArturoAnálisis del libro Rey Arturo
Análisis del libro Rey Arturo
 
El misterio del eunuco
El misterio del eunucoEl misterio del eunuco
El misterio del eunuco
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
 
Semana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaSemana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelona
 
Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.
 
Tema 8 la monarquía de los RRCC
Tema 8 la monarquía de los RRCCTema 8 la monarquía de los RRCC
Tema 8 la monarquía de los RRCC
 
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º BSoneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
 
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
 
Exposición romanticismo
Exposición romanticismoExposición romanticismo
Exposición romanticismo
 
3.la semana trágica
3.la semana trágica3.la semana trágica
3.la semana trágica
 
Comparativa romanticismo vs neoclasicismo SXIX
Comparativa romanticismo vs neoclasicismo SXIXComparativa romanticismo vs neoclasicismo SXIX
Comparativa romanticismo vs neoclasicismo SXIX
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 

Destacado

Ppt balance y perspectiva guerra fría udla mayo 2013 viña
Ppt balance y perspectiva guerra fría udla  mayo 2013 viñaPpt balance y perspectiva guerra fría udla  mayo 2013 viña
Ppt balance y perspectiva guerra fría udla mayo 2013 viñaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Ppt fin de la guerra fria ana henriquez orrego junio 2013
Ppt fin de la guerra fria ana henriquez orrego junio 2013Ppt fin de la guerra fria ana henriquez orrego junio 2013
Ppt fin de la guerra fria ana henriquez orrego junio 2013ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclear
Guía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclearGuía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclear
Guía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclearANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fría
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fríaGuía de trabajo nº 1 definición guerra fría
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fríaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolarGuía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolarANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloquesGuía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloquesANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Destacado (8)

Ppt balance y perspectiva guerra fría udla mayo 2013 viña
Ppt balance y perspectiva guerra fría udla  mayo 2013 viñaPpt balance y perspectiva guerra fría udla  mayo 2013 viña
Ppt balance y perspectiva guerra fría udla mayo 2013 viña
 
Ppt fin de la guerra fria ana henriquez orrego junio 2013
Ppt fin de la guerra fria ana henriquez orrego junio 2013Ppt fin de la guerra fria ana henriquez orrego junio 2013
Ppt fin de la guerra fria ana henriquez orrego junio 2013
 
Guia conoc previos guerra fria
Guia conoc previos guerra friaGuia conoc previos guerra fria
Guia conoc previos guerra fria
 
Guía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclear
Guía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclearGuía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclear
Guía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclear
 
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fría
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fríaGuía de trabajo nº 1 definición guerra fría
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fría
 
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolarGuía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
 
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
 
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloquesGuía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
Guía de trabajo nº 3, división de europa en dos bloques
 

Más de Angelzar

Salvador comunica
Salvador comunicaSalvador comunica
Salvador comunica
Angelzar
 
Jornadas Programa Comunica
Jornadas Programa ComunicaJornadas Programa Comunica
Jornadas Programa Comunica
Angelzar
 
Aprender ABP con el ciclo de Kolb
Aprender ABP con el ciclo de KolbAprender ABP con el ciclo de Kolb
Aprender ABP con el ciclo de Kolb
Angelzar
 
Aprender abp
Aprender abpAprender abp
Aprender abp
Angelzar
 
Actividades sobre la serie "Norte y Sur "
Actividades sobre la serie "Norte y Sur "Actividades sobre la serie "Norte y Sur "
Actividades sobre la serie "Norte y Sur "
Angelzar
 
Proyectos ABP
Proyectos ABPProyectos ABP
Proyectos ABP
Angelzar
 
El feudalismo en la actualidad
El feudalismo en la actualidadEl feudalismo en la actualidad
El feudalismo en la actualidad
Angelzar
 
Encuentro DFEIE nov 15
Encuentro DFEIE nov 15Encuentro DFEIE nov 15
Encuentro DFEIE nov 15
Angelzar
 
God bye lenin
God bye leninGod bye lenin
God bye lenin
Angelzar
 
Trabajos podcast nazis
Trabajos podcast nazisTrabajos podcast nazis
Trabajos podcast nazis
Angelzar
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
Angelzar
 
Comentario de texto historico
Comentario de texto historicoComentario de texto historico
Comentario de texto historico
Angelzar
 
Trabajo ciudad
Trabajo ciudadTrabajo ciudad
Trabajo ciudad
Angelzar
 
Libertad guiando al pueblo vs cuarto estado
Libertad guiando al pueblo vs cuarto estadoLibertad guiando al pueblo vs cuarto estado
Libertad guiando al pueblo vs cuarto estado
Angelzar
 
El gran dictador
El gran dictadorEl gran dictador
El gran dictador
Angelzar
 
España siglo xix
España siglo xixEspaña siglo xix
España siglo xix
Angelzar
 
Las fases de la Revolución Industrial
Las fases de la Revolución IndustrialLas fases de la Revolución Industrial
Las fases de la Revolución Industrial
Angelzar
 
Actividad noticias revolucion francesa
Actividad noticias revolucion francesaActividad noticias revolucion francesa
Actividad noticias revolucion francesa
Angelzar
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
Angelzar
 
Movimientos revolucionarios
Movimientos revolucionariosMovimientos revolucionarios
Movimientos revolucionarios
Angelzar
 

Más de Angelzar (20)

Salvador comunica
Salvador comunicaSalvador comunica
Salvador comunica
 
Jornadas Programa Comunica
Jornadas Programa ComunicaJornadas Programa Comunica
Jornadas Programa Comunica
 
Aprender ABP con el ciclo de Kolb
Aprender ABP con el ciclo de KolbAprender ABP con el ciclo de Kolb
Aprender ABP con el ciclo de Kolb
 
Aprender abp
Aprender abpAprender abp
Aprender abp
 
Actividades sobre la serie "Norte y Sur "
Actividades sobre la serie "Norte y Sur "Actividades sobre la serie "Norte y Sur "
Actividades sobre la serie "Norte y Sur "
 
Proyectos ABP
Proyectos ABPProyectos ABP
Proyectos ABP
 
El feudalismo en la actualidad
El feudalismo en la actualidadEl feudalismo en la actualidad
El feudalismo en la actualidad
 
Encuentro DFEIE nov 15
Encuentro DFEIE nov 15Encuentro DFEIE nov 15
Encuentro DFEIE nov 15
 
God bye lenin
God bye leninGod bye lenin
God bye lenin
 
Trabajos podcast nazis
Trabajos podcast nazisTrabajos podcast nazis
Trabajos podcast nazis
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Comentario de texto historico
Comentario de texto historicoComentario de texto historico
Comentario de texto historico
 
Trabajo ciudad
Trabajo ciudadTrabajo ciudad
Trabajo ciudad
 
Libertad guiando al pueblo vs cuarto estado
Libertad guiando al pueblo vs cuarto estadoLibertad guiando al pueblo vs cuarto estado
Libertad guiando al pueblo vs cuarto estado
 
El gran dictador
El gran dictadorEl gran dictador
El gran dictador
 
España siglo xix
España siglo xixEspaña siglo xix
España siglo xix
 
Las fases de la Revolución Industrial
Las fases de la Revolución IndustrialLas fases de la Revolución Industrial
Las fases de la Revolución Industrial
 
Actividad noticias revolucion francesa
Actividad noticias revolucion francesaActividad noticias revolucion francesa
Actividad noticias revolucion francesa
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
 
Movimientos revolucionarios
Movimientos revolucionariosMovimientos revolucionarios
Movimientos revolucionarios
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Carta primera guerra mundial

  • 1. DATOS A INCLUIR EN LA CARTA 1. DATOS PERSONALES 1.1. Nombre y apellidos. Inventado o real, pero adecuado a su nacionalidad. 1.2. La nacionalidad y la alianza a la que pertenece. 2. CONOCIMIENTO HISTÓRICO 2.1. Si has elegido a una persona que se mantuvo en retaguardia 2.1.1. Lugar y fecha. Debes especificar en qué población te encuentras y a qué distancia del frente se encuentra. 2.1.2.La vida en la retaguardia:En la carta se debe aludir a las condiciones de vida que se soportaron en la retaguardia (bombardeos en algunas ciudades, escasez de alimentos y de recursos, incorporación de la mujer al mercado de trabajo para sustituir a los hombres que se iban al frente,…) 2.1.3.La propaganda En retaguardia se presionaba a la población para que mantuviera el ánimo alto mediante carteles, anuncios…; los periódicos estaban censurados y aquellos que no iban a la guerra estaban mal vistos. 2.2. Si has elegido a una persona que estuvo en el frente (soldado, enfermera…) 2.2.1. El frente: occidental u oriental. Batalla. Lugar y fecha. El soldado debe estar en uno de los frentes y luchar en una batalla. Se pueden utilizar las más conocidas -Marne (primera), Tannenberg, Verdún, Somme o Marne (segunda)- o investigar sobre otras menos conocidas. La misiva debe llevar indicado en el margen derecho de la parte de arriba el lugar, nombre de la batalla y la fecha (día, mes y año). 2.2.2. La vida en las trincheras. En la carta se debe aludir a las condiciones infrahumanas que soportaron los soldados: mala alimentación, frío, humedad, barro, suciedad, enfermedades, convivencia con ratas y piojos, etc. 2.2.3. Las nuevas armas. Se deben citar algunas de las nuevas armas empleadas, como aviones, carros de combate, ametralladoras, granadas, obuses, gas y, por consiguiente, la utilización máscaras antigás. 2.2.4. La censura. Se puede aludir a la censura por la que pasaba la correspondencia o la peligrosidad del contenido de la misiva. 3. SENTIMIENTO 3.1. El destinatario. El alumno debe dejar claro a quién escribe, normalmente a un familiar (madre, padre -o a ambos-, hermanas, mujer e hijos), a su novia o amigos. La carta debe ser creíble y los sentimientos de tristeza y alegría deben estar presentes. 3.2. Nueva comunicación y respuesta a otra/s misivas. La carta puede ser una nueva comunicación o una respuesta a correspondencia anterior. 3. 3. Estado de ánimo. En virtud de la fecha y batalla elegida, se dejaría traslucir el estado de ánimo de la tropa: ilusión, patriotismo, odio al enemigo, desesperación, desilusión, motines, deseo de paz, etc. 4. PRESENTACIÓN Y CUESTIONES FORMALES 4.1. Cartulina o folio, sobre y plástico. La presentación del documento se puede realizar en una cartulina con un color adecuado o en un folio al que se dotará de un color ligeramente marrón o sepia -no tan oscuro que no se pueda ver la letra-, normalmente conseguido con un poco de café. También hay alumnos que optan por quemar la hoja por algunas partes o recortarla. La carta se entregará en un plástico o en un sobre con un sello, incluso con algunas cuerdas, donde se escribirá el nombre y apellidos del destinatario y del remitente por detrás. 4.2. Letra legible y adecuada para la época. La letra debe ser legible, con diferenciación de párrafos por temas y, si es posible, un poco inclinada a la derecha. Se deben evitar las faltas de ortografía. 4.3. Espacio. El espacio recomendado es el de una cara de una hoja de un folio, aunque si es necesario en virtud del tamaño de letra o de los contenidos, se puede ampliar a dos caras. 4.4. Identificación del alumno/a. El alumno escribirá su nombre, apellidos y grupo por detrás de la cara del folio escrito, en una esquina. Al lado de estos datos, el profesor realizará los comentarios, tanto positivos como negativos, y pondrá la nota correspondiente. Nota: los puntos sugeridos en los apartados, sobre todo en los primeros, no tienen por qué presentarse en el orden expuesto en estas instrucciones, pero sí deben aparecer en el trabajo. Eso sí, es muy importante que no haya incoherencias en la carta, por ejemplo fechar una carta con el año que no se corresponde a la batalla aludida, hablar de un soldado que lucha contra alguien de su alianza o citar el empleo de un tanque antes de la fecha en que se introdujo. Esta actividad está realizada por Felipe Pizarro Alcalde y Patricia Cruz Pazos del IES Gaspar Melchor de Jovellanos (Fuenlabrada) y del IES Menéndez Pelayo (Getafe) de Madrid. El proyecto se puede descargar de Clio Rediris
  • 2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN Escaso Regular Bien Excelente Ortografía Tiene más de 10 faltas de ortografía Tiene más de cinco faltas de ortografía Tiene entre 1-5 faltas de ortografía No tiene faltas de ortografía Redacción Está mal redactado, las frases están desordenadas, hay errores de concordancia y la puntuación o no se utiliza o se utiliza mal. Tiene varios fallos de redacción, bien faltas de concordancia o bien faltas de puntuación. Tiene algún fallo de redacción, bien porque tiene alguna falta de concordancia o bien alguna falta de puntuación Está bien redactado, usando bien las concordancias y la puntuación Contenido Personaje No aparecen los nombres o los nombres que aparecen no se corresponden con la nacionalidad escogida Los nombres no se corresponden con lo nacionalidad escogida Algún nombre no se corresponden con lo nacionalidad escogida Aparece en la carta el nombre del personaje que escribe y a quien se dirige la carta. Sus nombres se corresponden con la nacionalidad escogida Cronología Las cosas que se cuentan en la historia no se corresponde con la fecha escogida para escribir la carta Hay varios fallos de cronología entre las cosas que se cuentan en la carta Hay algún fallo con algún acontecimiento. Las cosas que se cuentan se corresponden con la fecha escogida. Vida cotidiana Apenas cuenta aspectos de la vida cotidiana y los que cuenta no tienen relación con los que ocurrieron en la realidad. Cuenta algún aspecto de la vida cotidiana aunque en general lo hace con graves errores al no tener relación con los que sucedieron en la realidad Narra aspectos cotidianos del personaje aunque con algún fallo al no estar basado en acontecimientos reales. Narra aspectos de la vida cotidiana del personaje (alimentación, ocio, trabajo, transportes, música) basados en acontecimientos reales. Armamento No hace referencia Hace referencia a algún armamento aunque sin explicar nada más Hace referencia a varios tipos de armas, aunque sin explicar nada más Cita diversos tipos de armas y se corresponden con los usados en la época que ha escogido, explicando diversos aspectos de los mismos. Comentarios sobre la guerra No hace referencia Hace algún comentario aunque aislado y sin mayor explicación Hace comentarios aunque tiene algún fallo con el momento escogido. Hace comentarios sobre la guerra adecuados al momento escogido. Datos No hay correspondencia entre los acontecimientos que cuenta en la carta y los que sucedieron, bien porque cuenta hechos que no existieron o bien porque sucedieron en otra momento. Los datos que incorpora en la carta se corresponden con los que ocurrieron en la realidad. Presentación Lo presenta en un folio sin ningún tipo de decoración. La carta tiene alguna de estas cosas: está introducida en un sobre, se han simulado manchas, se ha usado cuerda, plásticos… A la carta le falta alguna de estas cosas: está introducida en un sobre, se han simulado manchas, se ha usado cuerda, plásticos… La carta está introducida en un sobre y todo está decorado: se han simulado manchas en la carta (barro, sangre…), se ha usado cuerda para atarla, plásticos para cubrirla…