SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ESPACIO URBANO
Para definir lo que es una ciudad no se puede tener en cuenta únicamente el número
de habitantes ya que el número de habitantes varia según el país (10000 en España,
2500 en Suecia….) sino que se tiene que utilizar varios elementos: es un espacio
edificado principalmente en altura, con alta densidad de población, dedicada a la
industria y fundamentalmente a los servicios.
La relación entre la ciudad y el
sector servicios es evidente si
comparamos estos dos mapas
de España
MORFOLOGÍA URBANA: ¿de qué depende la forma de una
ciudad?
 • EMPLAZAMIENTO: el lugar sobre el que se asienta y que determina su forma, sus
   zonas de expansión…




                                                    Arcos de la Frontera se asienta sobre
                                                    una peña rodeada por el río
                                                    Guadalete que ha hecho que la
                                                    expansión de la ciudad esté limitada
                                                    hacia el sureste y haya crecido más
                                                    hacia el noroeste, aprovechando el
                                                    relieve más favorable.
MORFOLOGÍA URBANA: ¿de qué depende la forma de una
ciudad?
 • SITUACIÓN: El territorio con el que tiene relación la ciudad y que explica por qué ha
   crecido y a qué se dedica la ciudad




           Sevilla está situada a orillas del río Guadalquivir que es navegable
           hasta su desembocadura lo que convierte a Sevilla en la única
           ciudad con puerto fluvial de España. El territorio llano de
           alrededor y la facilidad de las comunicaciones terrestres la
           convierte en el centro comercial y de servicios del occidente
           andaluz.
MORFOLOGÍA URBANA: ¿de qué depende la forma de una
ciudad?
PLANO: como se distribuyen los edificios y las calles
en el territorio plasmado en plano. Existen cuatro
tipos:
•Ortogonal, hipodámico o en cuadrícula: Es un plano
ordenado; las calles son perpendiculares unas a
otras. Es propio de las ciudades antiguas de Grecia y
Roma, en las ciudades que los colonizadores
europeos construyeron en América, también en los
ensanches de las ciudades durante la revolución
industrial del S.XIX y en los barrios modernos de las
ciudades.
•Irregular: es un plano desordenado en el que las
calles se distribuyen sin orden ni concierto. Es
propio de las ciudades musulmanas medievales.
•Lineal: surge alrededor de una vía de comunicación
que hace de eje urbano. Es propio de las ciudades del
Camino de Santiago y fue usado en la Ciudad Lineal
de Madrid de Arturo Soria.
•Radiocéntrico: El plano toma como centro una plaza
desde la que salen calles que se dirigen hacia el
exterior y que son comunicadas entre si por calles
concéntricas. Son planos propios de las ciudades
medievales cristianas españolas y de los barrios
surgidos durante el Barroco.
MORFOLOGÍA URBANA: ¿de qué depende la forma de una
ciudad?
 • Trama : la disposición de los
   edificios puede presentarse
   con las construcciones
   separadas unas de otras
   (trama abierta) o con los
   edificios pegados unos a
   otros (trama cerrada). Las
   construcciones pueden ser
   bloques o casas bajas o
   unifamiliares.       También
   influyen los materiales
   empleados, los colores
   exteriores y el grado de
   antigüedad.
 • Usos del suelo: utilización
   que se hace de cada zona
   (residencial,      industrial,
   comercial).
FUNCIONES URBANAS
Es la actividad principal que se realiza en la ciudad y que sirve para relacionarla con el territorio circundante.
Son las personas que viven en ellas, las que con sus diferentes empleos definen la función general de la
ciudad. Cuanto más grande sea la ciudad más funciones asumirá y más complejo será destacar una función
sobre las demás.
•Militar: Esta función explica la fundación de muchas ciudades, aunque en la actualidad solamente aquellas
que tienen cerca alguna base militar (Rota) o alguna academia de ejército (Ávila, San Fernando) la siguen
conservando.
•Político-administrativa: la ciudad que actúa como capital crece mucho puesto que necesita funcionarios
para los servicios del Estado y de las regiones, como Sevilla, Madrid…
•Económica: una ciudad puede ser industrial, comercial, centro de transportes, minera, financiera, turística,
entre otras. Es normal que una misma ciudad combine varias de estas funciones, aunque una de ellas pueda
ser predominante.
•Cultural: La riqueza monumental (Cáceres, Granada…) o la existencia de universidad (Sevilla, Granada)
ocupa a la mayoría de la población.
•De ocio: fundamentalmente destinadas a servir de alojamiento de turistas (Benidorm, Marbella..)
•Religiosa: la existencia de reliquias atrae a peregrinos (Santiago de Compostela, Roma, Jerusalén, La Meca)
EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: ¿cómo y dónde aparecen?
 Aparecen cuando el ser humano se
  Aparecen cuando el ser humano se            LAS PRIMERAS CIUDADES. MESOPOTAMIA
                                               LAS PRIMERAS CIUDADES. MESOPOTAMIA
 hace sedentario yynecesita proteger su
  hace sedentario necesita proteger su
 cosecha yy sus animales. Las primeras
  cosecha sus animales. Las primeras
 ciudades aparecen en Mesopotamia
  ciudades aparecen en Mesopotamia
 hace 6000 años yyun poco después en
  hace 6000 años un poco después en
 Egipto, India yyChina, con la aparición
  Egipto, India China, con la aparición
 de las primeras civilizaciones fluviales.
  de las primeras civilizaciones fluviales.
 Aunque su tamaño es pequeño
  Aunque su tamaño es pequeño
 comparado
  comparado con     con laslas ciudades
                                 ciudades
 posteriores, estas ciudades poseen ya
  posteriores, estas ciudades poseen ya
 las funciones que va aa caracterizar aa
  las funciones que va caracterizar
 cualquier
  cualquier ciudad:
                 ciudad: sonson centros
                                   centros
 políticos, religiosos, administrativos yy
  políticos, religiosos, administrativos                                  RECONSTRUCCIÓN DE UR

 comerciales.
  comerciales.
EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: ¿cómo y dónde aparecen?


                           LAS PRIMERAS
                             CIUDADES:
                               EGIPTO
EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: ¿cómo y dónde aparecen?


                          LAS PRIMERAS CIUDADES:
                           CIVILIZACIÓN DEL INDO




                                                   RECONSTRUCCIÓN DE MOHENJO-DARO
EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: la Antigüedad clásica


                                       LA CIUDAD EN GRECIA




La ciudad posee
una plaza que es
el          centro
administrativo y
comercial,      el
ÁGORA; una zona
elevada dedicada
a los templos, la
ACRÓPOLIS;
edificios de ocio
como el TEATRO,
el ODEÓN o el
GIMNASIO
EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: la ciudad en la Antigüedad clásica

                                 LA CIUDAD ROMANA
                                  LA CIUDAD ROMANA
EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: la ciudad medieval
Desde la caída del Imperio
Romano hasta el S.XII, la
ciudad pierde importancia
en la Europa cristiana. Las
pocas ciudades existentes
están amuralladas, el
plano es irregular y las
casas se agolpan en el
poco espacio disponible
dentro de las murallas
EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: la ciudad medieval musulmana
                                                En
                                                 En      la
                                                          la     zona
                                                                  zona
                                                musulmana,
                                                 musulmana,        las
                                                                    las
                                                ciudades son más
                                                 ciudades son más
                                                importantes puesto
                                                 importantes puesto
                                                que la economía se
                                                 que la economía se
                                                basa
                                                 basa       en
                                                             en     el
                                                                     el
                                                comercio. La ciudad
                                                 comercio. La ciudad
                                                tiene un plano
                                                 tiene un plano
                                                completamente
                                                 completamente
                                                irregular en el que
                                                 irregular en el que
                                                destacan algunos
                                                 destacan algunos
                                                edificios como la
                                                 edificios como la
                                                MEZQUITA,
                                                 MEZQUITA,          el
                                                                     el
                                                ALCÁZAR
                                                 ALCÁZAR        yy lala
                                                ALCAZABA. La zona
                                                 ALCAZABA. La zona
                                                más importante es
                                                 más importante es
                                                el ZOCO, que suele
                                                 el ZOCO, que suele
                                                estar
                                                 estar      en
                                                             en     la
                                                                     la
                                                MEDINA. Fuera de
                                                 MEDINA. Fuera de
                                                la muralla nos
                                                 la muralla nos
                                                encontramos con
                                                 encontramos con
                                                los ARRABALES oo
                                                 los ARRABALES
                                                barrios exteriores.
                                                 barrios exteriores.
EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: la ciudad renacentista




                                   El orden y la racionalidad se vuelve a
                                   imponer en la renovación de las
                                   ciudades
EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: la América precolombina e hispana
                                            AMÉRICA HISPANA
                                            AMÉRICA HISPANA
        AMÉRICA PRECOLOMBINA
         AMÉRICA PRECOLOMBINA




                                              LIMA


          TENOCHITLÁN

 Aunque las civilizaciones precolombinas
  Aunque las civilizaciones precolombinas
 (mayas,
  (mayas, aztecas,
             aztecas, incas…)
                         incas…) habían
                                   habían
 construido sus propias ciudades, los
  construido sus propias ciudades, los
 colonizadores españoles yy portugueses
  colonizadores españoles     portugueses
 construyeron nuevas ciudades según la
  construyeron nuevas ciudades según la
 moda renacentista de planos ordenados
  moda renacentista de planos ordenados
                                            MONTEVIDEO
EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: la ciudad BARROCA
 Durante el S.XVII-XVIII la monarquía absoluta
  Durante el S.XVII-XVIII la monarquía absoluta
 necesita una ciudad como capital de sus territorios.
  necesita una ciudad como capital de sus territorios.
 La ciudad que conservaba los planos medievales yy
  La ciudad que conservaba los planos medievales
 renacentistas es remodelada: no solo se pensaron
  renacentistas es remodelada: no solo se pensaron
 iglesias , ,palacios yyjardines , ,también se pensó en sus
  iglesias palacios jardines también se pensó en sus
 habitantes construyendo hospitales, hospicios,
  habitantes construyendo hospitales, hospicios,
 escuelas, plazas, paseos, etc. La ciudad es una
  escuelas, plazas, paseos, etc. La ciudad es una
 demostración del poder de la monarquía construida
  demostración del poder de la monarquía construida
 como una obra de arte: grandes avenidas decoradas
  como una obra de arte: grandes avenidas decoradas
 con estatuas del rey, plazas yypalacios, iglesias en las
  con estatuas del rey, plazas palacios, iglesias en las
 que las fachadas daban lugar aaespacios urbanos.
  que las fachadas daban lugar espacios urbanos.
EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: la ciudad industrial
     La llegada de la industria cambia la apariencia de la ciudad completamente:
     alrededor del ferrocarril se dispone la nueva zona industrial y los barrios de obreros
     que llegan a la ciudad en busca de trabajo. Las clases acomodadas y la burguesía
     que habían ocupado el centro urbano se van a barrios nuevos, los ENSANCHES, que
     son diseñados con las comodidades del momento (agua corriente, iluminación,
     amplitud de calles, jardines…) y que se extienden fuera de las murallas de las
     ciudades siguiendo planos ortogonales. Las murallas son derribadas para favorecer
     la comunicación entre el centro y la periferia mediante grandes avenidas y plazas




 Zona industrial y
 barrios obreros

          Ensanche
        Casco antiguo
ESTRUCTURA URBANA: las zonas urbanas
En la ciudad podemos destacar algunas zonas según las
funciones que desempeñan:
•Casco Antiguo, en aquellas ciudades que conservan su
centro histórico. Suele ocupar el centro urbano, son
viviendas antiguas que han sufrido un progresivo abandono
a partir de 1960 y por lo tanto su población es muy
envejecida; se alternan edificios antiguos con edificios
modernos; en los últimos años se han iniciado programas de
recuperación mediante la peatonalización, la restauración y
dotación de servicios a estas zonas. Mantienen funciones
residenciales y se especializan en actividades terciarias
(administrativas, financieras, turísticas y de servicios)
•Ensanches: con la Revolución Industrial las ciudades
crecieron y en el S.XIX y principios del XX se crearon nuevos
barrios para la burguesía que abandonó las viejas casas del
centro . La mayoría de las ciudades derribaron las murallas
para comunicar las nuevas zonas con el centro histórico.
Conserva la función residencial .
•CBD: Central Distric Bussines o Distrito central de negocios,
dedicado a oficinas, comercio y servicios, cerca del centro,
pero bien comunicado puesto que debe soportar un intenso
tráfico. Por ello han aparecido nuevos CBD en la periferia.
ESTRUCTURA URBANA: las zonas urbanas
• Periferia: la mejora en las
  comunicaciones permiten que la
  población se haya ido a vivir a los
  nuevos barrios en la periferia, con
  más espacio (unifamiliares, zonas
  verdes…). Y la población ha
  requerido mayores servicios: parques
  comerciales, centros de ocio…
  También se han desarrollado
  parques industriales y tecnológicos,
  que requieren una gran cantidad de
  espacio a buen precio, buenas y
  fáciles comunicaciones y que son
  molestas para la población por el      Zonas rururbanas: la influencia de la
  ruido y la contaminación. Las zonas    ciudad en el entorno ha hecho que quede
  cercanas a estos polígonos son         difuso el paso del entorno urbano al rural
  ocupados por chabolas y población      y convivan zonas urbanas (residenciales,
  marginal.                              comerciales….)      con     explotaciones
                                         agrícola-ganaderas en proceso de
                                         desaparición
ESTRUCTURA URBANA: SEGREGACIÓN RESIDENCIAL.
        EL REPARTO DE LA POBLACIÓN
                                   En la época preindustrial
                                   y hasta el S.XIX el nivel
                                   económico       de      la
                                   población se apreciaba
                                   en el piso. Teniendo en
                                   cuenta que no había
                                   ascensores, a mayor
                                   altura, mayor pobreza.
                                   Con el desarrollo de la
                                   electricidad,          los
                                   ensanches y las nuevas
                                   urbanizaciones,         la
                                   población con mayor
                                   poder adquisitivo se
                                   asienta     en    barrios
                                   dotados de servicios,
                                   parques, comunicaciones
                                   y que carecen de ruidos,
                                   actividades
                                   contaminantes            o
                                   molestas.
ESTRUCTURA URBANA: funciones
AGLOMERACIONES URBANAS: ÁREAS METROPOLITANAS
 El crecimiento urbano ha hecho
  El crecimiento urbano ha hecho
 que aparezcan conjuntos cada
  que aparezcan conjuntos cada
 vez más grandes yymás
  vez más grandes más
 complejos, favorecidos por las
  complejos, favorecidos por las
 redes de transporte:
  redes de transporte:
 ••ÁreasMetropolitanas
  Áreas Metropolitanas
 ••Conurbaciones
  Conurbaciones
 ••Megalópolis
  Megalópolis


 •• ÁREA METROPOLITANA:
     ÁREA METROPOLITANA:
    Constituidas por una ciudad
     Constituidas por una ciudad
    principal o metrópolis que
     principal o metrópolis que
    mantiene estrechas
     mantiene estrechas
    relaciones comerciales yy
     relaciones comerciales
    sociales con otras ciudades
     sociales con otras ciudades
    que tienen un papel de
     que tienen un papel de
    subordinadas. El flujo de
     subordinadas. El flujo de
    intercambios requiere una
     intercambios requiere una
    densa red de transporte
     densa red de transporte
AGLOMERACIONES URBANAS: ÁREAS METROPOLITANAS




                        El área metropolitana de Sevilla ha ido
                         El área metropolitana de Sevilla ha ido
                        creciendo desde 1960, yyespecialmente en
                         creciendo desde 1960, especialmente en
                        los últimos 20 años como se comprueba
                         los últimos 20 años como se comprueba
                        en el mapa. ¿Qué municipios son los que
                         en el mapa. ¿Qué municipios son los que
                        forman el área metropolitana de Sevilla?
                         forman el área metropolitana de Sevilla?
                        Señálalos en el mapa.
                         Señálalos en el mapa.

                        http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_metropo
                         http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_metropo
AGLOMERACIONES URBANAS: CONURBACIÓN
Originadas por el crecimiento de dos o más ciudades del mismo rango. Se establecen relaciones
 Originadas por el crecimiento de dos o más ciudades del mismo rango. Se establecen relaciones
de cooperación para complementarse entre ellas, como en la conurbación Rhein-Rhur de
 de cooperación para complementarse entre ellas, como en la conurbación Rhein-Rhur de
Alemania
 Alemania
AGLOMERACIONES URBANAS: MEGALÓPOLIS




 Es un conjunto de
  Es un conjunto de
 Áreas
  Áreas
 Metropolitanas que
  Metropolitanas que
 han crecido hasta
  han crecido hasta
 contactar entre sí,
  contactar entre sí,
 formando un
  formando un
 continuo urbano de
  continuo urbano de
 más de 10 millones
  más de 10 millones
 de habitantes yy
  de habitantes
 centenares de
  centenares de
 kilométros. Se utiliza
  kilométros. Se utiliza
 también el término
  también el término
 CIUDAD-REGIÓN
  CIUDAD-REGIÓN
Se observa como
varían          las
densidades entre
el centro y la
periferia durante
el día y la noche,
debido     a    los
movimientos
pendulares de la
población, que se
dirigen al CBD a
trabajar durante
el día y vuelven a
sus        hogares
periféricos cuando
acaba la jornada
laboral



                      http://losviajesdehumboldt.blogspot.com.es/2010/09/la-construccion-de-la-megalopolis.html
JERARQUÍA URBANA
Las ciudades ofrecen servicios a los territorios circundantes (hiterland) sobre los que ejerce una gran
influencia. El tamaño de la ciudad, el número de habitantes y la importancia económica hace que su
influencia alcance mayor territorio cuantos mayores sean .




Metrópolis mundiales: Concentran los centros económicos (sedes de multinacionales), financieros (bolsas) y políticos de
alcance mundial. Su área de influencia es global . Ejemplos: Nueva York, Londres o Tokio.
Metrópolis continentales: Concentran funciones políticas o económicas importantes. Su área de influencia abarca parte de
un continente. Ejemplos: Sao Paulo, El Cairo o Moscú.
Metrópolis nacionales: Concentran las principales actividades económicas y el poder político de un país. Su influencia
abarca el territorio nacional. Ejemplo: Seúl.
Metrópolis regionales: Desempeñan funciones especializadas (universidades, centros de investigación, etc.) y su área de
influencia comprende un área amplia de un país. Ejemplo: Zaragoza.
Ciudades menores: Funciones menos sofisticadas y con un hinterland provincial o comarcal. Ej.: Soria.
SISTEMAS URBANOS Y REDES URBANAS
Podemos ordenar las ciudades de un territorio desde las que tienen una mayor influencia a las que menos.
En los países desarrollados hay niveles intermedios entre las ciudades más importantes y las menos, pero en
los subdesarrollados suele haber una única ciudad importante que acapara todas las funciones y el resto de
las ciudades solo se relacionan con la capital.
Las ciudades se distribuyen de forma diferente en el espacio. Pueden ser
•redes concentradas (que se apelmazan en una parte de la región): lineales (siguen una línea de
comunicación, río…) dendríticas (las ciudades están en la costa y su influencia alcanza al interior) y las
radiocéntricas.
•dispersas (reparto equilibrado). Suelen tener una red regular (con distribución homogénea).




        Red lineal                                                           Red Radiocéntrica
                                         Red dendrítica
CONSECUENCIAS DE LA URBANIZACIÓN
• Contaminación lumínica: las luces de las urbes iluminan más allá de las necesidades de la
  propia ciudad.
• Contaminación atmosférica: derivada de los transportes, calefacciones y calderas,
  producción de energía eléctrica…
• Contaminación acústica: el nivel de ruido está por encima de lo saludable, incluso en
  horarios nocturnos con el paso de servicios como el de basura, sirenas…
• Sobreexplotación de acuíferos: el agua en las cercanías de las ciudades tiende a agotarse y
  cada vez es necesario traer el agua desde más lejos: Nueva York trae el agua potable desde
  800Km.
• Necesidad de energía: que afecta a la contaminación atmósfera y al calentamiento del aire
  urbano.
• Residuos: la gestión de residuos generados por la población es un problema de espacio (los
  basureros se llenan) y de necesidad de reciclar.
• Las mayores ofertas laborales no esconden la marginación derivada de la pobreza y de la
  exclusión social por motivos de salud o de racismo.
• El estrés y la soledad derivados del ritmo de vida y de la ausencia de relaciones.
• El crimen y la violencia son mayores en el ámbito urbano.
CONSECUENCIAS DE LA URBANIZACIÓN
EL ESPACIO URBANO ESPAÑOL
EL ESPACIO URBANO ESPAÑOL




                            En     Lugo    todavía   se
                            reconocen los restos del
                            plano romano en el interior
                            de la muralla.
EL ESPACIO URBANO ESPAÑOL
EL ESPACIO URBANO ESPAÑOL


                            Toledo es el
                            ejemplo de una
                            ciudad cuyo casco
                            antiguo conserva
                            el          plano
                            medieval, en el
                            que se distingue
                            la irregularidad
                            del         plano
                            musulmán         y
                            judio.          El
                            emplazamiento
                            de la ciudad
                            también influye
                            en     el   plano
                            urbano.
EL ESPACIO URBANO ESPAÑOL
EL ESPACIO URBANO ESPAÑOL
La ciudad de Granada presenta en su plano el casco antiguo musulmán del Albaycin y la zona
cercana a la catedral, la estructura urbana creada tras la conquista cristiana, el ensanche de
finales del S.XIX y las nuevas zonas periféricas en las que se asientan zonas residenciales,
comerciales e industriales que ocupan el espacio de las actividades del sector primario que
han desaparecido casi totalmente de la vega.
Identifica usando este mapa
LA JERARQUÍA URBANA ESPAÑOLA
LA JERARQUÍA URBANA ESPAÑOLA    Identifica usando este mapa
                               nocturno de la Península
                                nocturno de la Península
                               Ibérica yyla página del INE:
                                Ibérica la página del INE:
                               -Metrópolis Nacionales:
                                -Metrópolis Nacionales:
                               -Metrópolis regionales: por
                                -Metrópolis regionales: por
                               encima de 500.000 hab
                                encima de 500.000 hab
                               -Submetrópolis regionales:
                                -Submetrópolis regionales:
                               más de 200.000 hab
                                más de 200.000 hab
                               -Ciudades medias : :entre
                                -Ciudades medias entre
                               50.000 yy200.000 hab
                                50.000 200.000 hab
                               -Ciudades pequeñas: menos
                                -Ciudades pequeñas: menos
                               de 50.000 hab.
                                de 50.000 hab.
RED URBANA DE ANDALUCÍA
RED URBANA DE ANDALUCÍA   La red urbana andaluza está formada por
                          metrópolis regionales, ciudades medidas,
                          centros rurales o pequeñas ciudades
EL CRECIMIENTO DEL ESPACIO URBANO
                                                                 El gráfico representa el
                                                                 porcentaje       que      ha
                                                                 aumentado la población y el
                                                                 espacio urbanizado en la
                                                                 década       1990-2000    en
                                                                 España y en Europa.
                                                                 •¿Cuánto ha crecido la
                                                                 población europea en %?
                                                                 •¿Cuánto ha crecido la
                                                                 población española en %?
                                                                 •¿Hay       una    diferencia
                                                                 significativa entre ambas
                                                                 cifras de crecimiento?
                                                                 •¿Cuánto ha crecido la
                                                                 superficie urbanizada en
                                                                 Europa en %?
• ¿Y en España en %?
• ¿hay una diferencia significativa entre ambas cifras?
• ¿Explica el aumento de la población el aumento de la superficie urbanizada? ¿A qué otras
  razones se debe entonces la construcción del espacio?
• ¿Qué consecuencias puedes extraer de esta gráfica?
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA




                                        1.¿Qué porcentaje de población
                                        vivía en España en ciudades de
                                        más de 10.000 habitantes en
                                        1900?¿Y en el año 2000?
                                        2.¿En qué período se produce una
                                        aumento mayor de la población
                                        urbana?
                                        3.¿Qué razones lo explican?
                                        4.¿Encuentras alguna relación
                                        entre las dos gráficas? Explica que
                                        relación se puede encontrar.
ESTRUCTURA URBANA

                    Realiza un esquema
                    de tu ciudad como el
                    que te presentamos
                    aquí     y    después
                    reflexiona      sobre
                    como        es      la
                    distribución de las
                    funciones urbanas
                    (concéntrica,
                    sectorial            o
                    polinuclear).
                    Intenta     encontrar
                    razones           que
                    expliquen el reparto
                    de esas funciones en
                    el plano.
El crecimiento ubano
Relaciona los mapas con los
textos
LA CIUDAD ROMANA
 LA CIUDAD ROMANA
LA CIUDAD MUSULMANA
 LA CIUDAD MUSULMANA
LA CIUDAD MEDIEVAL
 LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD RENACENTISTA
 LA CIUDAD RENACENTISTA
••   Alcazaba
••
      Alcazaba
     Catedral
      Catedral
                                                      ENCUENTRA EN ESTA CIUDAD
                                                      ENCUENTRA EN ESTA CIUDAD
••   Muralla árabe
      Muralla árabe
••   Muralla del S.XVII-XVIII
      Muralla del S.XVII-XVIII
••   Ensanche
      Ensanche
••   Barrios residenciales
      Barrios residenciales
••   Casco antiguo
      Casco antiguo
••   Zona comercial
      Zona comercial
••   Barrios residenciales en la periferia
      Barrios residenciales en la periferia



                                                                    9               3
                           6
                                                                        4


                                                                                2
                                                                1

                                              8
                                                            1
                                                                            5
                                                        5




                                                  7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOSEMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOSRita Gregório
 
Morfologia de las ciudades
Morfologia de las ciudadesMorfologia de las ciudades
Morfologia de las ciudadeslisbeth68
 
Morfología urbana. Tipos de planos ciudades
Morfología urbana. Tipos de planos ciudadesMorfología urbana. Tipos de planos ciudades
Morfología urbana. Tipos de planos ciudadesgsanfer
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medievalelgranlato09
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoMaritza Sandoval
 
Trama urbana - San Juan de Lurigancho
Trama urbana - San Juan de LuriganchoTrama urbana - San Juan de Lurigancho
Trama urbana - San Juan de LuriganchoEnrique Infantas
 
Urbanismo. origen de las ciudades hasta la revolucion industrial. oriana suarez.
Urbanismo. origen de las ciudades hasta la revolucion industrial. oriana suarez.Urbanismo. origen de las ciudades hasta la revolucion industrial. oriana suarez.
Urbanismo. origen de las ciudades hasta la revolucion industrial. oriana suarez.Oriana Isabel Suarez Teran
 
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismoArantxa Meneses
 
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y LeónPresentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y LeónInstituto Universitario de Urbanística
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaRita Gregório
 
Urbanismo - La Ciudad Industrial
Urbanismo - La Ciudad Industrial Urbanismo - La Ciudad Industrial
Urbanismo - La Ciudad Industrial MishelleCoa
 
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.AlvaroMier
 
evolución del urbanismo en la Antigua Grecia
evolución del urbanismo en la Antigua Greciaevolución del urbanismo en la Antigua Grecia
evolución del urbanismo en la Antigua GreciaCarmen Martin Vidaller
 
Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones SERGIO BALLEN ZAMORA
 
Las ciudades
Las ciudadesLas ciudades
Las ciudadesanga
 

La actualidad más candente (20)

EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOSEMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
 
Desarrollo Historico de Washington
Desarrollo Historico de WashingtonDesarrollo Historico de Washington
Desarrollo Historico de Washington
 
Morfologia de las ciudades
Morfologia de las ciudadesMorfologia de las ciudades
Morfologia de las ciudades
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Morfología urbana. Tipos de planos ciudades
Morfología urbana. Tipos de planos ciudadesMorfología urbana. Tipos de planos ciudades
Morfología urbana. Tipos de planos ciudades
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
 
Plano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentarioPlano de Valencia. comentario
Plano de Valencia. comentario
 
Trama urbana - San Juan de Lurigancho
Trama urbana - San Juan de LuriganchoTrama urbana - San Juan de Lurigancho
Trama urbana - San Juan de Lurigancho
 
Urbanismo. origen de las ciudades hasta la revolucion industrial. oriana suarez.
Urbanismo. origen de las ciudades hasta la revolucion industrial. oriana suarez.Urbanismo. origen de las ciudades hasta la revolucion industrial. oriana suarez.
Urbanismo. origen de las ciudades hasta la revolucion industrial. oriana suarez.
 
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y LeónPresentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historia
 
Urbanismo - La Ciudad Industrial
Urbanismo - La Ciudad Industrial Urbanismo - La Ciudad Industrial
Urbanismo - La Ciudad Industrial
 
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
 
evolución del urbanismo en la Antigua Grecia
evolución del urbanismo en la Antigua Greciaevolución del urbanismo en la Antigua Grecia
evolución del urbanismo en la Antigua Grecia
 
Estructura urbana
Estructura urbanaEstructura urbana
Estructura urbana
 
Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones
 
Las ciudades
Las ciudadesLas ciudades
Las ciudades
 

Destacado

Poblamiento Urbano
Poblamiento UrbanoPoblamiento Urbano
Poblamiento Urbanoestribor1983
 
El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)anabel sánchez
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoIsaac Buzo
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoIsaac Buzo
 
Actividades hábitat urbano
Actividades hábitat urbanoActividades hábitat urbano
Actividades hábitat urbanoRosa Lara
 
PresentacióN Planos Urbanos
PresentacióN Planos UrbanosPresentacióN Planos Urbanos
PresentacióN Planos UrbanosMirna
 
Elespaciourbano modificada-version mixta
Elespaciourbano modificada-version mixtaElespaciourbano modificada-version mixta
Elespaciourbano modificada-version mixtaporceyo
 
Población y hábitat rural en España
Población y hábitat rural en EspañaPoblación y hábitat rural en España
Población y hábitat rural en EspañaAlfredo García
 
Poblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbanoPoblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbanojlorentemartos
 
Comentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeresComentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeresDavidpuebla
 
Evolución de la ciudad. El plano Urbano. 3º ESO
Evolución de la ciudad. El plano Urbano. 3º ESOEvolución de la ciudad. El plano Urbano. 3º ESO
Evolución de la ciudad. El plano Urbano. 3º ESOtartesico73
 
Tema 17 El hábitat rural y urbano
Tema 17 El hábitat rural y urbanoTema 17 El hábitat rural y urbano
Tema 17 El hábitat rural y urbanopedroalejandrogalan
 
Actividades hábitat urbano
Actividades hábitat urbanoActividades hábitat urbano
Actividades hábitat urbanocopybird
 
Actividades sobre el hábitat rural
Actividades sobre el hábitat ruralActividades sobre el hábitat rural
Actividades sobre el hábitat ruralcopybird
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano españolManolo Ibáñez
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónmabarcas
 

Destacado (20)

Poblamiento Urbano
Poblamiento UrbanoPoblamiento Urbano
Poblamiento Urbano
 
El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbano
 
Actividades hábitat urbano
Actividades hábitat urbanoActividades hábitat urbano
Actividades hábitat urbano
 
PresentacióN Planos Urbanos
PresentacióN Planos UrbanosPresentacióN Planos Urbanos
PresentacióN Planos Urbanos
 
Elespaciourbano modificada-version mixta
Elespaciourbano modificada-version mixtaElespaciourbano modificada-version mixta
Elespaciourbano modificada-version mixta
 
Redes urbanas
Redes urbanasRedes urbanas
Redes urbanas
 
Población y hábitat rural en España
Población y hábitat rural en EspañaPoblación y hábitat rural en España
Población y hábitat rural en España
 
Poblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbanoPoblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbano
 
Comentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeresComentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeres
 
Poblamiento urbano
Poblamiento urbanoPoblamiento urbano
Poblamiento urbano
 
Evolución de la ciudad. El plano Urbano. 3º ESO
Evolución de la ciudad. El plano Urbano. 3º ESOEvolución de la ciudad. El plano Urbano. 3º ESO
Evolución de la ciudad. El plano Urbano. 3º ESO
 
Tema 17 El hábitat rural y urbano
Tema 17 El hábitat rural y urbanoTema 17 El hábitat rural y urbano
Tema 17 El hábitat rural y urbano
 
Actividades hábitat urbano
Actividades hábitat urbanoActividades hábitat urbano
Actividades hábitat urbano
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
Actividades sobre el hábitat rural
Actividades sobre el hábitat ruralActividades sobre el hábitat rural
Actividades sobre el hábitat rural
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
 
Las ciudades griegas y romanas
Las ciudades griegas y romanasLas ciudades griegas y romanas
Las ciudades griegas y romanas
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
 

Similar a La ciudad

Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología UrbanaSira Sancho
 
Las Ciudades 4. Maria y Ana
Las Ciudades 4. Maria  y AnaLas Ciudades 4. Maria  y Ana
Las Ciudades 4. Maria y AnaA. Casas
 
Modelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbanoModelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbanoPris Roodrigueez
 
Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Emilydavison
 
Características de las ciudades españolas.
Características de las ciudades españolas.Características de las ciudades españolas.
Características de las ciudades españolas.Alfredo García
 
2. origen de las ciudades españolas
2. origen de las ciudades españolas2. origen de las ciudades españolas
2. origen de las ciudades españolasnasanes
 
El espacio urbano Córdoba
El espacio urbano CórdobaEl espacio urbano Córdoba
El espacio urbano CórdobaBenju8
 
El espacio urbano de Córdoba
El espacio urbano de CórdobaEl espacio urbano de Córdoba
El espacio urbano de CórdobaBenju8
 
Geografía Urbana
Geografía UrbanaGeografía Urbana
Geografía UrbanaAna Rey
 
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)JONATAN TEIXEIRA
 
Felipe y alex T. 15
Felipe y alex T. 15Felipe y alex T. 15
Felipe y alex T. 15Jose
 
Ciudad en la actualidad
Ciudad en la actualidadCiudad en la actualidad
Ciudad en la actualidadAlbanyGodoy
 
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.c
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.cPunto 1 trabajo ccss juve y cris.c
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.cJuaantcasmor
 
La estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medioLa estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medioAndrea Aguilera
 

Similar a La ciudad (20)

Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
 
12. El espacio urbano
12. El  espacio  urbano12. El  espacio  urbano
12. El espacio urbano
 
Las Ciudades 4. Maria y Ana
Las Ciudades 4. Maria  y AnaLas Ciudades 4. Maria  y Ana
Las Ciudades 4. Maria y Ana
 
Modelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbanoModelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbano
 
Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano
 
Características de las ciudades españolas.
Características de las ciudades españolas.Características de las ciudades españolas.
Características de las ciudades españolas.
 
2. origen de las ciudades españolas
2. origen de las ciudades españolas2. origen de las ciudades españolas
2. origen de las ciudades españolas
 
El espacio urbano Córdoba
El espacio urbano CórdobaEl espacio urbano Córdoba
El espacio urbano Córdoba
 
El espacio urbano de Córdoba
El espacio urbano de CórdobaEl espacio urbano de Córdoba
El espacio urbano de Córdoba
 
La ciudad 1
La ciudad 1La ciudad 1
La ciudad 1
 
Geografía Urbana
Geografía UrbanaGeografía Urbana
Geografía Urbana
 
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
 
Felipe y alex T. 15
Felipe y alex T. 15Felipe y alex T. 15
Felipe y alex T. 15
 
Ciudad en la actualidad
Ciudad en la actualidadCiudad en la actualidad
Ciudad en la actualidad
 
Capitalismo medieval2
Capitalismo medieval2Capitalismo medieval2
Capitalismo medieval2
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
 
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.c
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.cPunto 1 trabajo ccss juve y cris.c
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.c
 
El Espacio Urbano
El Espacio UrbanoEl Espacio Urbano
El Espacio Urbano
 
Tema 7 poblamiento urbano y rural
Tema 7 poblamiento urbano y ruralTema 7 poblamiento urbano y rural
Tema 7 poblamiento urbano y rural
 
La estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medioLa estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medio
 

Más de Angelzar

Salvador comunica
Salvador comunicaSalvador comunica
Salvador comunicaAngelzar
 
Jornadas Programa Comunica
Jornadas Programa ComunicaJornadas Programa Comunica
Jornadas Programa ComunicaAngelzar
 
Aprender ABP con el ciclo de Kolb
Aprender ABP con el ciclo de KolbAprender ABP con el ciclo de Kolb
Aprender ABP con el ciclo de KolbAngelzar
 
Aprender abp
Aprender abpAprender abp
Aprender abpAngelzar
 
Actividades sobre la serie "Norte y Sur "
Actividades sobre la serie "Norte y Sur "Actividades sobre la serie "Norte y Sur "
Actividades sobre la serie "Norte y Sur "Angelzar
 
Proyectos ABP
Proyectos ABPProyectos ABP
Proyectos ABPAngelzar
 
El feudalismo en la actualidad
El feudalismo en la actualidadEl feudalismo en la actualidad
El feudalismo en la actualidadAngelzar
 
Encuentro DFEIE nov 15
Encuentro DFEIE nov 15Encuentro DFEIE nov 15
Encuentro DFEIE nov 15Angelzar
 
God bye lenin
God bye leninGod bye lenin
God bye leninAngelzar
 
Trabajos podcast nazis
Trabajos podcast nazisTrabajos podcast nazis
Trabajos podcast nazisAngelzar
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
TotalitarismosAngelzar
 
Comentario de texto historico
Comentario de texto historicoComentario de texto historico
Comentario de texto historicoAngelzar
 
Carta primera guerra mundial
Carta primera guerra mundialCarta primera guerra mundial
Carta primera guerra mundialAngelzar
 
Trabajo ciudad
Trabajo ciudadTrabajo ciudad
Trabajo ciudadAngelzar
 
Libertad guiando al pueblo vs cuarto estado
Libertad guiando al pueblo vs cuarto estadoLibertad guiando al pueblo vs cuarto estado
Libertad guiando al pueblo vs cuarto estadoAngelzar
 
El gran dictador
El gran dictadorEl gran dictador
El gran dictadorAngelzar
 
España siglo xix
España siglo xixEspaña siglo xix
España siglo xixAngelzar
 
Las fases de la Revolución Industrial
Las fases de la Revolución IndustrialLas fases de la Revolución Industrial
Las fases de la Revolución IndustrialAngelzar
 
Actividad noticias revolucion francesa
Actividad noticias revolucion francesaActividad noticias revolucion francesa
Actividad noticias revolucion francesaAngelzar
 
Movimientos revolucionarios
Movimientos revolucionariosMovimientos revolucionarios
Movimientos revolucionariosAngelzar
 

Más de Angelzar (20)

Salvador comunica
Salvador comunicaSalvador comunica
Salvador comunica
 
Jornadas Programa Comunica
Jornadas Programa ComunicaJornadas Programa Comunica
Jornadas Programa Comunica
 
Aprender ABP con el ciclo de Kolb
Aprender ABP con el ciclo de KolbAprender ABP con el ciclo de Kolb
Aprender ABP con el ciclo de Kolb
 
Aprender abp
Aprender abpAprender abp
Aprender abp
 
Actividades sobre la serie "Norte y Sur "
Actividades sobre la serie "Norte y Sur "Actividades sobre la serie "Norte y Sur "
Actividades sobre la serie "Norte y Sur "
 
Proyectos ABP
Proyectos ABPProyectos ABP
Proyectos ABP
 
El feudalismo en la actualidad
El feudalismo en la actualidadEl feudalismo en la actualidad
El feudalismo en la actualidad
 
Encuentro DFEIE nov 15
Encuentro DFEIE nov 15Encuentro DFEIE nov 15
Encuentro DFEIE nov 15
 
God bye lenin
God bye leninGod bye lenin
God bye lenin
 
Trabajos podcast nazis
Trabajos podcast nazisTrabajos podcast nazis
Trabajos podcast nazis
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Comentario de texto historico
Comentario de texto historicoComentario de texto historico
Comentario de texto historico
 
Carta primera guerra mundial
Carta primera guerra mundialCarta primera guerra mundial
Carta primera guerra mundial
 
Trabajo ciudad
Trabajo ciudadTrabajo ciudad
Trabajo ciudad
 
Libertad guiando al pueblo vs cuarto estado
Libertad guiando al pueblo vs cuarto estadoLibertad guiando al pueblo vs cuarto estado
Libertad guiando al pueblo vs cuarto estado
 
El gran dictador
El gran dictadorEl gran dictador
El gran dictador
 
España siglo xix
España siglo xixEspaña siglo xix
España siglo xix
 
Las fases de la Revolución Industrial
Las fases de la Revolución IndustrialLas fases de la Revolución Industrial
Las fases de la Revolución Industrial
 
Actividad noticias revolucion francesa
Actividad noticias revolucion francesaActividad noticias revolucion francesa
Actividad noticias revolucion francesa
 
Movimientos revolucionarios
Movimientos revolucionariosMovimientos revolucionarios
Movimientos revolucionarios
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

La ciudad

  • 2. Para definir lo que es una ciudad no se puede tener en cuenta únicamente el número de habitantes ya que el número de habitantes varia según el país (10000 en España, 2500 en Suecia….) sino que se tiene que utilizar varios elementos: es un espacio edificado principalmente en altura, con alta densidad de población, dedicada a la industria y fundamentalmente a los servicios.
  • 3. La relación entre la ciudad y el sector servicios es evidente si comparamos estos dos mapas de España
  • 4. MORFOLOGÍA URBANA: ¿de qué depende la forma de una ciudad? • EMPLAZAMIENTO: el lugar sobre el que se asienta y que determina su forma, sus zonas de expansión… Arcos de la Frontera se asienta sobre una peña rodeada por el río Guadalete que ha hecho que la expansión de la ciudad esté limitada hacia el sureste y haya crecido más hacia el noroeste, aprovechando el relieve más favorable.
  • 5. MORFOLOGÍA URBANA: ¿de qué depende la forma de una ciudad? • SITUACIÓN: El territorio con el que tiene relación la ciudad y que explica por qué ha crecido y a qué se dedica la ciudad Sevilla está situada a orillas del río Guadalquivir que es navegable hasta su desembocadura lo que convierte a Sevilla en la única ciudad con puerto fluvial de España. El territorio llano de alrededor y la facilidad de las comunicaciones terrestres la convierte en el centro comercial y de servicios del occidente andaluz.
  • 6. MORFOLOGÍA URBANA: ¿de qué depende la forma de una ciudad? PLANO: como se distribuyen los edificios y las calles en el territorio plasmado en plano. Existen cuatro tipos: •Ortogonal, hipodámico o en cuadrícula: Es un plano ordenado; las calles son perpendiculares unas a otras. Es propio de las ciudades antiguas de Grecia y Roma, en las ciudades que los colonizadores europeos construyeron en América, también en los ensanches de las ciudades durante la revolución industrial del S.XIX y en los barrios modernos de las ciudades. •Irregular: es un plano desordenado en el que las calles se distribuyen sin orden ni concierto. Es propio de las ciudades musulmanas medievales. •Lineal: surge alrededor de una vía de comunicación que hace de eje urbano. Es propio de las ciudades del Camino de Santiago y fue usado en la Ciudad Lineal de Madrid de Arturo Soria. •Radiocéntrico: El plano toma como centro una plaza desde la que salen calles que se dirigen hacia el exterior y que son comunicadas entre si por calles concéntricas. Son planos propios de las ciudades medievales cristianas españolas y de los barrios surgidos durante el Barroco.
  • 7. MORFOLOGÍA URBANA: ¿de qué depende la forma de una ciudad? • Trama : la disposición de los edificios puede presentarse con las construcciones separadas unas de otras (trama abierta) o con los edificios pegados unos a otros (trama cerrada). Las construcciones pueden ser bloques o casas bajas o unifamiliares. También influyen los materiales empleados, los colores exteriores y el grado de antigüedad. • Usos del suelo: utilización que se hace de cada zona (residencial, industrial, comercial).
  • 8. FUNCIONES URBANAS Es la actividad principal que se realiza en la ciudad y que sirve para relacionarla con el territorio circundante. Son las personas que viven en ellas, las que con sus diferentes empleos definen la función general de la ciudad. Cuanto más grande sea la ciudad más funciones asumirá y más complejo será destacar una función sobre las demás. •Militar: Esta función explica la fundación de muchas ciudades, aunque en la actualidad solamente aquellas que tienen cerca alguna base militar (Rota) o alguna academia de ejército (Ávila, San Fernando) la siguen conservando. •Político-administrativa: la ciudad que actúa como capital crece mucho puesto que necesita funcionarios para los servicios del Estado y de las regiones, como Sevilla, Madrid… •Económica: una ciudad puede ser industrial, comercial, centro de transportes, minera, financiera, turística, entre otras. Es normal que una misma ciudad combine varias de estas funciones, aunque una de ellas pueda ser predominante. •Cultural: La riqueza monumental (Cáceres, Granada…) o la existencia de universidad (Sevilla, Granada) ocupa a la mayoría de la población. •De ocio: fundamentalmente destinadas a servir de alojamiento de turistas (Benidorm, Marbella..) •Religiosa: la existencia de reliquias atrae a peregrinos (Santiago de Compostela, Roma, Jerusalén, La Meca)
  • 9. EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: ¿cómo y dónde aparecen? Aparecen cuando el ser humano se Aparecen cuando el ser humano se LAS PRIMERAS CIUDADES. MESOPOTAMIA LAS PRIMERAS CIUDADES. MESOPOTAMIA hace sedentario yynecesita proteger su hace sedentario necesita proteger su cosecha yy sus animales. Las primeras cosecha sus animales. Las primeras ciudades aparecen en Mesopotamia ciudades aparecen en Mesopotamia hace 6000 años yyun poco después en hace 6000 años un poco después en Egipto, India yyChina, con la aparición Egipto, India China, con la aparición de las primeras civilizaciones fluviales. de las primeras civilizaciones fluviales. Aunque su tamaño es pequeño Aunque su tamaño es pequeño comparado comparado con con laslas ciudades ciudades posteriores, estas ciudades poseen ya posteriores, estas ciudades poseen ya las funciones que va aa caracterizar aa las funciones que va caracterizar cualquier cualquier ciudad: ciudad: sonson centros centros políticos, religiosos, administrativos yy políticos, religiosos, administrativos RECONSTRUCCIÓN DE UR comerciales. comerciales.
  • 10. EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: ¿cómo y dónde aparecen? LAS PRIMERAS CIUDADES: EGIPTO
  • 11. EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: ¿cómo y dónde aparecen? LAS PRIMERAS CIUDADES: CIVILIZACIÓN DEL INDO RECONSTRUCCIÓN DE MOHENJO-DARO
  • 12. EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: la Antigüedad clásica LA CIUDAD EN GRECIA La ciudad posee una plaza que es el centro administrativo y comercial, el ÁGORA; una zona elevada dedicada a los templos, la ACRÓPOLIS; edificios de ocio como el TEATRO, el ODEÓN o el GIMNASIO
  • 13. EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: la ciudad en la Antigüedad clásica LA CIUDAD ROMANA LA CIUDAD ROMANA
  • 14. EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: la ciudad medieval Desde la caída del Imperio Romano hasta el S.XII, la ciudad pierde importancia en la Europa cristiana. Las pocas ciudades existentes están amuralladas, el plano es irregular y las casas se agolpan en el poco espacio disponible dentro de las murallas
  • 15. EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: la ciudad medieval musulmana En En la la zona zona musulmana, musulmana, las las ciudades son más ciudades son más importantes puesto importantes puesto que la economía se que la economía se basa basa en en el el comercio. La ciudad comercio. La ciudad tiene un plano tiene un plano completamente completamente irregular en el que irregular en el que destacan algunos destacan algunos edificios como la edificios como la MEZQUITA, MEZQUITA, el el ALCÁZAR ALCÁZAR yy lala ALCAZABA. La zona ALCAZABA. La zona más importante es más importante es el ZOCO, que suele el ZOCO, que suele estar estar en en la la MEDINA. Fuera de MEDINA. Fuera de la muralla nos la muralla nos encontramos con encontramos con los ARRABALES oo los ARRABALES barrios exteriores. barrios exteriores.
  • 16. EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: la ciudad renacentista El orden y la racionalidad se vuelve a imponer en la renovación de las ciudades
  • 17. EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: la América precolombina e hispana AMÉRICA HISPANA AMÉRICA HISPANA AMÉRICA PRECOLOMBINA AMÉRICA PRECOLOMBINA LIMA TENOCHITLÁN Aunque las civilizaciones precolombinas Aunque las civilizaciones precolombinas (mayas, (mayas, aztecas, aztecas, incas…) incas…) habían habían construido sus propias ciudades, los construido sus propias ciudades, los colonizadores españoles yy portugueses colonizadores españoles portugueses construyeron nuevas ciudades según la construyeron nuevas ciudades según la moda renacentista de planos ordenados moda renacentista de planos ordenados MONTEVIDEO
  • 18. EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: la ciudad BARROCA Durante el S.XVII-XVIII la monarquía absoluta Durante el S.XVII-XVIII la monarquía absoluta necesita una ciudad como capital de sus territorios. necesita una ciudad como capital de sus territorios. La ciudad que conservaba los planos medievales yy La ciudad que conservaba los planos medievales renacentistas es remodelada: no solo se pensaron renacentistas es remodelada: no solo se pensaron iglesias , ,palacios yyjardines , ,también se pensó en sus iglesias palacios jardines también se pensó en sus habitantes construyendo hospitales, hospicios, habitantes construyendo hospitales, hospicios, escuelas, plazas, paseos, etc. La ciudad es una escuelas, plazas, paseos, etc. La ciudad es una demostración del poder de la monarquía construida demostración del poder de la monarquía construida como una obra de arte: grandes avenidas decoradas como una obra de arte: grandes avenidas decoradas con estatuas del rey, plazas yypalacios, iglesias en las con estatuas del rey, plazas palacios, iglesias en las que las fachadas daban lugar aaespacios urbanos. que las fachadas daban lugar espacios urbanos.
  • 19. EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD: la ciudad industrial La llegada de la industria cambia la apariencia de la ciudad completamente: alrededor del ferrocarril se dispone la nueva zona industrial y los barrios de obreros que llegan a la ciudad en busca de trabajo. Las clases acomodadas y la burguesía que habían ocupado el centro urbano se van a barrios nuevos, los ENSANCHES, que son diseñados con las comodidades del momento (agua corriente, iluminación, amplitud de calles, jardines…) y que se extienden fuera de las murallas de las ciudades siguiendo planos ortogonales. Las murallas son derribadas para favorecer la comunicación entre el centro y la periferia mediante grandes avenidas y plazas Zona industrial y barrios obreros Ensanche Casco antiguo
  • 20. ESTRUCTURA URBANA: las zonas urbanas En la ciudad podemos destacar algunas zonas según las funciones que desempeñan: •Casco Antiguo, en aquellas ciudades que conservan su centro histórico. Suele ocupar el centro urbano, son viviendas antiguas que han sufrido un progresivo abandono a partir de 1960 y por lo tanto su población es muy envejecida; se alternan edificios antiguos con edificios modernos; en los últimos años se han iniciado programas de recuperación mediante la peatonalización, la restauración y dotación de servicios a estas zonas. Mantienen funciones residenciales y se especializan en actividades terciarias (administrativas, financieras, turísticas y de servicios) •Ensanches: con la Revolución Industrial las ciudades crecieron y en el S.XIX y principios del XX se crearon nuevos barrios para la burguesía que abandonó las viejas casas del centro . La mayoría de las ciudades derribaron las murallas para comunicar las nuevas zonas con el centro histórico. Conserva la función residencial . •CBD: Central Distric Bussines o Distrito central de negocios, dedicado a oficinas, comercio y servicios, cerca del centro, pero bien comunicado puesto que debe soportar un intenso tráfico. Por ello han aparecido nuevos CBD en la periferia.
  • 21. ESTRUCTURA URBANA: las zonas urbanas • Periferia: la mejora en las comunicaciones permiten que la población se haya ido a vivir a los nuevos barrios en la periferia, con más espacio (unifamiliares, zonas verdes…). Y la población ha requerido mayores servicios: parques comerciales, centros de ocio… También se han desarrollado parques industriales y tecnológicos, que requieren una gran cantidad de espacio a buen precio, buenas y fáciles comunicaciones y que son molestas para la población por el Zonas rururbanas: la influencia de la ruido y la contaminación. Las zonas ciudad en el entorno ha hecho que quede cercanas a estos polígonos son difuso el paso del entorno urbano al rural ocupados por chabolas y población y convivan zonas urbanas (residenciales, marginal. comerciales….) con explotaciones agrícola-ganaderas en proceso de desaparición
  • 22. ESTRUCTURA URBANA: SEGREGACIÓN RESIDENCIAL. EL REPARTO DE LA POBLACIÓN En la época preindustrial y hasta el S.XIX el nivel económico de la población se apreciaba en el piso. Teniendo en cuenta que no había ascensores, a mayor altura, mayor pobreza. Con el desarrollo de la electricidad, los ensanches y las nuevas urbanizaciones, la población con mayor poder adquisitivo se asienta en barrios dotados de servicios, parques, comunicaciones y que carecen de ruidos, actividades contaminantes o molestas.
  • 24. AGLOMERACIONES URBANAS: ÁREAS METROPOLITANAS El crecimiento urbano ha hecho El crecimiento urbano ha hecho que aparezcan conjuntos cada que aparezcan conjuntos cada vez más grandes yymás vez más grandes más complejos, favorecidos por las complejos, favorecidos por las redes de transporte: redes de transporte: ••ÁreasMetropolitanas Áreas Metropolitanas ••Conurbaciones Conurbaciones ••Megalópolis Megalópolis •• ÁREA METROPOLITANA: ÁREA METROPOLITANA: Constituidas por una ciudad Constituidas por una ciudad principal o metrópolis que principal o metrópolis que mantiene estrechas mantiene estrechas relaciones comerciales yy relaciones comerciales sociales con otras ciudades sociales con otras ciudades que tienen un papel de que tienen un papel de subordinadas. El flujo de subordinadas. El flujo de intercambios requiere una intercambios requiere una densa red de transporte densa red de transporte
  • 25. AGLOMERACIONES URBANAS: ÁREAS METROPOLITANAS El área metropolitana de Sevilla ha ido El área metropolitana de Sevilla ha ido creciendo desde 1960, yyespecialmente en creciendo desde 1960, especialmente en los últimos 20 años como se comprueba los últimos 20 años como se comprueba en el mapa. ¿Qué municipios son los que en el mapa. ¿Qué municipios son los que forman el área metropolitana de Sevilla? forman el área metropolitana de Sevilla? Señálalos en el mapa. Señálalos en el mapa. http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_metropo http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_metropo
  • 26. AGLOMERACIONES URBANAS: CONURBACIÓN Originadas por el crecimiento de dos o más ciudades del mismo rango. Se establecen relaciones Originadas por el crecimiento de dos o más ciudades del mismo rango. Se establecen relaciones de cooperación para complementarse entre ellas, como en la conurbación Rhein-Rhur de de cooperación para complementarse entre ellas, como en la conurbación Rhein-Rhur de Alemania Alemania
  • 27. AGLOMERACIONES URBANAS: MEGALÓPOLIS Es un conjunto de Es un conjunto de Áreas Áreas Metropolitanas que Metropolitanas que han crecido hasta han crecido hasta contactar entre sí, contactar entre sí, formando un formando un continuo urbano de continuo urbano de más de 10 millones más de 10 millones de habitantes yy de habitantes centenares de centenares de kilométros. Se utiliza kilométros. Se utiliza también el término también el término CIUDAD-REGIÓN CIUDAD-REGIÓN
  • 28. Se observa como varían las densidades entre el centro y la periferia durante el día y la noche, debido a los movimientos pendulares de la población, que se dirigen al CBD a trabajar durante el día y vuelven a sus hogares periféricos cuando acaba la jornada laboral http://losviajesdehumboldt.blogspot.com.es/2010/09/la-construccion-de-la-megalopolis.html
  • 29. JERARQUÍA URBANA Las ciudades ofrecen servicios a los territorios circundantes (hiterland) sobre los que ejerce una gran influencia. El tamaño de la ciudad, el número de habitantes y la importancia económica hace que su influencia alcance mayor territorio cuantos mayores sean . Metrópolis mundiales: Concentran los centros económicos (sedes de multinacionales), financieros (bolsas) y políticos de alcance mundial. Su área de influencia es global . Ejemplos: Nueva York, Londres o Tokio. Metrópolis continentales: Concentran funciones políticas o económicas importantes. Su área de influencia abarca parte de un continente. Ejemplos: Sao Paulo, El Cairo o Moscú. Metrópolis nacionales: Concentran las principales actividades económicas y el poder político de un país. Su influencia abarca el territorio nacional. Ejemplo: Seúl. Metrópolis regionales: Desempeñan funciones especializadas (universidades, centros de investigación, etc.) y su área de influencia comprende un área amplia de un país. Ejemplo: Zaragoza. Ciudades menores: Funciones menos sofisticadas y con un hinterland provincial o comarcal. Ej.: Soria.
  • 30. SISTEMAS URBANOS Y REDES URBANAS Podemos ordenar las ciudades de un territorio desde las que tienen una mayor influencia a las que menos. En los países desarrollados hay niveles intermedios entre las ciudades más importantes y las menos, pero en los subdesarrollados suele haber una única ciudad importante que acapara todas las funciones y el resto de las ciudades solo se relacionan con la capital. Las ciudades se distribuyen de forma diferente en el espacio. Pueden ser •redes concentradas (que se apelmazan en una parte de la región): lineales (siguen una línea de comunicación, río…) dendríticas (las ciudades están en la costa y su influencia alcanza al interior) y las radiocéntricas. •dispersas (reparto equilibrado). Suelen tener una red regular (con distribución homogénea). Red lineal Red Radiocéntrica Red dendrítica
  • 31. CONSECUENCIAS DE LA URBANIZACIÓN • Contaminación lumínica: las luces de las urbes iluminan más allá de las necesidades de la propia ciudad. • Contaminación atmosférica: derivada de los transportes, calefacciones y calderas, producción de energía eléctrica… • Contaminación acústica: el nivel de ruido está por encima de lo saludable, incluso en horarios nocturnos con el paso de servicios como el de basura, sirenas… • Sobreexplotación de acuíferos: el agua en las cercanías de las ciudades tiende a agotarse y cada vez es necesario traer el agua desde más lejos: Nueva York trae el agua potable desde 800Km. • Necesidad de energía: que afecta a la contaminación atmósfera y al calentamiento del aire urbano. • Residuos: la gestión de residuos generados por la población es un problema de espacio (los basureros se llenan) y de necesidad de reciclar. • Las mayores ofertas laborales no esconden la marginación derivada de la pobreza y de la exclusión social por motivos de salud o de racismo. • El estrés y la soledad derivados del ritmo de vida y de la ausencia de relaciones. • El crimen y la violencia son mayores en el ámbito urbano.
  • 32. CONSECUENCIAS DE LA URBANIZACIÓN
  • 33. EL ESPACIO URBANO ESPAÑOL EL ESPACIO URBANO ESPAÑOL En Lugo todavía se reconocen los restos del plano romano en el interior de la muralla.
  • 34. EL ESPACIO URBANO ESPAÑOL EL ESPACIO URBANO ESPAÑOL Toledo es el ejemplo de una ciudad cuyo casco antiguo conserva el plano medieval, en el que se distingue la irregularidad del plano musulmán y judio. El emplazamiento de la ciudad también influye en el plano urbano.
  • 35. EL ESPACIO URBANO ESPAÑOL EL ESPACIO URBANO ESPAÑOL La ciudad de Granada presenta en su plano el casco antiguo musulmán del Albaycin y la zona cercana a la catedral, la estructura urbana creada tras la conquista cristiana, el ensanche de finales del S.XIX y las nuevas zonas periféricas en las que se asientan zonas residenciales, comerciales e industriales que ocupan el espacio de las actividades del sector primario que han desaparecido casi totalmente de la vega.
  • 36. Identifica usando este mapa LA JERARQUÍA URBANA ESPAÑOLA LA JERARQUÍA URBANA ESPAÑOLA Identifica usando este mapa nocturno de la Península nocturno de la Península Ibérica yyla página del INE: Ibérica la página del INE: -Metrópolis Nacionales: -Metrópolis Nacionales: -Metrópolis regionales: por -Metrópolis regionales: por encima de 500.000 hab encima de 500.000 hab -Submetrópolis regionales: -Submetrópolis regionales: más de 200.000 hab más de 200.000 hab -Ciudades medias : :entre -Ciudades medias entre 50.000 yy200.000 hab 50.000 200.000 hab -Ciudades pequeñas: menos -Ciudades pequeñas: menos de 50.000 hab. de 50.000 hab.
  • 37. RED URBANA DE ANDALUCÍA RED URBANA DE ANDALUCÍA La red urbana andaluza está formada por metrópolis regionales, ciudades medidas, centros rurales o pequeñas ciudades
  • 38.
  • 39. EL CRECIMIENTO DEL ESPACIO URBANO El gráfico representa el porcentaje que ha aumentado la población y el espacio urbanizado en la década 1990-2000 en España y en Europa. •¿Cuánto ha crecido la población europea en %? •¿Cuánto ha crecido la población española en %? •¿Hay una diferencia significativa entre ambas cifras de crecimiento? •¿Cuánto ha crecido la superficie urbanizada en Europa en %? • ¿Y en España en %? • ¿hay una diferencia significativa entre ambas cifras? • ¿Explica el aumento de la población el aumento de la superficie urbanizada? ¿A qué otras razones se debe entonces la construcción del espacio? • ¿Qué consecuencias puedes extraer de esta gráfica?
  • 40. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA 1.¿Qué porcentaje de población vivía en España en ciudades de más de 10.000 habitantes en 1900?¿Y en el año 2000? 2.¿En qué período se produce una aumento mayor de la población urbana? 3.¿Qué razones lo explican? 4.¿Encuentras alguna relación entre las dos gráficas? Explica que relación se puede encontrar.
  • 41. ESTRUCTURA URBANA Realiza un esquema de tu ciudad como el que te presentamos aquí y después reflexiona sobre como es la distribución de las funciones urbanas (concéntrica, sectorial o polinuclear). Intenta encontrar razones que expliquen el reparto de esas funciones en el plano.
  • 42. El crecimiento ubano Relaciona los mapas con los textos
  • 43. LA CIUDAD ROMANA LA CIUDAD ROMANA
  • 44. LA CIUDAD MUSULMANA LA CIUDAD MUSULMANA
  • 45. LA CIUDAD MEDIEVAL LA CIUDAD MEDIEVAL
  • 46. LA CIUDAD RENACENTISTA LA CIUDAD RENACENTISTA
  • 47. •• Alcazaba •• Alcazaba Catedral Catedral ENCUENTRA EN ESTA CIUDAD ENCUENTRA EN ESTA CIUDAD •• Muralla árabe Muralla árabe •• Muralla del S.XVII-XVIII Muralla del S.XVII-XVIII •• Ensanche Ensanche •• Barrios residenciales Barrios residenciales •• Casco antiguo Casco antiguo •• Zona comercial Zona comercial •• Barrios residenciales en la periferia Barrios residenciales en la periferia 9 3 6 4 2 1 8 1 5 5 7