SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

DISEÑO Y EJECUCIÓN DE
PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES CON ÉNFASIS EN BÁSICA
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
DISEÑO Y EJECUCIÓN DE
PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES

DOCENTE
Alirio Escobar Grajales

ESTUDIANTES
Daniela Bedoya Elejalde
Jesús David Grajales González
TABLA DE CONTENIDOS

10
11
15
16
17
Breve contextualización de los proyectos pedagógicos
transversales en Colombia, su historia, el porqué de
su existencia y su aplicabilidad para lograr una
educación de calidad
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
TRANSVERSALES EN COLOMBIA
Los proyectos pedagógicos transversales han surgido tras la aparición de
necesidades de suma importancia para el campo no solo educativo sino
también social, económico…
Con el surgimiento de la Ley 115 de 1994, surge también la implementación
de proyectos que permitan enseñar al individuo disciplinas mediante la
relación de dos o mas áreas del conocimiento y que “aseguren” la formación
integral del mismo; su fundamentación es netamente global y permite la
planeación de una educación con miras a la ejecución unificada de
conceptos y contenidos, dando paso a la posibilidad de solucionar
necesidades y problemáticas comunes.

1
ALGUNOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS SON:
•
•
•
•
•
•
•

PEI (Proyecto Educativo Institucional)
Educación sexual y construcción de ciudadanía
Medio ambiente
Derechos humanos
Democracia y paz
Bilingüismo
Aprovechamiento del tiempo libre

ETC

2
FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LOS PROYECTOS
PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES EN COLOMBIA
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 115 DE 1994.
ARTICULO 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o
privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la
educación preescolar, básica y media, cumplir con:
a. El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción
cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;
b. El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la
práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo
cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo;
c. La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de
los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de
la Constitución Política;
3
d. La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la
confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los
valores humanos, y

e. La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las
necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.

PARAGRAFO PRIMERO.
El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los numerales a) y
b), no exige asignatura específica. Esta formación debe incorporarse al currículo y
desarrollarse a través de todo el plan de estudios.
PARAGRAFO SEGUNDO.
Los programas a que hace referencia el literal b) del presente artículo serán
presentados por los establecimientos educativos estatales a las Secretarías de
Educación del respectivo municipio o ante el organismo que haga sus veces, para
su financiación con cargo a la participación en los ingresos corrientes de la
Nación, destinados por la ley para tales áreas de inversión social.
4
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
ARTICULO 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas,
serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así
mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los
principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la
Constitución.
ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público
que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la
ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a
la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del
ambiente.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será
obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como
mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.
5
La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro
de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la
educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y
por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el
adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones
necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y
administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la
Constitución y la ley.

6
Desde su comienzo los proyectos pedagógicos transversales han dado lugar a
posiciones tanto positivas como negativas dentro de la comunidad educativa y
es ello en ocasiones lo que no permite la correcta realización de los mismos:
Ventajas:
a. Motivación a la participación ciudadana y al conocimiento de las leyes que
rigen el sistema que rodea al estudiante, brindando un mecanismo donde
sea un ente con voz y voto, permitiendo el desarrollo crítico para dar a
conocer sus acuerdos e inconformidades.
b. Espacios donde se ofrece información acerca del funcionamiento de su
componente físico, para un autoconocimiento y desarrollo personal
partiendo de la intimidad en el campo sexual y reproductivo.
c. Motivación al cuidado y conservación del medio ambiente, dando no solo un
punto de vista (docente de biología), si no desde perspectivas diferentes
basadas en distintos campos del conocimiento.

7
d. Integración de diversos campos del conocimiento en un mismo problema
o en problemáticas similares para el desarrollo personal.
e. La oportunidad de brindar una educación en inteligencia emocional a los
estudiantes guiado por distintas disciplinas y diferentes modelos a seguir
convirtiéndolo como algo integral en el ser humano.

Desventajas:
a. Falta de espacios específicos para el desarrollo de actividades, ya que se
pueden ver desplazados en un segundo plano por las actividades
académicas particulares de cada asignatura y no se lleve un proceso
adecuado
b. Falta de un aspecto motivacional por parte del estudiante, ya que al no
formar parte como tal de una asignatura carece de importancia o
relevancia en un momento académico.
c. Falta de una coordinación por parte de todas las asignaturas, ya que se
presentan barreras disciplinares para la aplicación en algunos proyectos.
8
d. Delegación de problemáticas familiares a las instituciones educativas,
desfavoreciendo parte del desarrollo personal del estudiante al no tener
articulación con el hogar.
e. Pérdida de tiempo en el desarrollo de actividades netamente curriculares
de cada asignatura.

9
ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS
TRANSVERSALES
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Nombre
Introducción
Diagnóstico
Justificación
Objetivos
Pregunta
problematizadora
7. Logros
8. Marco legal
9. Transversalidad:
PEI

DESARROLLO
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Actividades
Metodología
Recursos
Cronograma
Responsables
Evaluación

10
INTENCIONALIDAD DE LOS PROYECTOS
PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES
Los proyectos pedagógicos en general buscan generar trascendencia, cambios
positivos en la comunidad no solo de carácter académico sino también social, es
por ello que al momento de su realización debe tenerse en cuenta la realidad
desde todos los ámbitos posibles.
Al momento de crear un plan de ejecución que le permita a la sociedad
cambiar o crear consciencia, es necesario tener los objetivos claros, establecidos
de manera que generen impacto y a su vez relevancia.

Para que un proyecto pedagógico repercuta de la manera esperada debe
tenerse en cuenta una etapa de observación de la realidad de manera objetiva
y efectiva, es decir, teniendo en cuenta no solo el ámbito que se planea
trabajar sino también los demás “problemas” que aquejan el entorno, una fase
en la que se elaborara una conceptualización del tema a tratar como tal de la
observación que se realizó y posteriormente se llevará a cabo la ejecución con
todo lo que esta implica (véase “ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES”)
11
12
Al momento de llevar a cabo la labor pedagógica se hace necesario
tener en cuenta el contexto n el cual se desenvuelve tal ejercicio, el
entorno en cual los estudiantes se desarrollan y el ambiente del cual
hacen parte, es entonces como a observación y asimilación de la
realidad debe llevarnos a romper esquemas pues no es posible trabajar
basados exclusivamente en aquello que dice el papel, se trata más bien
de jugar con los recursos con los que se cuenta para colocar en marcha
el plan previamente establecido.
Es gracias a los proyectos que el sujeto establece una relación con la
realidad que se apoya en su capacidad de transformar a esa realidad
en contenido de una voluntad social, la cual, a su vez, podrá
determinar la dirección de los procesos sociales. 1

1: Hugo Zemelman, “Conocimiento y Sujetos Sociales”
13
De este modo se establece pautas de aprendizaje que le posibilita el
infante y adolescente la creación del criterio propio y de la reflexión
frente a las situaciones adversas o indulgentes dentro de su contexto
social inmediato.
Es bien útil a la hora de llevar a cabo esa búsqueda exhaustiva de
soluciones para una sociedad bastante aporreada por diversas
enfermedades. Los proyectos más que pedagógicos y sociales
económicos… deben tomarse como una meta personal, la
transversalidad colabora bastante con la educación, lo anterior
teniendo en cuenta que no se educa para evaluar sino para construir.

14
PRODUCTO
EFECTO
IMPACTO

15
MANUAL DE GESTIÓN
PÚBLICA

Regula y posibilita la calidad de la
educación, diseñado para responder
a unas reglas que responden en si a
la globalización y que tiene que ver
no solo con el campo educativo sino
también a un ámbito económico y
político.

16
PROYECTO DE AFROCOLOMBIANIDAD
La Cátedra de Estudios Afrocolombianos es una propuesta educativa que
tiene como marco legal la Ley 70 de 1993, y el Decreto 1122 de 1998 que en
conjunto con los principios establecidos en la Constitución Política de
Colombia, en torno a la interculturalidad, el reconocimiento y el respeto a la
diversidad; busca ubicar conocimientos sobre la comunidad afrocolombiana
en el plan de estudios, el Proyecto Educativo Institucional PEI y en todas las
actividades curriculares.
Se busca superar el desconocimiento del aporte de los afrocolombianos a la
construcción de la nacionalidad en lo material, lo cultural y lo político, así
como el reconocimiento y valoración como etnia.

17
En su esencia, esta Cátedra pretende que los docentes de ciencias sociales
promuevan procesos de reflexión en torno al tema de la afrocolombianidad
tanto en Instituciones Escolares de primaria, básica y educación media que
atienden a población escolar afrodescendiente y raizal, así como en aquellas
instituciones que no lo hacen. Todo con el fin de lograr un auto
reconocimiento de la población afrodescendiente.
Una de las intenciones de esta cátedra ha sido aportar al debate pedagógico
nacional nuevos enfoques conceptuales y metodológicos, que permitan
promover el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto de la diversidad
étnica y cultural. De esta manera, se busca aportar al proceso de desarrollo y
consolidación de la etnoeducación en el país.
WEBGRAFÍA
http://es.scribd.com/doc/
38022361/PROYECTOSTRANSVERSALES-LEY
https://docs.googl
e.com/document/
d/1FXgXyRziNdP
NzRo0oz4LbUMe
meALlnAbZvON
O3lMiuM/edit

http://www.slidesh
are.net/carotronc
o832/proyectotransversal15690696
http://www.mineducacion.go
v.co/cvn/1665/fo-article127039.pdf

http://www.conr.es/descargas/F
IIAPP_manual_GPR.pdf

http://ntic.educacion.es/w3/eos/Recursos
FP/Administracion/GradoMedio/GestA
dmi/modulo6/Index.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infografía ambientes de aprendizaje
Infografía    ambientes de aprendizajeInfografía    ambientes de aprendizaje
Infografía ambientes de aprendizaje
Cristy6m
 
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdfAprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
ClauGamboa
 
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Yaneth García Sánchez
 
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"Joselyn Castañeda
 
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison LópezPlanificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
AllisonLpez3
 
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
MARITZA GARZA
 
Estrategias para la Enseñanza del Folclor en Educación Preescolar
Estrategias para la Enseñanza del Folclor en Educación PreescolarEstrategias para la Enseñanza del Folclor en Educación Preescolar
Estrategias para la Enseñanza del Folclor en Educación Preescolarromuloenrique
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
MilcaCaballero
 
Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.
Sary Sanz
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
marizalopezfraga
 
Lecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aulaLecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aula
rosamolagavita
 
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis RaícesProyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
ProyectoSPE2013
 
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambienteSituación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
María de Jesús Hernandez Garcia
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
odalysdiaz
 
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADOPLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
Ariana Cosme
 
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdfNEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
GABRIELADIAZ449303
 
MATRIZ FODA
MATRIZ FODA MATRIZ FODA
MATRIZ FODA
Angiee Garcia
 
Planificación general de 1er grado completa
Planificación general de  1er grado completaPlanificación general de  1er grado completa
Planificación general de 1er grado completa
Jesus Cienfuegos Galdamez
 
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes  de la naturalezaProyecto de aula pequeños guardianes  de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturalezaDignaPC01
 
Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar
anajudithce
 

La actualidad más candente (20)

Infografía ambientes de aprendizaje
Infografía    ambientes de aprendizajeInfografía    ambientes de aprendizaje
Infografía ambientes de aprendizaje
 
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdfAprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
 
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
 
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
 
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison LópezPlanificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
 
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
 
Estrategias para la Enseñanza del Folclor en Educación Preescolar
Estrategias para la Enseñanza del Folclor en Educación PreescolarEstrategias para la Enseñanza del Folclor en Educación Preescolar
Estrategias para la Enseñanza del Folclor en Educación Preescolar
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
 
Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
 
Lecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aulaLecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aula
 
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis RaícesProyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
 
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambienteSituación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
 
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADOPLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
 
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdfNEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
 
MATRIZ FODA
MATRIZ FODA MATRIZ FODA
MATRIZ FODA
 
Planificación general de 1er grado completa
Planificación general de  1er grado completaPlanificación general de  1er grado completa
Planificación general de 1er grado completa
 
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes  de la naturalezaProyecto de aula pequeños guardianes  de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
 
Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar
 

Similar a proyectos pedagogicos transversales

Trabajo Taller Intensivo enero 2023.docx
Trabajo Taller Intensivo enero 2023.docxTrabajo Taller Intensivo enero 2023.docx
Trabajo Taller Intensivo enero 2023.docx
RolandoCervantes6
 
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aulaTaller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Consultorio De Neuroestimulación Parque Azul
 
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículumTeoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículumJames Guerra Martinez
 
Formato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docxFormato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docx
IvanRodrigoPlata
 
plan de_área_de_matemáticas_2017
plan de_área_de_matemáticas_2017plan de_área_de_matemáticas_2017
plan de_área_de_matemáticas_2017
Maria Del Carmen perez lizcano
 
PLAN 2022 FOLLETo.pptx
PLAN 2022 FOLLETo.pptxPLAN 2022 FOLLETo.pptx
PLAN 2022 FOLLETo.pptx
GabrielaBermudez23
 
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfp
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfpIpea 235 portafolio 2016 - pnfp
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfp
MARISA MICHELOUD
 
2 educacion prescolar
2 educacion prescolar2 educacion prescolar
2 educacion prescolar
secretaria de educacion palmira
 
2 educacion prescolar
2 educacion prescolar2 educacion prescolar
2 educacion prescolar
sierra123mira
 
Plan de estudios educacion preescolar
Plan de estudios educacion preescolarPlan de estudios educacion preescolar
Plan de estudios educacion preescolar
Jhoani Rave Rivera
 
Resoluciones de chetumal
Resoluciones de chetumalResoluciones de chetumal
Resoluciones de chetumalValentin Flores
 
Trabajo Civismo
Trabajo Civismo Trabajo Civismo
Trabajo Civismo
Dora Garcia
 
Elevar nivel de complimiento de tareas, 2015
Elevar nivel de complimiento de tareas, 2015Elevar nivel de complimiento de tareas, 2015
Elevar nivel de complimiento de tareas, 2015
Mónica Urigüen
 
Modelo educativo cerromarense año 2011
Modelo educativo cerromarense año 2011Modelo educativo cerromarense año 2011
Modelo educativo cerromarense año 2011
Ramon Martinez
 
Ensayo por equipo
Ensayo por equipoEnsayo por equipo
Ensayo por equipodckyam
 
Marco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranas
Marco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranasMarco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranas
Marco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranas
Felipe Retortillo Franco
 

Similar a proyectos pedagogicos transversales (20)

Trabajo Taller Intensivo enero 2023.docx
Trabajo Taller Intensivo enero 2023.docxTrabajo Taller Intensivo enero 2023.docx
Trabajo Taller Intensivo enero 2023.docx
 
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aulaTaller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
 
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículumTeoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
 
Formato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docxFormato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docx
 
plan de_área_de_matemáticas_2017
plan de_área_de_matemáticas_2017plan de_área_de_matemáticas_2017
plan de_área_de_matemáticas_2017
 
PLAN 2022 FOLLETo.pptx
PLAN 2022 FOLLETo.pptxPLAN 2022 FOLLETo.pptx
PLAN 2022 FOLLETo.pptx
 
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfp
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfpIpea 235 portafolio 2016 - pnfp
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfp
 
Clcgs pescc
Clcgs pesccClcgs pescc
Clcgs pescc
 
2 educacion prescolar
2 educacion prescolar2 educacion prescolar
2 educacion prescolar
 
2 educacion prescolar
2 educacion prescolar2 educacion prescolar
2 educacion prescolar
 
Plan de estudios educacion preescolar
Plan de estudios educacion preescolarPlan de estudios educacion preescolar
Plan de estudios educacion preescolar
 
Resoluciones de chetumal
Resoluciones de chetumalResoluciones de chetumal
Resoluciones de chetumal
 
Trabajo Civismo
Trabajo Civismo Trabajo Civismo
Trabajo Civismo
 
Elevar nivel de complimiento de tareas, 2015
Elevar nivel de complimiento de tareas, 2015Elevar nivel de complimiento de tareas, 2015
Elevar nivel de complimiento de tareas, 2015
 
Propuesta curricular fase 1
Propuesta curricular fase 1Propuesta curricular fase 1
Propuesta curricular fase 1
 
Propuesta curricular fase 1
Propuesta curricular fase 1Propuesta curricular fase 1
Propuesta curricular fase 1
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Modelo educativo cerromarense año 2011
Modelo educativo cerromarense año 2011Modelo educativo cerromarense año 2011
Modelo educativo cerromarense año 2011
 
Ensayo por equipo
Ensayo por equipoEnsayo por equipo
Ensayo por equipo
 
Marco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranas
Marco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranasMarco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranas
Marco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranas
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

proyectos pedagogicos transversales

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO DISEÑO Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES CON ÉNFASIS EN BÁSICA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
  • 3. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES DOCENTE Alirio Escobar Grajales ESTUDIANTES Daniela Bedoya Elejalde Jesús David Grajales González
  • 5. Breve contextualización de los proyectos pedagógicos transversales en Colombia, su historia, el porqué de su existencia y su aplicabilidad para lograr una educación de calidad
  • 6. PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES EN COLOMBIA Los proyectos pedagógicos transversales han surgido tras la aparición de necesidades de suma importancia para el campo no solo educativo sino también social, económico… Con el surgimiento de la Ley 115 de 1994, surge también la implementación de proyectos que permitan enseñar al individuo disciplinas mediante la relación de dos o mas áreas del conocimiento y que “aseguren” la formación integral del mismo; su fundamentación es netamente global y permite la planeación de una educación con miras a la ejecución unificada de conceptos y contenidos, dando paso a la posibilidad de solucionar necesidades y problemáticas comunes. 1
  • 7. ALGUNOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS SON: • • • • • • • PEI (Proyecto Educativo Institucional) Educación sexual y construcción de ciudadanía Medio ambiente Derechos humanos Democracia y paz Bilingüismo Aprovechamiento del tiempo libre ETC 2
  • 8. FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES EN COLOMBIA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 115 DE 1994. ARTICULO 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con: a. El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política; b. El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo; c. La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política; 3
  • 9. d. La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos, y e. La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad. PARAGRAFO PRIMERO. El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los numerales a) y b), no exige asignatura específica. Esta formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. PARAGRAFO SEGUNDO. Los programas a que hace referencia el literal b) del presente artículo serán presentados por los establecimientos educativos estatales a las Secretarías de Educación del respectivo municipio o ante el organismo que haga sus veces, para su financiación con cargo a la participación en los ingresos corrientes de la Nación, destinados por la ley para tales áreas de inversión social. 4
  • 10. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA ARTICULO 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución. ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. 5
  • 11. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley. 6
  • 12. Desde su comienzo los proyectos pedagógicos transversales han dado lugar a posiciones tanto positivas como negativas dentro de la comunidad educativa y es ello en ocasiones lo que no permite la correcta realización de los mismos: Ventajas: a. Motivación a la participación ciudadana y al conocimiento de las leyes que rigen el sistema que rodea al estudiante, brindando un mecanismo donde sea un ente con voz y voto, permitiendo el desarrollo crítico para dar a conocer sus acuerdos e inconformidades. b. Espacios donde se ofrece información acerca del funcionamiento de su componente físico, para un autoconocimiento y desarrollo personal partiendo de la intimidad en el campo sexual y reproductivo. c. Motivación al cuidado y conservación del medio ambiente, dando no solo un punto de vista (docente de biología), si no desde perspectivas diferentes basadas en distintos campos del conocimiento. 7
  • 13. d. Integración de diversos campos del conocimiento en un mismo problema o en problemáticas similares para el desarrollo personal. e. La oportunidad de brindar una educación en inteligencia emocional a los estudiantes guiado por distintas disciplinas y diferentes modelos a seguir convirtiéndolo como algo integral en el ser humano. Desventajas: a. Falta de espacios específicos para el desarrollo de actividades, ya que se pueden ver desplazados en un segundo plano por las actividades académicas particulares de cada asignatura y no se lleve un proceso adecuado b. Falta de un aspecto motivacional por parte del estudiante, ya que al no formar parte como tal de una asignatura carece de importancia o relevancia en un momento académico. c. Falta de una coordinación por parte de todas las asignaturas, ya que se presentan barreras disciplinares para la aplicación en algunos proyectos. 8
  • 14. d. Delegación de problemáticas familiares a las instituciones educativas, desfavoreciendo parte del desarrollo personal del estudiante al no tener articulación con el hogar. e. Pérdida de tiempo en el desarrollo de actividades netamente curriculares de cada asignatura. 9
  • 15. ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. Nombre Introducción Diagnóstico Justificación Objetivos Pregunta problematizadora 7. Logros 8. Marco legal 9. Transversalidad: PEI DESARROLLO 1. 2. 3. 4. 5. 6. Actividades Metodología Recursos Cronograma Responsables Evaluación 10
  • 16. INTENCIONALIDAD DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES Los proyectos pedagógicos en general buscan generar trascendencia, cambios positivos en la comunidad no solo de carácter académico sino también social, es por ello que al momento de su realización debe tenerse en cuenta la realidad desde todos los ámbitos posibles. Al momento de crear un plan de ejecución que le permita a la sociedad cambiar o crear consciencia, es necesario tener los objetivos claros, establecidos de manera que generen impacto y a su vez relevancia. Para que un proyecto pedagógico repercuta de la manera esperada debe tenerse en cuenta una etapa de observación de la realidad de manera objetiva y efectiva, es decir, teniendo en cuenta no solo el ámbito que se planea trabajar sino también los demás “problemas” que aquejan el entorno, una fase en la que se elaborara una conceptualización del tema a tratar como tal de la observación que se realizó y posteriormente se llevará a cabo la ejecución con todo lo que esta implica (véase “ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES”) 11
  • 17. 12
  • 18. Al momento de llevar a cabo la labor pedagógica se hace necesario tener en cuenta el contexto n el cual se desenvuelve tal ejercicio, el entorno en cual los estudiantes se desarrollan y el ambiente del cual hacen parte, es entonces como a observación y asimilación de la realidad debe llevarnos a romper esquemas pues no es posible trabajar basados exclusivamente en aquello que dice el papel, se trata más bien de jugar con los recursos con los que se cuenta para colocar en marcha el plan previamente establecido. Es gracias a los proyectos que el sujeto establece una relación con la realidad que se apoya en su capacidad de transformar a esa realidad en contenido de una voluntad social, la cual, a su vez, podrá determinar la dirección de los procesos sociales. 1 1: Hugo Zemelman, “Conocimiento y Sujetos Sociales” 13
  • 19. De este modo se establece pautas de aprendizaje que le posibilita el infante y adolescente la creación del criterio propio y de la reflexión frente a las situaciones adversas o indulgentes dentro de su contexto social inmediato. Es bien útil a la hora de llevar a cabo esa búsqueda exhaustiva de soluciones para una sociedad bastante aporreada por diversas enfermedades. Los proyectos más que pedagógicos y sociales económicos… deben tomarse como una meta personal, la transversalidad colabora bastante con la educación, lo anterior teniendo en cuenta que no se educa para evaluar sino para construir. 14
  • 21. MANUAL DE GESTIÓN PÚBLICA Regula y posibilita la calidad de la educación, diseñado para responder a unas reglas que responden en si a la globalización y que tiene que ver no solo con el campo educativo sino también a un ámbito económico y político. 16
  • 22. PROYECTO DE AFROCOLOMBIANIDAD La Cátedra de Estudios Afrocolombianos es una propuesta educativa que tiene como marco legal la Ley 70 de 1993, y el Decreto 1122 de 1998 que en conjunto con los principios establecidos en la Constitución Política de Colombia, en torno a la interculturalidad, el reconocimiento y el respeto a la diversidad; busca ubicar conocimientos sobre la comunidad afrocolombiana en el plan de estudios, el Proyecto Educativo Institucional PEI y en todas las actividades curriculares. Se busca superar el desconocimiento del aporte de los afrocolombianos a la construcción de la nacionalidad en lo material, lo cultural y lo político, así como el reconocimiento y valoración como etnia. 17
  • 23. En su esencia, esta Cátedra pretende que los docentes de ciencias sociales promuevan procesos de reflexión en torno al tema de la afrocolombianidad tanto en Instituciones Escolares de primaria, básica y educación media que atienden a población escolar afrodescendiente y raizal, así como en aquellas instituciones que no lo hacen. Todo con el fin de lograr un auto reconocimiento de la población afrodescendiente. Una de las intenciones de esta cátedra ha sido aportar al debate pedagógico nacional nuevos enfoques conceptuales y metodológicos, que permitan promover el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto de la diversidad étnica y cultural. De esta manera, se busca aportar al proceso de desarrollo y consolidación de la etnoeducación en el país.