SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Preescolar
Mtra. Rudh Diana Moran Sotelo
Curso: Adecuación Curricular
Tercer semestre grupo “A”
INTEGRANTES:
Amaro Pérez Yazmin #2
Hernández López Michelle #13
Nolasco Islas María Diana #16
Rivera Hoyer Erika Johanna #20
Rosas Rivas Karla Angélica #21
Sánchez TlaquizZuleymaSamantha #22
Serrano Espinoza Alma Karen #

Tema:
EL CURRÍCULO COMO EXPRESIÓN CULTURAL, ASÍ COMO LOS
FUNDAMENTOS DE LA RIEB.
EL CURRÍCULO COMO EXPRESIÓN CULTURAL, ASÍ COMO LOS
FUNDAMENTOS DE LA RIEB.

El currículo es visto como una expresión cultural que tiene como finalidad vincular a la
escuela con la sociedad y al mismo tiempo está en tensión entre saberes disciplinarios y para
la vida, define las grandes orientaciones de un sistema educativo y es general e inclusivo
puesto que orienta sus propios programas de estudio. También es una guía para poder saber
qué enseñar, cómo enseñar, y para qué enseñar.

La reforma se plantea como un cambio necesario y un cambio que responde a las
transformaciones sociales, políticas, culturales y en la construcción del conocimiento que se
están dando en el momento.

Una importante corriente de reformas viene cobrando fuerza en los sistemas educativos de
varios continentes, culturas y tradiciones educativas. (M’Batika, 2004).

El currículum debe ser menos prescriptivo y más enfocado en las cualidades y capacidades
de acuerdo a las necesidades de los alumnos, el cual es un gran problema poder ajustarlo,
introducir estándares educativos y fortalecer el rendimiento de cuentas causa conflictos ya
que algunos programas de estudio no están del todo estructurados de acuerdo a las
necesidades que los alumnos presentan o algunas veces no están actualizados.

El currículum y la enseñanza fueron sistemas comparativos que reconocen y diferencian al
“civilizado” de los “otros”, el incivilizado, el salvaje, el atrasado y el niño con “desventajas
sociales” promover educación integral.

« Currículo » define orientaciones de un sistema educativo. Jonnaert y Ettayebi (2006)
comparan el currículo de un sistema educativo a la Constitución o a la Ley Fundamental de
un país:
« Un currículo es a un sistema educativo lo que una Constitución es a un país ».
Jonnaert y Ettayebi (2006) establecen que un currículo es general e inclusivo puesto que
orienta sus propios programas de estudio. Una reforma curricular va más allá de un
replanteamiento de los programas de estudio, siendo el programa de estudios el que
especifica los contenidos de aprendizaje en un contexto determinado.

Un sistema educativo permite tantos programas de estudio como contextos de aprendizaje
y de

formación, los cuales respetan las orientaciones definidas por el currículo. Los

programas de estudio tradicionales están concebidos de acuerdo a un enfoque tecnicista y
planificador (Jonnaert, Masciotra, Boufrahi y Barrette, 2003).

El currículum busca formar al ciudadano en base a su familia, Cooley (1909) concibió a la
familia como un grupo primario en el que el niño aprende de la civilización por medio de la
interacción cara a cara. Las teorías de la niñez, la familia y la comunidad contenían cómo
gobernar las vidas individuales, para llevar a cabo responsabilidades que no solo estaban
relacionadas al desarrollo y al crecimiento personal sino también a virtudes públicas
estandarizadas. Decía que una correcta socialización forma al niño para prepararlo para la
sociedad civilizada.

El currículo está basado principalmente en dar una educación de calidad enfocada en la
resolución de problemas más no en la acumulación de contenidos, lo que quiere lograr es
hacer que los niños sean autónomos e investigadores para que en un futuro resuelvan
problemas que les presenta la vida, las normas y a los valores culturales para formar al
ciudadano cuyas acciones futuras garantizaran el futuro.

De acuerdo a las reformas de currículum para la formación general de base de adultos en
Quebec, Medzo y Ettayebi (2004, 45) describen la complejidad de la tarea:

-

Se debe desarrollar un currículum centrado en el alumno y alumna, y esto plantea un
triple desafío:
a) Debe construirse un sistema cuyas finalidades respeten las necesidades de la
sociedad y respondan a las necesidades del alumnado.
b) Debe redefinirse el enfoque, el plan de formación, los programas de estudio y los
servicios educativos en un lenguaje de fácil manejo para el adulto.
c) Debe definirse la tarea del personal escolar que está llamado a acompañar al adulto
en el proceso de aprendizaje.”

Mientras tanto algunas opiniones respecto a los planes y programas de estudio dicen que
estos contienen actividades lúdicas, significativas e importantes relacionadas con otras
asignaturas que tienen un sentido, que nos recuerdan el juego, y que permiten abordar más
contenidos y relacionarlos con otras asignaturas. Para fortalecer las actividades se menciona
el uso de materiales permiten ampliar estrategias, para fortalecer los programas con base en
la experiencia de los que ya lo han puesto en práctica, por otra parte mencionan que los
materiales son accesibles y que muestran relación con todas las materias.

El libro de texto es de gran apoyo para poner en práctica los conocimientos y en el
planteamiento de las actividades a realizar, ya que previamente ha sido revisado para el
diseño de actividades, es una guía para nuevas fuentes de información y finalmente sean
evaluados los nuevos conocimientos que los niños han construido.

Y así mismo utilizar otros objetos de aprendizaje como lo es multimedia. Impulsar el
desarrollo de las nuevas tecnologías ya que estamos inmersos en la era de la red virtual, así
promover y apoyar el aprendizaje; esto hará que los niños se interesen por la búsqueda de
información, emplear materiales que los ayudará a enfocarse en lo concreto y no en lo
abstracto, y apoyarse más en el uso de materiales audiovisuales.

La articulación curricular determina lo que se debe compartir durante el trabajo a desarrollar
teniendo en cuenta el contexto en el que se desenvuelven y saber el objetivo del qué
enseñar, para qué enseñar y cómo enseñar y que se está enseñando, tomando en cuenta los
propósitos y de ofrecer a los niños un trayecto formativo coherente de acuerdo a los niveles
de desarrollo necesidades educativas y expectativas, el niño aprende de la civilización por
medio de la interacción cara a cara.

La nueva reforma es un cambio el cual es necesario por todas las transformaciones que se
dan a nivel social político y cultural todo esto va a impactar en el nivel de desarrollo de la
sociedad, que se encuentra centrado en las capacidades y habilidades para poder generar
dichos conocimientos que se quieren lograr.

Las reformas se apoyan en pilares: deben encargar de que los conocimientos se articulan en
los tres niveles de educación básica.
Prevalece el impulso al saber que se dividen en cinco pilares:

* Saber.- que se refiere a los conocimientos que poseemos y que adquirimos en el transcurso
de nuestra vida.

*Querer hacer.- se basa en las actitudes que mostramos al hacer cierta actividad.

*Saber hacer.- está relacionada con las habilidades que poseemos y las ponemos en práctica
en ciertas actividades.

*Poder hacer.- se refiere a las condiciones psicológicas de una persona que se vinculan con
sus capacidades y posibilidades en el ámbito de aprendizaje.

*Saber convivir.- que se basa en los valores que presentamos al socializar con otras
personas.

Para lograr el desarrollo de los conocimientos en los alumnos se debe tener un total
conocimiento en los planes y programas para poder conocer lo que se debe trabajar y como
se debe trabajar, y cómo desarrollar una competencia que implica, un saber hacer, así como
consecuencias de ese saber hacer.
Una competencia corresponde a “un saber actuar complejo que se apoya sobre la
movilización y la utilización eficaz de una variedad de recursos”, donde las competencias no
pueden definirse sino en función de situaciones, están tan situadas como los conocimientos
en un contexto social y físico, para elevar la calidad educativa y reducir las desigualdades.

Se trata de un proceso determinante para el aprendizaje escolar, ya no basta con enseñar
contenidos disciplinares sino de definir situaciones en las cuales los alumnos pueden
construir, modificar o refutar conocimientos y competencias a propósito de contenidos
disciplinares.

Braslavski considera que a nivel mundial, las reflexiones y las investigaciones
relativas al currículo indican cuatro orientaciones:

• La redefinición del concepto de currículo que lo diferencia cada vez más de los
planes y programas de estudio;
• La diversificación de los métodos de elaboración de los currículos;
• La introducción de cambios en los aspectos estructurales
• La introducción de cambios en los contenidos y métodos de enseñanza.

•Tiene la finalidad de desarrollar un cuadro teórico relativo a una lógica de competencias
dentro de una perspectiva curricular, para lograr un “cierre semántico” en el concepto de
competencia.
•Para alcanzar el cierre semántico, los investigadores identifican a los autores más citados
en los distintos textos de campos disciplinares que utilizan frecuentemente el concepto de
competencia.

(a) una lógica de competencias
(b) una perspectiva socio-constructivista
(c) una atención centrada en los alumnos
(d) una importancia creciente de las situaciones de formación
•Los diseñadores deben construir una teoría basada en una lógica de competencias bajo
una perspectiva curricular.
•La aplicación de la elaboración de programas de estudio deberá verificarse y validarse.
•Los diseñadores deben armar sus programas y experimentar simultáneamente sus
métodos de elaboración

Una perspectiva curricular, es lograr un “cierre semántico” en el concepto de competencia.
El cierre semántico se da por las actividades que se otorgan creando un aprendizaje
significativo al niño.

Determinando el concepto de competencia toma tres campos disciplinares:

ƒ

Categoría A: didáctica/pedagogía/currículum ƒ
Categoría B: sociología/psicología del trabajo/psicología cognitiva
Categoría C: ergonomía/didáctica profesional.

RIEB
En cuanto a la RIEB, esta se plantea como un cambio necesario que corresponden a las
transformaciones políticas sociales y reconstrucción del conocimiento del mundo, así como
la construcción de modelos de gestión que impulsen la autonomía de las escuelas y
comunidades escolares, por lo que propone a las competencias para el aprendizaje
permanente para el manejo de la información, así como situaciones, convivencias para la
vida en sociedad.

La reforma integral de la educación básica, menciona que la profesión docente tiene un
sentido muy claro en diferencia de otras profesiones y busca que los docentes no entren a
un contexto de incertidumbre, busca que apliquen todos sus conocimientos que obtuvieron
y no los dejen en un cajón debido al cambio de las reformas o los planes de trabajo y de
estudio.
La educación adaptada a la vida y la reforma curricular centrada en las disciplinas parecen
ser muy diferentes.
Los defensores de la reforma curricular centrada en las disciplinas, por otra parte, favorecen
un currículo académico.
La meta era preparar a los estudiantes con el conocimiento y las habilidades requeridas para
mantener la seguridad y la competitividad económica de la nación.
Escuelas: cumplan un papel estrictamente funcional junto con los esfuerzos para reformar,
ya sean exitosos o no, la forma en que el currículum debe ser organizado o lo que debería
ser enseñado.

Algunas características que identifican a la RIEB son:

* Capacidades y habilidades de las personas como valor agregado.
* El conocimiento esencial de la productividad y la competitividad y motor del desarrollo a
mediano y largo plazo.
* Utilizar el conocimiento para generar valor y riqueza. (Construir modelos de gestión para
impulsar la autonomía de las escuelas, comunidades y los docentes)
* Capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida.
* Educación enfocada a la resolución de problemas.

Darle valor a las personas que saben hacer y centrar los perfiles laborales para resolver los
problemas en la práctica se reforma la educación: la reforma se plantea para unos cambios
necesarios para las transformaciones sociales, políticas, culturales, construcción del
conocimiento y las características nuevos.

Una reforma curricular debe estar ligada con los estándares educativos, tanto en programas,
recursos didácticos y materiales didácticos como el libro de texto, un material flexible, un
apoyo y nos puede orientar a realizar un proyecto, es una guía ya que nos da una orientación
a la elaboración de planeaciones.
Pero tomando en cuenta las nuevas disciplinas o los retos como las habilidades los saberes,
cualidades de los niños para crear una reforma coherente, para la resolución de la educación
de hoy en día.

De acuerdo a las lecturas y videos analizados, podemos concluir que a lo largo de la historia
el currículum necesita ser re-organizado de acuerdo a como va avanzando la sociedad y a su
vez vincular a la sociedad con la educación. Se debe desarrollar un currículum centrado en el
alumno y alumna.
Nosotras como futuras docentes tenemos un papel muy importante en el desarrollo
correcto del currículum ya que en nuestras manos está la ventaja de proporcionar una buena
enseñanza.
Debemos tener en cuenta que el currículum debe ser organizado de acuerdo con los
problemas de la vida, más que con las asignaturas, es decir, un currículum menos descriptivo
y más enfocado en las cualidades.
Como sabemos la educación contribuye en la formación de una nueva sociedad al formar al
niño, desechando las creencias antiguas e instalando nuevas, para así crear una nueva
esperanza para el futuro.
De acuerdo al desarrollo de competencias podemos concluir que: La elaboración de un
programa basado en el desarrollo de competencias exige que los docentes involucrados
franqueen varias etapas antes de proceder a la puesta en funcionamiento así como deben
asegurarse que su programa respete la lógica inherente al desarrollo de las competencias.
Las competencias se enfocan a través de las acciones que plantea la persona en situación y
los recursos sobre los que se apoya.
Es decir “Competencias que les permitan desarrollarse y ubicarse como ciudadanos de esta
sociedad actual, desempeñarse en la vida y el trabajo.”
Además se menciona que un apoyo muy importante para el desarrollo de competencias son
los materiales lúdicos.
Materiales que nos ayudan a desarrollar estrategias para el logro de los aprendizajes que se
tienen en los planes y programas. Debido a las modificaciones se espera que día con día el
uso de materiales se vaya fortaleciendo de acuerdo a las necesidades de cada niño.
El docente tendría que cambiar su plan de acción a una proyección de actividades que le
permitan articular diversas áreas curriculares a partir de un solo tema. Es decir; pertinencia,
sentido que tienen las actividades didácticas y tomar en cuenta el desarrollo del proceso del
niño
La reforma se plantea como un cambio necesario que responde a las transformaciones
políticas, sociales y a la construcción del conocimiento que se está dando en el mundo.
Por ello debemos asumir la reforma como un nuevo reto hacia un nuevo nivel de desarrollo
que exige el mundo y así crear modelos de gestión que impulsen la autonomía de las
comunidades escolares.
La reforma pretende ser integral para la construcción de regiones escolares sólidas en
donde se gestione por resultados un cambio curricular y articulado que armonice y organiza
en secuencias didácticas que vayan desde 1 de preescolar hasta 3 de secundaria con una
organización pedagógicamente coherente.
Como escuela debemos cumplir un papel estrictamente funcional junto con los esfuerzos
para reformar, ya sean exitosos o no, la forma en que el currículum debe ser organizado o lo
que debería ser enseñado. Debe construirse un sistema cuyas finalidades respeten las
necesidades de la sociedad y respondan a las necesidades del alumnado.
Como consejo se puede tomar lo siguiente: Mirar cuales son las demandas de la educación
básica así como saber que la profesión docente tiene un sentido muy claro, ofrecer un
trayecto formativo coherente de acuerdo con su nivel de desarrollo y necesidades
educativas y promover la educación integral.
Todo ello nos va a dar como resultado “Autonomía y gestión de aprendizaje de cada aula”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Jenni Lazos
 
Transformacion curricular
Transformacion curricularTransformacion curricular
Transformacion curricular
Estrella Oc
 
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricular
arturocasta02
 
El curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión culturalEl curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión cultural
Isabo Fierro
 
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
Vanne De la Rosa
 
Didactica general
Didactica generalDidactica general
Didactica general
Roberto Esteban Rolon
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Raymundo Carmona
 
Propuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitivaPropuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitiva
Leandro Vique Salazar
 
Mapas conceptuales parte 3
Mapas conceptuales parte 3Mapas conceptuales parte 3
Mapas conceptuales parte 3
Ana Karen Leon Cazarez
 
Fundamentos gles. del plan de estudios
Fundamentos gles. del plan de estudiosFundamentos gles. del plan de estudios
Fundamentos gles. del plan de estudios
Luz María García
 
Educación para Adultos que no terminaron la Escuela Primaria o Secundaria en...
Educación para Adultos que no terminaron la Escuela Primaria o Secundaria  en...Educación para Adultos que no terminaron la Escuela Primaria o Secundaria  en...
Educación para Adultos que no terminaron la Escuela Primaria o Secundaria en...
lilianamonserrat
 
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
Arantxa Hernandez Bautista
 
Fundamentos legales
Fundamentos legalesFundamentos legales
Fundamentos legales
Luz María García
 
Acuerdo 592 Educacion Preescolar 2011
Acuerdo 592  Educacion Preescolar 2011Acuerdo 592  Educacion Preescolar 2011
Acuerdo 592 Educacion Preescolar 2011
CMAZ
 
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
Lupita Paguay
 
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
ma072001
 
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballeroEjemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
UDELAS
 
Analisis del-plan-de-estudio-2011
Analisis del-plan-de-estudio-2011 Analisis del-plan-de-estudio-2011
Analisis del-plan-de-estudio-2011
Claudia Unach
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8

La actualidad más candente (20)

Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
 
Transformacion curricular
Transformacion curricularTransformacion curricular
Transformacion curricular
 
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricular
 
El curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión culturalEl curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión cultural
 
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
 
Didactica general
Didactica generalDidactica general
Didactica general
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
 
Propuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitivaPropuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitiva
 
Mapas conceptuales parte 3
Mapas conceptuales parte 3Mapas conceptuales parte 3
Mapas conceptuales parte 3
 
Fundamentos gles. del plan de estudios
Fundamentos gles. del plan de estudiosFundamentos gles. del plan de estudios
Fundamentos gles. del plan de estudios
 
Educación para Adultos que no terminaron la Escuela Primaria o Secundaria en...
Educación para Adultos que no terminaron la Escuela Primaria o Secundaria  en...Educación para Adultos que no terminaron la Escuela Primaria o Secundaria  en...
Educación para Adultos que no terminaron la Escuela Primaria o Secundaria en...
 
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
 
Fundamentos legales
Fundamentos legalesFundamentos legales
Fundamentos legales
 
Acuerdo 592 Educacion Preescolar 2011
Acuerdo 592  Educacion Preescolar 2011Acuerdo 592  Educacion Preescolar 2011
Acuerdo 592 Educacion Preescolar 2011
 
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
 
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
 
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
 
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballeroEjemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
 
Analisis del-plan-de-estudio-2011
Analisis del-plan-de-estudio-2011 Analisis del-plan-de-estudio-2011
Analisis del-plan-de-estudio-2011
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
 

Destacado

Clasificación de patrimonio
Clasificación de patrimonioClasificación de patrimonio
Clasificación de patrimonio
jacqueline2275
 
Clasificacion del patrimonio
Clasificacion del patrimonioClasificacion del patrimonio
Clasificacion del patrimonio
Andreina Fernandez
 
Presentacion civil ii patrimonio
Presentacion civil ii patrimonioPresentacion civil ii patrimonio
Presentacion civil ii patrimonio
irailyn
 
Mapa Conceptual sobre Clasificacion de Patrimonio
Mapa Conceptual sobre Clasificacion de PatrimonioMapa Conceptual sobre Clasificacion de Patrimonio
Mapa Conceptual sobre Clasificacion de Patrimonio
Raizza Sansonetti
 
Patrimonio Natural Del Estado Lara55
Patrimonio Natural Del Estado Lara55Patrimonio Natural Del Estado Lara55
Patrimonio Natural Del Estado Lara55
Nancy Victoria
 
Monumetos del Estado Lara
Monumetos del Estado LaraMonumetos del Estado Lara
Monumetos del Estado Lara
GMV144
 
Presentacion del estado lara
Presentacion del estado laraPresentacion del estado lara
Presentacion del estado lara
anzolaluis
 
Lara
LaraLara
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
andrea1302
 

Destacado (9)

Clasificación de patrimonio
Clasificación de patrimonioClasificación de patrimonio
Clasificación de patrimonio
 
Clasificacion del patrimonio
Clasificacion del patrimonioClasificacion del patrimonio
Clasificacion del patrimonio
 
Presentacion civil ii patrimonio
Presentacion civil ii patrimonioPresentacion civil ii patrimonio
Presentacion civil ii patrimonio
 
Mapa Conceptual sobre Clasificacion de Patrimonio
Mapa Conceptual sobre Clasificacion de PatrimonioMapa Conceptual sobre Clasificacion de Patrimonio
Mapa Conceptual sobre Clasificacion de Patrimonio
 
Patrimonio Natural Del Estado Lara55
Patrimonio Natural Del Estado Lara55Patrimonio Natural Del Estado Lara55
Patrimonio Natural Del Estado Lara55
 
Monumetos del Estado Lara
Monumetos del Estado LaraMonumetos del Estado Lara
Monumetos del Estado Lara
 
Presentacion del estado lara
Presentacion del estado laraPresentacion del estado lara
Presentacion del estado lara
 
Lara
LaraLara
Lara
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 

Similar a Ensayo por equipo

EL CURRICULO power (1).pptx
EL CURRICULO power (1).pptxEL CURRICULO power (1).pptx
EL CURRICULO power (1).pptx
CintiaAmaya1
 
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docxTRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
RobertoZubieta1
 
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Victor Sánchez
 
M4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso éticoM4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso ético
Cristy6m
 
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
JulioCBernabe
 
marcocurricularyplandeestudios2022-220913031719-c1b201e4.pdf
marcocurricularyplandeestudios2022-220913031719-c1b201e4.pdfmarcocurricularyplandeestudios2022-220913031719-c1b201e4.pdf
marcocurricularyplandeestudios2022-220913031719-c1b201e4.pdf
Juan Manuel Argil Millan
 
Ensayo la planificación
Ensayo la planificaciónEnsayo la planificación
Ensayo la planificación
Escuela Ricardo
 
Escrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-programEscrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-program
k4rol1n4
 
Escrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-programEscrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-program
k4rol1n4
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Ana Karen Leon Cazarez
 
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
DanielPerez164416
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Celeste Mejia
 
curriculo
curriculocurriculo
curriculo
psolartemartinez
 
Mg programacion curricular1
Mg programacion curricular1Mg programacion curricular1
Mg programacion curricular1
Orlando MN
 
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competenciasPlaneacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Euler
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
Clarita Castrejon
 

Similar a Ensayo por equipo (20)

EL CURRICULO power (1).pptx
EL CURRICULO power (1).pptxEL CURRICULO power (1).pptx
EL CURRICULO power (1).pptx
 
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docxTRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
 
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
 
M4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso éticoM4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso ético
 
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
 
marcocurricularyplandeestudios2022-220913031719-c1b201e4.pdf
marcocurricularyplandeestudios2022-220913031719-c1b201e4.pdfmarcocurricularyplandeestudios2022-220913031719-c1b201e4.pdf
marcocurricularyplandeestudios2022-220913031719-c1b201e4.pdf
 
Ensayo la planificación
Ensayo la planificaciónEnsayo la planificación
Ensayo la planificación
 
Escrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-programEscrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-program
 
Escrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-programEscrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-program
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
 
curriculo
curriculocurriculo
curriculo
 
Mg programacion curricular1
Mg programacion curricular1Mg programacion curricular1
Mg programacion curricular1
 
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competenciasPlaneacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 

Más de dckyam

Segundo diagnostico yaz
Segundo diagnostico yazSegundo diagnostico yaz
Segundo diagnostico yaz
dckyam
 
Registro de las guias yaz
Registro de las guias yazRegistro de las guias yaz
Registro de las guias yaz
dckyam
 
Propuestade trabajo yazmin
Propuestade trabajo yazminPropuestade trabajo yazmin
Propuestade trabajo yazmin
dckyam
 
Propuesta de innovacion yaz
Propuesta de innovacion   yazPropuesta de innovacion   yaz
Propuesta de innovacion yaz
dckyam
 
Primer diagnostico yaz
Primer diagnostico yazPrimer diagnostico yaz
Primer diagnostico yaz
dckyam
 
Diario literatura yaz
Diario literatura  yazDiario literatura  yaz
Diario literatura yaz
dckyam
 
Trabalenguas yaz
Trabalenguas yazTrabalenguas yaz
Trabalenguas yaz
dckyam
 
Rimas yaz
Rimas yazRimas yaz
Rimas yaz
dckyam
 
Pregones yaz
Pregones yazPregones yaz
Pregones yaz
dckyam
 
Poesia yaz
Poesia yazPoesia yaz
Poesia yaz
dckyam
 
Mito yaz
Mito yazMito yaz
Mito yaz
dckyam
 
Leyenda yaz
Leyenda yazLeyenda yaz
Leyenda yaz
dckyam
 
Fabula yaz
Fabula yazFabula yaz
Fabula yaz
dckyam
 
Cuento yaz
Cuento yazCuento yaz
Cuento yaz
dckyam
 
Chistes yaz
Chistes yazChistes yaz
Chistes yaz
dckyam
 
Adivinanzas yaz
Adivinanzas yazAdivinanzas yaz
Adivinanzas yaz
dckyam
 
Compe esta
Compe estaCompe esta
Compe esta
dckyam
 
Procesamiento color
Procesamiento colorProcesamiento color
Procesamiento color
dckyam
 
Competencias video
Competencias videoCompetencias video
Competencias video
dckyam
 
Competencias cuadro
Competencias cuadroCompetencias cuadro
Competencias cuadro
dckyam
 

Más de dckyam (20)

Segundo diagnostico yaz
Segundo diagnostico yazSegundo diagnostico yaz
Segundo diagnostico yaz
 
Registro de las guias yaz
Registro de las guias yazRegistro de las guias yaz
Registro de las guias yaz
 
Propuestade trabajo yazmin
Propuestade trabajo yazminPropuestade trabajo yazmin
Propuestade trabajo yazmin
 
Propuesta de innovacion yaz
Propuesta de innovacion   yazPropuesta de innovacion   yaz
Propuesta de innovacion yaz
 
Primer diagnostico yaz
Primer diagnostico yazPrimer diagnostico yaz
Primer diagnostico yaz
 
Diario literatura yaz
Diario literatura  yazDiario literatura  yaz
Diario literatura yaz
 
Trabalenguas yaz
Trabalenguas yazTrabalenguas yaz
Trabalenguas yaz
 
Rimas yaz
Rimas yazRimas yaz
Rimas yaz
 
Pregones yaz
Pregones yazPregones yaz
Pregones yaz
 
Poesia yaz
Poesia yazPoesia yaz
Poesia yaz
 
Mito yaz
Mito yazMito yaz
Mito yaz
 
Leyenda yaz
Leyenda yazLeyenda yaz
Leyenda yaz
 
Fabula yaz
Fabula yazFabula yaz
Fabula yaz
 
Cuento yaz
Cuento yazCuento yaz
Cuento yaz
 
Chistes yaz
Chistes yazChistes yaz
Chistes yaz
 
Adivinanzas yaz
Adivinanzas yazAdivinanzas yaz
Adivinanzas yaz
 
Compe esta
Compe estaCompe esta
Compe esta
 
Procesamiento color
Procesamiento colorProcesamiento color
Procesamiento color
 
Competencias video
Competencias videoCompetencias video
Competencias video
 
Competencias cuadro
Competencias cuadroCompetencias cuadro
Competencias cuadro
 

Ensayo por equipo

  • 1. Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Preescolar Mtra. Rudh Diana Moran Sotelo Curso: Adecuación Curricular Tercer semestre grupo “A” INTEGRANTES: Amaro Pérez Yazmin #2 Hernández López Michelle #13 Nolasco Islas María Diana #16 Rivera Hoyer Erika Johanna #20 Rosas Rivas Karla Angélica #21 Sánchez TlaquizZuleymaSamantha #22 Serrano Espinoza Alma Karen # Tema: EL CURRÍCULO COMO EXPRESIÓN CULTURAL, ASÍ COMO LOS FUNDAMENTOS DE LA RIEB.
  • 2. EL CURRÍCULO COMO EXPRESIÓN CULTURAL, ASÍ COMO LOS FUNDAMENTOS DE LA RIEB. El currículo es visto como una expresión cultural que tiene como finalidad vincular a la escuela con la sociedad y al mismo tiempo está en tensión entre saberes disciplinarios y para la vida, define las grandes orientaciones de un sistema educativo y es general e inclusivo puesto que orienta sus propios programas de estudio. También es una guía para poder saber qué enseñar, cómo enseñar, y para qué enseñar. La reforma se plantea como un cambio necesario y un cambio que responde a las transformaciones sociales, políticas, culturales y en la construcción del conocimiento que se están dando en el momento. Una importante corriente de reformas viene cobrando fuerza en los sistemas educativos de varios continentes, culturas y tradiciones educativas. (M’Batika, 2004). El currículum debe ser menos prescriptivo y más enfocado en las cualidades y capacidades de acuerdo a las necesidades de los alumnos, el cual es un gran problema poder ajustarlo, introducir estándares educativos y fortalecer el rendimiento de cuentas causa conflictos ya que algunos programas de estudio no están del todo estructurados de acuerdo a las necesidades que los alumnos presentan o algunas veces no están actualizados. El currículum y la enseñanza fueron sistemas comparativos que reconocen y diferencian al “civilizado” de los “otros”, el incivilizado, el salvaje, el atrasado y el niño con “desventajas sociales” promover educación integral. « Currículo » define orientaciones de un sistema educativo. Jonnaert y Ettayebi (2006) comparan el currículo de un sistema educativo a la Constitución o a la Ley Fundamental de un país: « Un currículo es a un sistema educativo lo que una Constitución es a un país ».
  • 3. Jonnaert y Ettayebi (2006) establecen que un currículo es general e inclusivo puesto que orienta sus propios programas de estudio. Una reforma curricular va más allá de un replanteamiento de los programas de estudio, siendo el programa de estudios el que especifica los contenidos de aprendizaje en un contexto determinado. Un sistema educativo permite tantos programas de estudio como contextos de aprendizaje y de formación, los cuales respetan las orientaciones definidas por el currículo. Los programas de estudio tradicionales están concebidos de acuerdo a un enfoque tecnicista y planificador (Jonnaert, Masciotra, Boufrahi y Barrette, 2003). El currículum busca formar al ciudadano en base a su familia, Cooley (1909) concibió a la familia como un grupo primario en el que el niño aprende de la civilización por medio de la interacción cara a cara. Las teorías de la niñez, la familia y la comunidad contenían cómo gobernar las vidas individuales, para llevar a cabo responsabilidades que no solo estaban relacionadas al desarrollo y al crecimiento personal sino también a virtudes públicas estandarizadas. Decía que una correcta socialización forma al niño para prepararlo para la sociedad civilizada. El currículo está basado principalmente en dar una educación de calidad enfocada en la resolución de problemas más no en la acumulación de contenidos, lo que quiere lograr es hacer que los niños sean autónomos e investigadores para que en un futuro resuelvan problemas que les presenta la vida, las normas y a los valores culturales para formar al ciudadano cuyas acciones futuras garantizaran el futuro. De acuerdo a las reformas de currículum para la formación general de base de adultos en Quebec, Medzo y Ettayebi (2004, 45) describen la complejidad de la tarea: - Se debe desarrollar un currículum centrado en el alumno y alumna, y esto plantea un triple desafío:
  • 4. a) Debe construirse un sistema cuyas finalidades respeten las necesidades de la sociedad y respondan a las necesidades del alumnado. b) Debe redefinirse el enfoque, el plan de formación, los programas de estudio y los servicios educativos en un lenguaje de fácil manejo para el adulto. c) Debe definirse la tarea del personal escolar que está llamado a acompañar al adulto en el proceso de aprendizaje.” Mientras tanto algunas opiniones respecto a los planes y programas de estudio dicen que estos contienen actividades lúdicas, significativas e importantes relacionadas con otras asignaturas que tienen un sentido, que nos recuerdan el juego, y que permiten abordar más contenidos y relacionarlos con otras asignaturas. Para fortalecer las actividades se menciona el uso de materiales permiten ampliar estrategias, para fortalecer los programas con base en la experiencia de los que ya lo han puesto en práctica, por otra parte mencionan que los materiales son accesibles y que muestran relación con todas las materias. El libro de texto es de gran apoyo para poner en práctica los conocimientos y en el planteamiento de las actividades a realizar, ya que previamente ha sido revisado para el diseño de actividades, es una guía para nuevas fuentes de información y finalmente sean evaluados los nuevos conocimientos que los niños han construido. Y así mismo utilizar otros objetos de aprendizaje como lo es multimedia. Impulsar el desarrollo de las nuevas tecnologías ya que estamos inmersos en la era de la red virtual, así promover y apoyar el aprendizaje; esto hará que los niños se interesen por la búsqueda de información, emplear materiales que los ayudará a enfocarse en lo concreto y no en lo abstracto, y apoyarse más en el uso de materiales audiovisuales. La articulación curricular determina lo que se debe compartir durante el trabajo a desarrollar teniendo en cuenta el contexto en el que se desenvuelven y saber el objetivo del qué enseñar, para qué enseñar y cómo enseñar y que se está enseñando, tomando en cuenta los propósitos y de ofrecer a los niños un trayecto formativo coherente de acuerdo a los niveles
  • 5. de desarrollo necesidades educativas y expectativas, el niño aprende de la civilización por medio de la interacción cara a cara. La nueva reforma es un cambio el cual es necesario por todas las transformaciones que se dan a nivel social político y cultural todo esto va a impactar en el nivel de desarrollo de la sociedad, que se encuentra centrado en las capacidades y habilidades para poder generar dichos conocimientos que se quieren lograr. Las reformas se apoyan en pilares: deben encargar de que los conocimientos se articulan en los tres niveles de educación básica. Prevalece el impulso al saber que se dividen en cinco pilares: * Saber.- que se refiere a los conocimientos que poseemos y que adquirimos en el transcurso de nuestra vida. *Querer hacer.- se basa en las actitudes que mostramos al hacer cierta actividad. *Saber hacer.- está relacionada con las habilidades que poseemos y las ponemos en práctica en ciertas actividades. *Poder hacer.- se refiere a las condiciones psicológicas de una persona que se vinculan con sus capacidades y posibilidades en el ámbito de aprendizaje. *Saber convivir.- que se basa en los valores que presentamos al socializar con otras personas. Para lograr el desarrollo de los conocimientos en los alumnos se debe tener un total conocimiento en los planes y programas para poder conocer lo que se debe trabajar y como se debe trabajar, y cómo desarrollar una competencia que implica, un saber hacer, así como consecuencias de ese saber hacer.
  • 6. Una competencia corresponde a “un saber actuar complejo que se apoya sobre la movilización y la utilización eficaz de una variedad de recursos”, donde las competencias no pueden definirse sino en función de situaciones, están tan situadas como los conocimientos en un contexto social y físico, para elevar la calidad educativa y reducir las desigualdades. Se trata de un proceso determinante para el aprendizaje escolar, ya no basta con enseñar contenidos disciplinares sino de definir situaciones en las cuales los alumnos pueden construir, modificar o refutar conocimientos y competencias a propósito de contenidos disciplinares. Braslavski considera que a nivel mundial, las reflexiones y las investigaciones relativas al currículo indican cuatro orientaciones: • La redefinición del concepto de currículo que lo diferencia cada vez más de los planes y programas de estudio; • La diversificación de los métodos de elaboración de los currículos; • La introducción de cambios en los aspectos estructurales • La introducción de cambios en los contenidos y métodos de enseñanza. •Tiene la finalidad de desarrollar un cuadro teórico relativo a una lógica de competencias dentro de una perspectiva curricular, para lograr un “cierre semántico” en el concepto de competencia. •Para alcanzar el cierre semántico, los investigadores identifican a los autores más citados en los distintos textos de campos disciplinares que utilizan frecuentemente el concepto de competencia. (a) una lógica de competencias (b) una perspectiva socio-constructivista (c) una atención centrada en los alumnos (d) una importancia creciente de las situaciones de formación
  • 7. •Los diseñadores deben construir una teoría basada en una lógica de competencias bajo una perspectiva curricular. •La aplicación de la elaboración de programas de estudio deberá verificarse y validarse. •Los diseñadores deben armar sus programas y experimentar simultáneamente sus métodos de elaboración Una perspectiva curricular, es lograr un “cierre semántico” en el concepto de competencia. El cierre semántico se da por las actividades que se otorgan creando un aprendizaje significativo al niño. Determinando el concepto de competencia toma tres campos disciplinares: ƒ Categoría A: didáctica/pedagogía/currículum ƒ Categoría B: sociología/psicología del trabajo/psicología cognitiva Categoría C: ergonomía/didáctica profesional. RIEB En cuanto a la RIEB, esta se plantea como un cambio necesario que corresponden a las transformaciones políticas sociales y reconstrucción del conocimiento del mundo, así como la construcción de modelos de gestión que impulsen la autonomía de las escuelas y comunidades escolares, por lo que propone a las competencias para el aprendizaje permanente para el manejo de la información, así como situaciones, convivencias para la vida en sociedad. La reforma integral de la educación básica, menciona que la profesión docente tiene un sentido muy claro en diferencia de otras profesiones y busca que los docentes no entren a un contexto de incertidumbre, busca que apliquen todos sus conocimientos que obtuvieron y no los dejen en un cajón debido al cambio de las reformas o los planes de trabajo y de estudio.
  • 8. La educación adaptada a la vida y la reforma curricular centrada en las disciplinas parecen ser muy diferentes. Los defensores de la reforma curricular centrada en las disciplinas, por otra parte, favorecen un currículo académico. La meta era preparar a los estudiantes con el conocimiento y las habilidades requeridas para mantener la seguridad y la competitividad económica de la nación. Escuelas: cumplan un papel estrictamente funcional junto con los esfuerzos para reformar, ya sean exitosos o no, la forma en que el currículum debe ser organizado o lo que debería ser enseñado. Algunas características que identifican a la RIEB son: * Capacidades y habilidades de las personas como valor agregado. * El conocimiento esencial de la productividad y la competitividad y motor del desarrollo a mediano y largo plazo. * Utilizar el conocimiento para generar valor y riqueza. (Construir modelos de gestión para impulsar la autonomía de las escuelas, comunidades y los docentes) * Capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida. * Educación enfocada a la resolución de problemas. Darle valor a las personas que saben hacer y centrar los perfiles laborales para resolver los problemas en la práctica se reforma la educación: la reforma se plantea para unos cambios necesarios para las transformaciones sociales, políticas, culturales, construcción del conocimiento y las características nuevos. Una reforma curricular debe estar ligada con los estándares educativos, tanto en programas, recursos didácticos y materiales didácticos como el libro de texto, un material flexible, un apoyo y nos puede orientar a realizar un proyecto, es una guía ya que nos da una orientación a la elaboración de planeaciones.
  • 9. Pero tomando en cuenta las nuevas disciplinas o los retos como las habilidades los saberes, cualidades de los niños para crear una reforma coherente, para la resolución de la educación de hoy en día. De acuerdo a las lecturas y videos analizados, podemos concluir que a lo largo de la historia el currículum necesita ser re-organizado de acuerdo a como va avanzando la sociedad y a su vez vincular a la sociedad con la educación. Se debe desarrollar un currículum centrado en el alumno y alumna. Nosotras como futuras docentes tenemos un papel muy importante en el desarrollo correcto del currículum ya que en nuestras manos está la ventaja de proporcionar una buena enseñanza. Debemos tener en cuenta que el currículum debe ser organizado de acuerdo con los problemas de la vida, más que con las asignaturas, es decir, un currículum menos descriptivo y más enfocado en las cualidades. Como sabemos la educación contribuye en la formación de una nueva sociedad al formar al niño, desechando las creencias antiguas e instalando nuevas, para así crear una nueva esperanza para el futuro. De acuerdo al desarrollo de competencias podemos concluir que: La elaboración de un programa basado en el desarrollo de competencias exige que los docentes involucrados franqueen varias etapas antes de proceder a la puesta en funcionamiento así como deben asegurarse que su programa respete la lógica inherente al desarrollo de las competencias. Las competencias se enfocan a través de las acciones que plantea la persona en situación y los recursos sobre los que se apoya. Es decir “Competencias que les permitan desarrollarse y ubicarse como ciudadanos de esta sociedad actual, desempeñarse en la vida y el trabajo.” Además se menciona que un apoyo muy importante para el desarrollo de competencias son los materiales lúdicos. Materiales que nos ayudan a desarrollar estrategias para el logro de los aprendizajes que se tienen en los planes y programas. Debido a las modificaciones se espera que día con día el uso de materiales se vaya fortaleciendo de acuerdo a las necesidades de cada niño.
  • 10. El docente tendría que cambiar su plan de acción a una proyección de actividades que le permitan articular diversas áreas curriculares a partir de un solo tema. Es decir; pertinencia, sentido que tienen las actividades didácticas y tomar en cuenta el desarrollo del proceso del niño La reforma se plantea como un cambio necesario que responde a las transformaciones políticas, sociales y a la construcción del conocimiento que se está dando en el mundo. Por ello debemos asumir la reforma como un nuevo reto hacia un nuevo nivel de desarrollo que exige el mundo y así crear modelos de gestión que impulsen la autonomía de las comunidades escolares. La reforma pretende ser integral para la construcción de regiones escolares sólidas en donde se gestione por resultados un cambio curricular y articulado que armonice y organiza en secuencias didácticas que vayan desde 1 de preescolar hasta 3 de secundaria con una organización pedagógicamente coherente. Como escuela debemos cumplir un papel estrictamente funcional junto con los esfuerzos para reformar, ya sean exitosos o no, la forma en que el currículum debe ser organizado o lo que debería ser enseñado. Debe construirse un sistema cuyas finalidades respeten las necesidades de la sociedad y respondan a las necesidades del alumnado. Como consejo se puede tomar lo siguiente: Mirar cuales son las demandas de la educación básica así como saber que la profesión docente tiene un sentido muy claro, ofrecer un trayecto formativo coherente de acuerdo con su nivel de desarrollo y necesidades educativas y promover la educación integral. Todo ello nos va a dar como resultado “Autonomía y gestión de aprendizaje de cada aula”.