SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación Media Básica
   Resoluciones de Chetumal
       Plan de estudios
Programas generales de estudio
Secretaría de Educación Pública
         México, 1974
        Páginas 13 a 24




              1
El Consejo Nacional Técnico de la Educación, a través de su Asamblea Nacional Plenaria sobre Educación
Media Básica, reunida en la ciudad de Chetumal, los días 15, 16 y 17 de agosto del año en curso, presenta al
C. Secretario de Educación Pública, el siguiente documento como producto de sus deliberaciones.



Introducción

La crisis que caracteriza a la sociedad contemporánea, pone de manifiesto la contradicción entre las nuevas
necesidades, producto de la revolución científica y tecnológica, y las estructuras heredadas que impiden
modos de convivencia más justos y racionales, tanto en el plano nacional como en el internacional.

La continua renovación de la ciencia ha servido, dentro del orden mundial vigente, como un factor de
conservación, en lugar de ser utilizado como patrimonio general de la humanidad, para impulsar el
desarrollo independiente de las regiones marginadas.

Los conocimientos, las instituciones y los sistemas de organización en nuestro país, se transforman
aceleradamente, se ahondan las diferencias del campo con respecto a las ciudades y en éstas, la distancia
entres los estratos sociales. Esta realidad plantea problemas y aspiraciones que debemos de afrontar con
programas fundamentados en una concepción de auténtico contenido social.

La comunidad nacional se propuso reformar las estructuras políticas, económicas y sociales a fin de
adecuarlas a sus aspiraciones. Estas reformas sólo serán posibles en la medida en que se encuentren
respuesta de la propia comunidad.

La Reforma Educativa, al cumplir con estos requisitos, ha puesto en vigor los principios de la práctica
democrática. Nuestra educación está condicionada por el cambio social y económico, pero al mismo tiempo
influye de manera determinante sobre éste, orientándolo conforme a las aspiraciones populares. La nueva
educación se propone la realización plena del mexicano como ser individual y social.

La educación es uno de los mecanismos de movilidad y transformación hacia modos de convivencia más
dignos y justos entre personas y naciones. No sólo debe actualizarse para ir al parejo de los avances
científicos, sino que debe modificar su organización para ofrecer una justa distribución de oportunidades
educativas. Es un servicio público que ha de realizar los ideales culturales de todos, sin más límite que las
aptitudes de la persona las necesidades efectivas del progreso de la sociedad en su conjunto. Paralela a la
revolución científica y tecnológica, la educación debe favorecer una revolución cultural.



                                                       2
La renovación del sistema educativo debe ser integral, porque el sistema es un todo donde no puede
modificarse una de sus partes sin afectar a las demás. La organización del sistema debe perseguir la
actualización permanente, la flexibilidad de su estructura orgánica y la apertura que haga llegar las
oportunidades educativas a todos los sectores de la población.

En nuestro país la educación primaria y la secundaria constituyen una unidad que ha de operar como una
educación general básica, popular, funcional, esencialmente formativa, encargada de promover el
desarrollo integral del educando y de dar los fundamentos de una formación que le permita proseguir
estudios del nivel inmediato superior o incorporarse a la vida productiva.

La educación media básica, como los demás tipos y ciclos, atraviesa por un período de reajuste en sus
objetivos, contenidos programáticos y metodologías científicas y didácticas.

No puede existir una renovación educativa sin la participación consciente, crítica y entusiasta del
magisterio. Las recomendaciones que a continuación se señalan, emanan de opiniones y consensos de los
maestros del país. Representan su contribución esencial y sirven de marco de referencia para llevar a la
práctica la etapa actual del proceso de reforma educativa.



I. Definición y objetivos de la educación media básica

Características de la reforma

    1.1.    La reforma de la educación media básica debe plantearse como una consecuencia lógica y
            armónica de la reforma de la educación primaria en sus objetivos, en sus contenidos y
            metodologías, de acuerdo con las características del educando.
    1.2.    En los países desarrollados existe una escolaridad superior a los doce años para toda su
            población. Alcanzar una escolaridad mínima de nueve años es una meta que nuestro país debe
            fijar para propiciar niveles aceptables de desarrollo integral. Debemos lograr que la educación
            media básica se ofrezca a los educandos que hayan acreditado la educación primaria, a fin de
            que llegue a ser obligatoria para todos los mexicanos.
    1.3.    La reforma de la educación media básica debe establecerse como un proceso de revisión
            permanente, para lograr su continua adecuación a las estructuras sociales en donde está
            inserta.




                                                      3
Definición

   1.4.      La educación media básica es parte del sistema educativo que, conjuntamente con la primaria,
             proporciona una educación general y común, dirigida a formar integralmente al educando y a
             prepararlo para que participe positivamente en la transformación de la sociedad.

Objetivos

   1.5.      Propiciar que se cumplan las finalidades de la educación, de acuerdo con la filosofía social
             derivada de nuestra Constitución y de la Ley Federal de Educación.
   1.6.      Proseguir la labor de la educación primaria en relación con la formación del carácter, el
             desenvolvimiento de la personalidad crítica y creadora, y el fortalecimiento de actitudes de
             solidaridad y justicia social.
   1.7.      Estimular el conocimiento de la realidad del país para que el educando, al valorarla, esté en
             condiciones de participar en forma consciente y constructiva en su transformación.
   1.8.      Inculcar en el educando el amor y el respecto al patrimonio material y espiritual de la nación,
             capacitándolo para que lo aproveche en forma racional y justa.
   1.9.      Lograr una formación humanística, científica, técnica y artística, que permita al educando
             afrontar las situaciones de la vida con espontaneidad, seguridad en sí mismo y economía de
             esfuerzo.
   1.10.     Proporcionar una sólida formación moral que propicie el sentido de responsabilidad y servicio, y
             el respeto a otras manifestaciones culturales, a los derechos de los demás y a la dignidad
             humana.
   1.11.     Promover las actividades encaminadas a la formación de hábitos y actitudes deseables,
             respecto de la conservación de la vida y la salud física y mental del educando.
   1.12.     Proporcionar al educando las bases de una educación sexual orientada hacia la paternidad
             responsable y la planeación familiar, con respecto a la dignidad humana y sin menoscabo de la
             libertad.
   1.13.     Ofrecer los fundamentos de una formación general de preingreso al trabajo y para el acceso al
             nivel inmediato superior.
   1.14.     Profundizar en el conocimiento y el seguimiento del educando en cuanto a su desarrollo
             integral y a su adaptación al ambiente familiar, escolar y social para orientar sus capacidades,
             intereses e inclinaciones y ayudarlo a lograr su plena realización.




                                                        4
1.15.   Intensificar la formación del educando, en cuanto a la significación auténtica de los problemas
        demográficos, a la urgente necesidad de proteger y conservar los recursos naturales y a la
        necesidad de contribuir a mantener el equilibrio ecológico.
1.16.   Desarrollar en el educando la capacidad de aprender a aprender, para que esté en posibilidad
        de participar mejor en su propia formación, considerada ésta como un proceso permanente a lo
        largo de su vida.



2. El plan de estudios y sus modalidades

El plan de estudios ha de contribuir al logro de los objetivos de la educación media básica y, además,
debe:

2.1. Ofrecer dos estructuras programáticas: por áreas de aprendizaje y por asignaturas o materia.
        Ambas deberán ampliar y profundizar los contenidos esenciales de la educación primaria.

2.2. Incluir actividades curriculares y extracurriculares que trasciendan los límites físicos de la escuela
        para que ésta pueda cumplir su función orientadora y formativa.

2.3. Propiciar su reforma oportuna, como consecuencia de un proceso de evaluación permanente.



Las dos estructuras del plan de estudios:

2.4. Tendrán la flexibilidad necesaria para que puedan aplicarse en las diversas modalidades escolares
        y extraescolares.

2.5.    Deberán permitir el tránsito fluido del educando entre tipos, modalidades y grados del sistema.

2.6.    Correlacionarán materias y temas afines y responderán a las características del medio y a los
        intereses y necesidades de los educandos.



Acerca de las modalidades del plan de estudios se recomienda que:

2.7.    Sean equivalentes en sus aspectos formativos y ofrezcan diversidad de opciones en aquellas
        actividades de proyección hacia el trabajo productivo, y hacia la educación física y artística.

2.8.    Establezcan las debidas concordancias con los objetivos, contenidos y metodología de la
        educación primaria.

                                                  5
2.9.    Sean desarrolladas mediante programas y textos, elaborados por maestros e investigadores
        que trabajen en forma interdisciplinaria.



3. Lineamientos generales sobre los programas de aprendizaje

Definición

3.1.    Los programas de aprendizaje son el conjunto organizado de objetivos, actividades y
        sugerencias didácticas que, al aplicarse, provocan cambios en la conducta de los educandos
        para lograr, tanto su desenvolvimiento integral, como la transformación del medio.



Los programas de aprendizaje desarrollarán los propósitos del plan de estudios, y por lo tanto:

3.2.    Serán estructurados de modo que se articulen con los de la educación primaria.

3.3.    Se articularán horizontalmente para hacer del plan de estudios un todo orgánico, en el cual
        cada programa logre sus objetivos y contribuya a lograr los generales de la educación media
        básica.

3.4.    Serán comunes y adaptables a las diversas modalidades y a las características de los educandos
        y de la región, dentro del marco que establece la Ley Federal de Educación.

3.5.    Se formularán por medio de objetivos claros y precisos y en términos de conducta observable.

3.6.    Deberán contener solamente los objetivos que un estudiante pueda alcanzar con plenitud a
        través de un esfuerzo normal.

3.7.    Atenderán el desarrollo de los aspectos cognoscitivo, afectivo y psicomotor de los educandos y
        estimularán sus inquietudes positivas y su creatividad.

3.8.    Permitirán al maestro ser guía, conductor y promotor de las actividades de aprendizaje.

3.9.    Serán diseñados de tal modo que puedan ser evaluados sistemática y permanentemente,
        mediante la comparación entre lo alcanzado realmente y lo propuesto.

3.10.   Podrán ser modificados mediante un proceso permanente de evaluación que tome en cuanta
        las aportaciones universales y esté de acuerdo con los intereses y posibilidades de cada región.




                                                    6
3.11.   Deberán ser conocidos por los alumnos para que participen activamente en el proceso de su
        aplicación y evaluación.

3.12.   Se distribuirán con oportunidad a maestros y escuelas del país y contendrán bibliografía para
        alumnos y maestros.

3.13.   Las técnicas de evaluación del rendimiento escolar deberán ser modificadas al cambiar los
        programas de aprendizaje.



4. Las técnicas para la conducción del aprendizaje

Las técnicas derivadas del método didáctico deben contribuir al logro de los objetivos del plan de
estudio y de los programas. En consecuencia se recomienda que:

4.1.    Las técnicas para la conducción de los aprendizajes favorezcan el dinamismo y la creatividad de
        los alumnos y les permitan aprender con eficacia.

4.2.    Sean objetivas y prácticas, y estimulen la iniciativa de maestros y alumnos.

4.3.    Mediante procedimientos dinámicos, individuales, y grupales, consigan la participación activa
        de los alumnos, con el fin de hacerlos responsables de su propio aprendizaje y de fomentar en
        ellos el desarrollo de la reflexión, de la libre expresión y del sentido crítico.

4.4.    Se estructuren de acuerdo con las características del educando.

4.5.    Sean evaluadas oportunamente por parte del maestro, con el propósito de determinar si son
        las adecuadas para alcanzar los objetivos relacionados con los cambios de conducta que se
        deben operar en los alumnos.

4.6.    Propicien la autoevaluación de los educandos y la unidad de los sistemas de evaluación
        empleados por las instituciones.

4.7.    De acuerdo con la evaluación efectuada, sean revidadas y reformadas para propiciar la mejor
        interacción entre el maestro, el alumno y el medio sociocultural.

4.8.    Se apliquen en un ambiente de libertad para desarrollar la creatividad de los alumnos, a fin de
        que sean conscientes del papel que les corresponde en la transformación positiva de la
        sociedad.




                                                    7
4.9.    Se ajusten a los avances logrados por la ciencia y la tecnología, y aprovechen las experiencias
        obtenidas en las escuelas de diversos tipos.

4.10.   La terminología técnica y pedagógica que se emplee en su presentación sea revisada y
        unificada por el Consejo Nacional Técnico de la Educación.

4.11.   Sean ampliamente difundidas entre los maestros, para que éstos puedan elegir la más
        adecuada a su realidad pedagógica.




                                                 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan estudio 93
Plan estudio 93Plan estudio 93
Plan estudio 93
fairygaviotitita
 
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.meraryfs
 
Ensayo integrador
Ensayo integradorEnsayo integrador
Ensayo integrador
Vik Kabildo Bravo
 
Leer y escribir en la escuela: Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela: Delia LernerLeer y escribir en la escuela: Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela: Delia LernerDaniiel Lozano
 
RIEB 2011 apoyos
RIEB 2011 apoyosRIEB 2011 apoyos
Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1
Aalma Solis Vera
 
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Andrea Gil Carrasquero
 
Sistema educativo de Simon Rodriguez y el actual.
Sistema educativo de Simon Rodriguez y el actual. Sistema educativo de Simon Rodriguez y el actual.
Sistema educativo de Simon Rodriguez y el actual.
Viviana Martinez
 
Ley General del Sistema para la Carrera de maestras y maestros.
Ley General del Sistema para la Carrera de maestras y maestros.Ley General del Sistema para la Carrera de maestras y maestros.
Ley General del Sistema para la Carrera de maestras y maestros.
Maye Monsiváis
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
Lidio Avena
 
Programas de estudio 2011 Guia para el maestro Primer grado
Programas de estudio 2011 Guia para el maestro Primer gradoProgramas de estudio 2011 Guia para el maestro Primer grado
Programas de estudio 2011 Guia para el maestro Primer gradoKarlita Sil
 
La escuela que queremos, Michael Fullan
La escuela que queremos, Michael FullanLa escuela que queremos, Michael Fullan
Sintesis del acuerdo número 20-11-19
Sintesis del acuerdo número 20-11-19Sintesis del acuerdo número 20-11-19
Sintesis del acuerdo número 20-11-19
JONATHANGONZLEZLPEZ
 
Ley general de mejora continua de la educación
Ley general de mejora continua de la educaciónLey general de mejora continua de la educación
Ley general de mejora continua de la educación
LluviaHernandez8
 
Guía de observación en aula. Español
Guía de observación en aula. EspañolGuía de observación en aula. Español
Guía de observación en aula. Español
Secundaria Técnica
 
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
Daryl Vasquez Lopez
 
5. parámetros curriculares para la educación indígena
5. parámetros curriculares para la educación indígena5. parámetros curriculares para la educación indígena
5. parámetros curriculares para la educación indígena
Adriana Beltran Salcedo
 
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...yusselRL
 
Acuerdo 717 presentación marzo2014
Acuerdo 717 presentación marzo2014Acuerdo 717 presentación marzo2014
Acuerdo 717 presentación marzo2014José Zamora Pérez
 
Orientaciones para establecer la ruta de mejora
Orientaciones para establecer la ruta de mejoraOrientaciones para establecer la ruta de mejora
Orientaciones para establecer la ruta de mejora
Elba Ek
 

La actualidad más candente (20)

Plan estudio 93
Plan estudio 93Plan estudio 93
Plan estudio 93
 
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
 
Ensayo integrador
Ensayo integradorEnsayo integrador
Ensayo integrador
 
Leer y escribir en la escuela: Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela: Delia LernerLeer y escribir en la escuela: Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela: Delia Lerner
 
RIEB 2011 apoyos
RIEB 2011 apoyosRIEB 2011 apoyos
RIEB 2011 apoyos
 
Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1
 
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
 
Sistema educativo de Simon Rodriguez y el actual.
Sistema educativo de Simon Rodriguez y el actual. Sistema educativo de Simon Rodriguez y el actual.
Sistema educativo de Simon Rodriguez y el actual.
 
Ley General del Sistema para la Carrera de maestras y maestros.
Ley General del Sistema para la Carrera de maestras y maestros.Ley General del Sistema para la Carrera de maestras y maestros.
Ley General del Sistema para la Carrera de maestras y maestros.
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Programas de estudio 2011 Guia para el maestro Primer grado
Programas de estudio 2011 Guia para el maestro Primer gradoProgramas de estudio 2011 Guia para el maestro Primer grado
Programas de estudio 2011 Guia para el maestro Primer grado
 
La escuela que queremos, Michael Fullan
La escuela que queremos, Michael FullanLa escuela que queremos, Michael Fullan
La escuela que queremos, Michael Fullan
 
Sintesis del acuerdo número 20-11-19
Sintesis del acuerdo número 20-11-19Sintesis del acuerdo número 20-11-19
Sintesis del acuerdo número 20-11-19
 
Ley general de mejora continua de la educación
Ley general de mejora continua de la educaciónLey general de mejora continua de la educación
Ley general de mejora continua de la educación
 
Guía de observación en aula. Español
Guía de observación en aula. EspañolGuía de observación en aula. Español
Guía de observación en aula. Español
 
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
 
5. parámetros curriculares para la educación indígena
5. parámetros curriculares para la educación indígena5. parámetros curriculares para la educación indígena
5. parámetros curriculares para la educación indígena
 
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
 
Acuerdo 717 presentación marzo2014
Acuerdo 717 presentación marzo2014Acuerdo 717 presentación marzo2014
Acuerdo 717 presentación marzo2014
 
Orientaciones para establecer la ruta de mejora
Orientaciones para establecer la ruta de mejoraOrientaciones para establecer la ruta de mejora
Orientaciones para establecer la ruta de mejora
 

Similar a Resoluciones de chetumal

Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
cindycz
 
PLAN 2022 FOLLETo.pptx
PLAN 2022 FOLLETo.pptxPLAN 2022 FOLLETo.pptx
PLAN 2022 FOLLETo.pptx
GabrielaBermudez23
 
Puntos centrales del Plan de Estudio.pptx
Puntos centrales del Plan de Estudio.pptxPuntos centrales del Plan de Estudio.pptx
Puntos centrales del Plan de Estudio.pptx
JOSEJESUSCONTRERASJA
 
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competenciasPlaneacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Euler
 
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
Lupita Sánchez
 
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORACARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
CASITA FELIZ
 
Ing.memoria utsh saul rojas hernandez
Ing.memoria utsh saul rojas hernandezIng.memoria utsh saul rojas hernandez
Ing.memoria utsh saul rojas hernandezsaulrojashernandez
 
Declaración UNESCO 1998
Declaración UNESCO 1998Declaración UNESCO 1998
Declaración UNESCO 1998
Ramón Martínez
 
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Victor Sánchez
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARFANNYBV
 
Diseño curricular nacional de educación básica regular
Diseño curricular nacional de educación básica regularDiseño curricular nacional de educación básica regular
Diseño curricular nacional de educación básica regular
katyalva
 
Informe Institucional de Primaria
Informe Institucional de PrimariaInforme Institucional de Primaria
Informe Institucional de PrimariaZona Escolar 415
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
Javier Sanchez
 
Currículo Nacional
Currículo NacionalCurrículo Nacional
Currículo Nacional
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
Presentacion del cte ventura
Presentacion del cte venturaPresentacion del cte ventura
Presentacion del cte ventura
JULIO CESAR BLON POOL
 
Dcn 101125000016-phpapp02
Dcn 101125000016-phpapp02Dcn 101125000016-phpapp02
Dcn 101125000016-phpapp02
jac2027
 

Similar a Resoluciones de chetumal (20)

Carpuno 2015 pola
Carpuno 2015 polaCarpuno 2015 pola
Carpuno 2015 pola
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Eduación Básica
Eduación BásicaEduación Básica
Eduación Básica
 
PLAN 2022 FOLLETo.pptx
PLAN 2022 FOLLETo.pptxPLAN 2022 FOLLETo.pptx
PLAN 2022 FOLLETo.pptx
 
Puntos centrales del Plan de Estudio.pptx
Puntos centrales del Plan de Estudio.pptxPuntos centrales del Plan de Estudio.pptx
Puntos centrales del Plan de Estudio.pptx
 
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competenciasPlaneacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
 
Diseño curricular nacional 2009listo
Diseño curricular nacional 2009listoDiseño curricular nacional 2009listo
Diseño curricular nacional 2009listo
 
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
 
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORACARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
 
C.p quintin
C.p quintinC.p quintin
C.p quintin
 
Ing.memoria utsh saul rojas hernandez
Ing.memoria utsh saul rojas hernandezIng.memoria utsh saul rojas hernandez
Ing.memoria utsh saul rojas hernandez
 
Declaración UNESCO 1998
Declaración UNESCO 1998Declaración UNESCO 1998
Declaración UNESCO 1998
 
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
 
Diseño curricular nacional de educación básica regular
Diseño curricular nacional de educación básica regularDiseño curricular nacional de educación básica regular
Diseño curricular nacional de educación básica regular
 
Informe Institucional de Primaria
Informe Institucional de PrimariaInforme Institucional de Primaria
Informe Institucional de Primaria
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
 
Currículo Nacional
Currículo NacionalCurrículo Nacional
Currículo Nacional
 
Presentacion del cte ventura
Presentacion del cte venturaPresentacion del cte ventura
Presentacion del cte ventura
 
Dcn 101125000016-phpapp02
Dcn 101125000016-phpapp02Dcn 101125000016-phpapp02
Dcn 101125000016-phpapp02
 

Más de Valentin Flores

Como escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfComo escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdf
Valentin Flores
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Valentin Flores
 
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoAprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Valentin Flores
 
El lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeEl lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizaje
Valentin Flores
 
Derechos de los ninios
Derechos de los niniosDerechos de los ninios
Derechos de los ninios
Valentin Flores
 
El cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeEl cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizaje
Valentin Flores
 
Como hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetComo hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meet
Valentin Flores
 
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosCoronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Valentin Flores
 
Coronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasCoronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelas
Valentin Flores
 
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Valentin Flores
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion general
Valentin Flores
 
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalComunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Valentin Flores
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Valentin Flores
 
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Valentin Flores
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
Valentin Flores
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnos
Valentin Flores
 
Aprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasAprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutoras
Valentin Flores
 
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaRubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Valentin Flores
 
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeRubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Valentin Flores
 
Cursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritCursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 Nayarit
Valentin Flores
 

Más de Valentin Flores (20)

Como escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfComo escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdf
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
 
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoAprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
 
El lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeEl lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizaje
 
Derechos de los ninios
Derechos de los niniosDerechos de los ninios
Derechos de los ninios
 
El cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeEl cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizaje
 
Como hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetComo hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meet
 
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosCoronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
 
Coronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasCoronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelas
 
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion general
 
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalComunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
 
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnos
 
Aprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasAprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutoras
 
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaRubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publica
 
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeRubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
 
Cursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritCursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 Nayarit
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Resoluciones de chetumal

  • 1. Educación Media Básica Resoluciones de Chetumal Plan de estudios Programas generales de estudio Secretaría de Educación Pública México, 1974 Páginas 13 a 24 1
  • 2. El Consejo Nacional Técnico de la Educación, a través de su Asamblea Nacional Plenaria sobre Educación Media Básica, reunida en la ciudad de Chetumal, los días 15, 16 y 17 de agosto del año en curso, presenta al C. Secretario de Educación Pública, el siguiente documento como producto de sus deliberaciones. Introducción La crisis que caracteriza a la sociedad contemporánea, pone de manifiesto la contradicción entre las nuevas necesidades, producto de la revolución científica y tecnológica, y las estructuras heredadas que impiden modos de convivencia más justos y racionales, tanto en el plano nacional como en el internacional. La continua renovación de la ciencia ha servido, dentro del orden mundial vigente, como un factor de conservación, en lugar de ser utilizado como patrimonio general de la humanidad, para impulsar el desarrollo independiente de las regiones marginadas. Los conocimientos, las instituciones y los sistemas de organización en nuestro país, se transforman aceleradamente, se ahondan las diferencias del campo con respecto a las ciudades y en éstas, la distancia entres los estratos sociales. Esta realidad plantea problemas y aspiraciones que debemos de afrontar con programas fundamentados en una concepción de auténtico contenido social. La comunidad nacional se propuso reformar las estructuras políticas, económicas y sociales a fin de adecuarlas a sus aspiraciones. Estas reformas sólo serán posibles en la medida en que se encuentren respuesta de la propia comunidad. La Reforma Educativa, al cumplir con estos requisitos, ha puesto en vigor los principios de la práctica democrática. Nuestra educación está condicionada por el cambio social y económico, pero al mismo tiempo influye de manera determinante sobre éste, orientándolo conforme a las aspiraciones populares. La nueva educación se propone la realización plena del mexicano como ser individual y social. La educación es uno de los mecanismos de movilidad y transformación hacia modos de convivencia más dignos y justos entre personas y naciones. No sólo debe actualizarse para ir al parejo de los avances científicos, sino que debe modificar su organización para ofrecer una justa distribución de oportunidades educativas. Es un servicio público que ha de realizar los ideales culturales de todos, sin más límite que las aptitudes de la persona las necesidades efectivas del progreso de la sociedad en su conjunto. Paralela a la revolución científica y tecnológica, la educación debe favorecer una revolución cultural. 2
  • 3. La renovación del sistema educativo debe ser integral, porque el sistema es un todo donde no puede modificarse una de sus partes sin afectar a las demás. La organización del sistema debe perseguir la actualización permanente, la flexibilidad de su estructura orgánica y la apertura que haga llegar las oportunidades educativas a todos los sectores de la población. En nuestro país la educación primaria y la secundaria constituyen una unidad que ha de operar como una educación general básica, popular, funcional, esencialmente formativa, encargada de promover el desarrollo integral del educando y de dar los fundamentos de una formación que le permita proseguir estudios del nivel inmediato superior o incorporarse a la vida productiva. La educación media básica, como los demás tipos y ciclos, atraviesa por un período de reajuste en sus objetivos, contenidos programáticos y metodologías científicas y didácticas. No puede existir una renovación educativa sin la participación consciente, crítica y entusiasta del magisterio. Las recomendaciones que a continuación se señalan, emanan de opiniones y consensos de los maestros del país. Representan su contribución esencial y sirven de marco de referencia para llevar a la práctica la etapa actual del proceso de reforma educativa. I. Definición y objetivos de la educación media básica Características de la reforma 1.1. La reforma de la educación media básica debe plantearse como una consecuencia lógica y armónica de la reforma de la educación primaria en sus objetivos, en sus contenidos y metodologías, de acuerdo con las características del educando. 1.2. En los países desarrollados existe una escolaridad superior a los doce años para toda su población. Alcanzar una escolaridad mínima de nueve años es una meta que nuestro país debe fijar para propiciar niveles aceptables de desarrollo integral. Debemos lograr que la educación media básica se ofrezca a los educandos que hayan acreditado la educación primaria, a fin de que llegue a ser obligatoria para todos los mexicanos. 1.3. La reforma de la educación media básica debe establecerse como un proceso de revisión permanente, para lograr su continua adecuación a las estructuras sociales en donde está inserta. 3
  • 4. Definición 1.4. La educación media básica es parte del sistema educativo que, conjuntamente con la primaria, proporciona una educación general y común, dirigida a formar integralmente al educando y a prepararlo para que participe positivamente en la transformación de la sociedad. Objetivos 1.5. Propiciar que se cumplan las finalidades de la educación, de acuerdo con la filosofía social derivada de nuestra Constitución y de la Ley Federal de Educación. 1.6. Proseguir la labor de la educación primaria en relación con la formación del carácter, el desenvolvimiento de la personalidad crítica y creadora, y el fortalecimiento de actitudes de solidaridad y justicia social. 1.7. Estimular el conocimiento de la realidad del país para que el educando, al valorarla, esté en condiciones de participar en forma consciente y constructiva en su transformación. 1.8. Inculcar en el educando el amor y el respecto al patrimonio material y espiritual de la nación, capacitándolo para que lo aproveche en forma racional y justa. 1.9. Lograr una formación humanística, científica, técnica y artística, que permita al educando afrontar las situaciones de la vida con espontaneidad, seguridad en sí mismo y economía de esfuerzo. 1.10. Proporcionar una sólida formación moral que propicie el sentido de responsabilidad y servicio, y el respeto a otras manifestaciones culturales, a los derechos de los demás y a la dignidad humana. 1.11. Promover las actividades encaminadas a la formación de hábitos y actitudes deseables, respecto de la conservación de la vida y la salud física y mental del educando. 1.12. Proporcionar al educando las bases de una educación sexual orientada hacia la paternidad responsable y la planeación familiar, con respecto a la dignidad humana y sin menoscabo de la libertad. 1.13. Ofrecer los fundamentos de una formación general de preingreso al trabajo y para el acceso al nivel inmediato superior. 1.14. Profundizar en el conocimiento y el seguimiento del educando en cuanto a su desarrollo integral y a su adaptación al ambiente familiar, escolar y social para orientar sus capacidades, intereses e inclinaciones y ayudarlo a lograr su plena realización. 4
  • 5. 1.15. Intensificar la formación del educando, en cuanto a la significación auténtica de los problemas demográficos, a la urgente necesidad de proteger y conservar los recursos naturales y a la necesidad de contribuir a mantener el equilibrio ecológico. 1.16. Desarrollar en el educando la capacidad de aprender a aprender, para que esté en posibilidad de participar mejor en su propia formación, considerada ésta como un proceso permanente a lo largo de su vida. 2. El plan de estudios y sus modalidades El plan de estudios ha de contribuir al logro de los objetivos de la educación media básica y, además, debe: 2.1. Ofrecer dos estructuras programáticas: por áreas de aprendizaje y por asignaturas o materia. Ambas deberán ampliar y profundizar los contenidos esenciales de la educación primaria. 2.2. Incluir actividades curriculares y extracurriculares que trasciendan los límites físicos de la escuela para que ésta pueda cumplir su función orientadora y formativa. 2.3. Propiciar su reforma oportuna, como consecuencia de un proceso de evaluación permanente. Las dos estructuras del plan de estudios: 2.4. Tendrán la flexibilidad necesaria para que puedan aplicarse en las diversas modalidades escolares y extraescolares. 2.5. Deberán permitir el tránsito fluido del educando entre tipos, modalidades y grados del sistema. 2.6. Correlacionarán materias y temas afines y responderán a las características del medio y a los intereses y necesidades de los educandos. Acerca de las modalidades del plan de estudios se recomienda que: 2.7. Sean equivalentes en sus aspectos formativos y ofrezcan diversidad de opciones en aquellas actividades de proyección hacia el trabajo productivo, y hacia la educación física y artística. 2.8. Establezcan las debidas concordancias con los objetivos, contenidos y metodología de la educación primaria. 5
  • 6. 2.9. Sean desarrolladas mediante programas y textos, elaborados por maestros e investigadores que trabajen en forma interdisciplinaria. 3. Lineamientos generales sobre los programas de aprendizaje Definición 3.1. Los programas de aprendizaje son el conjunto organizado de objetivos, actividades y sugerencias didácticas que, al aplicarse, provocan cambios en la conducta de los educandos para lograr, tanto su desenvolvimiento integral, como la transformación del medio. Los programas de aprendizaje desarrollarán los propósitos del plan de estudios, y por lo tanto: 3.2. Serán estructurados de modo que se articulen con los de la educación primaria. 3.3. Se articularán horizontalmente para hacer del plan de estudios un todo orgánico, en el cual cada programa logre sus objetivos y contribuya a lograr los generales de la educación media básica. 3.4. Serán comunes y adaptables a las diversas modalidades y a las características de los educandos y de la región, dentro del marco que establece la Ley Federal de Educación. 3.5. Se formularán por medio de objetivos claros y precisos y en términos de conducta observable. 3.6. Deberán contener solamente los objetivos que un estudiante pueda alcanzar con plenitud a través de un esfuerzo normal. 3.7. Atenderán el desarrollo de los aspectos cognoscitivo, afectivo y psicomotor de los educandos y estimularán sus inquietudes positivas y su creatividad. 3.8. Permitirán al maestro ser guía, conductor y promotor de las actividades de aprendizaje. 3.9. Serán diseñados de tal modo que puedan ser evaluados sistemática y permanentemente, mediante la comparación entre lo alcanzado realmente y lo propuesto. 3.10. Podrán ser modificados mediante un proceso permanente de evaluación que tome en cuanta las aportaciones universales y esté de acuerdo con los intereses y posibilidades de cada región. 6
  • 7. 3.11. Deberán ser conocidos por los alumnos para que participen activamente en el proceso de su aplicación y evaluación. 3.12. Se distribuirán con oportunidad a maestros y escuelas del país y contendrán bibliografía para alumnos y maestros. 3.13. Las técnicas de evaluación del rendimiento escolar deberán ser modificadas al cambiar los programas de aprendizaje. 4. Las técnicas para la conducción del aprendizaje Las técnicas derivadas del método didáctico deben contribuir al logro de los objetivos del plan de estudio y de los programas. En consecuencia se recomienda que: 4.1. Las técnicas para la conducción de los aprendizajes favorezcan el dinamismo y la creatividad de los alumnos y les permitan aprender con eficacia. 4.2. Sean objetivas y prácticas, y estimulen la iniciativa de maestros y alumnos. 4.3. Mediante procedimientos dinámicos, individuales, y grupales, consigan la participación activa de los alumnos, con el fin de hacerlos responsables de su propio aprendizaje y de fomentar en ellos el desarrollo de la reflexión, de la libre expresión y del sentido crítico. 4.4. Se estructuren de acuerdo con las características del educando. 4.5. Sean evaluadas oportunamente por parte del maestro, con el propósito de determinar si son las adecuadas para alcanzar los objetivos relacionados con los cambios de conducta que se deben operar en los alumnos. 4.6. Propicien la autoevaluación de los educandos y la unidad de los sistemas de evaluación empleados por las instituciones. 4.7. De acuerdo con la evaluación efectuada, sean revidadas y reformadas para propiciar la mejor interacción entre el maestro, el alumno y el medio sociocultural. 4.8. Se apliquen en un ambiente de libertad para desarrollar la creatividad de los alumnos, a fin de que sean conscientes del papel que les corresponde en la transformación positiva de la sociedad. 7
  • 8. 4.9. Se ajusten a los avances logrados por la ciencia y la tecnología, y aprovechen las experiencias obtenidas en las escuelas de diversos tipos. 4.10. La terminología técnica y pedagógica que se emplee en su presentación sea revisada y unificada por el Consejo Nacional Técnico de la Educación. 4.11. Sean ampliamente difundidas entre los maestros, para que éstos puedan elegir la más adecuada a su realidad pedagógica. 8