SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SIGLO 
PRESENTADO POR: 
DANIELA HUESO 
CASTILLO 
PRESENTADO A: 
FRANCISCO CHAPARRO 
CURSO:1101 
2014 
XX
INDICE 
Siglo xx……………………………………….3-4 
Marxismo……………………………………..6 
Características…………………………....…7 
El Facismo……………………………..........9 
Características………………………….......10-11-12-13-14-15 
El Nacismo………………………………..…17 
Características………………………………18-19 
Movimientos nacionalistas..........…………..20 
Topos de Nacionalismo………….………….21-22 
El Neoliberalismo…………………...…….…24 
Características……………………………....25-26
SIGLO XX 
El siglo XX fue el período comprendido entre el 1 de 
enero de 1901 y el 31 de diciembre del 2000. Fue el 
décimo y último siglo del II milenio. 
Se caracterizó por los avances de la tecnología; 
medicina y ciencia en general; fin de la esclavitud en 
los llamados países desarrollados; liberación de la 
mujer en la mayor parte de los países; pero también 
por crisis y despotismos humanos en forma de 
regímenes totalitarios, que causaron efectos tales 
como las Guerras Mundiales; el genocidio y el 
etnocidio, las políticas de exclusión social y la 
generalización del desempleo y de la pobreza.
Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades 
en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y 
en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y 
las grandes diferencias en la calidad de vida de los 
habitantes de las distintas regiones del mundo. En los 
últimos años del siglo, especialmente a partir de 1989- 
1991 con el derrumbe de los regímenes colectivistas de 
Europa, comenzó el fenómeno llamado globalización o 
mundialización.
EL MARXISMO 
El marxismo, es el nombre 
dado al conjunto de ideas 
concebidas por primera vez 
por Karl Marx (1818-1883) y 
Friedrich Engels (1820-1895). 
En su totalidad, estas ideas 
proporcionan una base teórica 
completamente elaborada para 
la lucha de la clase obrera 
para alcanzar una forma 
superior de sociedad humana - 
el socialismo.
CARACTERÍSTICAS 
•Materialismo histórico: Todos los acontecimientos 
históricos han sido provocados por factores de orden 
económico y no por la influencia de los valores espirituales. 
•Lucha de clases: La humanidad asiste desde sus 
comienzos a la lucha entre oprimidos y opresores, proletarios 
y capitalistas. 
•Plus valía: Sólo el trabajo crea riqueza, genera capital. El 
obrero recibe menos de lo que produce, la diferencia se la 
queda el capitalista. 
•Transformación social: Los capitalistas son cada vez más 
ricos y menos, mientras que los proletarios son mayoría y más 
pobres. 
•El aparato productor: Es el estado quien utiliza la mano de 
obra de los obreros para la producción de la superestructura 
que da fuerza a el estado, en otras palabras,el obrero es el 
que crea las cosas, el estado el que le da las herramientas ya 
que son su propiedad.
EL FASCISMO 
El fascismo es un movimiento 
político y social que nació 
en Italia de la mano de Benito 
Mussolini tras la finalización de 
la Primera Guerra Mundial. Se 
trata de un 
movimiento totalitario y 
nacionalista, cuya doctrina (y 
las similares que se 
desarrollaron en otros países) 
recibe el nombre de fascista.
CARACTERÍSTICAS 
1. Nacionalismo poderoso y permanente. 
Los regímenes fascistas tienden a hacer constantes el uso 
de frases, slogan, símbolos, canciones y otra parafernalia 
patriótica. Las banderas se ven por todos lados, así como los 
símbolos de la bandera en ropa y desplegada públicamente. 
2. Disgusto por el reconocimiento de los Derechos 
Humanos. 
Debido al miedo a los enemigos y a la necesidad de 
seguridad , el pueblo en los regímenes fascistas es 
persuadido que los Derechos Humanos deben ser ignorados, 
en algunos casos por "necesidad". El pueblo tiende a mirar 
de otra forma e inclusive a aprobar la tortura, ejecuciones 
sumáriales, asesinatos , largas encarcelaciones de 
prisioneros etc.
3. Identificación de los enemigos o chivos expiatorios 
como una causa unificada. El pueblo es conducido a un 
frenesí patriótico sobre la necesidad de eliminar un peligro 
percibido como común en forma de enemigo, ya sean las 
minorías raciales, étnicas, religiosas, liberales, comunistas, 
socialistas, terroristas etc. 
4. Supremacía de lo militar. Aunque existan muchos 
problemas domésticos , a los militares se les da una cantidad 
desproporcionada de soporte financiero y la agenda 
domestica es descuidada. Soldados y militares en servicio son 
vistos como glamorosos. 
5.Sexismo rampante. El gobierno de las naciones fascistas 
tiende a ser dominado casi en su totalidad por el sexo 
masculino. Bajo los regímenes fascistas tradicionales, se hace 
más rígida la importancia del género. La oposición al aborto es 
alta, así como la homofobia y las legislaciones anti gay en la 
política nacional.
6. Control de los medios de comunicación. 
Algunas veces los medios son controlados directamente por el 
gobierno, en otros casos los medios son controlados 
indirectamente por las regulaciones gubernamentales, o por 
persuasión a los periodistas y censura a los ejecutivos, 
especialmente en tiempos de guerra. 
7. Obsesión con la Seguridad Nacional. 
El miedo es usado como una arma motivacional por el 
gobierno para controlar las masas. 
8. La religión y el gobierno están entremezclados. 
Los gobiernos en las naciones fascistas tienden a usar la 
religión predominante en el país como arma de manipulación 
de la opinión pública. La retórica religiosa y la terminología 
común es usada por los líderes del gobierno, aun cuando los 
jerarcas religiosos estén diametralmente opuestos a las 
acciones y políticas del gobierno.
9. El poder corporativo es protegido. 
La aristocracia industrial y de los negocios de las naciones 
fascistas usualmente son quienes ponen a los líderes del 
gobierno en el poder, creando una beneficiosa relación 
empresas / gobierno con la elite de poder. 
10. El poder Laboral es suprimido. 
Porque las organizaciones de poder laboral son las únicas 
amenazas de los gobiernos fascistas, los sindicatos y 
asociaciones laborales son eliminados. 
11. Desprecio por los intelectuales y las Artes. 
Las naciones fascistas tienden a promover y tolerar una 
abierta hostilidad a la educación superior y la academia. No es 
poco común que profesores y otros académicos sean 
censurados e inclusive arrestados. La expresión libre del arte 
es atacada y los gobiernos usualmente se rehúsan a financiar 
las artes.
12. Obsesión con el crimen y el castigo. Bajo los 
regímenes fascistas se le dan poderes casi ilimitados a las 
fuerzas represivas legales. La gente a menudo es obligada a 
hacerse la vista gorda sobre los abusos policiales e inclusive 
a abandonar libertades civiles en el nombre del 
patriotismo. Existe a menudo una fuerza policial nacional con 
poderes ilimitados en naciones fascistas. 
13. Rampante amiguismo y corrupción. Los regímenes 
fascistas casi siempre gobiernan con grupos de amigos y 
asociados que se posicionan unos y otros en los cargos 
gubernamentales y usan el poder gubernamental y la 
autoridad para proteger a sus amigos de la responsabilidad 
de rendir cuentas. No es infrecuente que en los regímenes 
fascistas los líderes gubernamentales se apropien en 
inclusive roben descaradamente los recursos y tesoros 
nacionales.
14. Elecciones fraudulentas. Algunas veces las elecciones 
en las naciones fascistas son un verdadero fraude. Otras 
veces las elecciones son manipuladas por 
campañas difamatorias en contra de los candidatos 
opositores e inclusive el asesinato de los mismos. También 
usan las legislaciones para el control del número de votos, 
el control políticos distrital y la manipulación de los medios 
de comunicación. Las naciones fascistas también usan 
típicamente a sus tribunales de justicia para manipular y 
controlar las elecciones.
EL NAZISMO 
El nacionalsocialismo 
(nazismo) es fundado por 
Adolfo Hitler a principios de la 
década de 1920, en gran 
medida como consecuencia de 
la humillante situación en que 
había sido puesta Alemania 
tras la firma del armisticio que 
dio fin a la Primera Guerra 
Mundial, armisticio que se 
firmó en Versalles (Francia) y 
por lo cual es conocido como 
el Tratado de Versalles.
CARACTERÍSTICAS 
- Régimen totalitario. Se suprimieron derechos y libertades 
individuales. Se pusieron a merced del Estado las 
empresas y los sindicatos obreros. Todas las actividades de 
los ciudadanos eran vigiladas y coordinadas por la policía, 
al tiempo que toda oposición era oprimida. 
- Militarización del país. En Alemania esto se vivió con gran 
regocijo por parte de una gran mayoría de la población, 
dado que los hombres mas viejos habían participado en la 
Primera Guerra Mundial y a los mas jóvenes se les había 
inculcado un profundo sentimiento de venganza y 
revanchismo hacia quienes los habían humillado luego de 
perder la guerra. 
- Racismo. Se sostenía que la raza aria o indoeuropea era 
la única raza superior por proceder de antiguos griegos, 
romanos y germanos y que era de total urgencia limpiarla 
de toda sangre no aria, en especial de la de los judíos.
- Imperialismo. Olvidando todo lo pactado en el Tratado 
de Versalles, los nazis ordenaron armar a la población, 
establecieron el servicio militar obligatorio, anexaron al 
territorio alemán toda la cuenca del Ruhr (que había sido 
cedida al control de Francia) y los territorios nacionales 
de Austria y Checoslovaquia. Cuando Alemania continuó 
con su plan de anexiones al invadir Polonia, se desató la 
Segunda Guerra Mundial, el primero de septiembre de 
1939.
MOVIMIENTOS 
NACIONALISTAS 
El nacionalismo es una 
importante ideología política 
que ha estado muy presente y 
lo sigue estando en la época 
contemporánea. Los estados-nacionales, 
tal como los 
concebimos hoy tienen sus 
raíces en el siglo XIX. El 
nacionalismo nació ligado al 
liberalismo.
Tipos de nacionalismo 
Movimientos nacionalistas unificadores 
(nacionalismo centrípeto): defendían que territorios con 
rasgos comunes, pero políticamente fragmentados en varios 
estados, debían unificarse en un sólo Estado y única nación. 
Ejemplos: unificaciones de Italia y Alemania. 
Movimientos nacionalistas disgregadores (nacionalismo 
centrífugo): naciones que se consideraban sometidas a otros 
estados y deseaban constituirse como Estado-Nación. En 
Europa en este momento existían dos grandes Imperios 
plurinacionales, el Imperio Turco y el Imperio Austro-Húngaro. 
Ejemplos: Grecia, consigue formar un Estado propio tras 
liberarse del Imperio Turco; Bélgica, consigue la 
independencia de Holanda.
Políticas nacionalistas de los Estados ya 
consolidados (nacionalismo imperialista): parten de la 
idea de superioridad de unas naciones respecto a otras, 
las “naciones superiores” debían controlar a “las más 
débiles”; este tipo de nacionalismo se basaba en un 
patriotismo desmesurado, que aumentará la rivalidad 
entre los estados.
EL NEOLIBERALISMO 
Es la corriente económica y 
política inspirada y 
responsable del resurgimiento 
de las ideas asociadas al 
liberalismo clásico o primer 
liberalismo desde las décadas 
de 1970 y 1980.
CARACTERÍSTICAS 
El neoliberalismo se impuso primero en Estados Unidos y en 
Reino Unido (aunque se experimentó previamente en el Chile 
de Pinochet), y su aplicación es muy distinta entre los países 
del mundo. No obstante, el patrón es el mismo y los efectos 
más similares que diferentes. Esa es la razón por la cual 
analizar el neoliberalismo estadounidense es especialmente 
útil, por ser la forma canónica del proyecto, para comprender 
esta nueva configuración. Para D. Kotz (2008), el 
neoliberalismo estadounidense tiene una serie de nueve 
características principales. 
1. La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su 
nivel nacional como internacional. 
2. La privatización de muchos servicios otrora brindados por 
el Estado. 
3. La cesión por parte del Estado de su compromiso de 
regular activamente las condiciones macroeconómicas, 
especialmente en lo referente al empleo.
4. Brusca reducción en el gasto social. 
5. Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y 
familias. 
6. Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, 
desplazando el poder a favor del capital y debilitando la 
capacidad de negociación de los trabajadores. 
7. Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos 
fijos. 
8. Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en 
relación a un entorno menos agresivo propio de la 
configuración de posguerra. 
9. Introducción de principios de mercado dentro de las 
grandes empresas, particularmente en lo referente a las 
remuneraciones de los trabajadores de más poder.
Cartilla políticas 4-periodo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El fascismo de benito mussulini copia
El fascismo de benito mussulini copiaEl fascismo de benito mussulini copia
El fascismo de benito mussulini copia
adry-kelly
 
Tema 7 el fascismo
Tema 7 el fascismoTema 7 el fascismo
Tema 7 el fascismo
Kata Nuñez
 
17tema
17tema17tema
El fascismo en venezuela. luis brito garcía
El fascismo en venezuela. luis brito garcíaEl fascismo en venezuela. luis brito garcía
El fascismo en venezuela. luis brito garcía
Rafael Verde)
 
El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.
El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.
El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.
Rafael Verde)
 
Totalitarismos.4º de eso
Totalitarismos.4º de esoTotalitarismos.4º de eso
Totalitarismos.4º de eso
marijose170
 
Métodos utilizados para establecer estados autoritarios, persuación y coerció...
Métodos utilizados para establecer estados autoritarios, persuación y coerció...Métodos utilizados para establecer estados autoritarios, persuación y coerció...
Métodos utilizados para establecer estados autoritarios, persuación y coerció...
Paulina Stefanía Torres Suárez
 
Guerra Civil Española I
Guerra Civil Española IGuerra Civil Española I
Guerra Civil Española I
saladehistoria.net
 
Fascismos
FascismosFascismos
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
Natalie López
 
Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.
Javier Pérez
 
6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
Marioandres1405
 
las-democracias-y-el-ascenso-de-los-
las-democracias-y-el-ascenso-de-los-las-democracias-y-el-ascenso-de-los-
las-democracias-y-el-ascenso-de-los-
GustavoMaluenda
 
Totalitarismos primero medio
Totalitarismos primero medioTotalitarismos primero medio
Totalitarismos primero medio
profedehistoria
 
Los fascismos en la Europa de entreguerras
Los fascismos en la Europa de entreguerrasLos fascismos en la Europa de entreguerras
Los fascismos en la Europa de entreguerras
El_portillo
 

La actualidad más candente (15)

El fascismo de benito mussulini copia
El fascismo de benito mussulini copiaEl fascismo de benito mussulini copia
El fascismo de benito mussulini copia
 
Tema 7 el fascismo
Tema 7 el fascismoTema 7 el fascismo
Tema 7 el fascismo
 
17tema
17tema17tema
17tema
 
El fascismo en venezuela. luis brito garcía
El fascismo en venezuela. luis brito garcíaEl fascismo en venezuela. luis brito garcía
El fascismo en venezuela. luis brito garcía
 
El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.
El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.
El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.
 
Totalitarismos.4º de eso
Totalitarismos.4º de esoTotalitarismos.4º de eso
Totalitarismos.4º de eso
 
Métodos utilizados para establecer estados autoritarios, persuación y coerció...
Métodos utilizados para establecer estados autoritarios, persuación y coerció...Métodos utilizados para establecer estados autoritarios, persuación y coerció...
Métodos utilizados para establecer estados autoritarios, persuación y coerció...
 
Guerra Civil Española I
Guerra Civil Española IGuerra Civil Española I
Guerra Civil Española I
 
Fascismos
FascismosFascismos
Fascismos
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 
Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.
 
6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
 
las-democracias-y-el-ascenso-de-los-
las-democracias-y-el-ascenso-de-los-las-democracias-y-el-ascenso-de-los-
las-democracias-y-el-ascenso-de-los-
 
Totalitarismos primero medio
Totalitarismos primero medioTotalitarismos primero medio
Totalitarismos primero medio
 
Los fascismos en la Europa de entreguerras
Los fascismos en la Europa de entreguerrasLos fascismos en la Europa de entreguerras
Los fascismos en la Europa de entreguerras
 

Destacado

El materialismo histórico
El materialismo históricoEl materialismo histórico
El materialismo histórico
Ana Saldaña
 
Leucipo
LeucipoLeucipo
Leucipo
pablitorxn
 
Pensamientos Filosóficos
Pensamientos FilosóficosPensamientos Filosóficos
Pensamientos Filosóficos
FilosofiaAuringis
 
Pensamientos De Heraclito
Pensamientos De HeraclitoPensamientos De Heraclito
Pensamientos De Heraclito
Jennifer Chamorro
 
Cuadros comparativos filosoficos
Cuadros comparativos filosoficosCuadros comparativos filosoficos
Cuadros comparativos filosoficos
pipo129
 
Mapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficasMapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficas
Orlys Inojosa
 

Destacado (6)

El materialismo histórico
El materialismo históricoEl materialismo histórico
El materialismo histórico
 
Leucipo
LeucipoLeucipo
Leucipo
 
Pensamientos Filosóficos
Pensamientos FilosóficosPensamientos Filosóficos
Pensamientos Filosóficos
 
Pensamientos De Heraclito
Pensamientos De HeraclitoPensamientos De Heraclito
Pensamientos De Heraclito
 
Cuadros comparativos filosoficos
Cuadros comparativos filosoficosCuadros comparativos filosoficos
Cuadros comparativos filosoficos
 
Mapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficasMapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficas
 

Similar a Cartilla políticas 4-periodo

Totalitarismos 4to
Totalitarismos 4toTotalitarismos 4to
Totalitarismos 4to
Alejandro Peña
 
6. 9 3 fascismo y nazismo
6. 9 3  fascismo y nazismo6. 9 3  fascismo y nazismo
6. 9 3 fascismo y nazismo
Marioandres1405
 
Cartilla iv periodo
Cartilla iv periodo Cartilla iv periodo
Cartilla iv periodo
cristianguerreroparra
 
Totalitarismos 1º
Totalitarismos 1ºTotalitarismos 1º
Totalitarismos 1º
beatrizjimenezvega
 
Cartilla
CartillaCartilla
Clase totalitarismos
Clase totalitarismosClase totalitarismos
Clase totalitarismos
bechy
 
Siglo XX
Siglo XXSiglo XX
Siglo XX
Tatiis Chavarro
 
La crisis de las democracias y el ascenso
La crisis de las democracias y el ascensoLa crisis de las democracias y el ascenso
La crisis de las democracias y el ascenso
IES La Azucarera
 
La crisis de las democracias y el ascenso
La crisis de las democracias y el ascensoLa crisis de las democracias y el ascenso
La crisis de las democracias y el ascenso
guestf06daa
 
La crisis de las democracias y el ascenso
La crisis de las democracias y el ascensoLa crisis de las democracias y el ascenso
La crisis de las democracias y el ascenso
IES La Azucarera
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
Boris Pizarro
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Políticos Soviéticos
Políticos SoviéticosPolíticos Soviéticos
Políticos Soviéticos
guest6b55f
 
Entreguerras III.pptx
Entreguerras III.pptxEntreguerras III.pptx
Entreguerras III.pptx
HectorCardenasO1
 
Entreguerras iii
Entreguerras iiiEntreguerras iii
Entreguerras iii
HECTOR CARDENAS
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
Entreguerras III.pptx
Entreguerras III.pptxEntreguerras III.pptx
Entreguerras III.pptx
HectorCardenasO1
 
Totalitarismos y democracia
Totalitarismos y democraciaTotalitarismos y democracia
Totalitarismos y democracia
casuco
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Evalua tus competencias
Evalua tus competenciasEvalua tus competencias
Evalua tus competencias
NICOLECUASTUZA
 

Similar a Cartilla políticas 4-periodo (20)

Totalitarismos 4to
Totalitarismos 4toTotalitarismos 4to
Totalitarismos 4to
 
6. 9 3 fascismo y nazismo
6. 9 3  fascismo y nazismo6. 9 3  fascismo y nazismo
6. 9 3 fascismo y nazismo
 
Cartilla iv periodo
Cartilla iv periodo Cartilla iv periodo
Cartilla iv periodo
 
Totalitarismos 1º
Totalitarismos 1ºTotalitarismos 1º
Totalitarismos 1º
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Clase totalitarismos
Clase totalitarismosClase totalitarismos
Clase totalitarismos
 
Siglo XX
Siglo XXSiglo XX
Siglo XX
 
La crisis de las democracias y el ascenso
La crisis de las democracias y el ascensoLa crisis de las democracias y el ascenso
La crisis de las democracias y el ascenso
 
La crisis de las democracias y el ascenso
La crisis de las democracias y el ascensoLa crisis de las democracias y el ascenso
La crisis de las democracias y el ascenso
 
La crisis de las democracias y el ascenso
La crisis de las democracias y el ascensoLa crisis de las democracias y el ascenso
La crisis de las democracias y el ascenso
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Políticos Soviéticos
Políticos SoviéticosPolíticos Soviéticos
Políticos Soviéticos
 
Entreguerras III.pptx
Entreguerras III.pptxEntreguerras III.pptx
Entreguerras III.pptx
 
Entreguerras iii
Entreguerras iiiEntreguerras iii
Entreguerras iii
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
Entreguerras III.pptx
Entreguerras III.pptxEntreguerras III.pptx
Entreguerras III.pptx
 
Totalitarismos y democracia
Totalitarismos y democraciaTotalitarismos y democracia
Totalitarismos y democracia
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Evalua tus competencias
Evalua tus competenciasEvalua tus competencias
Evalua tus competencias
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Cartilla políticas 4-periodo

  • 1. EL SIGLO PRESENTADO POR: DANIELA HUESO CASTILLO PRESENTADO A: FRANCISCO CHAPARRO CURSO:1101 2014 XX
  • 2. INDICE Siglo xx……………………………………….3-4 Marxismo……………………………………..6 Características…………………………....…7 El Facismo……………………………..........9 Características………………………….......10-11-12-13-14-15 El Nacismo………………………………..…17 Características………………………………18-19 Movimientos nacionalistas..........…………..20 Topos de Nacionalismo………….………….21-22 El Neoliberalismo…………………...…….…24 Características……………………………....25-26
  • 3. SIGLO XX El siglo XX fue el período comprendido entre el 1 de enero de 1901 y el 31 de diciembre del 2000. Fue el décimo y último siglo del II milenio. Se caracterizó por los avances de la tecnología; medicina y ciencia en general; fin de la esclavitud en los llamados países desarrollados; liberación de la mujer en la mayor parte de los países; pero también por crisis y despotismos humanos en forma de regímenes totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza.
  • 4. Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo. En los últimos años del siglo, especialmente a partir de 1989- 1991 con el derrumbe de los regímenes colectivistas de Europa, comenzó el fenómeno llamado globalización o mundialización.
  • 5.
  • 6. EL MARXISMO El marxismo, es el nombre dado al conjunto de ideas concebidas por primera vez por Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895). En su totalidad, estas ideas proporcionan una base teórica completamente elaborada para la lucha de la clase obrera para alcanzar una forma superior de sociedad humana - el socialismo.
  • 7. CARACTERÍSTICAS •Materialismo histórico: Todos los acontecimientos históricos han sido provocados por factores de orden económico y no por la influencia de los valores espirituales. •Lucha de clases: La humanidad asiste desde sus comienzos a la lucha entre oprimidos y opresores, proletarios y capitalistas. •Plus valía: Sólo el trabajo crea riqueza, genera capital. El obrero recibe menos de lo que produce, la diferencia se la queda el capitalista. •Transformación social: Los capitalistas son cada vez más ricos y menos, mientras que los proletarios son mayoría y más pobres. •El aparato productor: Es el estado quien utiliza la mano de obra de los obreros para la producción de la superestructura que da fuerza a el estado, en otras palabras,el obrero es el que crea las cosas, el estado el que le da las herramientas ya que son su propiedad.
  • 8.
  • 9. EL FASCISMO El fascismo es un movimiento político y social que nació en Italia de la mano de Benito Mussolini tras la finalización de la Primera Guerra Mundial. Se trata de un movimiento totalitario y nacionalista, cuya doctrina (y las similares que se desarrollaron en otros países) recibe el nombre de fascista.
  • 10. CARACTERÍSTICAS 1. Nacionalismo poderoso y permanente. Los regímenes fascistas tienden a hacer constantes el uso de frases, slogan, símbolos, canciones y otra parafernalia patriótica. Las banderas se ven por todos lados, así como los símbolos de la bandera en ropa y desplegada públicamente. 2. Disgusto por el reconocimiento de los Derechos Humanos. Debido al miedo a los enemigos y a la necesidad de seguridad , el pueblo en los regímenes fascistas es persuadido que los Derechos Humanos deben ser ignorados, en algunos casos por "necesidad". El pueblo tiende a mirar de otra forma e inclusive a aprobar la tortura, ejecuciones sumáriales, asesinatos , largas encarcelaciones de prisioneros etc.
  • 11. 3. Identificación de los enemigos o chivos expiatorios como una causa unificada. El pueblo es conducido a un frenesí patriótico sobre la necesidad de eliminar un peligro percibido como común en forma de enemigo, ya sean las minorías raciales, étnicas, religiosas, liberales, comunistas, socialistas, terroristas etc. 4. Supremacía de lo militar. Aunque existan muchos problemas domésticos , a los militares se les da una cantidad desproporcionada de soporte financiero y la agenda domestica es descuidada. Soldados y militares en servicio son vistos como glamorosos. 5.Sexismo rampante. El gobierno de las naciones fascistas tiende a ser dominado casi en su totalidad por el sexo masculino. Bajo los regímenes fascistas tradicionales, se hace más rígida la importancia del género. La oposición al aborto es alta, así como la homofobia y las legislaciones anti gay en la política nacional.
  • 12. 6. Control de los medios de comunicación. Algunas veces los medios son controlados directamente por el gobierno, en otros casos los medios son controlados indirectamente por las regulaciones gubernamentales, o por persuasión a los periodistas y censura a los ejecutivos, especialmente en tiempos de guerra. 7. Obsesión con la Seguridad Nacional. El miedo es usado como una arma motivacional por el gobierno para controlar las masas. 8. La religión y el gobierno están entremezclados. Los gobiernos en las naciones fascistas tienden a usar la religión predominante en el país como arma de manipulación de la opinión pública. La retórica religiosa y la terminología común es usada por los líderes del gobierno, aun cuando los jerarcas religiosos estén diametralmente opuestos a las acciones y políticas del gobierno.
  • 13. 9. El poder corporativo es protegido. La aristocracia industrial y de los negocios de las naciones fascistas usualmente son quienes ponen a los líderes del gobierno en el poder, creando una beneficiosa relación empresas / gobierno con la elite de poder. 10. El poder Laboral es suprimido. Porque las organizaciones de poder laboral son las únicas amenazas de los gobiernos fascistas, los sindicatos y asociaciones laborales son eliminados. 11. Desprecio por los intelectuales y las Artes. Las naciones fascistas tienden a promover y tolerar una abierta hostilidad a la educación superior y la academia. No es poco común que profesores y otros académicos sean censurados e inclusive arrestados. La expresión libre del arte es atacada y los gobiernos usualmente se rehúsan a financiar las artes.
  • 14. 12. Obsesión con el crimen y el castigo. Bajo los regímenes fascistas se le dan poderes casi ilimitados a las fuerzas represivas legales. La gente a menudo es obligada a hacerse la vista gorda sobre los abusos policiales e inclusive a abandonar libertades civiles en el nombre del patriotismo. Existe a menudo una fuerza policial nacional con poderes ilimitados en naciones fascistas. 13. Rampante amiguismo y corrupción. Los regímenes fascistas casi siempre gobiernan con grupos de amigos y asociados que se posicionan unos y otros en los cargos gubernamentales y usan el poder gubernamental y la autoridad para proteger a sus amigos de la responsabilidad de rendir cuentas. No es infrecuente que en los regímenes fascistas los líderes gubernamentales se apropien en inclusive roben descaradamente los recursos y tesoros nacionales.
  • 15. 14. Elecciones fraudulentas. Algunas veces las elecciones en las naciones fascistas son un verdadero fraude. Otras veces las elecciones son manipuladas por campañas difamatorias en contra de los candidatos opositores e inclusive el asesinato de los mismos. También usan las legislaciones para el control del número de votos, el control políticos distrital y la manipulación de los medios de comunicación. Las naciones fascistas también usan típicamente a sus tribunales de justicia para manipular y controlar las elecciones.
  • 16.
  • 17. EL NAZISMO El nacionalsocialismo (nazismo) es fundado por Adolfo Hitler a principios de la década de 1920, en gran medida como consecuencia de la humillante situación en que había sido puesta Alemania tras la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, armisticio que se firmó en Versalles (Francia) y por lo cual es conocido como el Tratado de Versalles.
  • 18. CARACTERÍSTICAS - Régimen totalitario. Se suprimieron derechos y libertades individuales. Se pusieron a merced del Estado las empresas y los sindicatos obreros. Todas las actividades de los ciudadanos eran vigiladas y coordinadas por la policía, al tiempo que toda oposición era oprimida. - Militarización del país. En Alemania esto se vivió con gran regocijo por parte de una gran mayoría de la población, dado que los hombres mas viejos habían participado en la Primera Guerra Mundial y a los mas jóvenes se les había inculcado un profundo sentimiento de venganza y revanchismo hacia quienes los habían humillado luego de perder la guerra. - Racismo. Se sostenía que la raza aria o indoeuropea era la única raza superior por proceder de antiguos griegos, romanos y germanos y que era de total urgencia limpiarla de toda sangre no aria, en especial de la de los judíos.
  • 19. - Imperialismo. Olvidando todo lo pactado en el Tratado de Versalles, los nazis ordenaron armar a la población, establecieron el servicio militar obligatorio, anexaron al territorio alemán toda la cuenca del Ruhr (que había sido cedida al control de Francia) y los territorios nacionales de Austria y Checoslovaquia. Cuando Alemania continuó con su plan de anexiones al invadir Polonia, se desató la Segunda Guerra Mundial, el primero de septiembre de 1939.
  • 20. MOVIMIENTOS NACIONALISTAS El nacionalismo es una importante ideología política que ha estado muy presente y lo sigue estando en la época contemporánea. Los estados-nacionales, tal como los concebimos hoy tienen sus raíces en el siglo XIX. El nacionalismo nació ligado al liberalismo.
  • 21. Tipos de nacionalismo Movimientos nacionalistas unificadores (nacionalismo centrípeto): defendían que territorios con rasgos comunes, pero políticamente fragmentados en varios estados, debían unificarse en un sólo Estado y única nación. Ejemplos: unificaciones de Italia y Alemania. Movimientos nacionalistas disgregadores (nacionalismo centrífugo): naciones que se consideraban sometidas a otros estados y deseaban constituirse como Estado-Nación. En Europa en este momento existían dos grandes Imperios plurinacionales, el Imperio Turco y el Imperio Austro-Húngaro. Ejemplos: Grecia, consigue formar un Estado propio tras liberarse del Imperio Turco; Bélgica, consigue la independencia de Holanda.
  • 22. Políticas nacionalistas de los Estados ya consolidados (nacionalismo imperialista): parten de la idea de superioridad de unas naciones respecto a otras, las “naciones superiores” debían controlar a “las más débiles”; este tipo de nacionalismo se basaba en un patriotismo desmesurado, que aumentará la rivalidad entre los estados.
  • 23.
  • 24. EL NEOLIBERALISMO Es la corriente económica y política inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980.
  • 25. CARACTERÍSTICAS El neoliberalismo se impuso primero en Estados Unidos y en Reino Unido (aunque se experimentó previamente en el Chile de Pinochet), y su aplicación es muy distinta entre los países del mundo. No obstante, el patrón es el mismo y los efectos más similares que diferentes. Esa es la razón por la cual analizar el neoliberalismo estadounidense es especialmente útil, por ser la forma canónica del proyecto, para comprender esta nueva configuración. Para D. Kotz (2008), el neoliberalismo estadounidense tiene una serie de nueve características principales. 1. La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional. 2. La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado. 3. La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las condiciones macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo.
  • 26. 4. Brusca reducción en el gasto social. 5. Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias. 6. Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de los trabajadores. 7. Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos. 8. Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un entorno menos agresivo propio de la configuración de posguerra. 9. Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas, particularmente en lo referente a las remuneraciones de los trabajadores de más poder.