SlideShare una empresa de Scribd logo
TUBERCULOSIS EN PACIENTES
INFECTADOS CON EL VIRUS DE LA
INMUNODEFICIENCIA HUMANA:
PERSPECTIVA DE LA DECADA PASADA.
SARAH PEREZ CABARCA
INFECTOLOGIA – MEDICINA TROPICAL-
EPIDEMIOLOGIA CLINICA.
MEDICINA
UNIVERSIDAD DE SUCRE
AUTORES
Robert W. Shafer
Brian R. Edlin
•División de Enfermedades Infecciosas y Medicina
Geográfica de la Universidad de Medicina de Stanford
-Stanford, California.
•División de VIH / SIDA, los Centros para el Control y
Prevención de Enfermedades de Atlanta, Georgia.
Publicación: Recibido el 8-August-1995
Clinical Infectious Diseases, Vol. 22, No. 4 (Apr., 1996), pp.
683-704.
TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS
DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA
DECADA PASADA.
CARACTERISTICAS CLINICAS
En los pacientes infectados por VIH con TB, la
inmunodeficiencia se asocia con una mayor difusión a la
tuberculosis, aumento del número y la gravedad de los
síntomas, y la rápida progresión a la muerte a menos que se
inicia el tratamiento.
Fiebre, pérdida de peso y otros síntomas constitucionales
casi siempre ocurren. Tos, dolor en el pecho y otros síntomas
respiratorios también son comunes ya que la mayoría de los
pacientes tienen algún grado de afectación pulmonar.
Escalofríos, hipotensión y de insuficiencia respiratoria aguda
pueden ocurrir en pacientes con tuberculosis diseminada.
TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS
DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA
DECADA PASADA.
SITIOS DE ENFERMEDADES
La tuberculosis pulmonar se produce en el 70% - 90%
de los pacientes con TB, incluyendo la mayoría de las
personas con tuberculosis extra pulmonar.
La frecuencia de la tuberculosis extra pulmonar oscila
entre 40% -80% y aumenta con la gravedad de la
inmunosupresión y la extensión de la evaluación de
diagnóstico.
Cervical, supraclavicular y los ganglios linfáticos
axilares son los sitios más comunes de linfadenitis TB
periférica.
La intratorácica y los ganglios linfáticos
intraabdominales, sitios raros de tuberculosis en
pacientes sin infección por el VIH, participan
habitualmente en pacientes infectados por VIH con
inmunodeficiencia avanzada.
TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS
DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA
DECADA PASADA.
TRATAMIENTO
Los problemas de la infección por VIH, resistencia a los
medicamentos, y no la adherencia con el tratamiento
han llevado a la publicación de las nuevas directrices
para el tratamiento de la tuberculosis.
Los Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC) y la American Thoracic Society
(ATS) actualmente no recomiendan regímenes de
tratamiento más largos para los pacientes infectados por
VIH con TB que en los pacientes VIH seronegativos con la
enfermedad.
En cambio, la respuesta clínica y bacteriológica al
tratamiento de los pacientes infectados por VIH con
tuberculosis debe ser seguido de cerca, y el tratamiento
debe ser prolongado sólo para pacientes con una
respuesta lenta o subóptima.
TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS
DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA
DECADA PASADA.
TERAPIA PARA LA TUBERCULOSIS RESISTENTE A LOS
MEDICAMENTOS
Todos los pacientes con TB deben ser evaluados para su
posible resistencia a los medicamentos.
Los pacientes deben ser interrogados a fondo acerca de la
terapia preventiva o curativa anterior para la tuberculosis y la
exposición a los casos conocidos de tuberculosis.
La posibilidad de resistencia a cualquier fármaco que el
paciente ha recibido debe ser considerado, y los resultados de
las pruebas de sensibilidad pasado de los aislados de un
paciente o de contactos conocidos se deben buscar.
La emigración de muchos países en desarrollo también podría
ser considerado como un factor de riesgo de resistencia a los
medicamentos.
TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS
DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA
DECADA PASADA.
TERAPIA PARA LA TUBERCULOSIS RESISTENTE A LOS
MEDICAMENTOS
La resistencia a isoniacida o rifampicina se puede resolver
por la sustitución de otros fármacos de primera línea
(tabla 5).
La duración del tratamiento es generalmente
determinada por el grado de resistencia a los fármacos,
la gravedad de la tuberculosis, la gravedad de la
inmunodeficiencia y la respuesta al tratamiento.
NO ADHERENCIA Y TERAPIA DE OBSERVACION
DIRECTA
Aunque por lo general altamente eficaz, el tratamiento
para la tuberculosis requiere un tratamiento prolongado
con múltiples medicamentos, que a menudo tienen
efectos secundarios.
De hecho, la no realización de la terapia anti-TB es
común en muchas partes de los Estados Unidos.
Aunque las personas que llevan una vida desfavorecida y
desorganizada, como las personas sin hogar y los que
abusan de sustancias, son menos propensos que otros a
completar la terapia, las personas de todos los orígenes
han sido no adherente.
TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS
DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA
DECADA PASADA.
TOXICIDAD DE MEDICAMENTOS E INTERACCIONES
En algunos estudios, hasta el 20% de los pacientes infectados por
el VIH tratados con quimioterapia estándar experimentaron una
reacción adversa que provocó un cambio en la terapia.
La mayoría de estas reacciones se produjeron dentro de los
primeros 2 meses de tratamiento y consistió en erupción o
hepatitis leve, más a menudo atribuido a la rifampicina.
Sin embargo, la mayoría de los estudios han encontrado que los
medicamentos contra la tuberculosis son bien tolerados por los
pacientes infectados por el VIH.
Debido a la importancia de la rifampicina en el tratamiento de
corta duración, se necesitan estudios para determinar el
tratamiento óptimo de la toxicidad de este fármaco en
pacientes infectados por VIH con tuberculosis.
TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS
DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA
DECADA PASADA.
TRATAMIENTO EN LOS PAISES EN DESAROLLO
En los países en desarrollo con escasos recursos, fondos
limitados que frecuentemente han obligado a los
administradores de programas de control de la TB a utilizar
regímenes de tratamiento óptimos.
En la mayor parte de África subsahariana, la terapia estándar
ha consistido en el uso de la isoniazida, tiacetazona y
estreptomicina durante 2 meses y luego isoniazida y
tiacetazona durante 10 meses.
Por desgracia, este régimen de falla por > 10% de los pacientes
VIH-seronegativos plenamente compatibles con TB y es mucho
menos eficaz para los pacientes infectados por el VIH.
Por otra parte, el 10% -20% de los pacientes infectados por el
VIH que reciben tiacetazona experimentan reacciones graves
y en ocasiones fatales de hipersensibilidad cutánea.
TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS
DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA
DECADA PASADA.
PREVENCION
La terapia preventiva con isoniazida disminuye el riesgo
de tuberculosis activa en las personas infectadas por el
VIH con infección latente por M. tuberculosis.
En un ensayo controlado en Haití, la incidencia de la
tuberculosis en un período de 3 años fue > 5 veces
(menor incidencia) entre los pacientes infectados por el
VIH reactores a la tuberculina que recibieron isoniazida
durante 12 meses que entre los pacientes infectados por
el VIH tuberculina reactiva que recibieron placebo.
TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS
DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA
DECADA PASADA.
VACUNACION BCG
BCG no parece prevenir la activación de la TB latente inducida
por la inmunodeficiencia relacionada con el VIH.
Debido a que el BCG es una vacuna viva, su seguridad es una
preocupación en áreas donde el VIH es prevalente.
Las complicaciones informadas incluyen úlceras locales,
adenitis supurativa regional e infección diseminada por BCG.
Estas complicaciones se produjeron en las últimas semanas de
los bebés, al mes después de la vacunación y en los adultos
años después de la vacunación infantil o en cuestión de
semanas después de la vacunación en la edad adulta.
TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS
DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA
DECADA PASADA.
CONTROL DE LA INFECCION
El gran número de recientes brotes institucionales y el aumento
del número de casos de TB of MDR han llevado a una nueva
evaluación de prevención de la tuberculosis en entornos de
alto riesgo, y las nuevas pautas de control de infecciones se
han publicado.
Las directrices actuales para prevenir la transmisión de la
tuberculosis dentro instituciones enfatizan una jerarquía de tres
estrategias.
Más importante es identificar rápidamente, aislar y tratar a las
personas con TB. La segunda es utilizar los controles
ambientales para minimizar la densidad de núcleos de gotitas
infecciosas en las zonas que contienen las personas con TB. El
tercero es el de proteger a los trabajadores institucionales que
tienen contacto con personas con tuberculosis infecciosa.
TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS
DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA
DECADA PASADA.
INVESTIGACION Y PRIORIDADES EN SALUD PUBLICA
La investigación básica está dando muchas herramientas
prácticas para el control de la tuberculosis.
Las técnicas de amplificación génica han llevado a las
pruebas rápidas para el diagnóstico de la tuberculosis.
La identificación de una secuencia M tuberculosis insertion
(IS6110) ha llevado a un método para la toma de huellas
dactilares cepas de M. tuberculosis.
El desarrollo de un mycobacterio phage reportero ha dado
lugar a una prueba de diagnóstico rápido para la evaluación
de compuestos contra la tuberculosis.
Los avances en la comprensión de los objetivos de la terapia
con medicamentos anti-TB pueden aplicarse a la evaluación
rápida de la resistencia a fármacos y el diseño racional de
nuevos compuestos contra la tuberculosis.
TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS
DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA
DECADA PASADA.
CASO CLÍNICO
•Nombre:Nombre: RMBGRMBG Ingreso:Ingreso: 29-09-1429-09-14
•Sexo:Sexo: MasculinoMasculino Egreso:Egreso: 07-10-1407-10-14
•Edad:Edad: 70 años70 años
•Estado civil:Estado civil: Unión libreUnión libre
•Entidad:Entidad: Comparta ARSComparta ARS
•I.D:I.D: 68152396815239
•Residente:Residente: Sincelejo-SucreSincelejo-Sucre Barrio:Barrio: CamiloCamilo
TorresTorres
•Acompañante - Informante:Acompañante - Informante: ConyugueConyugue
•Grupo sanguíneo:Grupo sanguíneo: O+O+
ANAMNESIS
• Paciente masculino, 70 años de edad.
• VIH positivo, sin especificaciones de tiempo.
• Estaba en TTO con TARGA (Ciplaefavir 600 mg
- Lamivudina 300 mg - Abacavir 600 mg/día).
• Acude al servicio de urgencias (29-09-2014)
por cuadro clínico de aproximadamente 8
días de evolución consistente en tos
productiva, expectoración con mucosidad
excesiva que se asocia a dificultad
respiratoria.
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
• Antecedentes
• VIH positivo sin especificación de
tiempo.
• Tuberculosis en TTO, sin especificación
de tiempo.
• Quirúrgicos (-)
• Transfusiones (-)
• Toxico – alérgicos (-)
• Nº parejas sexuales: No especifica.
Al examen físico: TA: 90/50 mmHg FR: 28 x
min FC: 108 x min Tº: 36,8ºC Peso: 60 Kg.
Apariencia general: Consciente, orientado,
mal estado general.
Piel y faneras: Conjuntivas rosadas, sin
alteraciones dermatológicas ni ungueales,
afebril al tacto.
CCC: Normocefalo, cabello bien
implantado, sin hematomas, ni
deformidades óseas.
HISTORIA CLINICA
Ojos:Ojos: Pupilas isocoricas normo reactivas a la luz,Pupilas isocoricas normo reactivas a la luz,
no edema periocular, globo ocular sinno edema periocular, globo ocular sin
alteraciones.alteraciones.
Oídos:Oídos: Pabellones auriculares de implantaciónPabellones auriculares de implantación
normal, conductos auditivos permeables, no senormal, conductos auditivos permeables, no se
evidencia otorragia, ni supuración.evidencia otorragia, ni supuración.
Boca y garganta:Boca y garganta: Mucosa oral húmeda,Mucosa oral húmeda,
orofaringe con presencia de cándida enorofaringe con presencia de cándida en
mucosa, sin eritema, ni ulceración.mucosa, sin eritema, ni ulceración.
HISTORIA CLINICA
Nariz y senos paranasales:Nariz y senos paranasales: Fosas nasalesFosas nasales
permeables, no se evidencia rinorrea, nipermeables, no se evidencia rinorrea, ni
sangrados, tabique nasal sin desviaciones.sangrados, tabique nasal sin desviaciones.
Cuello:Cuello: Cuello móvil, sin adenopatías, ni rigidezCuello móvil, sin adenopatías, ni rigidez
de nuca, no hematomas, ni heridas.de nuca, no hematomas, ni heridas.
Tórax:Tórax: Simetrico, expansible, sin tirajes, pulmonesSimetrico, expansible, sin tirajes, pulmones
con roncus en ambos campos pulmonares,con roncus en ambos campos pulmonares,
ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, no enfisemaruidos cardiacos rítmicos sin soplos, no enfisema
subcutáneo, ni hematomas.subcutáneo, ni hematomas.
HISTORIA CLINICA
Abdomen:Abdomen: Blando, depresible, no doloroso aBlando, depresible, no doloroso a
la palpación, no masas, ni visceromegalias,la palpación, no masas, ni visceromegalias,
sin signos de irritación peritoneal, peristalsissin signos de irritación peritoneal, peristalsis
positiva, puño percusión lumbar negativa.positiva, puño percusión lumbar negativa.
Extremidades:Extremidades: Eutróficas sin edema, niEutróficas sin edema, ni
deformidades, pulsos periféricos presentes.deformidades, pulsos periféricos presentes.
Sistema genitourinario:Sistema genitourinario: Genitales normoGenitales normo
configurados externamente, no bolo vesical,configurados externamente, no bolo vesical,
ni sangrado.ni sangrado.
HISTORIA CLINICA
Sistema osteomuscular:Sistema osteomuscular: Fuerza y tonoFuerza y tono
muscular conservados y adecuados.muscular conservados y adecuados.
Sistema nervioso central:Sistema nervioso central: Sin déficit aparenteSin déficit aparente
en pares craneales con función conservada,en pares craneales con función conservada,
no focalización, no lateralización, no afasia,no focalización, no lateralización, no afasia,
no apraxia, no disartria. Sin inestabilidadno apraxia, no disartria. Sin inestabilidad
postural, romberg negativo.postural, romberg negativo.
Glasgow:Glasgow: 15/1515/15
HISTORIA CLINICA
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
• Hb: 11.8 g/dl
• Hto: 35%
• Plaquetas: 488000 mm3
• Hemograma: Leucocitos  10600 mm3
• TP 12,8 seg TPT 31,4 seg
• Cl: 110 mEq
• K: 4,62 mE1
• Na: 149 mEq
• Radiografía de Torax
• Cardiomegalia izquierda
• Ateromatosis aortica
• Hipertensión pulmonar arterial
• Engrosamiento del intersticio axial peribroncovascular.
• Opacidad en vidrio esmerilado bibasal y área de
consolidación en el lóbulo medio.
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
• EKG:
Taquicardia Supraventricular.
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
1/10/14
•Baciloscopia (B.A.A.R): Esputo – Negativa
19/11/14
•Baciloscopia (B.A.A.R): Esputo – Negativa
•Cultivo de BK: Esputo – Negativa
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
• Síndrome de dificultad respiratoria del adulto.
• Reacción de hipersensibilidad de las vías
respiratorias superiores, sitio no especificado.
• Bronconeumonía, no especificada.
• Enfermedad por virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), sin otra
especificación.
• Micosis superficial, sin otra especificación.
• Neumonía en micosis.
IMPRESIÓN
DIAGNOSTICA
EVOLUCION
Paciente masculino de 70 años, quien fue
valorado por medicina interna, el cual
decide manejo hospitalario para
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD,
TUBERCULOSIS PULMONAR, e
inmunosupresión por VIH.
En la estancia hospitalaria, se le realizan
exámenes complementarios como cuadro
hemático, TP, TPT, baciloscopia (-),
depuración de creatinina 53,2 ml/min, BUN
elevado.
EVOLUCION
Paciente hemodinámicamente estable,
afebril, con buen patrón respiratorio.
El día 5-10-14 paciente presenta decaída,
manifestando dolor, malestar general,
escalofríos y temblor generalizado. Se le
administra morfina y acetaminofén.
Continua descompensación, presentando
tos seca y dificultad respiratoria marcada,
además de presentar IRC estadio III.
(K/DOQI 2002 National Kidney Foundation).
EVOLUCION
El día 7-10-14 paciente febril 39ºC, malestar
general, escalofríos, dificultad respiratoria,
tirajes intercostales, ruidos cardiacos
taquicardicos, a la auscultación pulmonar se
auscultan crepitos en ambas bases
pulmonares, rash cutáneo de predominio en
tórax que deja marca a la digitopresión.
Refiere haber suspendido TTO antiretroviral
por su propia voluntad varios días atrás. Se
encuentra en su sexto día de
antibioticoterapia (Ceftriaxona +
Ciprofloxacina).
EVOLUCION
Es trasladado a UCI por disnea severa,
crepitos y sibilancias en ambos hemitorax,
tirajes intercostales universales. Se le
ordena hidrocortisona, oxigeno y
nebulizaciones con berodual.
Una hora después cuando el personal de
enfermería se encuentra en ronda
medica, encuentran al paciente sin
signos vitales, pálido, diaforético y con
signos de rigidez.
El medico que reviso el paciente, al
examen físico encontró; signos vitales
abolidos, trazado electrocardíaco en
monitor plano, sin llenado capilar, palidez
severa y sin movimientos respiratorios.
Por lo anterior y dada las condiciones
inmunocomprometidas del paciente, se
declara fallecido a las 15:30 pm.
EVOLUCION
• Tuberculosis de pulmón, sin mención de
confirmación bacteriológica o
histológica.
• Enfermedad por VIH, resultante en
infecciones múltiples.
• Síndrome de dificultad respiratoria del
adulto.
• Paro respiratorio.
• Muerte instantánea.
DIAGNOSTICO
• La infección por VIH constituye el principal
factor de riesgo para el desarrollo de
tuberculosis (TBC).
• La TBC en pacientes con VIH se puede
producir, bien por reactivación de una
infección latente o porque progrese
rápidamente una infección reciente.
• Existe una interacción clara entre ambas
infecciones ya que la TBC puede acelerar la
progresión de la infección por VIH y el VIH
aumenta el riesgo de contraer TBC.
ANALISIS
• En pacientes severamente
inmunodeprimidos por el VIH con frecuencia
se observan formas atípicas de tuberculosis
pulmonar.
• En la población general adulta, la
tuberculosis habitualmente se localiza en el
segmento posterior del lóbulo superior y con
menos frecuente en el segmento apical del
lóbulo inferior.
• En pacientes con VIH es frecuente observar
lesiones topografiadas en los segmentos
basales.
ANALISIS
• Los reportes de la tuberculosis con baciloscopia
negativa se han incrementado con el aumento de la
confección TB/VIH.
• La reciente definición de caso revisada de
tuberculosis pulmonar con baciloscopia negativa
para entornos con alta prevalencia de VIH y recursos
limitados producida por la OMS es aquella que tiene:
• Al menos dos muestras de esputo negativas para
BAAR.
• Anomalías radiologías indicativas de tuberculosis
activa.
• Confirmación de laboratorio de infección pro el
VIH.
ANALISIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tuberculosis en Venezuela.
Tuberculosis en Venezuela.Tuberculosis en Venezuela.
Tuberculosis en Venezuela.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Universidad de Los Andes / Instituto de Altos Estudios en Salud Dr. Arnoldo Gabaldón /MPPS
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
docenciaaltopalancia
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Miguel Martínez
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
AngelicaDiazZamora
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Tuberculosis completo.pp
Tuberculosis completo.ppTuberculosis completo.pp
Tuberculosis completo.pp
Hugo Pinto
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
Chava BG
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
Ana Milena Osorio Patiño
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...Arantxa [Medicina]
 
Infecciones intrahospitalarias o nosocomiales
Infecciones intrahospitalarias o nosocomialesInfecciones intrahospitalarias o nosocomiales
Infecciones intrahospitalarias o nosocomialesjennererwin
 
4. tuberculosis
4.  tuberculosis4.  tuberculosis
4. tuberculosis
totustuo
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 
Tuberculosis en Venezuela.
Tuberculosis en Venezuela.Tuberculosis en Venezuela.
Tuberculosis en Venezuela.
 
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
 
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Tuberculosis completo.pp
Tuberculosis completo.ppTuberculosis completo.pp
Tuberculosis completo.pp
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
 
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
 
Infecciones intrahospitalarias o nosocomiales
Infecciones intrahospitalarias o nosocomialesInfecciones intrahospitalarias o nosocomiales
Infecciones intrahospitalarias o nosocomiales
 
4. tuberculosis
4.  tuberculosis4.  tuberculosis
4. tuberculosis
 

Similar a CASO CLÍNICO TBC + VIH

Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Vallecausanos
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tuberculosis para médicos familiares
Tuberculosis para médicos familiaresTuberculosis para médicos familiares
Tuberculosis para médicos familiares
SteffGasca
 
Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...
Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...
Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
CASO CLINICO Tuberculosis pulmonar con tratamiento
CASO CLINICO Tuberculosis pulmonar con tratamientoCASO CLINICO Tuberculosis pulmonar con tratamiento
CASO CLINICO Tuberculosis pulmonar con tratamiento
melissalilianasilvam
 
Tuberculosis + VIH
Tuberculosis + VIHTuberculosis + VIH
Tuberculosis + VIH
Gina Stephany
 
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estrategia nacional para la atención de pacientes con tuberculosis resistente...
Estrategia nacional para la atención de pacientes con tuberculosis resistente...Estrategia nacional para la atención de pacientes con tuberculosis resistente...
Estrategia nacional para la atención de pacientes con tuberculosis resistente...
TbNuevoLeon
 
Tratamiento De La Tuberculosis 1267
Tratamiento De La Tuberculosis 1267Tratamiento De La Tuberculosis 1267
Tratamiento De La Tuberculosis 1267
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigaciónwarnerbross2006
 
Cómo Ganarle la Guerra a la Tuberculosis
Cómo Ganarle la Guerra a la TuberculosisCómo Ganarle la Guerra a la Tuberculosis
Cómo Ganarle la Guerra a la Tuberculosis
Jacon Wilson
 
TUBERCULOSIS PULMONAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
karenguanuche
 
TUBERCULOSIS / VIH
TUBERCULOSIS / VIHTUBERCULOSIS / VIH
TUBERCULOSIS / VIH
Moises Candia Justiniano
 
Programa de tbc.karen
Programa de tbc.karenPrograma de tbc.karen
Programa de tbc.karenkam07
 
Terapia biologica y tbc
Terapia biologica y tbcTerapia biologica y tbc
Terapia biologica y tbcana lucia
 

Similar a CASO CLÍNICO TBC + VIH (20)

Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis para médicos familiares
Tuberculosis para médicos familiaresTuberculosis para médicos familiares
Tuberculosis para médicos familiares
 
Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...
Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...
Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...
 
CASO CLINICO Tuberculosis pulmonar con tratamiento
CASO CLINICO Tuberculosis pulmonar con tratamientoCASO CLINICO Tuberculosis pulmonar con tratamiento
CASO CLINICO Tuberculosis pulmonar con tratamiento
 
Tuberculosis + VIH
Tuberculosis + VIHTuberculosis + VIH
Tuberculosis + VIH
 
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
 
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
 
Estrategia nacional para la atención de pacientes con tuberculosis resistente...
Estrategia nacional para la atención de pacientes con tuberculosis resistente...Estrategia nacional para la atención de pacientes con tuberculosis resistente...
Estrategia nacional para la atención de pacientes con tuberculosis resistente...
 
Tratamiento De La Tuberculosis 1267
Tratamiento De La Tuberculosis 1267Tratamiento De La Tuberculosis 1267
Tratamiento De La Tuberculosis 1267
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Cómo Ganarle la Guerra a la Tuberculosis
Cómo Ganarle la Guerra a la TuberculosisCómo Ganarle la Guerra a la Tuberculosis
Cómo Ganarle la Guerra a la Tuberculosis
 
Seminario TUBERCULOSIS
Seminario TUBERCULOSISSeminario TUBERCULOSIS
Seminario TUBERCULOSIS
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
TUBERCULOSIS PULMONAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
 
TUBERCULOSIS / VIH
TUBERCULOSIS / VIHTUBERCULOSIS / VIH
TUBERCULOSIS / VIH
 
Programa de tbc.karen
Programa de tbc.karenPrograma de tbc.karen
Programa de tbc.karen
 
Terapia biologica y tbc
Terapia biologica y tbcTerapia biologica y tbc
Terapia biologica y tbc
 

Más de Sarah Pérez Cabarca

Absceso hepatico
Absceso hepatico Absceso hepatico
Absceso hepatico
Sarah Pérez Cabarca
 
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatriaPatología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
Sarah Pérez Cabarca
 
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIACEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
Sarah Pérez Cabarca
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Sarah Pérez Cabarca
 
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIELINFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
Sarah Pérez Cabarca
 
TECNICA DE LAVADO DE MANOS
TECNICA DE LAVADO DE MANOSTECNICA DE LAVADO DE MANOS
TECNICA DE LAVADO DE MANOS
Sarah Pérez Cabarca
 
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9 Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Sarah Pérez Cabarca
 

Más de Sarah Pérez Cabarca (8)

Absceso hepatico
Absceso hepatico Absceso hepatico
Absceso hepatico
 
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatriaPatología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
 
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIACEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIELINFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
 
TECNICA DE LAVADO DE MANOS
TECNICA DE LAVADO DE MANOSTECNICA DE LAVADO DE MANOS
TECNICA DE LAVADO DE MANOS
 
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9 Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

CASO CLÍNICO TBC + VIH

  • 1. TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA DECADA PASADA. SARAH PEREZ CABARCA INFECTOLOGIA – MEDICINA TROPICAL- EPIDEMIOLOGIA CLINICA. MEDICINA UNIVERSIDAD DE SUCRE
  • 2. AUTORES Robert W. Shafer Brian R. Edlin •División de Enfermedades Infecciosas y Medicina Geográfica de la Universidad de Medicina de Stanford -Stanford, California. •División de VIH / SIDA, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, Georgia. Publicación: Recibido el 8-August-1995 Clinical Infectious Diseases, Vol. 22, No. 4 (Apr., 1996), pp. 683-704. TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA DECADA PASADA.
  • 3. CARACTERISTICAS CLINICAS En los pacientes infectados por VIH con TB, la inmunodeficiencia se asocia con una mayor difusión a la tuberculosis, aumento del número y la gravedad de los síntomas, y la rápida progresión a la muerte a menos que se inicia el tratamiento. Fiebre, pérdida de peso y otros síntomas constitucionales casi siempre ocurren. Tos, dolor en el pecho y otros síntomas respiratorios también son comunes ya que la mayoría de los pacientes tienen algún grado de afectación pulmonar. Escalofríos, hipotensión y de insuficiencia respiratoria aguda pueden ocurrir en pacientes con tuberculosis diseminada. TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA DECADA PASADA.
  • 4. SITIOS DE ENFERMEDADES La tuberculosis pulmonar se produce en el 70% - 90% de los pacientes con TB, incluyendo la mayoría de las personas con tuberculosis extra pulmonar. La frecuencia de la tuberculosis extra pulmonar oscila entre 40% -80% y aumenta con la gravedad de la inmunosupresión y la extensión de la evaluación de diagnóstico. Cervical, supraclavicular y los ganglios linfáticos axilares son los sitios más comunes de linfadenitis TB periférica. La intratorácica y los ganglios linfáticos intraabdominales, sitios raros de tuberculosis en pacientes sin infección por el VIH, participan habitualmente en pacientes infectados por VIH con inmunodeficiencia avanzada. TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA DECADA PASADA.
  • 5. TRATAMIENTO Los problemas de la infección por VIH, resistencia a los medicamentos, y no la adherencia con el tratamiento han llevado a la publicación de las nuevas directrices para el tratamiento de la tuberculosis. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la American Thoracic Society (ATS) actualmente no recomiendan regímenes de tratamiento más largos para los pacientes infectados por VIH con TB que en los pacientes VIH seronegativos con la enfermedad. En cambio, la respuesta clínica y bacteriológica al tratamiento de los pacientes infectados por VIH con tuberculosis debe ser seguido de cerca, y el tratamiento debe ser prolongado sólo para pacientes con una respuesta lenta o subóptima. TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA DECADA PASADA.
  • 6. TERAPIA PARA LA TUBERCULOSIS RESISTENTE A LOS MEDICAMENTOS Todos los pacientes con TB deben ser evaluados para su posible resistencia a los medicamentos. Los pacientes deben ser interrogados a fondo acerca de la terapia preventiva o curativa anterior para la tuberculosis y la exposición a los casos conocidos de tuberculosis. La posibilidad de resistencia a cualquier fármaco que el paciente ha recibido debe ser considerado, y los resultados de las pruebas de sensibilidad pasado de los aislados de un paciente o de contactos conocidos se deben buscar. La emigración de muchos países en desarrollo también podría ser considerado como un factor de riesgo de resistencia a los medicamentos. TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA DECADA PASADA. TERAPIA PARA LA TUBERCULOSIS RESISTENTE A LOS MEDICAMENTOS La resistencia a isoniacida o rifampicina se puede resolver por la sustitución de otros fármacos de primera línea (tabla 5). La duración del tratamiento es generalmente determinada por el grado de resistencia a los fármacos, la gravedad de la tuberculosis, la gravedad de la inmunodeficiencia y la respuesta al tratamiento.
  • 7. NO ADHERENCIA Y TERAPIA DE OBSERVACION DIRECTA Aunque por lo general altamente eficaz, el tratamiento para la tuberculosis requiere un tratamiento prolongado con múltiples medicamentos, que a menudo tienen efectos secundarios. De hecho, la no realización de la terapia anti-TB es común en muchas partes de los Estados Unidos. Aunque las personas que llevan una vida desfavorecida y desorganizada, como las personas sin hogar y los que abusan de sustancias, son menos propensos que otros a completar la terapia, las personas de todos los orígenes han sido no adherente. TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA DECADA PASADA.
  • 8. TOXICIDAD DE MEDICAMENTOS E INTERACCIONES En algunos estudios, hasta el 20% de los pacientes infectados por el VIH tratados con quimioterapia estándar experimentaron una reacción adversa que provocó un cambio en la terapia. La mayoría de estas reacciones se produjeron dentro de los primeros 2 meses de tratamiento y consistió en erupción o hepatitis leve, más a menudo atribuido a la rifampicina. Sin embargo, la mayoría de los estudios han encontrado que los medicamentos contra la tuberculosis son bien tolerados por los pacientes infectados por el VIH. Debido a la importancia de la rifampicina en el tratamiento de corta duración, se necesitan estudios para determinar el tratamiento óptimo de la toxicidad de este fármaco en pacientes infectados por VIH con tuberculosis. TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA DECADA PASADA.
  • 9. TRATAMIENTO EN LOS PAISES EN DESAROLLO En los países en desarrollo con escasos recursos, fondos limitados que frecuentemente han obligado a los administradores de programas de control de la TB a utilizar regímenes de tratamiento óptimos. En la mayor parte de África subsahariana, la terapia estándar ha consistido en el uso de la isoniazida, tiacetazona y estreptomicina durante 2 meses y luego isoniazida y tiacetazona durante 10 meses. Por desgracia, este régimen de falla por > 10% de los pacientes VIH-seronegativos plenamente compatibles con TB y es mucho menos eficaz para los pacientes infectados por el VIH. Por otra parte, el 10% -20% de los pacientes infectados por el VIH que reciben tiacetazona experimentan reacciones graves y en ocasiones fatales de hipersensibilidad cutánea. TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA DECADA PASADA.
  • 10. PREVENCION La terapia preventiva con isoniazida disminuye el riesgo de tuberculosis activa en las personas infectadas por el VIH con infección latente por M. tuberculosis. En un ensayo controlado en Haití, la incidencia de la tuberculosis en un período de 3 años fue > 5 veces (menor incidencia) entre los pacientes infectados por el VIH reactores a la tuberculina que recibieron isoniazida durante 12 meses que entre los pacientes infectados por el VIH tuberculina reactiva que recibieron placebo. TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA DECADA PASADA.
  • 11. VACUNACION BCG BCG no parece prevenir la activación de la TB latente inducida por la inmunodeficiencia relacionada con el VIH. Debido a que el BCG es una vacuna viva, su seguridad es una preocupación en áreas donde el VIH es prevalente. Las complicaciones informadas incluyen úlceras locales, adenitis supurativa regional e infección diseminada por BCG. Estas complicaciones se produjeron en las últimas semanas de los bebés, al mes después de la vacunación y en los adultos años después de la vacunación infantil o en cuestión de semanas después de la vacunación en la edad adulta. TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA DECADA PASADA.
  • 12. CONTROL DE LA INFECCION El gran número de recientes brotes institucionales y el aumento del número de casos de TB of MDR han llevado a una nueva evaluación de prevención de la tuberculosis en entornos de alto riesgo, y las nuevas pautas de control de infecciones se han publicado. Las directrices actuales para prevenir la transmisión de la tuberculosis dentro instituciones enfatizan una jerarquía de tres estrategias. Más importante es identificar rápidamente, aislar y tratar a las personas con TB. La segunda es utilizar los controles ambientales para minimizar la densidad de núcleos de gotitas infecciosas en las zonas que contienen las personas con TB. El tercero es el de proteger a los trabajadores institucionales que tienen contacto con personas con tuberculosis infecciosa. TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA DECADA PASADA.
  • 13. INVESTIGACION Y PRIORIDADES EN SALUD PUBLICA La investigación básica está dando muchas herramientas prácticas para el control de la tuberculosis. Las técnicas de amplificación génica han llevado a las pruebas rápidas para el diagnóstico de la tuberculosis. La identificación de una secuencia M tuberculosis insertion (IS6110) ha llevado a un método para la toma de huellas dactilares cepas de M. tuberculosis. El desarrollo de un mycobacterio phage reportero ha dado lugar a una prueba de diagnóstico rápido para la evaluación de compuestos contra la tuberculosis. Los avances en la comprensión de los objetivos de la terapia con medicamentos anti-TB pueden aplicarse a la evaluación rápida de la resistencia a fármacos y el diseño racional de nuevos compuestos contra la tuberculosis. TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: PERSPECTIVA DE LA DECADA PASADA.
  • 15. •Nombre:Nombre: RMBGRMBG Ingreso:Ingreso: 29-09-1429-09-14 •Sexo:Sexo: MasculinoMasculino Egreso:Egreso: 07-10-1407-10-14 •Edad:Edad: 70 años70 años •Estado civil:Estado civil: Unión libreUnión libre •Entidad:Entidad: Comparta ARSComparta ARS •I.D:I.D: 68152396815239 •Residente:Residente: Sincelejo-SucreSincelejo-Sucre Barrio:Barrio: CamiloCamilo TorresTorres •Acompañante - Informante:Acompañante - Informante: ConyugueConyugue •Grupo sanguíneo:Grupo sanguíneo: O+O+ ANAMNESIS
  • 16. • Paciente masculino, 70 años de edad. • VIH positivo, sin especificaciones de tiempo. • Estaba en TTO con TARGA (Ciplaefavir 600 mg - Lamivudina 300 mg - Abacavir 600 mg/día). • Acude al servicio de urgencias (29-09-2014) por cuadro clínico de aproximadamente 8 días de evolución consistente en tos productiva, expectoración con mucosidad excesiva que se asocia a dificultad respiratoria. HISTORIA CLINICA
  • 17. HISTORIA CLINICA • Antecedentes • VIH positivo sin especificación de tiempo. • Tuberculosis en TTO, sin especificación de tiempo. • Quirúrgicos (-) • Transfusiones (-) • Toxico – alérgicos (-) • Nº parejas sexuales: No especifica.
  • 18. Al examen físico: TA: 90/50 mmHg FR: 28 x min FC: 108 x min Tº: 36,8ºC Peso: 60 Kg. Apariencia general: Consciente, orientado, mal estado general. Piel y faneras: Conjuntivas rosadas, sin alteraciones dermatológicas ni ungueales, afebril al tacto. CCC: Normocefalo, cabello bien implantado, sin hematomas, ni deformidades óseas. HISTORIA CLINICA
  • 19. Ojos:Ojos: Pupilas isocoricas normo reactivas a la luz,Pupilas isocoricas normo reactivas a la luz, no edema periocular, globo ocular sinno edema periocular, globo ocular sin alteraciones.alteraciones. Oídos:Oídos: Pabellones auriculares de implantaciónPabellones auriculares de implantación normal, conductos auditivos permeables, no senormal, conductos auditivos permeables, no se evidencia otorragia, ni supuración.evidencia otorragia, ni supuración. Boca y garganta:Boca y garganta: Mucosa oral húmeda,Mucosa oral húmeda, orofaringe con presencia de cándida enorofaringe con presencia de cándida en mucosa, sin eritema, ni ulceración.mucosa, sin eritema, ni ulceración. HISTORIA CLINICA
  • 20. Nariz y senos paranasales:Nariz y senos paranasales: Fosas nasalesFosas nasales permeables, no se evidencia rinorrea, nipermeables, no se evidencia rinorrea, ni sangrados, tabique nasal sin desviaciones.sangrados, tabique nasal sin desviaciones. Cuello:Cuello: Cuello móvil, sin adenopatías, ni rigidezCuello móvil, sin adenopatías, ni rigidez de nuca, no hematomas, ni heridas.de nuca, no hematomas, ni heridas. Tórax:Tórax: Simetrico, expansible, sin tirajes, pulmonesSimetrico, expansible, sin tirajes, pulmones con roncus en ambos campos pulmonares,con roncus en ambos campos pulmonares, ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, no enfisemaruidos cardiacos rítmicos sin soplos, no enfisema subcutáneo, ni hematomas.subcutáneo, ni hematomas. HISTORIA CLINICA
  • 21. Abdomen:Abdomen: Blando, depresible, no doloroso aBlando, depresible, no doloroso a la palpación, no masas, ni visceromegalias,la palpación, no masas, ni visceromegalias, sin signos de irritación peritoneal, peristalsissin signos de irritación peritoneal, peristalsis positiva, puño percusión lumbar negativa.positiva, puño percusión lumbar negativa. Extremidades:Extremidades: Eutróficas sin edema, niEutróficas sin edema, ni deformidades, pulsos periféricos presentes.deformidades, pulsos periféricos presentes. Sistema genitourinario:Sistema genitourinario: Genitales normoGenitales normo configurados externamente, no bolo vesical,configurados externamente, no bolo vesical, ni sangrado.ni sangrado. HISTORIA CLINICA
  • 22. Sistema osteomuscular:Sistema osteomuscular: Fuerza y tonoFuerza y tono muscular conservados y adecuados.muscular conservados y adecuados. Sistema nervioso central:Sistema nervioso central: Sin déficit aparenteSin déficit aparente en pares craneales con función conservada,en pares craneales con función conservada, no focalización, no lateralización, no afasia,no focalización, no lateralización, no afasia, no apraxia, no disartria. Sin inestabilidadno apraxia, no disartria. Sin inestabilidad postural, romberg negativo.postural, romberg negativo. Glasgow:Glasgow: 15/1515/15 HISTORIA CLINICA
  • 23. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS • Hb: 11.8 g/dl • Hto: 35% • Plaquetas: 488000 mm3 • Hemograma: Leucocitos  10600 mm3 • TP 12,8 seg TPT 31,4 seg • Cl: 110 mEq • K: 4,62 mE1 • Na: 149 mEq
  • 24. • Radiografía de Torax • Cardiomegalia izquierda • Ateromatosis aortica • Hipertensión pulmonar arterial • Engrosamiento del intersticio axial peribroncovascular. • Opacidad en vidrio esmerilado bibasal y área de consolidación en el lóbulo medio. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
  • 26. 1/10/14 •Baciloscopia (B.A.A.R): Esputo – Negativa 19/11/14 •Baciloscopia (B.A.A.R): Esputo – Negativa •Cultivo de BK: Esputo – Negativa EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
  • 27. • Síndrome de dificultad respiratoria del adulto. • Reacción de hipersensibilidad de las vías respiratorias superiores, sitio no especificado. • Bronconeumonía, no especificada. • Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), sin otra especificación. • Micosis superficial, sin otra especificación. • Neumonía en micosis. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA
  • 28. EVOLUCION Paciente masculino de 70 años, quien fue valorado por medicina interna, el cual decide manejo hospitalario para NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD, TUBERCULOSIS PULMONAR, e inmunosupresión por VIH. En la estancia hospitalaria, se le realizan exámenes complementarios como cuadro hemático, TP, TPT, baciloscopia (-), depuración de creatinina 53,2 ml/min, BUN elevado.
  • 29. EVOLUCION Paciente hemodinámicamente estable, afebril, con buen patrón respiratorio. El día 5-10-14 paciente presenta decaída, manifestando dolor, malestar general, escalofríos y temblor generalizado. Se le administra morfina y acetaminofén. Continua descompensación, presentando tos seca y dificultad respiratoria marcada, además de presentar IRC estadio III. (K/DOQI 2002 National Kidney Foundation).
  • 30. EVOLUCION El día 7-10-14 paciente febril 39ºC, malestar general, escalofríos, dificultad respiratoria, tirajes intercostales, ruidos cardiacos taquicardicos, a la auscultación pulmonar se auscultan crepitos en ambas bases pulmonares, rash cutáneo de predominio en tórax que deja marca a la digitopresión. Refiere haber suspendido TTO antiretroviral por su propia voluntad varios días atrás. Se encuentra en su sexto día de antibioticoterapia (Ceftriaxona + Ciprofloxacina).
  • 31. EVOLUCION Es trasladado a UCI por disnea severa, crepitos y sibilancias en ambos hemitorax, tirajes intercostales universales. Se le ordena hidrocortisona, oxigeno y nebulizaciones con berodual. Una hora después cuando el personal de enfermería se encuentra en ronda medica, encuentran al paciente sin signos vitales, pálido, diaforético y con signos de rigidez.
  • 32. El medico que reviso el paciente, al examen físico encontró; signos vitales abolidos, trazado electrocardíaco en monitor plano, sin llenado capilar, palidez severa y sin movimientos respiratorios. Por lo anterior y dada las condiciones inmunocomprometidas del paciente, se declara fallecido a las 15:30 pm. EVOLUCION
  • 33. • Tuberculosis de pulmón, sin mención de confirmación bacteriológica o histológica. • Enfermedad por VIH, resultante en infecciones múltiples. • Síndrome de dificultad respiratoria del adulto. • Paro respiratorio. • Muerte instantánea. DIAGNOSTICO
  • 34. • La infección por VIH constituye el principal factor de riesgo para el desarrollo de tuberculosis (TBC). • La TBC en pacientes con VIH se puede producir, bien por reactivación de una infección latente o porque progrese rápidamente una infección reciente. • Existe una interacción clara entre ambas infecciones ya que la TBC puede acelerar la progresión de la infección por VIH y el VIH aumenta el riesgo de contraer TBC. ANALISIS
  • 35. • En pacientes severamente inmunodeprimidos por el VIH con frecuencia se observan formas atípicas de tuberculosis pulmonar. • En la población general adulta, la tuberculosis habitualmente se localiza en el segmento posterior del lóbulo superior y con menos frecuente en el segmento apical del lóbulo inferior. • En pacientes con VIH es frecuente observar lesiones topografiadas en los segmentos basales. ANALISIS
  • 36. • Los reportes de la tuberculosis con baciloscopia negativa se han incrementado con el aumento de la confección TB/VIH. • La reciente definición de caso revisada de tuberculosis pulmonar con baciloscopia negativa para entornos con alta prevalencia de VIH y recursos limitados producida por la OMS es aquella que tiene: • Al menos dos muestras de esputo negativas para BAAR. • Anomalías radiologías indicativas de tuberculosis activa. • Confirmación de laboratorio de infección pro el VIH. ANALISIS

Notas del editor

  1. La tuberculosis en pacientes infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana: Perspectiva de la década pasada.
  2. Anemia, normocitica normocromica + trombocitosis + leucocitosis leve. Hipernatremia + hipercloremia secundaria al estado patológico (deshidratación) 11-13,5 TP … 25-35 TPT
  3. Cuando la inmunidad celular esta severamente comprometida, la infección tuberculosa reciente puede no ser controlada y evolucionar a enfermedad. La segunda eventualidad es la reinfección exógena, hecho que raramente ocurre en el inmunocompetente, pero es frecuente en inmunodeprimidos por VIH.