SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso Clínico
Por:
Jennifer Leonela Gomez Armas
Sara Yolanda Hernández Gómez
Datos Generales
05 06
03
04
01 02
Ocupación
Ama de casa
ORP:
Colonia Vista
Bella
Quetzaltenango
Religión:
Evangélica
Escolaridad:
Básico
Paciente:
Femenina
Edad:
45 años
Antecedentes
-Médicos: Pte no refiere
-Qx: 5 CSTP realizada en HRO
OTB hace 15 años en HRO
-Traumáticos:
-Alérgicos: Pte no refiere
-Vicios y manías:
-Ginecológicos: G:5 P:0 Ab:0
HV:4 HM:1 CSTP:5
“Vómito de 2 días
de evolución”
Motivo de consulta
Familia de paciente refiere que hace 2 meses paciente
inicia con perdida de apetito, malestar generalizado,
perdida de peso de mas o menos 20 libras en los 2
meses, se acompaña de vómitos de contenido alimenticio
1 vez al dia, en moderada cantidad, pte no le da
importancia y se automedica con “omeprazol” 1 capsula
al dia.
Refiere que después de unos días inicia con evacuaciones
diarreicas aproximadamente 2 veces al día en moderada
cantidad, olor fetido, acompañado de distencion
abdominal, sin embargo hace 3 días evidencia evacuación
“negruzca” en abundante cantidad. Inicia con vómitos de
contenido liquido en abundante cantidad pero refiere
que se evidencia “ en shinga de café” por lo que decide
consultar.
Historia de la
Enfermedad Actual
Revisión por sistemas
Pérdida de peso de aproximadamente 20
libras en 2 meses.
Examen físico
PA: 80/50 mmHg
Fc: 83x
Fr: 13x
T: 36.9
SPO2: 95%
Corazón: rítmico, no
taquicárdico, no
soplos
Pulmones: con murmullo
vesicular a la auscultación
en ambos campos
pulmonares.
Abdomen: RGI presentes,
blando y doloroso a la
palpación en región del
epigastrio.
Extremidades:
simétricas,
móviles, llenado
capilar <3 seg
Laboratorios
Coagulación
TP 14.6
TPT 33.9
INR 1.27
FIBRINÓGENO 561
Antígeno y PCR
COVID
No detectable
Química
Albúmina ---
Creatinina 0.795
BUN 18.2
Sodio 135
Potasio 4.7
Cloro 102
DHL 412
TGO 35
TGP 58
FA 109
GGT 26
Serología
VIH No detectable
VHB No detectable
VHC No detectable
Anti T. pallidum No detectable
Hematología
WBC 6.12
Neu 71.50%
Lin 21.40%
Hb 9
Ht 26.70
Plt 345
Lipasa 47
Bilirrubina total 0.43
Bilirrubina directa 0.10
Bilirrubina indirecta 0.33
Guayaco +
Impresiones Clínicas de ingreso
1. HGIS
1. a D/C Ulcera Gástrica
2. a D/C ulcera esofágica
2. Anemia Normocítica-
Normocrómica
1. Perdidas hemáticas
3. Sx. Constitucional en
estudio
1. Neoplásico
2. Gástrico
Paciente quien pasa a endoscopía donde se evidencia Gastropatía
nodular en antro y se procede a toma de Biopsia para descartar H.
Pylori
21/05/22
24/05/22
Paciente quien refiere dolor de cabeza y, al indagar más, refiere
perdida de la vista completa del ojo derecho desde hace mas o
menos 1 año de evolución por lo que se le realiza Tomografía
cerebral para descartar proceso ocupativo a nivel cerebral.
Se observa masa a nivel de la región selar, la cual se
expande la silla turca y se extiende hace la región
supraselar, con áreas de menor atenuación en su
interior -> necrosis y/o degeneración quística. Medidas
aproximadas: cefalocaudal 3 cm. Anteroposterior 2.1 cm
y transversalmente 2.7 cm con volumen de 8.8 cc. Por lo
que no se descarta compresión del quiasma óptico.
Conclusiones: Proceso Ocupativo tipo neoplasico a nivel
selar/supracselar, A considerar
a) Macroadenoma hipofisiario
Informe de Tomografía 22/5/22
Se observa glándula hipófisis aumentada de tamaño, con
componentes intra y supraselar, 2.2 cm en
anteroposterior, 2.7 en transverso y 3.3 en cefalocaudal.
Silla turca aumentada de tamaño con remodelación de
clinoides
Atrofia cerebral y cerebelosa.
Conclusiones: hallazgos se asocian a Macroadenoma
Hipofisiario.
Informe de REM 27/5/22
Laboratorios 03/06/22
Hematología
WBC 5.02
Neu 49.20%
Lin 39.20%
Hb 10.90
Ht 32.80
Plt 225
Química
Albúmina ---
Creatinina 0.566
BUN 11.4
Sodio 136
Potasio 3.30
Cloro 108
Cortisol AM 12.2
Prolactina 110
TSH ↑
T3 ↓
T4 ↓
Coagulación
TP 14.8
TPT 31.6
INR 1.31
FIBRINÓGENO 475
Tratamiento
Medicamento Dosis Vía Frecuencia
Omeprazol 40 mg PO c/12 hrs
Banatrol 1 sobre PO c/24 hrs
Eutirox 100 mg PO c/24 hrs
Cabergolina 0.5 mg
1 Tab PO Lunes y Jueves
Macroadenoma
hipofisiario
● El término Tumor de Hipófisis, agrupa a una serie de
patologías misceláneas de la silla turca, cuyo representante
más frecuente e importante es el Adenoma Hipofisiario.
Representa el 90% de las lesiones selares. El término
macroadenoma se refiere a un Proceso expansivo de la
hipófisis anterior, con diámetro mayor de 10 mm,
Introducción
● Los adenomas hipofisiarios corresponden a neoplasias benignas
originadas por proliferación monoclonal, que se originan en una célula del
parénquima de la adeno-hipófisis. Existen diferentes formas de clasificar
los adenomas hipofisiarios.
● De acuerdo a su característica de secretar hormonas
○ Funcionantes
○ No funcionantes
● De acuerdo a su tamaño
○ Microadenoma < 10mm
○ Macroadenoma > 10mm
Patogenia
● Problemas clínicos producidos por alteración de hormonas que
secreta la glándula, o por crecimiento de células no productoras y
que afectan a la hipófisis, vías ópticas y/o diencéfalo.
Fisiopatología
● Inician con cefalea de intensidad variada, en mujeres con alteración en la
menstruación hasta la amenorrea, galactorrea, hirsutismo, disminución de
libido. Disminución de agudeza visual, hemianopsia bilateral hasta la
amaurosis uni o bilateral. En promedio de tiempo referido desde el inicio
de la enfermedad hasta el diagnóstico es de 5 a 10 años.
Cuadro Clínico
● SÍNTOMAS VISUALES : Agudeza visual, Evaluación de campos visuales, Compromiso
de pares craneales ( III, IV, VI ) (Motilidad ocular).
● SINTOMAS ENDOCRINOS :
• Aumento de prolactina:
○ Mujeres: Galactorrea ,Infertilidad, Amenorrea o
○ Hombres: Disminución de la líbido, Impotencia, Oligoespermia, Galactorrea
• Aumento hormona del crecimiento: Gigantismo, Acromegalia
• Aumento de ACTH : Enfermedad de Cushing
• Aumento de TSH: Hipertiroidismo
• Aumento LH - FSH, subunidad alfa: Disfunción gonadal
● DE IMÁGENES: Tomografía Axial Computarizada y/o resonancia magnética El
diagnostico se realiza por el cuadro clínico e imagenológico
Diagnóstico
● Craneofaringioma
● Quiste de la Bolsa de Rathke
● Hiperplasia fisiológica de la glándula
● Meningioma
● Hipofisitis
Diagnóstico Diferencial
Un screening general para un paciente en que no se sospecha por la clínica
hipersecreción sería :
● T3 Libre
● T4 libre
● TSH
● Cortisol
● Prolactina
● IGF1
● Testosterona en hombres
● LH
● FSH
● Estrógenos
Exámenes de laboratorio
● De Patología Clinica: Hemograma, Bioquímica, dosaje hormonal
TC, TS, Hepatograma
● De Imágenes: ƒ
Tomografía Axial Computarizada ƒ
,Resonancia
Magnetica del cerebro
● De Examenes Especializados: ƒ
Perfil Lipídico, Dosaje hormonal.
Exámenes Auxiliares
Para la mayoría de adenomas hipofisiarios la cirugía es el tratamiento de
primera línea, debido a la respuesta rápida, y con curación definitiva
mayormente.
● Es importante la evaluación previa del endocrinólogo y del oftalmólogo en
la evaluación preoperatoria.
● El manejo es multidisciplinario: Endocrinología, Oftalmología,
Neurocirugía, Neurorradiología y Radioterapia.
Manejo
● El tratamiento de elección : Resección vía transesfenoidal.
Tratamiento Quirúrgico
(No funcionantes)
Se introduce un endoscopio y
una cureta a través de la
nariz y el seno esfenoidal
para extirpar un cáncer de la
hipófisis o masas.
Craneotomía
Se hace una abertura en el
cráneo y se extrae una pieza
del cráneo para exponer una
parte del cerebro y extraer
masas o tejido.
● Sustitución de las hormonas que se encuentran disminuidas en el estudio
preoperatorio. Los ejes que requieren sustitución preoperatoria son el eje
tiroideo y adrenal.
● Tumores productores de PRL : El manejo inicial de los prolactinomas
gigantes es médico y solo en caso de no haber respuesta se haría manejo
quirúrgico. El paciente con PRL 150 el tumor corresponde a un
prolactinoma o un tumor plurihormonal productor de PRL, los cuales
tienen muy buena respuesta a los agonistas dopaminérgicos: Usar
Bromocriptina a dosis bajas 2.5 mg / día para así disminuir la aparición de
efectos secundarios, incrementándose según la respuesta hasta un
máximo de 7.5 mg / día.
Tratamiento Médico
● Tumores productores de hormona del crecimiento : Se utiliza
Octeotrido el cual es un análogo de la somatostatina , es efectivo en el
90% de los pacientes con acromegalia, desafortunadamente su costo es
muy alto, por lo que su utilidad práctica sería darlo desde los 15 días antes
de la cirugía con el objetivo de disminuir el tamaño tumoral y así hacer
mas fácil la resección.
Tratamiento Médico
-WILLIAM OSLER
“El buen médico trata la enfermedad; el
gran médico trata al paciente que tiene
la enfermedad.”
● Rojas D. MANEJO DE LOS TUMORES DE HIPÓFISIS. Rev médica Clín Las Condes
[Internet]. 2017 [citado el 25 de junio de 2022];28(3):409–19. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo-
de-los-tumores-de-S0716864017300664
● Gob.pe. [citado el 23 de junio de 2022]. Disponible en:
http://www.diresacusco.gob.pe/saludindidual/servicios/Normas/Gu%C3%ADas%20Pr%C3%
A1cticas%20Cl%C3%ADnicas/Propuestas%20previas%20de%20GPC/Gu%C3
%ADas%20Pr%C3%A1cticas%20Cl%C3%ADnicas%20en%20NeuroCirug%C3%ADa/guia.NQ.
Microadenoma%20hipofisiario.pdf
● MKSAP18_Endocrinologia_y_Metabolismo_pdf_baja.pdf. [citado el 23 de junio de
2022]. Disponible en: http://MKSAP18_Endocrinologia_y_Metabolismo_pdf_baja.pdf
● Nilo F. Medicina.uc.cl. [citado el 23 de junio de 2022]. Disponible en:
https://medicina.uc.cl/wp-
content/uploads/2017/07/TUMORES_HIPOFISIARIOS_F_Nilo_2011.pdf
Bibliografía
Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Caso Macroadenoma.pptx

Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
UABC
 
Sesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestreSesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestre
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Hormona del crecimiento
Hormona del crecimientoHormona del crecimiento
Hormona del crecimiento
Angie Avila
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
Adolfogtz
 
Sesión clínica - Hipermenorrea
Sesión clínica - HipermenorreaSesión clínica - Hipermenorrea
Sesión clínica - Hipermenorrea
csjesusmarin
 
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
AndresZavaleta2
 
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
AndresZavaleta2
 
Patologia tiroidea
Patologia tiroideaPatologia tiroidea
Patologia tiroidea
yiry song
 
hiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostatica benignahiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostatica benigna
Henry Miranda
 
benja bravo diaz-Endo.pdf
benja bravo diaz-Endo.pdfbenja bravo diaz-Endo.pdf
benja bravo diaz-Endo.pdf
joel1624461
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
Umbrella Corporation
 
masa en mediastino
masa en mediastinomasa en mediastino
masa en mediastinoJoan Moreno
 
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCristhian Bueno Lara
 
Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios
Mariano Ganoza
 
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Acromegalia SPE ENDO-2015
Acromegalia SPE ENDO-2015Acromegalia SPE ENDO-2015
Acromegalia SPE ENDO-2015
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]
Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]
Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]
meetandforum
 

Similar a Caso Macroadenoma.pptx (20)

Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Sesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestreSesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestre
 
Hipo
HipoHipo
Hipo
 
Hormona del crecimiento
Hormona del crecimientoHormona del crecimiento
Hormona del crecimiento
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Sesión clínica - Hipermenorrea
Sesión clínica - HipermenorreaSesión clínica - Hipermenorrea
Sesión clínica - Hipermenorrea
 
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
 
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
EXPOSICIÓN magistral: HUA - PALM COEIN - C2P5
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
Patologia tiroidea
Patologia tiroideaPatologia tiroidea
Patologia tiroidea
 
hiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostatica benignahiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostatica benigna
 
benja bravo diaz-Endo.pdf
benja bravo diaz-Endo.pdfbenja bravo diaz-Endo.pdf
benja bravo diaz-Endo.pdf
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
 
masa en mediastino
masa en mediastinomasa en mediastino
masa en mediastino
 
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios
 
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
 
Acromegalia SPE ENDO-2015
Acromegalia SPE ENDO-2015Acromegalia SPE ENDO-2015
Acromegalia SPE ENDO-2015
 
Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]
Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]
Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

Caso Macroadenoma.pptx

  • 1. Caso Clínico Por: Jennifer Leonela Gomez Armas Sara Yolanda Hernández Gómez
  • 2. Datos Generales 05 06 03 04 01 02 Ocupación Ama de casa ORP: Colonia Vista Bella Quetzaltenango Religión: Evangélica Escolaridad: Básico Paciente: Femenina Edad: 45 años
  • 3. Antecedentes -Médicos: Pte no refiere -Qx: 5 CSTP realizada en HRO OTB hace 15 años en HRO -Traumáticos: -Alérgicos: Pte no refiere -Vicios y manías: -Ginecológicos: G:5 P:0 Ab:0 HV:4 HM:1 CSTP:5
  • 4. “Vómito de 2 días de evolución” Motivo de consulta
  • 5. Familia de paciente refiere que hace 2 meses paciente inicia con perdida de apetito, malestar generalizado, perdida de peso de mas o menos 20 libras en los 2 meses, se acompaña de vómitos de contenido alimenticio 1 vez al dia, en moderada cantidad, pte no le da importancia y se automedica con “omeprazol” 1 capsula al dia. Refiere que después de unos días inicia con evacuaciones diarreicas aproximadamente 2 veces al día en moderada cantidad, olor fetido, acompañado de distencion abdominal, sin embargo hace 3 días evidencia evacuación “negruzca” en abundante cantidad. Inicia con vómitos de contenido liquido en abundante cantidad pero refiere que se evidencia “ en shinga de café” por lo que decide consultar. Historia de la Enfermedad Actual
  • 6.
  • 7. Revisión por sistemas Pérdida de peso de aproximadamente 20 libras en 2 meses. Examen físico PA: 80/50 mmHg Fc: 83x Fr: 13x T: 36.9 SPO2: 95% Corazón: rítmico, no taquicárdico, no soplos Pulmones: con murmullo vesicular a la auscultación en ambos campos pulmonares.
  • 8. Abdomen: RGI presentes, blando y doloroso a la palpación en región del epigastrio. Extremidades: simétricas, móviles, llenado capilar <3 seg
  • 9. Laboratorios Coagulación TP 14.6 TPT 33.9 INR 1.27 FIBRINÓGENO 561 Antígeno y PCR COVID No detectable Química Albúmina --- Creatinina 0.795 BUN 18.2 Sodio 135 Potasio 4.7 Cloro 102 DHL 412 TGO 35 TGP 58 FA 109 GGT 26 Serología VIH No detectable VHB No detectable VHC No detectable Anti T. pallidum No detectable Hematología WBC 6.12 Neu 71.50% Lin 21.40% Hb 9 Ht 26.70 Plt 345
  • 10. Lipasa 47 Bilirrubina total 0.43 Bilirrubina directa 0.10 Bilirrubina indirecta 0.33 Guayaco +
  • 11. Impresiones Clínicas de ingreso 1. HGIS 1. a D/C Ulcera Gástrica 2. a D/C ulcera esofágica 2. Anemia Normocítica- Normocrómica 1. Perdidas hemáticas 3. Sx. Constitucional en estudio 1. Neoplásico 2. Gástrico
  • 12. Paciente quien pasa a endoscopía donde se evidencia Gastropatía nodular en antro y se procede a toma de Biopsia para descartar H. Pylori 21/05/22 24/05/22 Paciente quien refiere dolor de cabeza y, al indagar más, refiere perdida de la vista completa del ojo derecho desde hace mas o menos 1 año de evolución por lo que se le realiza Tomografía cerebral para descartar proceso ocupativo a nivel cerebral.
  • 13. Se observa masa a nivel de la región selar, la cual se expande la silla turca y se extiende hace la región supraselar, con áreas de menor atenuación en su interior -> necrosis y/o degeneración quística. Medidas aproximadas: cefalocaudal 3 cm. Anteroposterior 2.1 cm y transversalmente 2.7 cm con volumen de 8.8 cc. Por lo que no se descarta compresión del quiasma óptico. Conclusiones: Proceso Ocupativo tipo neoplasico a nivel selar/supracselar, A considerar a) Macroadenoma hipofisiario Informe de Tomografía 22/5/22
  • 14.
  • 15.
  • 16. Se observa glándula hipófisis aumentada de tamaño, con componentes intra y supraselar, 2.2 cm en anteroposterior, 2.7 en transverso y 3.3 en cefalocaudal. Silla turca aumentada de tamaño con remodelación de clinoides Atrofia cerebral y cerebelosa. Conclusiones: hallazgos se asocian a Macroadenoma Hipofisiario. Informe de REM 27/5/22
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Laboratorios 03/06/22 Hematología WBC 5.02 Neu 49.20% Lin 39.20% Hb 10.90 Ht 32.80 Plt 225 Química Albúmina --- Creatinina 0.566 BUN 11.4 Sodio 136 Potasio 3.30 Cloro 108 Cortisol AM 12.2 Prolactina 110 TSH ↑ T3 ↓ T4 ↓ Coagulación TP 14.8 TPT 31.6 INR 1.31 FIBRINÓGENO 475
  • 21. Tratamiento Medicamento Dosis Vía Frecuencia Omeprazol 40 mg PO c/12 hrs Banatrol 1 sobre PO c/24 hrs Eutirox 100 mg PO c/24 hrs Cabergolina 0.5 mg 1 Tab PO Lunes y Jueves
  • 23.
  • 24.
  • 25. ● El término Tumor de Hipófisis, agrupa a una serie de patologías misceláneas de la silla turca, cuyo representante más frecuente e importante es el Adenoma Hipofisiario. Representa el 90% de las lesiones selares. El término macroadenoma se refiere a un Proceso expansivo de la hipófisis anterior, con diámetro mayor de 10 mm, Introducción
  • 26. ● Los adenomas hipofisiarios corresponden a neoplasias benignas originadas por proliferación monoclonal, que se originan en una célula del parénquima de la adeno-hipófisis. Existen diferentes formas de clasificar los adenomas hipofisiarios. ● De acuerdo a su característica de secretar hormonas ○ Funcionantes ○ No funcionantes ● De acuerdo a su tamaño ○ Microadenoma < 10mm ○ Macroadenoma > 10mm Patogenia
  • 27.
  • 28.
  • 29. ● Problemas clínicos producidos por alteración de hormonas que secreta la glándula, o por crecimiento de células no productoras y que afectan a la hipófisis, vías ópticas y/o diencéfalo. Fisiopatología
  • 30. ● Inician con cefalea de intensidad variada, en mujeres con alteración en la menstruación hasta la amenorrea, galactorrea, hirsutismo, disminución de libido. Disminución de agudeza visual, hemianopsia bilateral hasta la amaurosis uni o bilateral. En promedio de tiempo referido desde el inicio de la enfermedad hasta el diagnóstico es de 5 a 10 años. Cuadro Clínico
  • 31. ● SÍNTOMAS VISUALES : Agudeza visual, Evaluación de campos visuales, Compromiso de pares craneales ( III, IV, VI ) (Motilidad ocular). ● SINTOMAS ENDOCRINOS : • Aumento de prolactina: ○ Mujeres: Galactorrea ,Infertilidad, Amenorrea o ○ Hombres: Disminución de la líbido, Impotencia, Oligoespermia, Galactorrea • Aumento hormona del crecimiento: Gigantismo, Acromegalia • Aumento de ACTH : Enfermedad de Cushing • Aumento de TSH: Hipertiroidismo • Aumento LH - FSH, subunidad alfa: Disfunción gonadal ● DE IMÁGENES: Tomografía Axial Computarizada y/o resonancia magnética El diagnostico se realiza por el cuadro clínico e imagenológico Diagnóstico
  • 32.
  • 33. ● Craneofaringioma ● Quiste de la Bolsa de Rathke ● Hiperplasia fisiológica de la glándula ● Meningioma ● Hipofisitis Diagnóstico Diferencial
  • 34. Un screening general para un paciente en que no se sospecha por la clínica hipersecreción sería : ● T3 Libre ● T4 libre ● TSH ● Cortisol ● Prolactina ● IGF1 ● Testosterona en hombres ● LH ● FSH ● Estrógenos Exámenes de laboratorio
  • 35. ● De Patología Clinica: Hemograma, Bioquímica, dosaje hormonal TC, TS, Hepatograma ● De Imágenes: ƒ Tomografía Axial Computarizada ƒ ,Resonancia Magnetica del cerebro ● De Examenes Especializados: ƒ Perfil Lipídico, Dosaje hormonal. Exámenes Auxiliares
  • 36. Para la mayoría de adenomas hipofisiarios la cirugía es el tratamiento de primera línea, debido a la respuesta rápida, y con curación definitiva mayormente. ● Es importante la evaluación previa del endocrinólogo y del oftalmólogo en la evaluación preoperatoria. ● El manejo es multidisciplinario: Endocrinología, Oftalmología, Neurocirugía, Neurorradiología y Radioterapia. Manejo
  • 37. ● El tratamiento de elección : Resección vía transesfenoidal. Tratamiento Quirúrgico (No funcionantes) Se introduce un endoscopio y una cureta a través de la nariz y el seno esfenoidal para extirpar un cáncer de la hipófisis o masas.
  • 38. Craneotomía Se hace una abertura en el cráneo y se extrae una pieza del cráneo para exponer una parte del cerebro y extraer masas o tejido.
  • 39. ● Sustitución de las hormonas que se encuentran disminuidas en el estudio preoperatorio. Los ejes que requieren sustitución preoperatoria son el eje tiroideo y adrenal. ● Tumores productores de PRL : El manejo inicial de los prolactinomas gigantes es médico y solo en caso de no haber respuesta se haría manejo quirúrgico. El paciente con PRL 150 el tumor corresponde a un prolactinoma o un tumor plurihormonal productor de PRL, los cuales tienen muy buena respuesta a los agonistas dopaminérgicos: Usar Bromocriptina a dosis bajas 2.5 mg / día para así disminuir la aparición de efectos secundarios, incrementándose según la respuesta hasta un máximo de 7.5 mg / día. Tratamiento Médico
  • 40. ● Tumores productores de hormona del crecimiento : Se utiliza Octeotrido el cual es un análogo de la somatostatina , es efectivo en el 90% de los pacientes con acromegalia, desafortunadamente su costo es muy alto, por lo que su utilidad práctica sería darlo desde los 15 días antes de la cirugía con el objetivo de disminuir el tamaño tumoral y así hacer mas fácil la resección. Tratamiento Médico
  • 41. -WILLIAM OSLER “El buen médico trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad.”
  • 42. ● Rojas D. MANEJO DE LOS TUMORES DE HIPÓFISIS. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2017 [citado el 25 de junio de 2022];28(3):409–19. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo- de-los-tumores-de-S0716864017300664 ● Gob.pe. [citado el 23 de junio de 2022]. Disponible en: http://www.diresacusco.gob.pe/saludindidual/servicios/Normas/Gu%C3%ADas%20Pr%C3% A1cticas%20Cl%C3%ADnicas/Propuestas%20previas%20de%20GPC/Gu%C3 %ADas%20Pr%C3%A1cticas%20Cl%C3%ADnicas%20en%20NeuroCirug%C3%ADa/guia.NQ. Microadenoma%20hipofisiario.pdf ● MKSAP18_Endocrinologia_y_Metabolismo_pdf_baja.pdf. [citado el 23 de junio de 2022]. Disponible en: http://MKSAP18_Endocrinologia_y_Metabolismo_pdf_baja.pdf ● Nilo F. Medicina.uc.cl. [citado el 23 de junio de 2022]. Disponible en: https://medicina.uc.cl/wp- content/uploads/2017/07/TUMORES_HIPOFISIARIOS_F_Nilo_2011.pdf Bibliografía